Demanda de Amparo Directo Laboral Ii

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

DEMANDA DE AMPARO DIRECTO LABORAL II

AMPARO DIRECTO LABORAL

TRIBUNAL COLEGIADO
DEL ___________CIRCUITO

______________________, abogado, con cédula profesional número


_________, en mi carácter de apoderado de las señoritas _____________,
_____________________ y __________________________, personalidad
que tengo acreditada ante la autoridad responsable en los términos del
articulo 13 de la Ley de Amparo, señalando como domicilio para oír y recibir
toda clase de notificaciones el despacho ubicado en ___________________
número _____________ de esta ciudad, y autorizando para oírlas a nombre
de mis representadas, en los términos del articulo 27 de la Ley de Amparo,
al señor licenciado _______________, ante ese H. Tribunal, con el debido
respeto comparezco para exponer:

Que en nombre y representación de las citadas quejosas, vengo a


demandar el AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL en
contra del laudo de__________________, notificado el
día_________________________________, dictado por la Junta Especial
Número _______ de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, en el
expediente _____, relativo al juicio laboral intentado por las quejosas en
contra de__________________, S. A., y del señor____________________.

ANTECEDENTES

l. Las actoras reclamaron el pago de las prestaciones que se


enuncian en los incisos del A) al I) del escrito de demanda que aparece
glosada en los autos del juicio laboral que ha dado origen a este amparo.
Entre estas prestaciones se reclamaron: la indemnización constitucional de
tres meses de salarios, el pago de salarios caídos, la prima de antigüedad y
el aguinaldo correspondiente al año de___________________. Afirmaron
las actoras que el día ___________________________________; las llamó
el señor ______________________ para decirles que su negocio estaba en
mala situación económica y que les reduciría el salario. Al manifestarle mis
representadas su inconformidad con tal reducción, las despidió.
II. La parte demandada confesó, en la contestación de la demanda,
que hubo despido, pretendiendo que el despido era justificado,
atribuyéndoles a las actoras expresiones injuriosas que ellas jamás
pronunciaron y atribuyéndoles desobediencia, basada en hechos totalmente
falsos.

III. El codemandado __________________ no dio contestación a la


demanda, por lo que, en cuanto a él, se tuvo por contestada en sentido
afirmativo.

IV. El día______________________, las partes ofrecieron pruebas,


en los términos de sus escritos de la misma fecha, mismas que se
admitieron y se ordenó su desahogo.

V. En la confesional a cargo del representante legal de la demandada


____________________ S. A. el citado representante, al contestar la cuarta
posición, admitió que despidió a las actoras.

VI. El día__________________________, se desahogó la testimonial


ofrecida por la parte actora y rindieron testimonio los señores
__________________ y __________________________. Estos testigos
estuvieron contestes en que las actoras fueron despedidas porque no
aceptaron la reducción de los sueldos que pretendía el
señor__________________. Estos testigos no fueron tachados por la
demandada y su testimonio tiene plena validez.

VII. El día _______________________, se desahogaron las


confesionales de los actores y todas ellas estuvieron contestes en que
fueron despedidas injustificadamente y negaron las falsas imputaciones de
injurias y de desobediencia que pretendió imputarles la parte demandada. Lo
mismo ocurrió al desahogarse la confesional de la actora
____________________.

VIII. El día ________________________, se desahogó la testimonial


de los señores ____________________ y _____________________,
quienes incurrieron en las tachas que se hicieron valer en la propia diligencia
y que son las siguientes:

Que con fundamento en el artículo 818 de la Ley Federal del Trabajo


se permite formular las tachas que afectan la credibilidad e imparcialidad de
los testigos que han depuesto en esta audiencia. El primer testigo declaró, al
contestar la tercera repregunta, que es encargado de supervisar trabajo y el
segundo testigo al contestar a la segunda repregunta dijo estar encargado
de sacar la nómina de los trabajadores. Este trabajo de ambos testigos
acredita su carácter de representantes del patrón en los términos de los
artículos 9 y 11 de la Ley Federal del Trabajo, por lo que su testimonio está
afectado de parcialidad. Al respecto, se hace notar que la intima
dependencia patronal con dichos testigos.
Se hace notar respecto del testigo ________________ la imprecisión
y la vaguedad de sus respuestas al no recordar las personas que se
encontraban presentes en las oficinas del señor_________________, según
su respuesta a la repregunta 13, la misma vaguedad de su respuesta
aparece en la contestación a la repregunta 11, en donde se refiere a que se
pidió un aumento de sueldo pero, dijo no recordar en qué consistía tal
aumento."

La falta de veracidad de los testigos se deriva de sus respuestas


contradictorias. En efecto, al contestar la repregunta catorce, el testigo
________________; declaró que unas de las actoras se sentaron y otras
estaban de pie, mientras que el testigo ___________, al contestar la séptima
repregunta, dijo que las actoras estaban de pie. Así mismo, hay
contradicción en las declaraciones de los testigos puesto que el testigo
________________ hace referencia a un abandono de trabajo por parte de
las actoras, mientras que el testigo ________________, al dar respuesta a la
repregunta once, hace referencia a que el señor __________________
rescindió su contrato. Para acreditar las tachas antes referidas se ofrece
como prueba la instrumental de actuaciones, principalmente la contenida en
el acta de desahogo de la testimonial de la parte patronal.

En virtud de tales tachas, demostradas con la instrumental de


actuaciones, debe derivarse que la parte demandada no probó justificación
de un despido que fue a todas luces injustificado.

IX. El día ________________, con la inspección ocular se probó que


las actoras no cobraron su aguinaldo.

X. De la breve referencia a las constancias de autos, aparece que el


despido injustificado de las actoras está probado con los siguientes
elementos de prueba:

A) Contestación de la demanda en la que se admite que hubo


despido, sin que se haya probado su justificación.

B) Confesional a cargo de la demandada en la que se admite el


despido, sin que se haya probado su justificación.

C) Testimonial de los señores ________________ y


_______________ que acreditan la existencia del despido y la injustificación
del mismo.

D) Declaraciones de los actores en las que con claridad se ve


la uniformidad de sus manifestaciones en donde, en conciencia y a verdad
sabida, se desprende que hubo despido injustificado.
E) Presuncional legal y humana, derivada del hecho de que las
actoras trabajaron y dejaron de trabajar por despido, sin que la demandada
haya probado justificación alguna en un despido que se demostró que fue
injustificado.

XI. La falta de pago del aguinaldo se acreditó con la inspección ocular


que tiene valor probatorio pleno.

XII. La parte demandada no acreditó justificación en el despido de que


se hizo objeto a las actoras puesto que la confesional a cargo de éstas le fue
adverso y la testimonial estuvo plagada de vaguedades, de contradicciones
y de falta de veracidad como se desprende de las tachas que se hicieron
valer oportunamente.

A efecto de dar cumplimiento a las exigencias del artículo 166 de la


Ley de Amparo, manifiesto:

I. NOMBRE Y DOMICILIO DE LAS QUEJOSAS. Ya han quedado


expresados.

II. NOMBRE Y DOMICILIO DE LOS TERCEROS PERJUDICADOS.


______________S. A., y_________________, con domicilio en
______________________________________.

III. AUTORIDAD RESPONSABLE. Junta Especial Número ______ de


la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.

IV. LAUDO RECLAMADO. Laudo de fecha_____________________,


dictado por la Junta Especial Número __________ de la Junta Federal de
Conciliación y Arbitraje, en el expediente número___________, relativo al
juicio laboral seguido por las quejosas en contra de_____________, S. A., y
_____________________________.

V. FECHA DE NOTIFICACIÓN DEL LAUDO.


____________________________________________________.

VI. PRECEPTOS CONSTITUCIONALES VIOLADOS. Artículos 14 y


16 Y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

VII. CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.

PRIMERO. Se violan en perjuicio de mis representadas los artículos


14 y 16 constitucionales en relación con el último párrafo del artículo 47 de la
Ley Federal del Trabajo, en atención a que el patrón no dio a mis
representadas aviso escrito de la fecha y causa o causas de la rescisión.
En caso de que el patrón despida al trabajador sin darle aviso escrito, se
genera la presunción de que el despido es injustificado y quedará obligado a
probar que no despidió al trabajador o que éste abandonó el trabajo, pues
de lo contrario se escudaría en el incumplimiento de un precepto imperativo
para originarle al trabajador desventajas en el juicio laboral."

En el caso a estudio, las trabajadoras actoras no recibieron aviso escrito de


rescisión de su contrato de trabajo, y, por tanto, la falta de ese aviso escrito
generó a favor de mis representadas la presunción de que el despido fue
injustificado. Esta presunción no la tomó en consideración la autoridad
responsable, por lo que violó los artículos 14 y 16 constitucionales
indirectamente, al violar directamente el artículo 47, párrafo final, de la Ley
Federal del Trabajo.

SEGUNDO. El laudo impugnado es violatorio de los artículos 14 y 16


constitucionales en relación con el artículo 818 de la Ley Federal del
Trabajo.

En efecto, el artículo 818 de la Ley Federal del Trabajo establece que


en la recepción de la prueba testimonial las tachas se formularon al concluir
la recepción de la prueba.

_____________________________________, en que se desahogó la


testimonial de los testigos _______________ y _______________________,
la empresa__________________, S. A., no formuló ningunas tachas, lo que
significa que perdió el derecho procesal que pudo haber ejercitado en tiempo
de atacar la credibilidad de los testigos. Si la propia empresa demandada no
ataca la propia credibilidad de los testigos en la oportunidad procesal
correspondiente, no pudo la autoridad responsable sino violar el artículo 818
de la Ley Federal del Trabajo al atacar la credibilidad de los testigos de las
actoras en el laudo, sustituyéndose a una de las partes.

Por tanto, la violación constitucional deberá repararse y darle plena


credibilidad a los testigos de las actoras puesto que, la propia demandada no
impugnó mediante tachas la credibilidad de los mismos testigos.

TERCERO. La autoridad responsable viola los artículos 14 y 16


constitucionales, en relación con el artículo 841 de la Ley Federal del
Trabajo, en atención a que el laudo no se dictó a verdad sabida, ni se
apreciaron los hechos según es debido en conciencia.

En efecto, la forma sincera y espontánea en que se produjo el testigo


_______________, de ninguna manera determina que haya habido
parcialidad en el mismo, ni es verdad como indica la Junta que dicho testigo
tuviera interés en que las actoras ganaran el juicio puesto que él contestó
negativamente a la pregunta tercera sobre si tenía interés pues, en la
repregunta tercera aparece el adverbio de negación "no". No es cierto que el
testigo tenga motivos de resentimiento en contra de la empresa pues
contesto también con una negación: "No tiene motivos de resentimiento con
la empresa." No es verdad que su testimonio lo rinda como testigo de oídas
pues, en relación con el conocimiento del despido dijo al contestar la novena
repregunta relativa a cómo supo que las actoras fueron despedidas y
contestó: "Porque mi almacén donde yo labora ha está demasiado cerca del
escritorio del señor_______________________,"

Como se observa de las constancias contenidas en el acta


de____________________________, y del laudo que se impugna, no se
dictó el laudo a verdad sabida ni apreciando los hechos en conciencia.
Además, se violó el artículo 841 de la Ley Federal del Trabajo porque el
laudo no es congruente con las constancias contenidas en el juicio. En la
página 6 del laudo se dice que el testigo ___________________ tiene
interés siendo que empleó el adverbio de negación: "No"; se dice que tiene
motivos de resentimiento siendo que empleó el adverbio de negación "no"; y
se dice que su testimonio lo rinde como testigo de oídas, siendo que dijo
haberse enterado del despido porque trabajaba en un escritorio demasiado
cerca del señor_________________.

La autoridad responsable viola los ya citados artículos 840 y 841 de la


Ley Federal del Trabajo, y consecuentemente los artículos 14 y 16
constitucionales, porque, a fojas seis del laudo sostiene, al apreciar el
testimonio de la testigo ________________________ que dicho testigo
incurrió en contradicción, lo que no es cierto pues, no hay contradicción
alguna ni en el laudo se señala contradicción alguna.

En el laudo se dice que la citada testigo tiene únicamente una


apreciación personal respecto de las intenciones del señor
__________________ pero, no determina por qué hay esa supuesta
apreciación personal de las intenciones, siendo que sus respuestas a las
preguntas y a las repreguntas aparecen enteramente claras, sinceras y
espontáneas.

Además, respecto de la testigo_______________________, la parte


demandada no formuló ningunas tachas en los términos del artículo 818 y,
por tanto, no es la Junta la que puede sustituirse a una de las partes,
tratando de privar de credibilidad a una testigo cuyo dicho no fue atacado.

Carecería de razón de ser la necesidad de promover tachas, prevista por el


artículo 818 de la Ley Federal del Trabajo, si la Junta pudiera sustituirse a
una de las partes y hacer valer tachas que la parte no hizo valer.

CUARTO. El laudo impugnado en este amparo es violatorio de los


artículos 840 y 841 de la Ley Federal del Trabajo, en relación con los
artículos 14 16 constitucionales, habida cuenta de que el laudo no se dictó a
verdad sabida y apreciando los hechos en conciencia, además, el laudo no
es congruente con las constancias del juicio laboral.
En efecto, en la audiencia del día______________________, en que
se desahogó el testimonio de los señores ____________ y _____________,
se hicieron valer por la parte actora las tachas que previene el artículo 818,
de la Ley Federal del Trabajo y se impugnó el dicho de los testigos no
porque se tratara de empleados de confianza, sino porque, se trata de
representantes del patrón en los términos de los artículos 9 y 11 de la Ley
Federal del Trabajo. Es decir, una cosa es que los testigos sean empleados
de confianza y cuestión diversa es que representen los intreses patronales.

No puede concedérsele credibilidad a testigos que representen al patrón y


que deponen a favor del mismo. Si se tratara simplemente de empleados de
confianza, es indubitable que su dicho podría tener validez pero, cuando
representan al patrón, su declaración es totalmente parcial. Al no haberlo
considerado así el laudo a fojas siete, violó los artículos 818, 840 Y 841 de la
Ley Federal del Trabajo.

Por otra parte, a fojas siete y ocho del laudo, se determina por la
autoridad responsable que es válido el testimonio de los testigos
______________ y ___________. Esto es violatorio al procedimiento puesto
que los representantes del patrón, que ejercen funciones de dirección o
administración, representan los intereses del patrón que pueden ser citados
a absolver posiciones pero, su testimonio es necesariamente parcial porque
representan al patrón.

Así mismo, al refutar la autoridad responsable, a fojas siete y ocho del


laudo los motivos de tachas que se precisaron al finalizar la audiencia del
__________________________, se violaron los artículos 840 y 841 de la
Ley Federal del Trabajo, puesto que, el testigo _________________dijo no
recordar qué personas se encontraban presentes en las oficinas del
señor_________________, al contestar la repregunta trece. También dijo no
recordar en qué consistió el aumento que se pidió, al contestar la repregunta
número once. Es decir, el testigo contestaba con evasivas, demostrando
fehacientemente la parcialidad con que produjo sus declaraciones.

Por otra parte, las respuestas de los testigos _____________ y


______________ fueron contradictorias, el testigo _________________
contestó que una de las actoras se sentaron y otras estaban de pie, mientras
que el testigo __________ dijo que las actoras estaban de pie. Si los testigos
fueran auténticos y sus declaraciones verídicas, no cabría tal tipo de
contradicciones. Frente a testigos cuidadosamente preparados, sólo
mediante ese tipo de contradicciones es posible descubrir su falsedad. Los
testigos incurrieron en esas contradicciones y, sin embargo, el laudo que se
impugna no le da importancia a dichas contradicciones y dice el laudo que
los testigos no incurrieron en contradicción alguna. Sí incurrieron en
contradicción pues basta leer la respuesta a la repregunta catorce del testigo
______________ y la respuesta a la repregunta del testigo ___________.
El testigo _____________ declara que hubo un abandono por parte
de las actoras, mientras que el testigo _________________ dice que el
señor __________________ rescindió el contrato de trabajo. Esta es una
contradicción sobre puntos esenciales de la litis, constatables con la simple
lectura de la repregunta once al testigo __________________ y las diversas
respuestas del testigo______________________, quien no se refiere a un
despido sino a un abandono de trabajo. El testigo__________________, al
contestar la repregunta ocho dijo no recordar cuál de las cinco trabajadoras
pedía el momento. Al contestar la repregunta décima el testigo ___________
dijo no recordar qué cantidad se pedía de aumento. Además, el testigo
_________, al contestar la repregunta once dijo no saber algo que había
contestado en b pregunta directa.

A su vez, el testigo _____________ dijo que hubo unas palabras


malas por parte de las trabajadoras al contestar la pregunta dieciséis dijo no
recordar quién lo dijo y que quien lo dijo expresó "que se lo llevaría la..". Es
decir, hubo contradicción. Suponiendo que fuera cierto que no lo es, lo que
dijo el testigo, no se puede despedir a cinco trabajadoras por lo que
presuntamente dijo una de ellas y si no se sabe quién fue.

Precisamente el que las actoras se hayan retirado es demostrativo de


que fueron despedidas pues, de otra manera no se hubieran retirado es más
verosímil la versión de las actoras.

La autoridad responsable considera que quedaron probadas las


causas de rescisión contenidas en la fracción II del artículo 47 de la Ley
Federal del Trabajo por injurias o malos tratamientos en contra del patrón, y
siendo que ninguno de los testigos precisó en qué consistieron esas injurias
ni tampoco ninguno de los testigos precisó quién profirió esas injurias por lo
que el laudo recurrido es violatorio de los artículos 840 y 841 de la Ley
Federal del Trabajo en relación con el artículo 47 de la Ley Federal del
Trabajo.

No puede rescindirse el contrato de trabajo por otra parte,


invocándose desobediencia, pues, precisamente la desobediencia se hace
consistir en que las trabajadoras se retiraron pero, ese retiro obedeció a que
fueron despedidas; no es verosímil la versión de los testigos de que se
hubiera injuriado gravemente al patrón y éste las hubiera mandado a
trabajar.

QUINTO. El laudo recurrido en este amparo es violatorio de los


artículos 14 y 16 constitucionales en relación con los artículos 47 fracciones
II y XI, artículos 48, 840 Y 841 de la Ley Federal del Trabajo.

Es del todo injusto que, el derecho de las actoras a que se les indemnice, en
virtud de despido injustificado, se haga nugatorio con el testimonio no
conteste de dos representantes del patrón, quienes incurrieron en
contradicciones y en vaguedades e imprecisiones. A las repreguntas
contestaron no recordar y no recordar detalles que son del todo factibles de
ser grabadas en la memoria si fueran ciertos los hechos que falsamente
declararon los testigos. Qué grave sería para los trabajadores que, dos
representantes del patrón, incurriendo en contradicciones, pudieran
demostrar la justificación de un despido.

El laudo recurrido es violatorio de los preceptos que se indican en


este concepto de violación porque el testimonio de los dos testigos falsos de
la parte patronal quedó desvirtuado con las siguientes probanzas:

A) Testimonial ofrecida por la parte actora y desahogada el día


____________________________________.

B) Presuncional derivada del hecho de que no se dio comunicación


escrita del despido a las actoras, en los términos del último párrafo del
artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo.

C) Declaraciones, en las confesionales, de cada una de las cinco


actoras, en donde, con uniformidad y con claridad, con absoluta veracidad,
son contestes en la misma versión que no solamente atañe a cada una de
ellas en lo particular sino que atañe también a las otras cuatro coactoras.

D) Presuncional derivada del hecho de que es a cargo del patrón


justificar el despido y el patrón no acreditó la justificación del despido pues,
dos testigos vagos e imprecisos en sus declaraciones, con contradicciones
en las mismas, no acreditaron justificación en el despido.

SEXTO. Se violan los artículos 840 y 841 de la Ley Federal del


Trabajo y, consecuentemente, los artículos 14 y 16 constitucionales, en
virtud de que se habla de preguntas dieciséis, diecisiete y dieciocho a la
señorita ____________ (fojas ocho del laudo), siendo que, la parte
demandada se desistió del testimonio de la citada señorita.

VIII. SUPLENCIA DE LA QUEJA. En atención a que se trata de un


amparo en materia laboral, promovido por la parte obrera, se solicita la
suplencia de la queja en los términos del artículo 76 BIS fracción IV de la Ley
de Amparo en vigor.

IX. LEYES QUE EN CONCEPTO DEL QUEJOSO SE APLICARON


INEXACTAMENTE O QUE DEJARON DE APLICARSE.

1. se aplicó inexactamente el artículo 47fracción II y XI de la Ley


federal del Trabajo, pues, las actoras no dieron causa a la rescisión de sus
contratos de trabajo pues la parte patronal no demostró tal cosa y el
testimonio de dos de sus representantes, quienes además incurrieron en
contradicciones y sus declaraciones fueron vagas e imprecisas, siendo que
las actoras demostraron testimonialmente el despido injustificado de que
fueron víctimas.
2. Se dejó de aplicar el último párrafo del artículo 47 de la Ley Federal
del Trabajo, pues, el patrón no dio aviso escrito a las trabajadoras, de la
fecha y causas de la rescisión, lo que debió haber constituido la presunción
de que el despido fue injustificado.

3. Se dejaron de aplicar los artículos 840 y 841 de la Ley Federal del


Trabajo pues, el laudo no se dictó él verdad sabida y según apreciación de
los hechos en conciencia, ni el laudo fue congruente con las pretensiones
deducidas en el juicio.

Por lo expuesto,

A ese H. Tribunal Colegiado, atentamente pido:

PRIMERO. Tenerme por presentado, en mi carácter de representante


de las quejosas, promoviendo el amparo y protección de la Justicia Federal,
en contra del laudo de la autoridad responsable.

SEGUNDO. En su oportunidad, y previos los trámites de ley, conceder


a las quejosas el amparo y protección de la Justicia Federal, restituyéndolas
en el goce de sus garantías violadas.

PROTESTO CONFORME A DERECHO

En la Ciudad de México, Distrito Federal a ___de _________de_______.

(FIRMA DEL QUE SUSCRIBE)

También podría gustarte