Auditoría Médica

Está en la página 1de 3

AUDITORÍA MÉDICA

Virginia Garaycochea Cannon *

El desarrollo vertiginoso de la ciencia y de la tecnología, la globalización de la Tabla de contenido


información, el creciente aumento del interés de la población en los problemas
médicos, la generalización de los conceptos de calidad en general, y en
particular los referentes a los servicios de salud, han propiciado que los PDF del artículo
médicos  Bibliografía
tengamos que buscar un método que permita una autoevaluación crítica del
acto médico, a fin de establecer un proceso de retroalimentación y mejora
continua de nuestras habilidades, naciendo la Auditoría Médica.

La auditoría médica es un proceso interdisciplinario, que permite al Cuerpo


Médico realizar la evaluación del acto médico, con los objetivos de:

 Mejorar la práctica médica, 

 Ser un medio de educación continua, y

 Mejorar la calidad de la atención médica.

La historia de la auditoría médica se remonta a 1910, cuando aparece el


informe Flexner respecto a la enseñanza de la Medicina en las diferentes
universidades en USA, criticando severamente el sistema existente, y que
concluyó en la no-acreditación de 47 facultades de Medicina.

En 1917 el Colegio Americano de Cirujanos dicta las Normas para la


acreditación hospitalaria. En 1950, se realiza un estudio piloto en 15 hospitales,
institucionalizándose el procedimiento, venciendo el temor y la suspicacia de
considerar a la auditoría como un instrumento de control y punición.

Hacia 1980 es un procedimiento implantado en casi todos los hospitales


americanos. En nuestro medio, en 1991 se oficializa la Auditoría Médica en el
Hospital Guillermo Almenara. En el Instituto de Salud del Niño durante años ha
venido funcionando un Comité de Auditoría Médica dependiente inicialmente del
Cuerpo Médico; posteriormente a partir de 1996 la Dirección General crea la
Unidad de Calidad, y dentro de ella el Comité de Auditoría Médica e Historia
Clínica conformado por médicos nombrados por la Dirección General y
propuestos por el Cuerpo Médico. Este Comité realiza labor de Auditoría Médica
básicamente referida a Historias Clínicas referidas por la Dirección debido a
problemas médico legales, posible negligencia médica, permanencia hospitalaria
prolongada. Actualmente se está proponiendo la implementación de la Auditoría
Médica como un sistema de mejoramiento de la calidad de atención médica. 

La auditoría médica es un instrumento fundamental para mejorar la calidad de la atención ofrecida a los
pacientes, y que responde a las siguientes preguntas:

¿Qué atención brindamos?

¿Hicimos lo que proyectamos hacer?


¿Qué deberíamos haber hecho?

¿Hacemos lo que debemos hacer?

¿Podemos mejorar lo que hacemos?

La misión de la auditoría médica es garantizar las habilidades técnicas de los profesionales, permitir el uso
eficiente de los recursos disponibles, y lograr la satisfacción del paciente en sus demandas y expectativas.

La auditoría cumple un ciclo que comprende desde el establecimiento de criterios y estándares, la revisión de
historias clínicas y colección de datos, resultados y análisis de los hallazgos, implementación de cambios, y
por último monitoreo de los cambios, cerrándose y repitiéndose el ciclo nuevamente.

Existen diferentes tipos de auditoría:

La Auditoría Externa: rara vez practicada en nuestro medio, realizada en casos especiales por profesionales
ajenos a la institución.

Auditoría Interna: es la más practicada en los diferentes centros hospitalarios de nuestro país.

Auditoría de Estructura: fundamentalmente referida a la acreditación de servicios y hospitales.

Auditoría de Proceso: referida a los instrumentos que permitirán realizar el procedimiento de evaluación, y

Auditoría de Resultado: que planteará las recomendaciones pertinentes sobre la base de los indicadores
resultantes de la evaluación.

La revisión sistemática de la Historia Clínica, su confrontación con protocolos de diagnóstico y tratamiento,


constituye la piedra angular de la auditoría y contribuye a retroalimentar el conocimiento médico, facilitando
la superación de inconsistencias para lograr una buena calidad de atención médica.
Son fuentes de información de la Auditoría Médica la Historia clínica, los protocolos de diagnóstico y
tratamiento, y los protocolos de exámenes de ayuda diagnóstica.

________________________
* Pediatra Jefe Servicio Medicina B ISN.
Presidenta Comité Auditoría Médica ISN.
Auditora Médica

¿Cuáles son las funciones de un auditor médico?


El Médico Auditor es un integrante básico del proceso de la atención de la salud.
Se examinan las prácticas y los resultados que son confrontados o comparados
con los estándares y estándares de cuidados basados en la evidencia, sugiriendo
la modificación de las normas que guíen la práctica cuando esté indicado

La auditoría médica debe comprender estas cuatro etapas:


 Planificación: En este primer paso se deben determinar los objetivos y
alcances de la auditoría médica. ...
 Evaluación de la información: Se recogen los datos seleccionados para ser
interpretados y analizados.
 Conclusiones y recomendaciones: ...
 Seguimiento

¿Qué es una auditoría forense y su objetivo?


La Auditoría Forense es una disciplina para combatir el fraude y la corrupción,
porque permite que un experto emita ante los jueces conceptos y opiniones de
valor técnico, que le permiten a la justicia actuar con mayor certeza,
especialmente en lo relativo a la vigilancia de la gestión fiscal y como sistema de
control 

También podría gustarte