Tarea 3-Ingrid Prada
Tarea 3-Ingrid Prada
Tarea 3-Ingrid Prada
Objetivo especifico
-
DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN
El indicador que analice y ejecute fue la dimensión A: creación de culturas inclusivas, A.1:
construir comunidad, indicador A.1.1 “todo el mundo se siente bienvenido”, para el
desarrollo de esta tarea yo escogí este indicador por que hace referencia a la primera
experiencia que tiene los infantes al entrar a un espacio nuevo lleno de experiencias donde
ellos van a empezar a interactuar con demás niños y adultos.
Según el Índex de Booth, T., Ainscow, M, y Kingston, “Esta dimensión tiene que
ver con crear un entorno seguro, que acepta, colabora, estimula, en el que todos son
valiosos. Estos valores inclusivos compartidos se desarrollan y transmiten a los
nuevos profesionales, a los niños, equipos directivos y padres / cuidadores. Los
principios y los valores en las culturas inclusivas guían las decisiones sobre las
políticas y las prácticas en todo momento, por eso la mejora se convierte en un
proceso continuo” (2006).
Por medio de los niños se pueden construir comunidades que comparten valores, y atender
cuidadosamente a las condiciones de enseñanza y aprendizaje que cada uno adquiere en
todos los espacios, lo interesante es que le otorga por medio del juego un desarrollo e
interacción más significativa. Por lo tanto, debe ser de gran ayuda implementar el juego
como una herramienta básica para que los niños se sientan cómodos, felices y puedan
explorar además participar implica jugar, aprender y trabajar en colaboración con otros. ya
que es importante para el desarrollo a cualquier edad, valioso en sí mismo y no sólo como
algo que puede ser controlado y evaluado. (Florian & Black-Hawkins, 2011). “en un aula
inclusiva, todos los estudiantes aprenden juntos, sin distinción de la capacidad, la raza o
cualquier otra diferencia”. El apoyo también lo proporcionan los profesionales cuando
planifican las actividades pensando en todos los niños, siendo conscientes de sus diferentes
puntos de partida, experiencias, intereses y estilos de aprendizaje, o cuando los niños se
ayudan entre sí.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN
La educación es un derecho social al que deben tener acceso todas las personas sin importar
condición y es responsabilidad del estado garantizar el mínimo de elementos necesarios
para que el acto educativo se lleve a cabo de una manera flexible, equitativa, con respeto y
conciencia social. “La educación inclusiva se define también como un proceso orientado a
responder a la diversidad de los estudiantes incrementando su participación y reduciendo la
exclusión en y desde la educación” (UNESCO, 2005). Por lo tanto, el Índex ayuda a los
profesionales a utilizar toda esta información y a confeccionar una lista de prioridades de
mejora, desarrollar un plan de mejora y ponerlo en marcha, incluyendo ayuda adicional si
es necesario por otro lado la acogida va más allá de una simple bienvenida. Se despliega en
todo momento que el infante necesite un apoyo para así lograr adaptarse a la vez haciendo
sentir al niño importante y acompañado en su aprendizaje y progreso, a partir de acciones
intencionadas por parte de todos los agentes educativos como los maestros, familiares,
directivos, personal de apoyo, entre otros. Loreman (2014) señala que es probable que
todos los estudiantes requieran apoyo adicional en algún momento.
El proceso de acogida y adaptación es importante para la transición exitosa del niño donde
el cuidado y aceptación desde el reconocimiento de sus características, potencialidades y
necesidades particulares. “Los apoyos son más inclusivos cuando se proveen a través de
recursos o interacciones con docentes u otros miembros dentro del aula” (Deppeler,
Loreman & Sharma, 2005). Es decir, se propone que el apoyo no suponga un estigma para
ningún estudiante. Asimismo, el juego es favorable para construir una relación mutua que
facilite un excelente desarrollo de adaptación en los distintos espacios y nuevas
condiciones de vida y a la interacción con adultos por otro lado está el juego de
coparticipación en el cual es un indicador de adaptación real del infante en el aula de clase
ya que implica pasar de la dependencia del adulto a la relación de igualdad con su
compañero. Por último, se evidencia que hay estrategias de aprendizaje que le agradan a los
niños en su nuevo lugar de encuentro, ambientar, música, alegría, exposición de fotografías,
juegos y carteles realizados por sus compañeros, como bienvenida y a su vez de regreso a
casa el padre lo recibe con alegría y le hace ver que es fascinante ir a la escuela, la
bienvenida es una de las actividades eficaces para crear este ambiente propicio al
aprendizaje.
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DE LA ENTREVISTA
Respuesta a las Preguntas
DIMENSIÓN A Creación de culturas inclusivas
A.1 Construir comunidad
A.1.1 Todo el mundo se siente bienvenido INDICADOR
a) ¿El primer contacto que las personas tienen con el centro es cordial y acogedor?
Si ya que yo como docente les doy a conocer mi forma de aprendizaje con los
estudiantes además estoy pendiente de que el alumno se integre con los demás
compañeros además de saludan todos llamándose por su nombre para así tener
contacto visual y para generar más confianza se establece una charla preguntando
que hicieron el fin de semana.
:
Booth, T., Ainscow, M, y Kingston, D. (2006). Índex para la Inclusión: desarrollo del
juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. Reino Unido: Centro
de Estudios para la Educación Inclusiva - CSIE.
http://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20EY%20Spanish.pdf
Invitado, A. (2018, 19 septiembre). ¿Cómo se adaptan los niños al cambio? Primeros Pasos.
https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/como-se-adaptan-los-ninos-al-cambio/