Ep 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Politécnica de Guanajuato

Ingeniería en tecnologías de manufactura


Procesos primarios de manufactura
EP7

Salvador García Sánchez

Docente: DAVID GODINEZ GASCA


Investigue y desarrolle las respuestas del siguiente cuestionario (coloque
imágenes, cuadros sinópticos, tablas comparativas etc.)

1.- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la soldadura en comparación con


otros tipos de operaciones de ensamble?
Ventajas:
La unión es permanente
Se puede mejorar las piezas originales
Es rápido y económico
Desventajas:
Se puede ver afectada la pieza en la parte mecánica
Ocurren distorsiones

2.- ¿Cuál es la diferencia fundamental entre una soldadura por fusión y una
soldadura de estado sólido?
La soldadura por fusión trabaja con el calor
La soldadura de estado sólido trabaja con temperatura

3.- Explique los principios básicos de los procesos de soldadura por arco.
La técnica de soldadura por Arco eléctrico consiste en la fusión de un metal a
temperatura elevada por empleo de un diferencial de potencial y valor de
intensidad de corriente eléctrica determinado.

4.- ¿Por qué la soldadura por arco metálico protegido es un proceso utilizado
comúnmente? ¿Por qué se le llama soldadura con varilla?
Por que es simple y barato y además portátil. Se le llama soldadura con varilla por
el parecido que tiene el electrodo al ser de color gris.

5.- Describa las funciones y características de los electrodos. ¿Qué funciones


tienen los recubrimientos? ¿Cómo se clasifican los electrodos?
De mayor presencia y demanda en el mercado, se utiliza para trabajos
de herrería en general, tales como puertas y ventanas metálicas,
muebles, protecciones, soldadura de tanques cisternas, ensamblaje de
carrocerías, entre otros. Vienen en diámetros de 3/32” y 1/8”, con
resistencia a la tracción de 60.000 lbs./plg² y posee un revestimiento de
E-6013
tipo rutílico, es decir, con alto contenido de rutilo (óxido de titanio). Son
de penetración mediana a baja, arco suave y buena resistencia y
presentación. Trabaja con corriente alterna y corriente continua de
ambas polaridades (+)(-). Apto para soldar en posición plana, vertical,
techo y horizontal.

Por ser de alta penetración, se utiliza en la construcción de barcos y


tuberías de petróleo, gas, gasolina y agua, industria metalmecánica. Se
encuentran disponibles en diámetros de 3/32”, 1/8”, 5/32” y 3/16”. La
resistencia a la tracción y las posiciones para soldar son iguales al
anterior. Posee un revestimiento de tipo celulósico, es decir, con alto
E-6010
contenido de celulosa y sodio que permite una solidificación rápida,
buena resistencia, elasticidad y presentación regular. Trabaja con
corriente continua de polaridad positiva (+). Usar horno calentador con
temperaturas entre los 40°C y 120°C.

La principal diferencia con respecto al anterior radica en la composición


E-6011 de su revestimiento, al ser celulósico potásico, utiliza tanto corriente
alterna como corriente continua de polaridad positiva.

Es utilizado en la construcción de estructuras de edificios y puentes,


dada su resistencia a la tracción de 70.000 lbs./plg², es ideal para soldar
E-7018 en todas las posiciones y posee un revestimiento de bajo hidrogeno, de
ahí que la ausencia de humedad en este electrodo es absoluta. Esta
característica, lo hace particular, pues es indispensable contar con un
horno de secado para electrodos con temperaturas entre los 40°C y
120°C para evitar que absorba humedad y la soldadura se agriete.
Ofrece penetración de mediana a alta, y es altamente resistente a
impactos a baja temperatura. Trabaja con corriente continua de
polaridad positiva (+).

E-
308L-
Estos electrodos austeníticos, especialmente diseñados para soldar
16
acero inoxidable 304, utilizado en la industria medicinal y
E-
electrodoméstica. Los diámetros frecuentemente utilizados son 3/32” y
316L-
1/8”, poseen un bajo porcentaje de carbón, aptos para soldar en todas
16
las posiciones y su revestimiento es de titanio por lo que utilizan
E-
corriente alterna y continua polaridad positiva.
309L-
16

Las funciones que cumple el revestimiento son las siguientes: Protección del metal
fundido a través de la generación de gas, de la escoria, provee desoxidantes,
provee elementos de aleación, facilita el inicio del arco y su estabilidad, determina
la forma del cordón y su penetración.

6.- ¿Qué es la energía de fusión unitaria en la soldadura y cuáles son los factores
de los que depende?
Es la cantidad de calor que se requiere para fundir una unidad de volumen de
algún metal, empezando a temperatura ambiente. Depende del punto de fusión del
metal en una escala de temperatura absoluta (Tm), y una constante (K)
8.- Defina y distinga los términos factor de transferencia de calor y factor de fusión
en la soldadura.
Zonas principales en la unión: zona de fusión, interfaz de la soldadura, zona
afectada por el calor y zona de metal base no afectada.
Estructuras de grano: zona de fusión consiste en una mezcla de metal de aporte y
de metal base que se ha fundido por completo.
Crecimiento de granos epitaxial: En el cual los átomos de la combinación fundida
se solidifican sobre los sitios reticulares preexistentes del metal base solido
adyacente.
Interfaz de soldadura: Es una estrecha frontera que separa la zona afectada por el
calor.
Zona afectada por el calor: en esta zona el metal ha experimentado temperaturas
menores a su punto de fusión.

9.- ¿Qué implica la calidad de la soldadura? Discuta los factores que la afectan.
Electrodos apropiados para el trabajo, secos y bien conservados.
Amperaje correcto.
Longitud adecuada del arco.
Apropiado ángulo de inclinación del electrodo.
Apropiada velocidad de avance.
Juntas limpias, libres de óxido, aceite y grasa

10.- Explique por qué tienen que precalentarse algunas uniones antes de
soldarlas.
La temperatura de precalentamiento tiene como principal función disminuir la
velocidad de enfriamiento de la soldadura. Debe ser alcanzada en todo el espesor
y en una zona suficientemente ancha a ambos lados de la junta del material base
antes de que comience el proceso de soldadura

11.- ¿Cómo se define la soldabilidad?


Empecemos por definir a la soldabilidad como la capacidad que tienen los
materiales para ser unidos mediante procesos de soldadura, considerando sus
naturalezas, y lo más importante, sin presentar daños, transformaciones
estructurales perjudiciales, tensiones, o deformaciones en los productos finales

12.- ¿Qué tipos de pruebas destructivas se realizan en las uniones soldadas?


Las pruebas más comunes realizadas en los ensayos destructivos son doblez,
tracción, impacto, tensión y dureza. También puede realizarse un corte de la
sección de la soldadura para inspeccionar de forma microscópica sus
características geométricas y estructurales.

También podría gustarte