Examen de Psicologia Del Desarrollo II
Examen de Psicologia Del Desarrollo II
Examen de Psicologia Del Desarrollo II
A continuación, se te presentan unas series de pasos lee bien para que puedas
realizar un buen trabajo.
1-Realiza breves definiciones con los siguientes términos y da ejemplo de cada uno
de ellos resaltándolo en negrita los ejemplos con tus propias palabras. Pubertad,
bulimia, anorexia, atracones, pica. (Valor 10 puntos).
Pubertad: es el momento cuando un niño o niña maduran sexualmente. Es un
proceso que ocurre a los 10 y 14 años para las niñas y entre los 12 y 16 para los
niños.
Ejemplo:
Empiezan la activación sexual.
El crecimiento corporal y la redistribución de la grasa.
Olor corporal y su apariencia, es notorio en ambos sexos y tiene cambio
en la piel, como aparición de acné.
Aparición del vello este es uno de los más claros síntomas en la
pubertad, sobre todo en las axilas, extremidades y zona púbica. En
hombre es igual pero también hay que agregarle el vello facial.
Bulimia: trastorno de la alimentación de origen neurótico que se caracteriza por
periodos en que se cómo compulsivamente. La misma seguida de culpabilidad y
malestar, con provocación del vomito.
Ejemplo:
Una persona con Bulimia, se le dañan los dientes esto lo produce el ácido
estomacal durante el vómito.
El peso no tiene control, ya que por los vómitos el peso nunca está
estable.
La menstruación es irregular.
La cara y su garganta se infaman y se hinchan.
Sufren mareos y desvanecimientos.
Sufre deshidratación por la falta de líquido corporales. Entre muchas
otras.
Anorexia: es un trastorno que se caracteriza por un rechazo sistemático de los
alimentos, se observa generalmente en personas jóvenes.
Ejemplo.
Una persona con este trastorno puede presentar diferentes síntomas.
Pérdida de peso excesiva, o no lograr el aumento de peso previsto para
su desarrollo.
Un aspecto delgado.
Mucha fatiga.
Insomnio.
Desmayos o mareos.
Los dedos de las manos se ponen azulado.
Perdida de cabellos.
Estreñimiento.
Se pone muy intolerante al frio.
La presión baja. Etc.
Atracones: la persona ingiere una cantidad importante de alimento (generalmente,
alimentos con un alto contenido calórica) mientras experimenta una sensación de
pérdida de control.
Ejemplo:
Además del abuso de bebidas alcohólicas, la ebriorexia se conjuga con otras
conductas dañinas como realizar ¨atracones¨, para luego provocarse el vómito.
Este trastorno de la alimentación, que a veces es considerado como un subtipo
de la anorexia o de la bulimia, es en realidad una psicopatología que combina
los síntomas presentados por las personas.
Con el fin de mantener su peso de 50 kilos, a pesar de contar con una altura de
1,72 metros, y de conservar su cintura de 47 centímetros.
2- De los siguientes términos elige 2 y realiza un comentario crítico desde un punto
de vista psicológico, no menos de media página: búsqueda de la identidad,
autoestima, sexualidad, conducta antisocial y delincuencia juvenil. (Valor 10
puntos).
Autoestima.
La autoestima es un referente débil y menor, y nos mantiene en el nivel del ego, de lo
individual, en la consciencia personal. Es más vivo conocer el amor que nos nace del
corazón, a seres que nos nace ese amor, a la música, a disciplinas y artes que
practicamos, y aun más allá al amor, el amor a la vida por ser la vida, a los
acontecimientos tal y cual son.
Es bien amar nuestro cuerpo, pero eso no es amarnos a nosotros mismo, nuestro
cuerpo es una manifestación de la vida, cuidarlo y amarlo por ¨ amor a nosotros
mismo¨ es una ignorancia y una trampa también.
No está mal amarnos a nosotros mismos, pero trata de una consigna de la consciencia
egoica, del plano de conciencia personal.
Sexualidad.
Los tres ordenes de gobierno deben promover una cultura de respeto a los derechos
sexuales y el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo la
información, a la guía para la comprensión de los derechos y orientación para el
ejercicio de la sexualidad con responsabilidad.
3- Con el siguiente término (desarrollo cognitivo) realizara un ensayo, el mismo debe
de tener: inicio, desarrollo y cierre. (Valor 10 puntos).
Introducción.
Diferentes investigaciones han demostrado que en los tres primeros años el 90% del
cerebro se ha desarrollado, según Arango de Narváez, Infante de Ospina & López de
Bernal, (2006). Durante este período los niños y las niñas aprenden más rápido,
especialmente cuando los espacios afectivos, atención y alimentación se encuentran
presente. A esta capacidad de poder reflejar en sí mismo y asimilar la estimulación del
mundo que le rodea es lo que se denomina la plasticidad del cerebro humano. La
necesidad de facilitar una estimulación propicia en el momento oportuno conduce a la
consideración de impartirla desde las etapas tempranas de la vida, surge así el
concepto de estimulación temprana. Arango de Narváez, Infante de Ospina & López
de Bernal (2006, p. 18), definen el término como “el conjunto de acciones tendientes a
proporcionar al niño y a la niña las experiencias que este necesita desde su
nacimiento para desarrollar al máximo su potencial biopsicosocial”. El niño no llega
solo a ella, es necesaria la presencia de personas que se acerquen a él en el
momento adecuado, que le proporcionen actividades que le generen un grado de
interés, se logra así una relación dinámica con el medio y un aprendizaje efectivo. Por
otra parte, el área motriz está relacionada con la habilidad para moverse y
desplazarse, permite al niño tener contacto con todo aquello que le rodea. Comprende
la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca que lo hace capaz de tocar los
objetos con los dedos, pintar, dibujar, manipular, entre otros. En cuanto al área del
lenguaje se refiere a las habilidades en las que el niño podrá comunicarse con su
entorno y el aspecto socioemocional es la interrelación con otros niños y adultos, lo
cual da como resultado la adquisición de la seguridad emocional para fortalecer las
relaciones y la convivencia. Esta área llamada también socioafectiva, se refiere a los
procesos de diferenciación de autoestima, identidad y relación consigo mismo y con
los demás, ubicados todos ellos en un contexto de aceptación y expresión de las
emociones y sentimientos.
Desarrollo.
Afirma Piaget, citado por Ordoñez & Tinajero (2005), que el desarrollo cognitivo es el
producto de los esfuerzos del niño y la niña por comprender y actuar en su mundo. En
cada etapa el niño desarrolla una nueva forma de operar, este desarrollo gradual
sucede por medio de beneficios interrelacionados con la organización, la adaptación y
el equilibrio. Sostiene que el organismo del ser humano posee una organización
interna con características propias que es la responsable del funcionamiento del
organismo el cual es invariante. Los factores del proceso cognitivo para este autor son
el resultado de la combinación de cuatro áreas llamadas maduración, experiencia,
interacción social y equilibrio. La maduración y herencia son inherente al ser humano,
ya que está predeterminado genéticamente, el desarrollo es irreversible; las
experiencias activas provocadas por la asimilación y la acomodación. La interacción
social es el intercambio de ideas y conductas que tiene el niño y niña con otras
personas y el equilibrio, en la regulación y control de los puntos anteriores.
La estimulación no se enfoca solo en las áreas intelectuales del niño, sino también
abarca los aspectos afectivos, emocionales, sensoriales, sociales y físicos. Un
elemento para considerar en la importancia de la estimulación es que debido a la
repetición sistemática promueve el reforzamiento de áreas específicas en el cerebro,
de allí, que esta induce a que los niños se adapten de manera más fácil y rápida al
contexto social donde se desarrolla
Conclusión.