Actividad 7 REV. RUSA - CRACK DEL 29 (14-06)
Actividad 7 REV. RUSA - CRACK DEL 29 (14-06)
Actividad 7 REV. RUSA - CRACK DEL 29 (14-06)
Estudios Sociales
3er Nivel Básico
Guía de Actividades 7:
Revolución Rusa (1917) y la Crisis del ‘29
Nombre: Fecha:
Aprendizajes esperados:
- Reconocer los antecedentes de la Revolución Rusa, sus etapas y la formación de la URSS.
- Caracterizar los efectos de la crisis económica de 1929.
Instrucciones:
- Esta guía de auto- aprendizaje del período entreguerras, se divide en tres temas: la
Revolución Rusa, la Crisis de 1929 y la aparición de los totalitarismos (nazismo, fascismo,
estalinismo). La guía tiene la siguiente estructura: una breve introducción, una red de
contenidos y conceptos claves, el desarrollo del contenido, que en esta ocasión será
acotado, luego encontrarás breves actividades en la guía que te solicitamos desarrollar y
tener un registro en tu cuaderno.
- Te sugerimos subrayar las ideas principales del desarrollo de contenidos y realizar las
actividades en tu cuaderno (las puedes escanear para enviar o sacar foto).
Introducción:
Seguramente te preguntarás ¿por qué la Revolución Rusa está considerada en el
período de Entreguerras (1919-1939) si ocurrió en 1917, en efecto la Revolución comenzó
mientras Rusia combatía en la Gran Guerra, el desgaste que provocó ésta fue una de las
causas que motivó el estallido de la Revolución. Sin embargo, gran parte de las
repercusiones que tuvo ésta, como el paso de Imperio a Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas se va a dar en el período entreguerras.
Una vez que aclaremos estas interrogantes procederemos a hacer conexión con el
segundo tema de la guía, la Crisis de 1929, ¿Qué relación tuvo esta crisis con la URSS?
Adelantemos que dicha crisis que, nació en el ámbito económico, afectó a prácticamente
todo el mundo menos a la URSS, el propósito entonces será que puedas entender ¿por qué
fue así?, ¿Cómo se desató la Crisis de 1929? Y ¿Qué consecuencias tuvo esta crisis?
Red Conceptual:
La Revolución Rusa
¿Cuáles fueron los antecedentes de la Revolución Rusa? Al comenzar el siglo XX,
Rusia era un imperio con territorio tanto en Europa como en Asia. Políticamente imperaba
la dinastía de los Romanov, a través de los zares, en un gobierno absolutista sin
contrapesos. Desde el punto de vista social, la pirámide estaba encabezada por el zar, una
nobleza terrateniente y la Iglesia, que ejercía gran influencia en toda la vida social. En la
base, una gran masa de campesinos quienes vivían en una situación un poco superior a la
de los siervos de la gleba medievales. Tanto campesinos como obreros constituían la
inmensa mayoría de la población (cerca del 80%) y no tenían derecho a la educación ni a la
atención médica más elemental, ni a días de descanso; sus jornadas laborales eran muy
largas, de 16 horas diarias, y sus lugares de trabajo eran antihigiénicos.
La Crisis de 1929
Se hace la distinción entre la crisis del 29 que corresponde a la caída de la bolsa de
New York y la depresión que es la consecuencia de ésta. La crisis económica de Estados
Unidos fue la primera gran depresión del mundo industrializado. Sus alcances
sobrepasaron ampliamente los límites norteamericanos y repercutieron en las economías
de prácticamente todos los países del orbe, incluido Chile. Como depresión económica tuvo
una duración cercana a una década.
Primeras manifestaciones
¿Qué relación tuvo esta crisis con la URSS? Ante el contexto descrito
anteriormente, y esperando que haya aclarado lo suficiente los antecedentes que llevarían
a la caída en la Bolsa de Nueva York en el año 1929, volvamos a reflexionar sobre la
situación de la URSS. La crisis económica de 1929 afectó inicialmente a Estados Unidos y
todas las economías que estuviesen interrelacionadas de alguna manera (por préstamos,
por proveer de materias primas o ser mercados consumidores de manufacturas de los
EE.UU., etc.) La URSS en 1929 se encontraba cumpliendo el primer año de los cinco años
del primer plan quinquenal de Stalin, es decir, era una economía planificada centralmente
por el Estado, una economía cerrada al circuito de naciones pertenecientes a la URSS, sin
vínculos con las economías norteamericana, ni menos aun con Europa. Por lo tanto, se
mantuvo al margen de los efectos de esta depresión, convirtiéndose en un modelo
alternativo al capitalista.
Crisis del modelo económico liberal: El sentimiento de fracaso de la política del liberalismo
clásico abrió paso a otra doctrina, basada en la idea de que el Estado tenía la obligación de
actuar en determinados ámbitos.
Actividades:
4. ¿De qué manera afectó la crisis del 29 a EE.UU. y al resto del mundo?