Investigación de Conceptos
Investigación de Conceptos
Investigación de Conceptos
EN EL ESTADO DE CAMPECHE
ASIGNATURA
DESARROLLO SUSTENTABLE
FECHA: 12/OCTUBRE/2021
INVESTIGACIÓN DE CONCEPTOS
DOCENTE:
DANIEL BOLIVAR MORENO
ALUMNO:
LUIS ALEJANDRO MOO ESCAMILLA 6774
INGENIERÌA INDUSTRIAL 5B
CICLO ESCOLAR
2021-2022N
INTRODUCCIÓN
El desarrollo sustentable, abarca una gran amplitud de temas, los cuales son
conceptos que en lo general podemos observar a nuestro alrededor, por que
cuando se habla de sustentabilidad, se generaliza variabilidad de temas, que al
unirlas todas tienen sentido una entre sí, por lo cual la investigación de ellos es
importante, desde la hidrosfera, a los ciclos biogeoquímicos. Es por lo cual que se
presentan temas investigados, con la finalidad de dar a conocer los temas que
están en el punto principal, que es el desarrollo sustentable.
Esta investigación contiene temas que ya se conocen, es decir que se han visto
previamente, pero en esta presente investigación retomamos los temas y las
volvemos a proporcionar anexando un análisis para poder comprender mejor.
HIDROSFERA.
La hidrosfera es la capa de agua que rodea la Tierra. El agua circula
continuamente de unos lugares a otros, cambiando su estado físico, en una
sucesión cíclica de procesos que constituyen el denominado ciclo hidrológico, el
cual es la causa fundamental de la constante transformación de la superficie
terrestre. La energía necesaria para que se puedan realizar esos cambios de
estado del agua y el ciclo hidrológico procede del Sol. En resumen, es una
cubierta dinámica, con continuos movimientos y cambios de estado, que regula el
clima, participa en el modelado del relieve y hace posible la vida sobre la Tierra.
La hidrosfera es también responsable de riesgos geológicos externos como
inundaciones, muchos deslizamientos del terreno, algunas subsidencias del
terreno.
La hidrosfera se formó por la condensación y solidificación del vapor de agua
conteniendo en la atmósfera primitiva. El agua cubre casi las tres cuartas partes
de la superficie de la Tierra. La mayoría (97%) es agua salada que forma mares y
océanos y, una pequeña parte (3%), se encuentra en la atmósfera y sobre los
continentes, generalmente en forma de agua dulce. Esta última parte se encuentra
de mayor a menor cantidad de agua: hielo, agua subterránea, lagos, embalses,
pantanos, ríos, atmósfera, biosfera (seres vivos).
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA TIERRA
La distribución del agua se considera 97% salada (océanos y mares) y 3% dulce
(hielo, agua subterránea, lagos-embalses, pantanos, ríos atmósfera biosfera).
Balance del ciclo hidrológico.
El ciclo hidrológico es posible debido a unos procesos que hacen pasar el agua de
unos compartimentos de la hidrosfera a otros, en algunos casos con cambio de
estado incluido. Estos procesos son: evaporación, evapotranspiración,
condensación, precipitación, infiltración y escorrentía. Tanto el agua de escorrentía
como la infiltrada en el terreno (agua subterránea) se dirigen de vuelta al mar
cerrando el ciclo. Para que se produzcan estos procesos es necesaria la energía
del Sol (produce la evaporación y evapotranspiración) y la fuerza de la gravedad
(causa precipitaciones, escorrentía y la infiltración).
LITÓSFERA.
La litosfera es la capa más externa de nuestro planeta tierra y está conformada
por la corteza y por una parte del manto, es sólida y rígida y la más superficial que
existe. La litósfera se encuentra fragmentada en distintos bloques conocidos como
placas tectónicas o placas litosféricas, sobre las cuales se halla la corteza
terrestre. Dichas placas pueden desplazarse a razón de unos pocos centímetros al
año. Su movimiento se debe a que se encuentran sobre los materiales más
viscosos que conforman el manto terrestre. Se ocasionan fricciones las unas a las
otras, que conocemos como sismos. A este mismo fenómeno le debemos la
orogénesis (formación de montañas y accidentes geográficos) y el magmatismo o
vulcanismo.
El ciclo del nitrógeno consta de varios procesos que deben realizarse para que el
nitrógeno pueda ser aprovechado por los seres vivos.
Por tal razón, el ciclo del nitrógeno se desarrolla tras un proceso bien definido de
pasos, que incluye procesos físicos, químicos y biológicos.
Fijación biológica
Los seres vivos no pueden absorber el nitrógeno en estado gaseoso como se
encuentra en la atmósfera, por eso debe ser transformado en nitrógeno orgánico,
el cual se alcanza a través de la fijación biológica por medio de bacterias
simbióticas que viven en las plantas y absorben el nitrógeno que obtiene el suelo.
El nitrógeno llega a la tierra por la energía desprendida de los rayos que se
desprenden de las tormentas eléctricas al enviar de nuevo al suelo el nitrógeno
por medio de las precipitaciones.
Cadena alimenticia
El nitrógeno entra en la cadena alimenticia una vez los vegetales y las plantas lo
obtienen del suelo; de allí pasa a los animales herbívoros y de estos a los
carnívoros.
Amonificación
Se refiere a la transformación química del nitrógeno que fue consumido y
absorbido por plantas y animales, que una vez muertos se descomponen y
desprenden nitrógeno amoniacal.
Nitrificación y desnitrificación
En este proceso, el nitrógeno amoniacal vuelve a estar contenido en el suelo y es
aprovechado por las plantas como nitrógeno nítrico (nitrificación).
No obstante, estos nitratos pueden volver a la atmósfera a través de la
desnitrificación (cuando se reduce el nitrato a nitrógeno gaseoso) o por lixiviación
(al disolverse en el agua) y llegar a los lagos y ríos
CICLO DEL CARBONO
El carbono es un elemento que se encuentra presente en la atmósfera, los
océanos y en la tierra, y su ciclo es vital para que este elemento pueda circular a
través de la tierra, los océanos y la atmósfera a fin de ser aprovechado por los
seres vivos.
Este ciclo es uno de los más importantes para que se preserve el equilibrio de la
biósfera, pues incluye procesos físicos, químicos y biológicos.
El carbono está presente en todos los elementos en la Tierra, por lo tanto, su ciclo
es vital para la renovación, recomposición, alimentación y sobrevivencia de todos
los seres y materias no vivas en la Tierra. En el ciclo del carbono, el carbono se
transfiere o se mueve entre los cuatro reservorios donde se encuentra en
diferentes estados:
Atmósfera, donde se encuentra en forma de dióxido de carbono (CO2) al
juntarse con el oxígeno en forma de gas.
Biósfera terrestre, se encuentra en los elementos que componen los
ecosistemas terrestres y costeros, en la materia orgánica no viva, y en el
suelo.
Océanos, forma parte de la hidrósfera, se encuentra en el carbono orgánico
disuelto, en los organismos marinos y en las materias no vivas.
Sedimentos: forma parte de la geósfera, se encuentra en los fósiles y los
combustibles fósiles.
Qué es el Ciclo del carbono:
El ciclo del carbono es la forma en que el carbono circula a través de la atmósfera,
los océanos y de la superficie e interior de la Tierra a través de procesos químicos,
físicos, geológicos y biológicos llamado ciclo biogeoquímico.
El carbono está presente en todos los elementos en la Tierra, por lo tanto su ciclo
es vital para la renovación, recomposición, alimentación y sobrevivencia de todos
los seres y materias no vivas en la Tierra.
En el ciclo del carbono, el carbono se transfiere o se mueve entre los cuatro
reservorios donde se encuentra en diferentes estados:
Atmósfera, donde se encuentra en forma de dióxido de carbono (CO2) al juntarse
con el oxígeno en forma de gas.
Biósfera terrestre, se encuentra en los elementos que componen los ecosistemas
terrestres y costeros, en la materia orgánica no viva, y en el suelo.
Océanos, forma parte de la hidrósfera, se encuentra en el carbono orgánico
disuelto, en los organismos marinos y en las materias no vivas.
Sedimentos: forma parte de la geósfera, se encuentra en los fósiles y los
combustibles fósiles.
Un ejemplo del ciclo del carbono comienza con el dióxido de carbono en la
atmósfera, el cual es absorbido junto con la luz solar por las plantas en el proceso
de fotosíntesis para su crecimiento y alimentación.
Cuando las plantas mueren son absorbidas por el suelo que, después de millones
de años, transforma el carbono en fósiles y combustibles fósiles como el carbón, el
petróleo, el gas natural y el gas licuado.
Cuando usamos estos combustibles fósiles, el carbono es nuevamente
transformado, entrando en la atmósfera como dióxido de carbono.
Las plantas también mueren al ser comidas por los animales. Los animales
transforman el carbono de las plantas en azúcares. La respiración del animal
devuelve el carbono a la atmósfera también en forma de dióxido de carbono.
El ciclo del carbono repite este intercambio con todos los seres y reservorios
donde se divide en un ciclo rápido o biológico y un ciclo lento y geológico.
CICLO DEL AZUFRE
Este ciclo biogeoquímico es considerado como uno de los más complejos porque
el azufre, durante este proceso, debe pasar por diferentes estados de oxidación
cuando se combina con el oxígeno.
En este ciclo, el azufre se incorpora en los vegetales para poder llegar a los
consumidores primarios. Por otra parte, puede llegar a la atmósfera como dióxido
de azufre y al agua una vez que se ha formado el ácido sulfúrico, que produce la
lluvia ácida. El ciclo del azufre es considerado uno de los ciclos químicos más
complejos de la naturaleza ya que en su recorrido, por los diferentes ecosistemas,
el azufre experimenta diferentes estados de oxidación (esto ocurre cuando el
componente químico se combina con el oxígeno).
Proceso del ciclo del azufre.
En principio, las plantas absorben el azufre a través de las raíces, que se
encuentra en la corteza de la tierra o en el agua en forma de sulfato y compone las
sales o nutrientes necesarios para realizar sus funciones vitales.
Por medio de este proceso, las plantas reducen los sulfatos en sulfuros.
Una vez en las plantas y en los vegetales, el azufre pasa al organismo de los
animales herbívoros cuando éstos se alimentan.
A continuación, los animales carnívoros se alimentan de animales herbívoros,
razón por la cual el azufre continúa su ciclo y contribuye con sus nutrientes a estos
consumidores.
Cuando los animales carnívoros mueren, sus cuerpos quedan en el suelo y los
organismos descomponedores (bacterias y hongos), convierten sus restos
animales nuevamente en sulfato a medida que los desintegran y los reducen en
partículas orgánicas.
El azufre presente en los aminoácidos de los cadáveres de los animales pasa al
suelo, que posteriormente se transforma en sulfuro de hidrógeno gracias a las
bacterias y, de esta manera, se enriquece y nutre nuevamente el suelo.
En este proceso el azufre se oxida para producir el sulfato que será otra vez
absorbido por las plantas por medio de sus raíces. De esta manera se inicia otra
vez el ciclo.
El azufre también llega a los suelos a través de las heces de los animales, luego
de su descomposición.
CICLO DEL OXÍGENO
El ciclo del oxígeno representa el proceso y las reacciones por las que pasa este
elemento para poder circular en la atmósfera de la tierra. Es un ciclo complejo
porque es un elemento que es utilizado y liberado por los seres vivos a través de
diferentes procesos químicos.
El oxígeno (O2) en estado gaseoso y como gas carbono (CO2) es utilizado en la
respiración de animales y plantas. Por su parte, los animales y seres humanos
usamos y reciclamos continuamente el oxígeno para poder respirar y, por tanto,
vivir. La importancia del ciclo del oxígeno radica en lo imprescindible que es este
elemento para la vida en el planeta.