Investigación de Conceptos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR DE CALKINI

EN EL ESTADO DE CAMPECHE

ASIGNATURA
DESARROLLO SUSTENTABLE
FECHA: 12/OCTUBRE/2021
INVESTIGACIÓN DE CONCEPTOS
DOCENTE:
DANIEL BOLIVAR MORENO
ALUMNO:
LUIS ALEJANDRO MOO ESCAMILLA 6774

INGENIERÌA INDUSTRIAL 5B
CICLO ESCOLAR

2021-2022N
INTRODUCCIÓN
El desarrollo sustentable, abarca una gran amplitud de temas, los cuales son
conceptos que en lo general podemos observar a nuestro alrededor, por que
cuando se habla de sustentabilidad, se generaliza variabilidad de temas, que al
unirlas todas tienen sentido una entre sí, por lo cual la investigación de ellos es
importante, desde la hidrosfera, a los ciclos biogeoquímicos. Es por lo cual que se
presentan temas investigados, con la finalidad de dar a conocer los temas que
están en el punto principal, que es el desarrollo sustentable.
Esta investigación contiene temas que ya se conocen, es decir que se han visto
previamente, pero en esta presente investigación retomamos los temas y las
volvemos a proporcionar anexando un análisis para poder comprender mejor.
HIDROSFERA.
La hidrosfera es la capa de agua que rodea la Tierra. El agua circula
continuamente de unos lugares a otros, cambiando su estado físico, en una
sucesión cíclica de procesos que constituyen el denominado ciclo hidrológico, el
cual es la causa fundamental de la constante transformación de la superficie
terrestre. La energía necesaria para que se puedan realizar esos cambios de
estado del agua y el ciclo hidrológico procede del Sol. En resumen, es una
cubierta dinámica, con continuos movimientos y cambios de estado, que regula el
clima, participa en el modelado del relieve y hace posible la vida sobre la Tierra.
La hidrosfera es también responsable de riesgos geológicos externos como
inundaciones, muchos deslizamientos del terreno, algunas subsidencias del
terreno.
La hidrosfera se formó por la condensación y solidificación del vapor de agua
conteniendo en la atmósfera primitiva. El agua cubre casi las tres cuartas partes
de la superficie de la Tierra. La mayoría (97%) es agua salada que forma mares y
océanos y, una pequeña parte (3%), se encuentra en la atmósfera y sobre los
continentes, generalmente en forma de agua dulce. Esta última parte se encuentra
de mayor a menor cantidad de agua: hielo, agua subterránea, lagos, embalses,
pantanos, ríos, atmósfera, biosfera (seres vivos).
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA TIERRA
La distribución del agua se considera 97% salada (océanos y mares) y 3% dulce
(hielo, agua subterránea, lagos-embalses, pantanos, ríos atmósfera biosfera).
Balance del ciclo hidrológico.
El ciclo hidrológico es posible debido a unos procesos que hacen pasar el agua de
unos compartimentos de la hidrosfera a otros, en algunos casos con cambio de
estado incluido. Estos procesos son: evaporación, evapotranspiración,
condensación, precipitación, infiltración y escorrentía. Tanto el agua de escorrentía
como la infiltrada en el terreno (agua subterránea) se dirigen de vuelta al mar
cerrando el ciclo. Para que se produzcan estos procesos es necesaria la energía
del Sol (produce la evaporación y evapotranspiración) y la fuerza de la gravedad
(causa precipitaciones, escorrentía y la infiltración).

En los océanos se evapora más cantidad de agua de la que se precipita en los


océanos. En los continentes precipita más agua de la que se evapora en los
continentes. Los continentes, por lo tanto, tienen un balance positivo del agua y los
océanos tienen un balance negativo. Esta diferencia se ve compensada por el
agua que regresa a los océanos desde los continentes. Entonces el balance global
del ciclo hidrológico está equilibrado.
BIÓSFERA.
Es una capa relativamente delgada de aire, tierra y agua capaz de dar sustento a
la vida, que abarca desde unos 10 km de altitud en la atmósfera hasta el más
profundo de los fondos oceánicos. En esta zona la vida depende de la energía del
Sol y de la circulación del calor y los nutrientes esenciales. La biosfera ha
permanecido lo suficientemente estable a lo largo de cientos de millones de años
como para permitir la evolución de las formas de vida que hoy conocemos. Las
divisiones a gran escala
de la biosfera en regiones con diferentes patrones de crecimiento reciben el
nombre de regiones biogeográficas. La biosfera terrestre contiene numerosos
ecosistemas complejos que engloban, en conjunto, todos los organismos vivos del
planeta.
Los seres vivos sólo sobreviven en presencia de oxígeno, con alimento y calor
suficientes. Casi todas las formas de vida se encuentran sobre la superficie de la
tierra o cerca de ella, y los mares y océanos, en
los primeros 150 m. de profundidad. En otros
lugares las condiciones son menos adecuadas
para la vida. Las capas superiores de la
atmósfera tienen poco oxígeno. Las cumbres
montañosas son demasiado frías y ventosas. Por
debajo de los 1000 m., el agua de los océanos y
mares resulta demasiado oscura y fría para que
las algas, alimento de muchos animales marinos,
sobrevivan. Sin embargo, algunos animales
están adaptados a la vida en los hábitats más
duros.
La biósfera es el espacio con vida, es la envoltura del globo terráqueo que abarca
todas las áreas donde hay vida. Su espesor medio oscila alrededor de los 20 km,
incluye desde las profundidades oceánicas, mares epicontinentales, áreas
costeras, límicas y terrestres hasta gran parte de la atmósfera, donde granos de
polen y bacterias son llevados pasivamente por el viento hasta casi 10 km de
altura. Según la naturaleza de cada organismo, la posibilidad de que viva depende
de la presencia de determinadas condiciones en el suministro de agua, fuentes de
energía, nutrientes, elementos traza, rangos de temperatura adecuados y la
presencia de interfases; por ejemplo, entre agua y aire para los peces
pulmonados, agua y tierra firme para los anfibios, una zona intermareal (agua,
tierra, aire y luz) para ciertas algas y condiciones reductoras y anóxicas para
ciertas bacterias anaeróbicas.
La biosfera comprende (aproximadamente) la hidrosfera, la zona más superficial
de la litosfera y la parte inferior de la troposfera, es decir, abarca desde unos 50
km. de altitud en la atmósfera, hasta los fondos de los océanos más profundos. En
la biosfera la vida depende de la circulación de nutrientes esenciales, calor y
energía solar. La Tierra que alberga la biósfera es de superficie irregular, mide en
total 510.101.000 km2. El diámetro en el ecuador es de 12.756 km. La
circunferencia en el ecuador es de 40.076 km. El máximo desnivel es de 20 km.,
existente entre el monte Everest (8.848 m.) el más alto del planeta, y la fosa
marina de las Marianas superior a 11.000 m. de profundidad. En su mayoría está
recubierta de agua salada, y tan sólo una cuarta parte de su superficie queda por
encima del nivel de las aguas.

LITÓSFERA.
La litosfera es la capa más externa de nuestro planeta tierra y está conformada
por la corteza y por una parte del manto, es sólida y rígida y la más superficial que
existe. La litósfera se encuentra fragmentada en distintos bloques conocidos como
placas tectónicas o placas litosféricas, sobre las cuales se halla la corteza
terrestre. Dichas placas pueden desplazarse a razón de unos pocos centímetros al
año. Su movimiento se debe a que se encuentran sobre los materiales más
viscosos que conforman el manto terrestre. Se ocasionan fricciones las unas a las
otras, que conocemos como sismos. A este mismo fenómeno le debemos la
orogénesis (formación de montañas y accidentes geográficos) y el magmatismo o
vulcanismo.

La litósfera en ella se encuentran las fuentes de recurso, Sobre un sector de la


litosfera continental existe una fina cobertura, a la que se le denomina suelo. En él
se desarrolla parte importante de la vida de nuestro planeta, representada por las
plantas y animales.
La litosfera provee de importantes recursos, y uno de ellos en lo esencial el suelo
permite el desarrollo de la vida en el planeta, pues es el soporte de plantas y
animales. Además, es el espacio sobre el que se pueden desarrollar actividades
como la ganadería y la agricultura, a través de las cuales obtenemos recursos
alimenticios. En la litosfera se acumula energía química en forma de combustibles
fósiles, como el carbón y el petróleo, que proporcionan casi el 80 % de la energía
que se utiliza en el mundo. En la litosfera se encuentra la energía geotérmica, la
cual se concentra en el subsuelo y en lugares conocidos como reservorios
geotermales. Esta forma de energía se utiliza en la calefacción de los hogares,
para temperar invernaderos y, de manera indirecta, para producir electricidad. De
las rocas que forman parte de la litosfera se extraen importantes metales, por
ejemplo, el aluminio y el cobre, los cuales se utilizan en la elaboración de distintos
productos que usamos a diario.
BIODIVERSIDAD.
El término biodiversidad refleja la
cantidad, la variedad y la
variabilidad de los organismos
vivos. Incluye la diversidad dentro
de las especies, entre especies y
entre ecosistemas. El concepto
también abarca la manera en que
esta diversidad cambia de un lugar
a otro y con el paso del tiempo.
Indicadores como el número de
especies de un área determinada pueden ayudar a realizar un seguimiento de
determinados aspectos de la biodiversidad. La biodiversidad se encuentra en
todas partes, tanto en tierra como en el agua. Incluye a todos los organismos,
desde las bacterias microscópicas hasta las más complejas plantas y animales.
Los inventarios actuales de especies, aunque son útiles, siguen estando
incompletos y no bastan para formarse una idea precisa de la amplitud y la
distribución de todos los componentes de la biodiversidad. Se pueden hacer
cálculos aproximados del ritmo de extinción de las especies, basados en el
conocimiento actual sobre la evolución de la biodiversidad en el tiempo. Los
servicios de los ecosistemas son los beneficios que las personas obtienen de los
ecosistemas. La biodiversidad desempeña un papel importante en el
funcionamiento de los ecosistemas y en los numerosos servicios que
proporcionan. Entre estos, se encuentran el ciclo de nutrientes y el ciclo del agua,
la formación y retención del suelo, la resistencia a las especies invasoras, la
polinización de las plantas, la regulación del clima, el control de las plagas y la
contaminación. En el caso de los servicios de los ecosistemas, lo que importa es
no sólo el número de especies presentes sino también qué especies son
abundantes.

La biodiversidad proporciona muchos beneficios fundamentales para el hombre,


más allá del suministro de materias primas. La pérdida de biodiversidad tiene
efectos negativos sobre varios aspectos del bienestar humano, como la seguridad
alimentaria, la vulnerabilidad ante desastres naturales, la seguridad energética y el
acceso al agua limpia y a las materias primas. También afecta a la salud del
hombre, las relaciones sociales y la libertad de elección. La sociedad suele tener
varios objetivos en conflicto, muchos de ellos dependientes de la biodiversidad.
Cuando el hombre altera un ecosistema para mejorar uno de los servicios que
éste proporciona, su acción suele acarrear también cambios para otros servicios
de los ecosistemas.
Por ejemplo, las medidas para aumentar la producción de alimentos pueden
traducirse en menos agua disponible para otros usos. Como consecuencia de
dichas contrapartidas negativas, muchos servicios han quedado degradados; por
ejemplo, la pesca, el suministro de agua y la protección frente a los desastres
naturales. A largo plazo, el valor de los servicios perdidos puede superar con
mucho los beneficios que se obtienen a corto plazo al transformar los
ecosistemas.
A diferencia de los productos que se compran y se venden en los mercados,
muchos de los servicios de los ecosistemas no se comercializan en éstos ni tienen
un precio fácil de conocer. Esto significa que los mercados financieros desconocen
la importancia de la biodiversidad y los procesos naturales en tanto que fuentes de
beneficios para el hombre. En la actualidad, se emplean nuevos métodos para
valorar económicamente beneficios como las actividades recreativas y el agua
potable. La degradación de los servicios de los ecosistemas podría frenarse
considerablemente o incluso invertirse si se tuviera en cuenta el valor económico
total de dichos servicios a la hora de tomar decisiones.
Durante el siglo pasado, algunas personas se beneficiaron de la transformación de
los ecosistemas naturales y el aumento del comercio internacional, mientras que
otras sufrieron las consecuencias de la pérdida de biodiversidad y un acceso
limitado a los recursos de los que dependen. Los cambios en los ecosistemas
están perjudicando a buena parte de los más pobres del mundo, que son los
menos capaces de adaptarse a dichos cambios.
ATMÓSFERA.
La palabra atmósfera es un término compuesto por dos partículas, atomos, que en
griego significa vapor, aire y la palabra esfera. Es decir que es la envoltura
gaseosa que cubre a una esfera o cuerpo celeste o a un planeta. Cada cuerpo
celeste tiene una atmósfera propia, de características particulares. En el caso de
la Tierra, la atmósfera seca, o sea sin considerar el vapor de agua presente en
ella, está compuesta por:
El aproximadamente 0.01% restante esta compuesto por el ozono (0.000006%) y
gran variedad de gases presentes en cantidades muy reducidas, de allí su
denominación de gases traza. El vapor de agua puede llegar a ser el 4% de la
atmósfera cerca de la superficie del planeta, pero por encima de los 10-15 km solo
se encuentra en cantidades muy pequeñas, haciendo parte de ese 0,01 por ciento
restante. A pesar de estar presentes en cantidades tan bajas, estos gases tienen
una participación muy importante en el comportamiento del clima y el desarrollo de
los procesos atmosféricos, debido a su participación en la física y la química que
regulan el estado de la atmósfera.
El ozono y el vapor de agua, ambos gases de invernadero, por absorber la
radiación infrarroja terrestre, son particularmente importantes para definir el clima
terrestre y mantener las condiciones ambientales que permiten la vida en la Tierra.
Ello es debido, particularmente, por el papel que juegan sus respectivas
distribuciones verticales y su variabilidad geográfica y temporal.
En función del comportamiento de la temperatura atmosférica con la altura,
convencionalmente la atmósfera terrestre ha sido dividida en cinco capas que, a
partir de la superficie terrestre, se denominan consecutivamente: Tropósfera,
Estratósfera, Mesósfera, Termósfera y Exósfera.
TROPOSFERA
Es la capa inferior, en contacto con la superficie terrestre y contiene casi el 90%
de toda la masa atmosférica. Su límite superior es la tropopausa, cuya altura varía
entre los 18km sobre el Ecuador y los 8 km sobre las regiones polares. En la
tropósfera la temperatura decrece en función de la altura (aproximadamente -6°C
cada 1000 metros de ascenso). En esta región se desarrollan los procesos de la
temperie y buena parte de los climáticos. La mezcla de gases atmosféricos
principales es homogénea, y salvo en zonas contaminadas, prácticamente no se
desarrollan procesos químicos ni fotoquímicos, estos últimos debidos a la acción
que tiene la radiación solar sobre ciertos contaminantes, dando origen a las
deposiciones ácidas (precipitaciones, nieblas y escarchas ácidas).
La tropopausa, que puede ser simple o múltiple, es la divisoria entre la tropósfera
y la capa siguiente.
ESTRATOSFERA
Es la capa ubicada por encima de la tropopausa. Esta región muestra un
incremento de la temperatura en función de la altura, debido a que contiene a la
capa de ozono que absorbe la energía de alta intensidad (radiación ultravioleta) de
la radiación solar. La estratósfera se extiende hasta aproximadamente 50 km por
encima de la superficie terrestre, donde se encuentra la estratopausa. Allí es
posible encontrar temperaturas de hasta 0°C. La estratósfera, que contiene algo
menos del 10% de la masa de la atmósfera, es una región químicamente activa
debido a la presencia de mayores niveles de radiación solar, en particular la
mencionada radiación ultravioleta. Desde hace algunos años se considera que
esta región es importante para la regulación del clima y sus variaciones son
consideradas como indicadores tempranos de procesos conducentes al cambio
climático.
MESOSFERA
Por encima de la estratósfera se encuentra la mesósfera, donde nuevamente la
temperatura decrece con la altura, hasta la mesopausa que se ubica a unos 85-90
km por sobre la superficie. Aquí la actividad química es aún más importante,
debido a la mayor intensidad de la radiación solar, que alcanza a esta capa
atmosférica atenuada sólo levemente por la presencia de la capa siguiente.
TERMOSFERA
En esta capa los gases principales (N2, O2, Ar y CO2), ya no se mezclan
homogéneamente, sino que forman estratos. Los gases que la conforman, como
ocurre con el oxígeno termosférico, se encuentran en su estado atómico (O), por
efecto de la radiación solar no atenuada que incluye rayos X y partículas
energéticas, como protones y electrones. Es por ello que llegan a ionizarse,
formando la ionósfera o capa ionizada que rodea al planeta. En la termósfera la
temperatura crece con la altura y puede llegar a ser superior a los 1.500C a 300
Km de altura, según sea el estado de la corona solar.
EXOSFERA
Finalmente, y por encima de los 400 km se ubica la exósfera formada
principalmente por helio e hidrógeno, cuyos átomos pueden alcanzar velocidades
suficientemente elevadas como para escapar del campo gravitatorio terrestre
El peso total de la atmósfera terrestre es de 5,3 x 10 18 kg. Un centímetro
cuadrado colocado a nivel del mar recibe un peso de, aproximadamente, 1 kg.
Aproximadamente el 90 % de la masa de aire atmosférico se encuentra por debajo
de la altitud de 15 km, 99 % debajo de los 30 km y el 99,99% por debajo de los 48
km de la superficie terrestre.
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.
Se denomina ciclos biogeoquímicos a la conexión y movimientos que existen entre
los elementos vivos y los no vivos con el fin de que la energía fluya a través de los
ecosistemas.
La palabra biogeoquímico está compuesta por términos que derivan del griego: bio
que significa "vida", y geo, que indica "tierra". Por tanto, biogeoquímico es un
término que señala los movimientos cíclicos de los elementos biológicos vitales
para la vida. Geológicos porque ocurren en la tierra y la atmósfera, y químicos
porque se trata de elementos naturales.
En la naturaleza hay recursos que son limitados, por lo que estos deben ser
reciclados para evitar que se agoten y que desaparezca la vida en la Tierra.
Por esta razón, es necesario que estos ciclos sucedan para que cuando un
organismo vivo muera, los elementos o sustancias químicas que se generan
durante su descomposición puedan ser aprovechados y depositados en la tierra a
fin de que después otros organismos puedan aprovecharlos.
En consecuencia, los ciclos biogeoquímicos son muy importantes para el
desarrollo y continuación de la vida en el planeta. No obstante, la actividad del ser
humano puede intervenir, por diferentes razones, en estos ciclos, y acelerar o
retrasar el uso de estos recursos. Cabe destacar que los ciclos biogeoquímicos se
realizan gracias a la energía que fluye abiertamente en el ecosistema, y que se
obtiene de manera directa o indirecta del sol.
Los ciclos biogeoquímicos más importantes son el ciclo hidrológico, el ciclo del
nitrógeno, el ciclo del carbono, el ciclo del oxígeno, el ciclo del azufre y el ciclo del
fósforo.
CICLO HIDROLÓGICO
Se denomina ciclo hidrológico o ciclo del agua al conjunto de procesos por el cual
circula y se transforma el agua en la Tierra.
El agua cambia de estado según el proceso en el que se encuentre, pasando de
vapor a líquido, y de líquido a sólido. Es uno de los pocos elementos que tiene esa
capacidad y que es vital para que se desarrolle y mantenga la vida en el planeta.
En este sentido, el ciclo del agua consiste en el traslado del agua de un lugar a
otro, cambiando de estado físico: pasando de estado líquido a gaseoso o sólido, o
de estado gaseoso a líquido, según las condiciones ambientales.
El ciclo de agua contiene los siguientes elementos.
Fase 1: Evaporación.
El ciclo del agua comienza con la evaporación. La evaporación ocurre cuando el
sol calienta la superficie de las aguas de los ríos, lagos, lagunas, mares y
océanos. El agua, entonces, se transforma en vapor y sube a la atmósfera, donde
tendrá lugar la siguiente fase: la condensación.
Fase 2: Condensación.
La siguiente etapa del ciclo del agua es la condensación. Durante esta fase, el
vapor de agua que ha subido a la atmósfera gracias a la evaporación se concentra
en gotas que formarán nubes y neblina. Una vez allí, el agua pasará a su estado
líquido nuevamente, lo que nos lleva al próximo paso: la precipitación.
Fase 3: Precipitación.
La precipitación es el tercer paso en el ciclo del agua. Tiene lugar cuando el agua
condensada de la atmósfera desciende a la superficie en forma de pequeñas
gotas. En las regiones más frías del planeta, sin embargo, el agua pasa del estado
líquido al sólido (solidificación) y se precipita como nieve o granizo.
Posteriormente, cuando se produce el deshielo, el agua volverá el estado líquido
en un proceso conocido como fusión.
Fase 4: Infiltración.
La cuarta etapa del ciclo del agua es la infiltración. Se conoce como infiltración el
proceso en el cual el agua que ha caído en la superficie terrestre como
consecuencia de las precipitaciones penetra en el suelo. Una parte es
aprovechada por la naturaleza y los seres vivos, mientras que la otra se incorpora
a las aguas subterráneas.
Fase 5: Escorrentía.
La escorrentía es la etapa final del ciclo del agua. Esta fase comprende el
desplazamiento del agua a través de la superficie, gracias a los declives y
accidentes del terreno, para entrar de nuevo en los ríos, lagos, lagunas, mares y
océanos, lo que constituye la vuelta al inicio del ciclo.
La escorrentía, además, es el principal agente geológico de erosión y transporte
de sedimentos.
CICLO DEL NITRÓGENO
El ciclo del nitrógeno es un proceso biológico y abiótico mediante el cual se puede
suministrar este elemento químico a los seres vivos (ya que no se puede utilizar el
nitrógeno en su estado puro), a fin de que lo absorban del agua, aire o tierra. Es
un ciclo que se realiza en corto tiempo y es gaseoso.
El nitrógeno es un elemento químico que se desplaza lentamente a través de un
ciclo mediante el cual puede ser absorbido tanto por los seres vivos (animales y
plantas), como por el aire, el agua o la tierra. Por ello, el ciclo del nitrógeno es uno
de los ciclos biogeoquímicos más importantes para mantener el equilibrio de la
biósfera terrestre.
Cabe resaltar que el nitrógeno es el elemento químico de mayor abundancia en la
atmósfera y un elemento básico para los seres vivos porque permite elaborar
aminoácidos, ADN y proteínas.
Proceso del ciclo del nitrógeno.

El ciclo del nitrógeno consta de varios procesos que deben realizarse para que el
nitrógeno pueda ser aprovechado por los seres vivos.
Por tal razón, el ciclo del nitrógeno se desarrolla tras un proceso bien definido de
pasos, que incluye procesos físicos, químicos y biológicos.
Fijación biológica
Los seres vivos no pueden absorber el nitrógeno en estado gaseoso como se
encuentra en la atmósfera, por eso debe ser transformado en nitrógeno orgánico,
el cual se alcanza a través de la fijación biológica por medio de bacterias
simbióticas que viven en las plantas y absorben el nitrógeno que obtiene el suelo.
El nitrógeno llega a la tierra por la energía desprendida de los rayos que se
desprenden de las tormentas eléctricas al enviar de nuevo al suelo el nitrógeno
por medio de las precipitaciones.
Cadena alimenticia
El nitrógeno entra en la cadena alimenticia una vez los vegetales y las plantas lo
obtienen del suelo; de allí pasa a los animales herbívoros y de estos a los
carnívoros.
Amonificación
Se refiere a la transformación química del nitrógeno que fue consumido y
absorbido por plantas y animales, que una vez muertos se descomponen y
desprenden nitrógeno amoniacal.
Nitrificación y desnitrificación
En este proceso, el nitrógeno amoniacal vuelve a estar contenido en el suelo y es
aprovechado por las plantas como nitrógeno nítrico (nitrificación).
No obstante, estos nitratos pueden volver a la atmósfera a través de la
desnitrificación (cuando se reduce el nitrato a nitrógeno gaseoso) o por lixiviación
(al disolverse en el agua) y llegar a los lagos y ríos
CICLO DEL CARBONO
El carbono es un elemento que se encuentra presente en la atmósfera, los
océanos y en la tierra, y su ciclo es vital para que este elemento pueda circular a
través de la tierra, los océanos y la atmósfera a fin de ser aprovechado por los
seres vivos.
Este ciclo es uno de los más importantes para que se preserve el equilibrio de la
biósfera, pues incluye procesos físicos, químicos y biológicos.
El carbono está presente en todos los elementos en la Tierra, por lo tanto, su ciclo
es vital para la renovación, recomposición, alimentación y sobrevivencia de todos
los seres y materias no vivas en la Tierra. En el ciclo del carbono, el carbono se
transfiere o se mueve entre los cuatro reservorios donde se encuentra en
diferentes estados:
 Atmósfera, donde se encuentra en forma de dióxido de carbono (CO2) al
juntarse con el oxígeno en forma de gas.
 Biósfera terrestre, se encuentra en los elementos que componen los
ecosistemas terrestres y costeros, en la materia orgánica no viva, y en el
suelo.
 Océanos, forma parte de la hidrósfera, se encuentra en el carbono orgánico
disuelto, en los organismos marinos y en las materias no vivas.
 Sedimentos: forma parte de la geósfera, se encuentra en los fósiles y los
combustibles fósiles.
Qué es el Ciclo del carbono:
El ciclo del carbono es la forma en que el carbono circula a través de la atmósfera,
los océanos y de la superficie e interior de la Tierra a través de procesos químicos,
físicos, geológicos y biológicos llamado ciclo biogeoquímico.
El carbono está presente en todos los elementos en la Tierra, por lo tanto su ciclo
es vital para la renovación, recomposición, alimentación y sobrevivencia de todos
los seres y materias no vivas en la Tierra.
En el ciclo del carbono, el carbono se transfiere o se mueve entre los cuatro
reservorios donde se encuentra en diferentes estados:
Atmósfera, donde se encuentra en forma de dióxido de carbono (CO2) al juntarse
con el oxígeno en forma de gas.
Biósfera terrestre, se encuentra en los elementos que componen los ecosistemas
terrestres y costeros, en la materia orgánica no viva, y en el suelo.
Océanos, forma parte de la hidrósfera, se encuentra en el carbono orgánico
disuelto, en los organismos marinos y en las materias no vivas.
Sedimentos: forma parte de la geósfera, se encuentra en los fósiles y los
combustibles fósiles.
Un ejemplo del ciclo del carbono comienza con el dióxido de carbono en la
atmósfera, el cual es absorbido junto con la luz solar por las plantas en el proceso
de fotosíntesis para su crecimiento y alimentación.
Cuando las plantas mueren son absorbidas por el suelo que, después de millones
de años, transforma el carbono en fósiles y combustibles fósiles como el carbón, el
petróleo, el gas natural y el gas licuado.
Cuando usamos estos combustibles fósiles, el carbono es nuevamente
transformado, entrando en la atmósfera como dióxido de carbono.
Las plantas también mueren al ser comidas por los animales. Los animales
transforman el carbono de las plantas en azúcares. La respiración del animal
devuelve el carbono a la atmósfera también en forma de dióxido de carbono.
El ciclo del carbono repite este intercambio con todos los seres y reservorios
donde se divide en un ciclo rápido o biológico y un ciclo lento y geológico.
CICLO DEL AZUFRE
Este ciclo biogeoquímico es considerado como uno de los más complejos porque
el azufre, durante este proceso, debe pasar por diferentes estados de oxidación
cuando se combina con el oxígeno.
En este ciclo, el azufre se incorpora en los vegetales para poder llegar a los
consumidores primarios. Por otra parte, puede llegar a la atmósfera como dióxido
de azufre y al agua una vez que se ha formado el ácido sulfúrico, que produce la
lluvia ácida. El ciclo del azufre es considerado uno de los ciclos químicos más
complejos de la naturaleza ya que en su recorrido, por los diferentes ecosistemas,
el azufre experimenta diferentes estados de oxidación (esto ocurre cuando el
componente químico se combina con el oxígeno).
Proceso del ciclo del azufre.
En principio, las plantas absorben el azufre a través de las raíces, que se
encuentra en la corteza de la tierra o en el agua en forma de sulfato y compone las
sales o nutrientes necesarios para realizar sus funciones vitales.
Por medio de este proceso, las plantas reducen los sulfatos en sulfuros.
Una vez en las plantas y en los vegetales, el azufre pasa al organismo de los
animales herbívoros cuando éstos se alimentan.
A continuación, los animales carnívoros se alimentan de animales herbívoros,
razón por la cual el azufre continúa su ciclo y contribuye con sus nutrientes a estos
consumidores.
Cuando los animales carnívoros mueren, sus cuerpos quedan en el suelo y los
organismos descomponedores (bacterias y hongos), convierten sus restos
animales nuevamente en sulfato a medida que los desintegran y los reducen en
partículas orgánicas.
El azufre presente en los aminoácidos de los cadáveres de los animales pasa al
suelo, que posteriormente se transforma en sulfuro de hidrógeno gracias a las
bacterias y, de esta manera, se enriquece y nutre nuevamente el suelo.
En este proceso el azufre se oxida para producir el sulfato que será otra vez
absorbido por las plantas por medio de sus raíces. De esta manera se inicia otra
vez el ciclo.
El azufre también llega a los suelos a través de las heces de los animales, luego
de su descomposición.
CICLO DEL OXÍGENO
El ciclo del oxígeno representa el proceso y las reacciones por las que pasa este
elemento para poder circular en la atmósfera de la tierra. Es un ciclo complejo
porque es un elemento que es utilizado y liberado por los seres vivos a través de
diferentes procesos químicos.
El oxígeno (O2) en estado gaseoso y como gas carbono (CO2) es utilizado en la
respiración de animales y plantas. Por su parte, los animales y seres humanos
usamos y reciclamos continuamente el oxígeno para poder respirar y, por tanto,
vivir. La importancia del ciclo del oxígeno radica en lo imprescindible que es este
elemento para la vida en el planeta.

El proceso de transformación de su recorrido se define como un ciclo


biogeoquímico. En este sentido, el oxígeno pasa por mutaciones físicas, químicas,
geológicas y biológicas en el proceso.
Características del ciclo del oxígeno
El oxígeno, como elemento químico, se encuentra en abundancia y en diversas
combinaciones químicas en la naturaleza. Como tal, su forma más común son gas
oxígeno (O2), gas carbónico (CO2) y agua (H2O). Como tal, el ciclo del oxígeno
se caracteriza por ser una combinación de los ciclos: del oxígeno como gas
oxígeno, del carbono como gas carbónico, y del agua en sus distintos estados de
agregación. El ciclo del oxígeno se manifiesta en dos tipos de procesos: ciclo lento
o geológico y ciclo rápido o biológico.
Los ciclos lentos o geológicos son aquellos que forman parte del proceso
geológico de la Tierra como, por ejemplo, el ciclo hidrológico.
El ciclo hidrológico es el recorrido que hacen dos moléculas de oxígeno junto con
una molécula de hidrógeno por la superficie y el interior de la Tierra, a través de
las etapas de evaporación, condensación, precipitación, infiltración y escorrentía.
Por otro lado, los ciclos rápidos o biológicos son aquellos que constituyen parte de
los procesos biológicos de los seres vivos.
Ejemplo de ciclos rápidos o biológicos del oxígeno son la respiración que se
manifiesta en dos pasos: la absorción del oxígeno y liberación del dióxido de
carbono. Asimismo, la fotosíntesis también forma parte de los ciclos biológicos del
oxígeno que se resume en los mismos dos pasos que la respiración, pero
absorbiendo dióxido de carbono y liberando oxígeno.
CICLO DEL FÓSFORO
Es un ciclo muy importante por la escasa cantidad de fósforo que existe, en
comparación con otros elementos. Este es un ciclo sedimentario y, por tanto, más
lento, porque este elemento circula principalmente en el suelo y las aguas.
El fósforo es un elemento fundamental para el crecimiento de los ecosistemas, en
especial en el acuático.
Este ciclo describe el movimiento del fósforo a través de una serie de fases dentro
de los ecosistemas. El fósforo es un elemento químico de la tabla periódica,
también identificado con el símbolo P. Es uno de los elementos más escasos e
importantes para el desarrollo de la vida.
ciclo del fósforo.
El fósforo es tomado en forma de fosfatos por los seres vivos, gracias al proceso
de meteorización de las rocas, ya que las rocas, al descomponerse, liberan
fosfatos.
Estos fosfatos pasan a través del suelo a los vegetales, y de estos a los animales
que se alimentan de las plantas o de otros animales que los hayan obtenido, y son
devueltos al suelo a través de sus excrecencias.
Ya en el suelo, los descomponedores actúan sobre los excrementos animales,
volviendo a producir fosfatos.
Asimismo, el fósforo también puede ser liberado durante la descomposición de
cadáveres. De allí, pasa a los organismos vegetales en forma de fosfato orgánico.
El ser humano es también responsable de la movilización del fósforo cuando
explota rocas que contienen fosfatos.
Una parte de los fosfatos llega al mar transportado por las corrientes hídricas
terrestres. Allí son tomados por las algas, los peces y las aves marinas; estas
últimas, al excretar, producen guano, un tipo de abono aprovechado por la
agricultura, rico en fosfato.
Por su parte, en el fondo del mar, los restos de los animales marinos dan lugar a
rocas fosfatadas. De las rocas, se libera fósforo en el suelo, que es a su vez
aprovechado por las plantas y los animales que se alimenten de estas.
El fósforo no toma forma de fluidos volátiles (como sí ocurre con el nitrógeno, el
carbono y el azufre), lo que le permitiría pasar del mar a la atmósfera y de esta a
la tierra. Por eso, solo hay dos formas en que el fósforo que ha llegado al mar
retorne a los ecosistemas terrestres. Por acción de las aves marinas, que lo
devuelven a tierra a través de sus excrementos. Mediante el levantamiento de los
sedimentos del océano a tierra firme, proceso geológico que puede llevar miles de
años.
ANALISIS DE LOS CONCEPTOS.
Si comenzamos desde las partes que conforman lo esencial, al cual nos rodea y
brinda una manta de vida, podemos iniciar con la hidrosfera, al parecer es la capa
de agua que rodea la Tierra, el agua circula continuamente de unos lugares a
otros, cambiando su estado físico, en una sucesión cíclica de procesos que
constituyen el denominado ciclo hidrológico, el cual es la causa fundamental de la
constante transformación de la superficie terrestre, damos continuidad con este
elemento más que proporciona parte esencial de la vida, el cual también completa
el siguiente componente que también es importante, hablamos de la biosfera, el
cual es una capa relativamente delgada de aire, tierra y agua capaz de dar
sustento a la vida, de ahí el tercer y fundamental factor que pone en pie la vida , y
es la litósfera la capa más externa de nuestro planeta tierra y está conformada por
la corteza y por una parte del manto, es sólida y rígida y la más superficial que
existe. A través de esta información, vemos parte de la esencia natural, conforma
las capas mencionadas anteriormente, estas actúan de manera que cubren la
tierra y resguardan la vida creándola dentro de ella, proporcionando otros factores
que procrean la naturaleza a la cual vemos. Estando dentro por decirlo de esa
manera, aquí también suceden cosas fundamentales que aportan para mantener
con la vida lo que se encuentra en la tierra. En el centro de todo esto obtenemos la
biodiversidad que refleja la cantidad, la variedad y la variabilidad de los
organismos vivos. Incluye la diversidad dentro de las especies, entre especies y
entre ecosistemas, hablar de todo lo que se anexo en la investigación seria
repetitivo, entonces de manera ya general, se puede decir, que los factores tanto
la litósfera, la biodiversidad, los ciclos, todos se conectan en una sola, ya que una
tras otra de estos elementos son se entrelazan, proporcionándose beneficio y
sustentabilidad una entre ellas, entonces para finalizar, podemos decir que
mediante todo los elementos anteriores son el resultado de procrear vida, y darnos
el lugar y recursos donde ahora vivimos.
BIBLIOGRAFÍA:
PORTEOUS, A., 1994.Dictionary of the Enviromental Science and Technology.
Revised Edition. John Wiley & Sons Chichester.
-ANDREWS, D.G., J.R. HOLTON, C.B, 1987. Leovy Middle Atmosphere Dynamics,
Academic Press

Evaluación de Ecosistemas del Milenio. En: Evaluación de Ecosistemas del


Milenio (2005). Ecosistemas y bienestar del hombre: síntesis de biodiversidad.
Disponible en www.millenniumassessment.org
Florencia Ucha. (Enero 2015). Litosfera. Octubre 11, de Defición abc Sitio web:
https://www.definicionabc.com/general/litosfera.php
Comunicación sobre la biodiversidad. En: Comisión Europea (2006). Detener la
pérdida de biodiversidad para 2010 – y más adelante. COM(2006) 216. Disponible
en eur-lex.europa.eu

También podría gustarte