BGCA PrácticaFisolologíaVegetal
BGCA PrácticaFisolologíaVegetal
BGCA PrácticaFisolologíaVegetal
Introducción
Las plantas son los productores primarios del ecosistema terrestre, lo que
significa que todos los alimentos que consumimos provienen directa o indirectamente de
ellas. La capacidad de convertir la energía del sol en energía química ha permitido a las
plantas ocupar un nicho completamente diferente pero muy compatible con el nuestro, al
poder realizar la fotosíntesis. Como subproducto de este proceso metabólico, las plantas
producen el oxígeno que los animales necesitamos para vivir. Además, las plantas son una
fuente importante recursos para el ser humano, gracias a que han desarrollado un
conjunto complejo de rutas metabólicas, que producen una amplia variedad de
metabolitos primarios y secundarios4.
Por tanto, la Fisiología Vegetal es la ciencia que estudia cómo funcionan las
plantas. La Fisiología Vegetal se estableció como disciplina en 1800 cuando Frenchman J.
Senebier editó el primer recopilatorio titulado “Plant Physiology”, en el que incluyó tanto
sus resultados como los de las investigaciones de otros científicos en esta disciplina.
1
Lohner, S. (2020). Use Floating Leaf Disks to Study Photosynthesis. Publicado en:
https://www.sciencebuddies.org/science-fair-projects/project-ideas/PlantBio_p053/plant-biology/photosynthesis-leaf-disk-assay
2
Sabater, B. (2005). Prácticas de Fisiología Vegetal. Publicado en: https://bartolomesabater.web.uah.es
3
Martos, V. y Garcia del Moral, LF. (2016). Manual de Prácticas de Biotecnología Vegetal (p 86), Universidad de Granada. Revisado
por los autores en el siguiente enlace: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/73801/11-18.pdf
4
Ortuño, A.M. (2015) Revista Eubacteria. Cien años de avances en ciencias de la vida. Nº 34. 2015. ISSN 1697-0071
Procedimientos
Parte 1: Influencia de la luz y el CO2 en el proceso fotosintético de las células de
hoja de espinaca.
Materiales:
- Hojas de espinaca (Spinacia oleracea) - Jeringa de 20 mL
- Agua - Espátula o cuchara de postre
- Bicarbonato de sodio (NaHCO3) - Pinzas
- Jabón - Vaso de precipitado de 100 mL
- Troquelador o pajita - Fuente de iluminación
Pasos a seguir:
1. Etiqueta los vasos de precipitado de la siguiente forma (2 de cada uno):
a. Control: “Luz +, Bicarbonato c. T2: “Luz -, Bicarbonato +”
+” d. T3: “Luz -, Bicarbonato –“
b. T1: “Luz +, Bicarbonato –“
2. Prepara una disolución de 1 cucharada (6 g) de NaHCO3 en 400 mL de agua y
repártelo en 4 vasos de precipitado de 100 mL (estos serán “Bicarbonato +”)
3. Llena 4 vasos de precipitado de 100 mL solo con agua (estos serán “Bicarbonato –“)
4. Con ayuda del troquelador o pajita, corta 10 discos de espinaca por cada vaso.
Intenta evitar el nervio central de la hoja al cortar los discos.
5. Saca el émbolo de la jeringa e introduce los 10 discos con ayuda de las pinzas.
Intenta no dañar los discos durante el proceso. Tras esto coloca el émbolo de
nuevo y empújalo hasta que el espacio que quede sea el mínimo en el que estén los
discos sin aplastarlos.
6. Llena parte de la jeringa con la disolución del vaso donde irán los discos y coloca la
yema de un dedo en la abertura de la jeringa para taponarla. A continuación,
separa lentamente el émbolo de la jeringa para extraer el oxígeno de los discos de
espinaca.
7. Vierte el contenido en el vaso de precipitado (discos + disolución).
8. Añade a cada vaso una gota pequeña de jabón y remueve la mezcla intentando no
crear burbujas.
9. Coloca los vasos con tratamientos “Luz +” bajo las fuentes de luz, y “Luz–“
separados de estas.
10. Cronometra y ve anotando en la tabla inferior para cada tratamiento el número de
discos que flotan en la superficie tras cada minuto (comparte los datos con los
compañeros que trabajen cada tratamiento).
2
Parte 2: Influencia de la concentración de sacarosa sobre el potencial hídrico de
las células de tubérculo de patata.
Materiales:
- Rodaja de tubérculo de patata (Solanum tuberosum)
- Agua
- Sacarosa (azúcar)
- Vaso de precipitado
- Tubos de ensayo
- Bisturí o cuchillo
- Regla
- Balanza
- Papel de filtro o papel absorbente
Pasos a seguir:
1. Etiqueta los tubos de ensayo con las diluciones 1:1, 1:2, 1:4 y 1:8.
2. Preparar una disolución con 3,4 g de sacarosa en 100 mL agua.
3. A partir de esa disolución, preparar diluciones 1:2, 1:4 y 1:8.
4. Utilizando el bisturí, corta trozos regulares de patata libres de capas suberizadas
(piel). Deben tener unos 2-3 mm de grosor, ayúdate de la regla para ello. Hay que
cortar un trozo para cada uno de los tubos.
5. Pesa cada trozo de patata y anota el valor como “minicial” en la tabla disponible más
abajo.
6. Introduce cada trozo de patata en una de las disoluciones de sacarosa. Anota la
altura de flotabilidad de cada uno de los trozos de patata en la tabla. Se incubarán
durante media hora.
7. Saca las muestras de cada disolución, seca su superficie ligeramente y pésalos
anota el valor como “mfinal” en la tabla disponible más abajo.
8. Calcula la diferencia de masa (Δm).
Δm Altura de
Tubo Vlíquido msacarosa minicial mfinal (mfinal – minicial)
flotabilidad
Ósmosis
3
Parte 3: Crecimiento y visualización de tubos polínicos al microscopio.
Materiales:
- Polen de la flor que se utilice de muestra en la Parte 4.
- Solución de sacarosa 10%
- Pincel
- Portaobjetos
- Cubreobjetos
- Pipeta Pasteur
- Microscopio óptico
Pasos a seguir:
1. Con ayuda de una pipeta, coloca sobre el portaobjetos un par de gotas de la
solución de sacarosa ya preparada.
2. Frota el pincel sobre las anteras de la flor generosamente y coloca la muestra
sobre las gotas de sacarosa. Puedes probar a seccionar una antera e incluirla
sobre las gotas.
3. Coloca con cuidado un cubreobjetos sobre la muestra y déjala incubar durante 15
minutos a temperatura ambiente.
4. Una vez transcurrido el tiempo, observa la muestra con ayuda del microscopio.
Pasos a seguir:
1. Secciona con ayuda de las pinzas y el bisturí la flor que se utilizará como muestra.
2. Coloca la flor sobre la placa de Petri y esta bajo la lupa de aumento.
3. Enfoca la lupa hasta que veas nítidamente la flor y procede a la disección en los
siguientes pasos:
1) Con ayuda de las pinzas, cuenta los sépalos de la flor y anótalos
Nº sépalos: 5
2) A continuación, con cuidado secciona con el bisturí el cáliz de la flor para
separar los sépalos.
3) Con ayuda de las pinzas, cuenta los pétalos de la flor y anótalos. Retira
cuidadosamente los pétalos con ayuda de las pinzas, para poder acceder
más fácilmente a las capas siguientes.
Nº pétalos: 15
Cuenta con ayuda de la aguja los estambres que tiene la flor y anótalos:
Nº estambres: 6
4) Cuenta con ayuda de la aguja los carpelos de la flor y anótalos.
Nº carpelos: 3
5) Con ayuda de las pinzas y el bisturí, extrae el carpelo de la flor. Intenta
seccionarlo a la mitad para observar su interior.
4
Discusión de los resultados y actividades a realizar
El informe de prácticas que tenéis que entregar debe incluir los siguientes puntos:
1. Incluid fotografías de los diferentes pasos que has llevado a cabo durante la
práctica.
2. En relación a la parte 1, representad en un gráfico de dispersión (puntos) los discos
que flotan en función del tratamiento y el tiempo. Utilizad un color diferente para
cada tratamiento, que os permita estudiar los datos de una forma más visual.
3. En relación a la parte 2, representad en dos gráficos de dispersión (puntos) la
diferencia de masa (Δm) y la flotabilidad, ambas en función de la masa de sacarosa
del tubo (msacarosa).
De fuera a dentro:
5
Informe de prácticas de Biología, Geología y Ciencias Ambientales
Introducción a la Fisiología Vegetal. Fotosíntesis, potenciales
hídricos y reproducción sexual en angiospermas.
Just Pau Saralegui, Ismael Zorraquín y Pilar Blasco
1. Fotografías
Fotografías Parte 1 :
6
Fotografías parte 2, 3 y 4:
7
2. Representación gráfica práctica 2:
4.
5.
8
6.
7.
De fuera a dentro: