Actividad 7 REV. RUSA - CRACK DEL 29 (14-06)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Liceo Técnico Profesional Pedro Aguirre Cerda

Estudios Sociales
3er Nivel Básico

Guía de Actividades 7:
Revolución Rusa (1917) y la Crisis del ‘29

Nombre: Fecha:

Aprendizajes esperados:
- Reconocer los antecedentes de la Revolución Rusa, sus etapas y la formación de la URSS.
- Caracterizar los efectos de la crisis económica de 1929.

Instrucciones:
- Esta guía de auto- aprendizaje del período entreguerras, se divide en tres temas: la
Revolución Rusa, la Crisis de 1929 y la aparición de los totalitarismos (nazismo, fascismo,
estalinismo). La guía tiene la siguiente estructura: una breve introducción, una red de
contenidos y conceptos claves, el desarrollo del contenido, que en esta ocasión será
acotado, luego encontrarás breves actividades en la guía que te solicitamos desarrollar y
tener un registro en tu cuaderno.
- Te sugerimos subrayar las ideas principales del desarrollo de contenidos y realizar las
actividades en tu cuaderno (las puedes escanear para enviar o sacar foto).

Introducción:
Seguramente te preguntarás ¿por qué la Revolución Rusa está considerada en el
período de Entreguerras (1919-1939) si ocurrió en 1917, en efecto la Revolución comenzó
mientras Rusia combatía en la Gran Guerra, el desgaste que provocó ésta fue una de las
causas que motivó el estallido de la Revolución. Sin embargo, gran parte de las
repercusiones que tuvo ésta, como el paso de Imperio a Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas se va a dar en el período entreguerras.

Ya conoces uno de sus antecedentes, pero como suele ocurrir en la Historia la


mayoría de los procesos son multicausales. Por lo tanto, en esta guía trataremos de dar
respuestas a las siguientes preguntas respecto a este tema: ¿cuáles son los antecedentes
de la Revolución Rusa de 1917? ¿Qué etapas tuvo la Revolución Rusa? ¿Qué es y cómo se
formó la URSS?

Una vez que aclaremos estas interrogantes procederemos a hacer conexión con el
segundo tema de la guía, la Crisis de 1929, ¿Qué relación tuvo esta crisis con la URSS?
Adelantemos que dicha crisis que, nació en el ámbito económico, afectó a prácticamente
todo el mundo menos a la URSS, el propósito entonces será que puedas entender ¿por qué
fue así?, ¿Cómo se desató la Crisis de 1929? Y ¿Qué consecuencias tuvo esta crisis?
Red Conceptual:

La Revolución Rusa
¿Cuáles fueron los antecedentes de la Revolución Rusa? Al comenzar el siglo XX,
Rusia era un imperio con territorio tanto en Europa como en Asia. Políticamente imperaba
la dinastía de los Romanov, a través de los zares, en un gobierno absolutista sin
contrapesos. Desde el punto de vista social, la pirámide estaba encabezada por el zar, una
nobleza terrateniente y la Iglesia, que ejercía gran influencia en toda la vida social. En la
base, una gran masa de campesinos quienes vivían en una situación un poco superior a la
de los siervos de la gleba medievales. Tanto campesinos como obreros constituían la
inmensa mayoría de la población (cerca del 80%) y no tenían derecho a la educación ni a la
atención médica más elemental, ni a días de descanso; sus jornadas laborales eran muy
largas, de 16 horas diarias, y sus lugares de trabajo eran antihigiénicos.

Económicamente, el Imperio era fundamentalmente agrícola, con pequeños


enclaves de incipientes industrias, con todas las características negativas de un gran
subdesarrollo. La situación del Imperio Ruso comenzó a tomar un carácter crítico en 1905,
malas cosechas, una derrota militar humillante frente a Japón, provocaron se formaran los
primeros soviets, asambleas representativas de obreros, campesinos y partidos políticos,
éstos convocaron una serie de huelgas, presión que llevo al zar a renunciar a su poder
absoluto, formular una nueva constitución y aceptar gobernar con un parlamento o Duma,
un experimento que no dio los frutos esperados ya que el zar no aceptó las decisiones de
este parlamento y dejo de convocarlo.

En el invierno de 1916-1917 los problemas se agudizaron. La prolongada


participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial y las derrotas militares de su ejército
(mal preparado y poco organizado) provocaron malestar generalizado; la escasez de
alimentos generada por la guerra provocó una alarmante alza en los precios. Este contexto
amparó el nacimiento de movimientos sociales que exigían mejores condiciones laborales y
leyes que los protegiera. Así, surgieron nuevas tendencias políticas desde las que
planteaban establecer una monarquía constitucional, hasta las que adoptaron las ideas de
los socialistas europeos, basadas en la teoría marxista. Entre estos últimos se encontraban
los mencheviques, que postulaban un régimen liberal que sirviera de tránsito al socialismo,
y los bolcheviques que deseaban establecer directamente la dictadura del proletariado.

La Crisis de 1929
Se hace la distinción entre la crisis del 29 que corresponde a la caída de la bolsa de
New York y la depresión que es la consecuencia de ésta. La crisis económica de Estados
Unidos fue la primera gran depresión del mundo industrializado. Sus alcances
sobrepasaron ampliamente los límites norteamericanos y repercutieron en las economías
de prácticamente todos los países del orbe, incluido Chile. Como depresión económica tuvo
una duración cercana a una década.

Muchos factores jugaron un papel en el advenimiento de la crisis, entre ellos el


delicado estado económico de Europa tras la guerra; no obstante, las causas principales
fueron la mala distribución de la riqueza en los años veinte y la extensa especulación en el
mercado que se llevó a cabo durante la última parte de esa década.

Primeras manifestaciones

En 1925 se inició un proceso de prosperidad, en Europa se vivió la euforia de los


"locos años 20“, pero esto se basaba en pilares que no duraron mucho, entre ellos una
extrema confianza en el capitalismo:

a) Superproducción: Fue una de las causas de la depresión, los Estados Unidos


habían desarrollado la industria durante la guerra y elevaron sus niveles de producción en
general, pero con el tiempo el mercado norteamericano se vio saturado, tras una serie de
buenas cosechas, de productos agrícolas. Los productos para la venta se fueron
acumulando porque la demanda europea, muy elevada durante los años de guerra, se
redujo tras el conflicto, los europeos volvieron a ser relativamente autosuficientes. El
mercado se inundó de mercancías, pero la demanda no creció a igual ritmo, lo que condujo
a un desequilibrio que desembocó en la saturación del negocio y la acumulación de stocks
invendibles, como se operaba bajo las leyes de la oferta y la demanda, cuando se tiene una
sobreoferta o sobreproducción, los precios caen, las ganancias disminuyen y podemos
llegar a la quiebra del negocio. En este contexto, muchos campesinos, confiados de la
prosperidad que habían vivido se animaron a pedir créditos para seguir creciendo, pero la
sucesiva baja de los precios los dejó impotentes para saldar sus deudas con los bancos y
perdieron sus propiedades, casas y máquinas, viéndose obligados a emigrar a las ciudades.

b) Especulación. La economía norteamericana de los años veinte se sustentaba


sobre frágiles pilares pues en parte estaba orientada a la especulación en la bolsa de
valores. A nivel de los empresarios, estos no invirtieron en mejoras a la productividad, sino
que destinaron sus ganancias a negocios fáciles y rápidos, comprar acciones. Los
excedentes monetarios iban a parar a las bolsas donde se adquirían acciones a bajo precio
y se vendían cuando su cotización era elevada. Pero esto fue realizado en un clima de
excesiva confianza en que las acciones de las empresas seguirían creciendo en su valor, sin
tener en cuenta que en la realidad esas empresas igualmente se verían afectadas por la
sobreproducción, los cambios en los comportamientos del mercado externo, una vez
finalizada la guerra, en otras palabras, la compra de acciones fue como la fabula de la
lechera, pensaron en hacer tantas cosas con el dinero que ganarían que no se fijaron en
cuidar el negocio y este se les cayó al suelo.

c) Inflación crediticia. En una economía recalentada con un elevado nivel de


saturación del mercado, se generalizó el recurso al crédito bancario como medida para
contrarrestar el descenso de demanda e incentivar el consumo de bienes procedentes de la
industria (automóviles, teléfonos, refrigeradores, etc).

Un ejemplo de la generosidad con que se recurrió al dinero anticipado fue la


concesión de préstamos destinados a la adquisición de acciones de bolsa. Los bancos
prestaban con facilidad a los especuladores en lugar de invertir. En el 29 se acusó a los
bancos de ser la causa principal del crack por la irresponsabilidad en la emisión de créditos.
Algo similar ha ocurrido recientemente en EE. UU. con la llamada crisis sub-prime.

d) Dependencia de las economías. La economía norteamericana se había


convertido a lo largo de los años veinte en el eje en torno al cual giraban las del resto del
mundo. Cuando comenzó a presentar problemas sus efectos se dejaron sentir en todos los
rincones del planeta. Más aún cuando aquellos países a los cuales había prestado recursos
para su reconstrucción, como Alemania, no pudieron cumplir con los plazos de pagos.

¿Qué relación tuvo esta crisis con la URSS? Ante el contexto descrito
anteriormente, y esperando que haya aclarado lo suficiente los antecedentes que llevarían
a la caída en la Bolsa de Nueva York en el año 1929, volvamos a reflexionar sobre la
situación de la URSS. La crisis económica de 1929 afectó inicialmente a Estados Unidos y
todas las economías que estuviesen interrelacionadas de alguna manera (por préstamos,
por proveer de materias primas o ser mercados consumidores de manufacturas de los
EE.UU., etc.) La URSS en 1929 se encontraba cumpliendo el primer año de los cinco años
del primer plan quinquenal de Stalin, es decir, era una economía planificada centralmente
por el Estado, una economía cerrada al circuito de naciones pertenecientes a la URSS, sin
vínculos con las economías norteamericana, ni menos aun con Europa. Por lo tanto, se
mantuvo al margen de los efectos de esta depresión, convirtiéndose en un modelo
alternativo al capitalista.

Finalmente, ¿Qué consecuencias tuvo esta crisis? Las características y


consecuencias de esta crisis están, en gran medida, abordadas en tu texto de estudios.
Pero nos detendremos un poco en el análisis y reflexión de éstas. El influjo que la economía
norteamericana ejercía sobre el resto del mundo provocó la rápida extensión de la recesión
económica por los más diversos escenarios. Sus manifestaciones fueron las siguientes:
 Crisis financiera: Quiebra de numerosos bancos. Muchas empresas cerraron sus puertas.

 Deflación: La ausencia de créditos, la bajada de los precios y la escasa circulación


monetaria condujeron al descenso generalizado de la actividad económica.

 Paralización del comercio mundial: La adopción de medidas proteccionistas provocó el


estancamiento del comercio. Se rompieron las relaciones internacionales. A ello se añadió
el abandono del patrón oro por parte de Gran Bretaña.

 Incremento del desempleo: El hundimiento de la industria y la ruina financiera llevaron


aparejada la destrucción del empleo. Los salarios se estancaron o disminuyeron, lo que se
tradujo en una disminución de la capacidad de compra.

 Crisis del modelo económico liberal: El sentimiento de fracaso de la política del liberalismo
clásico abrió paso a otra doctrina, basada en la idea de que el Estado tenía la obligación de
actuar en determinados ámbitos.

Posterior al impacto inmediato de la depresión económica, lo interesante serían las


soluciones propuestas desde el mundo económico para reactivar la economía. Así apareció
el modelo de economía mixta de Keynes, que se materializó en el Nuevo Trato o New Deal
del presidente Roosevelt de EE. UU. en que se acepta que el Estado tenga cierta
participación en la economía, nace el modelo de un Estado Bienestar que recuperó las
economías mundiales y sentó las bases para que décadas más tardes se volviera al modelo
liberal, ahora, neoliberal en que nuevamente las economías son principalmente privadas, el
rol del Estado es solo fiscalizador y subsidiario, el libre comercio y la interdependencia
económica han vuelto a ser el ideal económico hasta que nuevamente hemos caído en
crisis ¿acaso el modelo es inestable? ¿qué defectos tiene? ¿se pueden evitar las crisis
económicas en un modelo neoliberal? ¿acaso los modelos estatizados son inmunes a las
crisis económicas? Preguntas para que reflexiones.

Actividades:

I. Copia las siguientes preguntas en tu cuaderno y respóndelas:

1. ¿Describe y comenta cómo era la situación política, económica y social de Rusia


antes de 1917?

2. ¿Cuáles son los antecedentes (causas) de la Revolución Rusa?

3. ¿Cuáles son los antecedentes (causas) de la crisis del 29?

4. ¿De qué manera afectó la crisis del 29 a EE.UU. y al resto del mundo?

También podría gustarte