Contribuciones Al Senati y Sencico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 39

INDICE

DEDICATORIA 4
INTRODUCCION 5
OBJETIVOS 6
ANÁLISIS Y COMENTARIO DEL SISTEMA TRUBUTARIO NACIONAL 7
REFERENTE A LAS CONTRIBUCIONES IMPUESTAS AL SENATI Y
SENCICO

CAPÌTULO I 7
1. Ubicación de las Contribuciones al SENATI y SENSICO en 7
el Régimen Tributario Peruano.
2. ¿Qué entiende por tributo? 8
3. Administración de tributos 9
CAPITULO II: CONTRIBUCIONES AL SENATI 10
1. Ley del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo 10
Industrial –SENATI: Del Régimen Económico
2. Marco Legal 13
3. Remuneración afecta 13
4. Remuneración no afecta 13
5. Personas obligadas 14
6. Cronograma de porcentajes 15
7. Base Imponible de la Contribución 15
8. Tasa de la Contribución 15
9. Plazo de pago 16
10. Inscripción al SENATI 16
11. Declaración Anual al SENATI 16
12. Caso práctico 17
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

CAPÌTULO III: CONTRIBUCIONES AL SENSICO 20


1. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la 20
Construcción
2. Marco Legal 20
3. Sujetos De La Obligación 21
4. Ámbito De Aplicación 22
5. Determinación De Base Imponible 23
6. Tasa De La Contribución al SENCICO 23
7. Nacimiento De La Obligación Tributaria 23
8. Exigibilidad De Pago 23
9. Forma y Lugares De Pago 23
10. Sanciones Aplicables en caso de Incumplimiento en el 24
Pago
11. Deducibilidad del Pago del SENCICO Contra el Impuesto a 24
la Renta
12. Devolución de Pagos Indebidos o en Exceso de la 25
Contribución al SENCICO
13. Código Tributario 25
14. Declaración Jurada 26
15. Acciones de Control 27

CONCLUSIONES 28
BIBLIOGRAFIA 29
ANEXOS 30

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo a Dios, a quien
infinitamente damos gracias por darnos
salud, y darnos la fuerza para seguir
adelante día a día, para lograr nuestros
objetivos y metas trazadas.

A nuestros padres, quienes son nuestro


ejemplo de perseverancia y constancia y
por los valores inculcados.

A nuestra profesora la Dra. Carmen Rosa


Alcántara Mío quien contribuye a diario
con temas académicos que favorecen en
nuestra carrera profesional

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

INTRODUCCIÒN

El presente trabajo, motivados en el deseo de adquirir el conocimiento


suficiente respecto al análisis y comentario de la legislación tributaria peruana
referente a las contribuciones impuestas al SENATI y SENCICO, para lo cual
nos resulta esencial saber cuál es el porcentaje económico establecido
normativamente a la contribución de estas instituciones que son importantes
para el desarrollo del país, los requisitos que pide para formar parte de sus
integrantes, el plazo del pago y quiénes son las personas naturales o jurídicas
que están obligadas a pagar con dicha contribución.

La primera parte de este trabajo es referente a la ubicación de las


Contribuciones al SENATI y SENSICO en el Régimen Tributario Peruano.
Asimismo definiremos brevemente el concepto de dichas instituciones, por
consiguiente haremos un breve repaso de lo que se entiende por tributos, asì
como su clasificación.

El segundo capítulo está referido a las contribuciones que realizan las


personas naturales o jurídicas que desarrollan actividades que se encuentran
en la categoría D de la CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme de
todas las actividades económicas e las Naciones Unidas), al SENATI (Servicio
Nacional de Adiestramiento Técnico Industrial) como que función cumple el
SENATI y como marco legal hemos tomado en cuenta a la Ley Nº 26272 de
donde partimos para desarrollar todo lo referente al SENATI ,.

Por último, en el tercer capítulo nos referiremos a todas las contribuciones que
respectan al SENCICO (Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de
la Construcción), empezamos definiendo que es el SENCICO, y como marco
legal nos basamos en el Decreto Ley 21673 como también quienes están
sujetos a obligación ,como cuál es su ámbito de aplicación y Cual es la tasa de
contribución al SENCICO

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

OBETIVO GENERAL:

 Analizar y comentar la legislación del Sistema Tributario Nacional,


referente a las Contribuciones impuestas al SENATI y SENSICO.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar el origen de las instituciones SENATI y SENCICO y su aporte


para el Estado.
 Analizar las funciones referentes al SENATI y SENCICO.
 Señalar la aplicación normativa tributaria a estas instituciones
 conocer más las instituciones ( SENATI, SENECICO) cuál es su función,
su organización y como vienen trabajando actualmente

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

ANÁLISIS Y COMENTARIO DEL SISTEMA TRUBUTARIO NACIONAL


REFERENTE A LAS CONTRIBUCIONES IMPUESTAS AL SENATI Y
SENCICO

CAPÌTULO I
1. Ubicación de las Contribuciones al SENATI y SENSICO en el
Régimen Tributario Peruano:

En el nuevo régimen tributario peruano los principales tributos que


integran el sistema tributario peruano son los siguientes:

a) Tributos para el Gobierno Central:

1. Impuesto a la Renta;
2. Impuesto General a las Ventas;
3. Impuesto Selectivo al Consumo;
4 Impuesto Extraordinario de Solidaridad y
5. Derechos Arancelarios.

b) Tributos para los Gobiernos Locales:

1. Impuesto Predial;
2. Impuesto de Alcabala; e
3. Impuesto al Patrimonio Vehicular

c) Tributos para otros fines:


1. Contribuciones a la Seguridad Social;
2. Contribución al Servicio Nacional de Adiestramiento Técnico Industrial
- SENATI.
3. Contribución al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la
contribución – SENCICO.

2. ¿Qué entiende por tributo?


Es una obligación en dinero que el estado en ejercicio de su poder de imperio,
impone con el objetivo de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines.
Es una prestación de dinero que el Estado exige en el ejercicio de su poder de
imperio sobre la base de la capacidad contributiva en virtud de una ley, y para
cubrir los gastos que le demande el cumplimiento de sus fines.

El Código Tributario establece que el término TRIBUTO comprende:


 Impuesto: Es el tributo cuyo pago no origina por parte del Estado una
contraprestación directa en favor del contribuyente. Tal es el caso del :
 Impuesto a la Renta (IR).
 impuesto general a las ventas (IGV).
 Impuesto a las transacciones financieras (ITF).

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

 Contribución: Es el tributo que tiene como hecho generador los


beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades
estatales.

 Tasa: Es el tributo que se paga como consecuencia de la prestación


efectiva de un servicio público, individualizado en el contribuyente, por
parte del Estado.es el tributo cuya obligación tiene como hecho
generador beneficios individuales o grupales derivados de la realización
de ; obras públicas o actividades estatales .
La ley establece la vigencia de los tributos cuya administración corresponde al
Gobierno Central, los Gobiernos Locales y algunas entidades que los
administran para fines específicos.

3. Administración de tributos
a) La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria – SUNAT

Administra los tributos internos y tributos aduaneros tales como el


Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas, Impuesto Selectivo
al Consumo, Impuesto Especial a la Minería, Régimen Único
Simplificado y los derechos arancelarios derivados de la importación de
bienes. Mediante la Ley N° 27334 se amplió las funciones de la SUNAT
a efectos de que administre las aportaciones a ESSALUD y a la ONP. La
SUNAT también administra otros conceptos no tributarios como las
Regalías Mineras y el Gravamen Especial a la Minería

FINALIDAD DE LA SUNAT
 La SUNAT tiene como finalidad primordial administrar los tributos
del gobierno nacional y los conceptos tributarios y no tributarios
que se le encarguen por ley o de acuerdo a los convenios
interinstitucionales que se celebren proporcionando los recursos
requeridos para la solvencia fiscal y la estabilidad
macroeconómica, asegurando la correcta aplicación de la
normatividad que regula la materia combatiendo los delitos
tributarios y aduaneros conforme a sus atribuciones.

 Asimismo como administrar y controlar el tráfico internacional de


mercancías dentro del territorio aduanero y recaudar los tributos
aplicables conforme a ley.

 Proponer la reglamentación de las normas tributarias y aduaneras


y participar en la elaboración de las mismas

 Proveer servicios a los contribuyentes y responsables, a fin de


promover y facilitar el incumplimiento de sus obligaciones
tributarias.

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

b) Los Gobiernos Locales (Municipalidades)

Administran exclusivamente los impuestos que la ley les asigna tales


como el Impuesto Predial, Impuesto al patrimonio automotriz, alcabala,
Impuestos a los juegos, etc.; así como los derechos y tasas municipales
tales como licencias, arbitrios y derechos

CAPITULO II
CONTRIBUCIONES AL SENATI
1. ORIGEN
Se conoce con este nombre al Servicio Nacional de Adiestramiento y Trabajo
Industrial, fue creado hace 43 años y hasta la fecha según las estadísticas ha
capacitado a más de 1’ 000’000 de personas en diferentes programas que
incluyen moderna tecnología de enseñanza y conocimientos de la realidad
industrial.
Los empresarios de la sociedad nacional de industrias decidieron en 1960
promover la creación de una institución destinada específicamente a desarrollar
las aptitudes humanas para el desempeño competente de las ocupaciones
profesional de la actividad industrial manufacturera y de las labores de
instalación ,reparación y mantenimiento .SENATI fue creado el 19 de diciembre
de 1961 mediante la ley N°13771
Es una institución de formación profesional que tiene por finalidad desarrollar
las aptitudes humanas para el desempeño productivo y satisfactorio de las
ocupaciones profesionales de la actividad industrial manufacturera y de las
labores de instalación, preparación y mantenimiento
Su creación fue impulsada por visionarios empresarios industriales con el
propósito de responder a la demanda de personal competente para lograr el
desarrollo sostenido del sector industrial.
Desde su ley de creación, fue definido como una persona jurídica de derecho
público, con autonomía técnica, pedagógica, administrativa y económica a fin
de que pudiera tener la flexibilidad que exige la dinámica del desarrollo
industrial.
2. NATURALEZA JURÍDICA
El Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial SENATI conforme
a la ley 26272 modificada por la ley N°29672,es una persona jurídica de
derecho público , con autonomía técnica , pedagógica administrativa y
económica ,con patrimonio propio de gestión privada , no comprendida en el
ámbito de aplicación de las normas del sistema administrativo del sector
publico.

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

El SENATI se rige por las disposiciones contenidas en la ley 26272 su


modificatoria la ley 29672 su estatuto aprobado por el consejo nacional, y la ley
N°17045, que le dan la naturaleza de ser una organización de gestión privada
porque no forma parte del presupuesto del sector público y goza de autonomía
en su gestión y el consejo nacional tiene la responsabilidad exclusiva en la
administración y aplicación de la rentas del SENATI así como de dictar las
normas de control que aseguren la recta aplicación de rentas de acuerdo con
los fines del SENATI
NIVELES OCUPACIONALES
En función de los diferentes requerimientos que se presentan en la estructura
ocupacional de la actividad productiva, el SENATI ha establecido programas de
formación y capacitación profesional para los siguientes niveles ocupacionales:

 Nivel Técnico Operativo.


 Nivel Técnico Medio.
 Nivel Técnico Superior.  

 FUNCION DEL SENATI


La función principal del SENATI es impartir formación y capacitación
profesional para la actividad industrial manufacturera y para las labores de
instalación, reparación y mantenimiento. Asimismo, desarrolla servicios
técnicos.
 MISIÓN DEL SENATI
Es una institución de gestión privada que brinda formación y
capacitación profesional, así como servicios técnicos asesoría y
consultoría, para contribuir al desarrollo de la industria nacional.
Realiza sus actividades en todo el Perú respondiendo a los
requerimientos del mercado laboral y al cambio tecnológico de los
sectores productivos
Promueve la cultura de trabajo según normas internacionales de
calidad y de protección del ambiente, fortaleciendo los valores
humanos
 VISIÓN DEL SENATI
Es una institución de formación y capacitación profesional, dinámica e
innovadora, reconocida nacional e internacionalmente
Se distingue por la modernidad de su organización y por la
sostenibilidad técnica, metodológica y económica de sus servicios
Diversos sectores económicos acuden a esta institución para
desarrollar el potencial humano para la vida y el trabajo así como para
la realización de servicios empresariales que respondan a sus
necesidades

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

3. Ley del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial –


SENATI: DEL RÉGIMEN ECONÓMICO

Artículo 10º.- Constituyen recursos del SENATI:


El producto de la contribución a la que se refieren los artículos 11° y 12° de la
presente ley y los que provengan de sanciones de naturaleza tributaria
aplicable en razón de la misma.
Los que generen sus propias actividades, incluyendo las regalías originadas en
la propiedad intelectual e industrial de sus actividades creativas.
El producto de la venta y/o arrendamiento de bienes muebles e inmuebles que
efectúe de acuerdo a ley. El ingreso obtenido de la venta de bienes inmuebles
se destinará a la edificación de unidades operativas descentralizadas o a la
adquisición de bienes para la capacitación.
Los ingresos financieros que genere la administración de sus bienes y
recursos.
Los provenientes de donaciones, legados u otros aportes que a su favor
efectúen terceros, y los derivados de su participación en programas de
cooperación técnica, nacionales o internacionales.
Artículo 11º.- Las personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades
industriales comprendidas en la Categoría D de la " Clasificación Industrial
Internacional Uniforme (CIIU) de todas las actividades económicas de las
Naciones Unidas (Revisión 3) "están obligadas a contribuir con el SENATI
pagando una contribución porcentual calculada sobre el total de las
remuneraciones que paguen a sus trabajadores de acuerdo al siguiente
cronograma y porcentajes:
Durante el año 1994 1.50%
Durante el año 1995 1.25%
Durante el año 1996 1.00%
A partir de 1997 0.75%
Cuando, además de la actividad industrial, una empresa desarrolle otras
actividades económicas, el pago de la contribución se hará únicamente sobre
el monto de las remuneraciones correspondientes al personal dedicado a la
actividad industrial y a las labores de instalación, reparación y mantenimiento.
Artículo 12º.- Las empresas que no desarrollan actividades comprendidas
dentro de la Categoría D de la "Clasificación Industrial Internacional Uniforme
(CIIU) de todas las actividades económicas de las Naciones Unidas (Revisión
3)" pagarán la contribución a la que se refiere el artículo anterior sobre las
remuneraciones del personal dedicado a labores de instalación,

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

reparación y mantenimiento realizadas tanto a favor de la propia empresa


cuanto de terceros.
Artículo 13º .- Las empresas que durante el año anterior hubieran tenido un
promedio de veinte trabajadores o menos dedicados a las actividades
económicas a las que se refieren los Artículos 11º y 12º de la presente ley, no
están obligadas al pago de la contribución que en ellos se establece.
Artículo 14º.- La forma y plazos para presentar las declaraciones juradas a
que hubiere lugar y los plazos para los pagos, serán determinados mediante
Decreto Supremo refrendado por los Ministros de Economía y Finanzas y de
Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales.
Artículo 15º.- Son aplicables al pago de la contribución a la que se refieren los
Artículos 11º y 12º de la presente ley las normas del Código Tributario
relacionadas con la cobranza de contribuciones no pagadas y los recargos por
intereses y multas que ello genere.
La cobranza de contribuciones no pagadas oportunamente y de los recargos
que la demora origine se realizará mediante acción coactiva.
Artículo 16º.- El Presupuesto anual del SENATI será aprobado por el Consejo
Nacional.
Artículo 17º.- Al elaborar, aprobar y ejecutar el presupuesto del SENATI, se
tendrá en cuenta lo siguiente:
Los recursos que recaude la institución en aplicación de lo dispuesto por los
Artículos 11º y 12º de la presente ley serán aplicados en un mínimo del 75% en
cumplimiento de los fines en la zona donde se generen.
Una zonal que tenga ingresos económicos mayores a los necesarios para el
desarrollo de su actividad, por decisión del Consejo Nacional, podrá ceder
parte de sus recursos por contribución adicionales al 25%, para reforzar
acciones en otras zonas.
Los recursos que genere cada zonal en virtud de las actividades adicionales
que desarrolle estarán destinados a reforzar las actividades de capacitación
que se lleven a cabo en la propia zonal; estos recursos formarán parte del
presupuesto de ingresos cuando la Zonal es deficitaria en recursos
provenientes de contribución; en caso contrario podrán ser aplicados por
decisión autónoma en cada Zonal.
Las actividades que se desarrollen en aplicación de las atribuciones que
confiere al SENATI el Artículo 2º de la presente ley, no podrán llevarse a cabo
con recursos provenientes de la contribución establecida en los Artículos 11º y
12º.
Se limitarán los gastos administrativos a un porcentaje menor al diez por ciento
(10%) del presupuesto de egresos de la institución.

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

Artículo 18º.- Anualmente, el Consejo Nacional del SENATI preparará su


memoria y dispondrá la realización de una auditoría externa sobre su balance
y, con la opinión que le merezca, elevará ambos documentos para
conocimiento del Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones
Comerciales Internacionales.
Artículo 19º.- Los trabajadores del SENATI se encuentran sujetos al régimen
laboral de la actividad privada.
Artículo 20º.- El SENATI como centro educativo, reconocido por el Ministerio
de Educación, tiene derecho al goce de las exoneraciones y beneficios
tributarios que otorgue la legislación correspondiente a favor de dichas
instituciones.
4. Marco Legal
Según lo establecido por la primera disposición transitoria del Decreto Ley Nº
25988 que modifica el inciso A del Art. 2 del Decreto Ley Nº 25702, este tributo
estaría vigente hasta el 31 de diciembre de 1993 sin embargo tiene
nuevamente plena vigencia por la Ley Nº 26272 la que ha introducido
modificaciones a esta contribución. Según esta última disposición mencionada
rige a partir del 1 de enero de 1994. Si bien es cierto que esta norma contiene
la misma formalidad jurídica del SENATI Anterior restringe su finalidad a
proporcionar formación profesional y capacitación a algunos trabajadores, pues
no menciona la formación de aprendices.
5. Remuneración afecta:
Se denomina remuneración a todo pago que perciba el trabajador para la
prestación de servicios personales, sujeto a contrato de trabajo, sea cual fuese
su origen, naturaleza o denominación.
La contribución grava el total de las remuneraciones que se pague a los
trabajadores, teniendo en consideración aquellas que no están afectas a dicha
contribución.
6. Remuneración no afecta:
No están comprendidos como remuneración afecta al pago de la contribución
los siguientes conceptos:
a) Gratificaciones extraordinarias.
b) Asignaciones por nacimiento de hijos, matrimonio, fallecimiento u otras
similares.
c) Compensación por Tiempo de Servicios.
d) La participación de utilidades
e) El costo o valor de las condiciones de trabajo.

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

f) Pasajes, siempre que esté supeditado a la asistencia al centro de trabajo.


g) Bienes que la empresa otorgue a los trabajadores de su propia producción
por convenios laborales.
h) Pensiones de jubilación o invalidez a cargo de la empresa
i) Montos otorgados al trabajador para el cumplimiento de sus labores,
vestuario, movilidad, viáticos, etc.
6. Personas obligadas
De acuerdo con lo establecido en la ley 26272 ley de servicio nacional de
adiestramiento en trabajo industrial ,Están obligadas las personas naturales o
jurídicas que desarrollen actividades que se encuentran en la categoría D de la
CIIU,(Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades
económicas e las Naciones Unidas).
Están obligadas a contribuir con el SENATI pagando una contribución
porcentual calculada sobre el total delas remuneraciones de los trabajadores a
fin de proporcionar formación profesional y capacitación a los trabajadores de
las actividades productivas.
6.1. Tipos de obligados:
a) Las empresas que desarrollen exclusivamente actividades industriales
manufactureras. Para estas empresas la base imponible será el total de
remuneraciones percibidas por sus trabajadores.
b) Empresas que desarrollen actividades manufactureras entre otras
actividades económicas. En este caso la base imponible serán las
remuneraciones del personal dedicado a la actividad manufacturera y a labores
de instalación, reparación y mantenimiento.
c) Empresas que no desarrollen actividades manufactureras pero realizan
servicios de instalación, reparación y mantenimiento en beneficio propio o de
terceros. En este caso la contribución se pagara sobre las remuneraciones del
personal dedicado a las actividades de servicios de reparación, instalación y
mantenimiento.
d) Exoneraciones.- No están obligados al pago únicamente las empresas que
durante el año anterior hubieran tenido un promedio de 20 trabajadores o
menos dedicados a las actividades económicas que prescribe esta norma
como afectas a la contribución. Aquella personas que no tengan más de 20
trabajadores en promedio podrán aportar la contribución de forma voluntaria,
abonando el monto equivalente al 2% de la unidad impositiva tributaria (UIT)
vigente.
No están obligadas al pago de esta contribución: Las empresas que se
dediquen a la instalación, reparación y mantenimiento dentro de la actividad de

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

la construcción, comprendidas en la Categoría “F”, División45 de la CIIU


(Revisión 3) y que están afectas a la contribución al SENCICO
7. Cronograma de porcentajes
El SENATI se paga mediante una contribución porcentual calculada sobre el
total de las remuneraciones que paguen a sus trabajadores de acuerdo al
siguiente cronograma y porcentajes:
Durante el año 1994 1,5%
Durante el año 1995 1,25%
Durante el año 1996 1.00%
A partir del año 1997 0,75%
8. Base Imponible de la Contribución
 Está conformada por el monto total de las remuneraciones abonadas
cada mes correspondiente al personal dedicado a la actividad industrial
y a las labores de instalación, reparación y mantenimiento.
9Tasa de la Contribución
 Es de 0.75% y se aplica sobre el total de las remuneraciones de los
trabajadores que laboren en las actividades gravadas.
10Plazo de pago
 El pago de la Contribución se realizará de manera mensual dentro de los
primeros doce (12) días hábiles del mes siguiente en que se abonaron
las remuneraciones.
11. Inscripción al SENATI

El artículo 8° del Decreto Supremo N° 139-94- EF estableció la


obligación consistente en que las personas naturales o jurídicas que se
encuentren obligadas al pago de esta contribución deben inscribirse en

el Padrón de Contribuyentes del SENATI, para lo cual utilizarán el


formulario correspondiente .para cumplir con esta obligación formal,
deberán presentar la siguiente información en las sedes del SENATI al
cual deberán adjuntar lo siguiente :
 Formulario de Inscripción al SENATI debidamente llenado y firmado por
representante autorizado.
 Copia simple de la Ficha RUC.
 Copia simple de la Licencia de Funcionamiento.

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

 Copia simple de la minuta de constitución de la empresa o copia literal


de la ficha de Registros Públicos.
 Copia simple de los Formularios 25 y 26 de la Planilla electrónica
presentada a SUNAT  y del pago de Es salud del mes anterior a la
inscripción.
En caso no se cumpla con realizar la inscripción, el SENATI realizará ésta de
oficio.
Como consecuencia de la inscripción, el contribuyente recibirá anualmente en
su domicilio fiscal los cupones que deberá hacer efectivos durante el año, a
efectos de cumplir con la contribución al SENATI.
12. Declaración Anual al SENATI
Las empresas contribuyentes al SENATI están obligadas a presentar una
Declaración Jurada Anual de la Contribución hasta el 30 de junio de cada año.
En la que se consignaran el número de personal que laboran en la empresa así
como informaciones que determine el consejo nacional de SENATI
CUADRO RESUMEN SENATI

Personas naturales y jurídicas que


desarrollan actividades industriales
comprendidas en la categoría D de la
clasificación industrial del CIIU de todas las
actividades económicas.
SUJETOS OBLIGADOS
Empresas que no desarrollan las actividades
antes descritas pagaran la contribución
sobre las remuneraciones del personal
dedicado a labores de instalación reparación
mantenimiento
Empresas que se dediquen a la instalación,
reparación y mantenimiento dentro de la actividad
de la construcción, comprendidas en la categoría “F”,
División 45 de la CIIU (Revisión 3) y que están afectas
a la contribución al SENCICO
SUJETOS EXCLUIDOS
Empresas que durante el año anterior hubieran

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

tenido un promedio de veinte (20) trabajadores o


menos dedicados a las actividades económicas antes
descritas.

Para las empresas que desarrollen actividades


comprendidas dentro de la categoría del CIIU: sobre
BASE IMPONIBLE
el monto de las remuneraciones correspondientes al
personal dedicado la actividad industrial y a labores
de instalación, reparación y mantenimiento.

APORTE 0.75%

Dentro de los doce (12) primeros días hábiles del mes


siguiente a aquel en que se abonen las
PAGO remuneraciones a los trabajadores

13. CASO PRÁCTICO


El aporte al SENATI: La empresa industrial San Francisco S.R.L se encuentra
comprendida en la actividad manufacturera y pertenece a la división 17 del
CIIU. Asimismo; comercializa sus propios productos en un mismo centro de
operación, donde se encuentra el área administrativa, el centro de
comercialización y la planta de producción.
En el mes de febrero de 2011 la empresa refleja en su planilla de
remuneraciones los siguientes conceptos:
 Remuneraciones del personal del área de producción: S/. 48,430.02
 Importe por condiciones de trabajo : 65, 489.45
 Bonos por avance en producción : 16,458.50
 Movilidad supeditada al transporte : 7,458.20
 Remuneraciones del personal de mantenimiento: 11,052.50
 Gratificación extraordinaria del mes: 9,898.37
El empleador nos consulta si la empresa debe contribuir al SENATI, teniendo
en cuenta que el promedio de trabajadores que laboran en producción en el
año 2010 fue de 23 personas.

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

Solución:
El artículo 11 de la norma que regula el SENATI, aprobada por Ley Nº 26272
(01/01/1994), señala que “las empresas que desarrollen actividades
industriales comprendidas en la Categoría D de la CIIU, están obligadas al
pago de una contribución porcentual calculada sobre el total de las
remuneraciones que paguen a sus trabajadores. Tal obligación deberá ser
cumplida siempre que las empresas, durante el año anterior (en el ejemplo,
2010), hayan tenido un promedio de más de 20 trabajadores dedicados a la
actividad industrial a la que se refiere la CIIU.

• Determinación del monto de las remuneraciones sujetas a contribución al


SENATI
En el caso planteado el promedio de trabajadores fue de 23 personas (2010).
En ese sentido, teniendo en cuenta las remuneraciones excluidas de la
contribución al SENATI la empresa se encuentra obligada a contribuir solo por
los conceptos siguientes:

Remuneraciones del personal del área de producción: S/. 48,430.02 +


- Bonos por avance en producción: 16,458.50
- Remuneraciones del personal de mantenimiento: 11,052.50
Base para el aporte: S/. 75,941.02

 Calculo de la tasa a ser aplicado para la contribución del SENATI siendo


la contribución al SENATI del 0.75% sobre las remuneraciones
indicadas, tenemos lo siguiente:

S/. 75,941.02 x 0.75% = S/. 570

RESOLUCION DEL TRIBUNAL FISCAL SOBRE EL SENATI

RTF: 05095-4-2002: Resumen de sentencia:

Se confirma la apelada en aplicación de la Ley del Procedimiento


Administrativo General, aprobada por Ley N° 27444 emitiendo pronunciamiento
sobre el fondo de la controversia, al contarse con los elementos necesarios
para resolver, a pesar de encontrarse vicios de nulidad. Se establece que la
recurrente está obligada al pago de la Contribución al SENATI por la totalidad
de las remuneraciones abonadas conforme de lo dispuesto en el artículo 11
dela Ley 26272, toda vez que la actividad de comercialización al por mayor de
los combustibles que realiza el contribuyente no reúne las característica
señaladas por la CIIU para ser considerada como otra actividad diferenciada de
la actividad principal de la recurrente.

TÈRMINOS A RESOLVER:

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

 RESOLUCIÓN DE DETERMINACIÓN:
 Según el artículo 76 del citado código, la Resolución de Determinación
es el acto por el cual la Administración Tributaria pone en conocimiento
del deudor tributario el resultado de su labor destinada a controlar el
cumplimiento de las obligaciones tributarias, y establece la existencia del
crédito o de la deuda tributaria.
Asimismo, la Resolución de Determinación será formulada por escrito y
expresará los siguientes requisitos:

 el deudor tributario,
 el tributo y el periodo al que corresponda,
 la base imponible,
 la tasa,
 la cuantía del tributo y sus intereses,
 los motivos determinantes del reparo u observación, cuando se
rectifique la declaración tributaria, y
 los fundamentos y disposiciones que la amparen.

RESOLUCIÓN FICTA DENEGATORIA SOBRE RECURSOS NO


CONTENCIOSOS:

Cuando decimos resolución ficta denegatoria nos estamos refiriendo a que se


considera denegado nuestro recurso de reclamación por la aplicación del
silencio administrativo negativo, dado que ha transcurrido el plazo de ley sin
que la Administración Tributaria emita pronunciamiento respecto al reclamo
presentado.

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

Asiento contable de contribución al SENATI

64 Tributos 570

649 otros tributos

6492 aporte al SENATI

40 Tributos por pagar 570

412 otras contribuciones

4091 aporte de SENATI

x/x Contribución por las


remuneraciones afectas, febrero 2014

CAPÌTULO III
CONTRIBUCIONES AL SENSICO

1. ORIGEN
Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción
(SENCICO)
Los cambios tecnológicos que daban lugar al principio del fin de la era industrial
hicieron evidente la necesidad de la calificación y actualización de los
trabajadores de la construcción lográndose la suscripción de un pacto colectivo
entre la asociación de ingenieros constructores y los sindicatos de trabajadores
de construcción civil de lima en que se postula la creación de una escuela de
capacitación para los trabajadores de construcción civil.

Con la promulgación de la ley orgánica de servicio nacional de capacitación


para la industria de la construcción, decreto ley 21673 se crea el SENCICO
Se conoce con este nombre al Servicio Nacional de Capacitación para la
Industria de la Construcción, es una Institución pública descentralizada del
Sector Transporte, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, con Personería

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

Jurídica de Derecho Público encargado del aprendizaje, capacitación,


especialización, reconversión, formación integral calificación, categorización y
calificación profesional de los trabajadores de la actividad de la construcción en
todos sus niveles, y de realizar investigaciones y otras actividades necesarias
para atender a sus fines.
Se crea con el decreto ley 21673 e Inicia su vida Institucional el 26 de Octubre
de 1976, con la instalación de su primer Consejo Directivo Nacional, presidido
por el Ing. Jorge Cáceres Lizarzaburu en representación del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento. Sus operaciones se inician en el año de
1977.
En 1981 se modifica la Ley Orgánica del SENCICO, el Decreto Ley 21673 es
derogado por el Decreto Ley 147 vigente hasta la fecha.

2. Marco Legal
El Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción
SENCICO es un organismo público descentralizado adscrito al sector Vivienda,
Construcción y Saneamiento, creado por Ley Nº 21673.
Su organización está definida en la Ley de Organización y Funciones del
SENCICO, aprobado mediante Decreto Legislativo Nº 147; así como a través
de la fusión con el ex ININVI, según el Decreto Legislativo Nº 145 Ley del
Instituto Nacional de Investigación, Normalización de la Vivienda.
El Estatuto que rige al SENCICO fue aprobado mediante Decreto Supremo Nº
032-2001-MTC del 17 de julio del 2001.

El Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción,


creado por el inciso "e" del Art. 31 del Decreto Ley Nº 21067, Ley Orgánica del
Ministerio de Vivienda y Construcción de fecha 07 de Enero de1975 publicado
el día 08 de Enero del mismo año. El SENCICO es el Organismo encargado de
la formación, capacitación técnica y social de los trabajadores de la actividad
de la construcción para los objetivos de la calificación profesional extraordinaria
de la Ley General de Educación. La Ley Orgánica del Servicio de Capacitación
para la Industria de la Construcción - SENCICO, se publicó con fecha 27 de
Octubre de 1976, Decreto Ley Nº 21673. En la única disposición transitoria de
esta Ley, se expresa que el Ministerio de - vivienda y Construcción tomara las
medidas a fin de que inicie sus operaciones el 1 de Enero de 1977. Con fecha
15 de junio de 1981 se publica el Decreto Legislativo Nº 147, se modifica
mediante esta norma la Ley Orgánica del SENCICO y se establece. 5 X 1,000
aplicable sobre el total de los ingresos que perciban por cada concepto de
materiales, mano de obra, gastos generales, dirección técnica, utilidad y
cualquier otro elemento facturado al cliente, cualquiera que sea el Sistema de
Contratación de Obra. Existen sucesivas modificaciones en cuanto se refiere a
las cuotas y a los Estatutos.

FINALIDAD DE SENCICO
Formar capacitar perfeccionar y certificar a los trabajadores de la actividad de
la construcción en todos sus niveles; así como realizar las investigaciones y

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

trabajos tecnológicos vinculados a la problemática de la vivienda edificación y


proponer normas técnicas de aplicación nacional

3. Sujetos De La Obligación
Están obligadas las personas naturales y jurídicas que desarrollen actividades
en la industria de la construcción, como empresas constructoras, ingenieros,
arquitectos, maestros de obra, etc.
a) Sujeto Activo
La SUNAT es la entidad encargada de la recaudación y fiscalización de las
aportaciones al SENSICO, así como, de la aplicación de las sanciones
previstas en el código tributario en caso de incumplimiento por parte del sujeto
obligado.

b) Sujeto Pasivo
Se encuentran sujetos al pago de la contribución al SENCICO en calidad de
contribuyentes, las personas naturales y jurídicas que perciban ingresos por el
Desarrollo o ejecución de actividades de construcción.

Cabe precisar, que son sujetos de la construcción aquellos contribuyentes que


desarrollen actividades de Construcción con o sin exclusividad.

¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES A


SENCICO?
Los contribuyentes tienen básicamente dos obligaciones:
 Obligaciones sustanciales ; consiste en el pago de la contribución al
SENCICO se realiza según el cronograma de vencimiento para
obligaciones tributarias de cumplimiento mensual ,de acuerdo al último
digito de RUC, cuya recaudación la efectúa la SUNAT

 Obligaciones formales ; consiste en la presentación al SENCICO de la


declaración jurada anual respecto al periodo tributario anual según el
cronograma que la SUNAT publica para la presentación de la
declaración jurada de renta

.en esta declaración se consignara información acerca de las obras a su


carga, base imponible afectas y actualización de datos del contribuyente.
Las personas naturales y jurídicas están obligados a presentar al
SENCICO, la declaración jurada anual según el cronograma según la
SUNAT

4. Ámbito De Aplicación

Es aplicable a:

a) Los Contratos de Construcción

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

Contratos de construcción celebrados en el territorio nacional o no y cuyo


servicio sea empleado en nuestro país e independiente al lugar donde se
perciban los ingresos.
Las actividades a ejecutarse, objeto del contrato deberán encontrarse
enmarcados en el clasificador CIIU-45 Construcción, vigente hasta el
29/01/2010; a partir del 30/01/2010 se encuentran en vigencia el CIIU sección F
Construcción Revisión IV.
Cabe precisar, que son sujetos de la Contribución al SENCICO, aquellos
contribuyentes que desarrollen actividades de construcción con o sin
exclusividad.

b) Los Servicios
Se refiere a los trabajos de instalación, reparación y mantenimiento
enmarcados en la actividad de la construcción.
Asimismo, están gravadas con la contribución al SENCICO tanto el contratista
principal, como los subcontratistas, por los conceptos que facturen a sus
clientes en la medida que realicen actividades enmarcadas en el CIIU – 45,
vigente hasta el 29/01/2010; a partir del 30/01/2010 se encuentran en vigencia
el CIIU sección F Construcción Revisión IV.

5. Determinación De Base Imponible


La Base Imponible se determina por el total de los ingresos percibidos o
facturados al cliente por concepto de materiales, mano de obra, gastos
generales, utilidad y cualquier otro elemento.

6. Tasa De La Contribución Al SENCICO


La tasa a aplicarse sobre la base imponible equivale a 0.2% las misma que
resulta aplicable desde el año 1996.
Código de tributo 7031

7. Nacimiento De La Obligación Tributaria


La obligación al pago de la contribución al SENCICO se origina en la fecha en
que se emite el comprobante de pago, tiene carácter de cancelatorio y es de
periodicidad mensual sea este por los conceptos de adelantos y con la fecha

en que se percibe los ingresos, por las actividades de construcción, cualquiera


sea el hecho que ocurra primero.

8. Exigibilidad De Pago
El pago es exigible a partir del día siguiente de la fecha de vencimiento, que
dispone el cronograma de pagos - SUNAT. 
Las personas naturales o jurídicas deberán efectuar el pago del aporte al
SENCICO en el Banco de la Nación o en las entidades bancarias autorizadas
por la SUNAT, mediante el Sistema de Pago Fácil.
Para el pago de la Contribución al SENCICO se debe utilizar el Código 7031.
Realizado el pago, el banco proporcionará un comprobante como constancia
del pago efectuado, el mismo que contiene la información proporcionada.

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

Las fechas de pago son las establecidas por la SUNAT para el pago de los
tributos que administra y recauda.
9. Forma y Lugares De Pago
Los sujetos obligados a efectuar el pago de la contribución al SENCICO
deberán realizar dicho pago a través del formulario N° 1662 (guía de pagos
varios), En el Banco de la Nación y Banca Privada afiliada a la cadena de
Recaudación SUNAT, a través del Sistema Pago Fácil, de acuerdo al
cronograma de obligaciones tributarias aprobado por la SUNAT.
La contribución de SENCICO se debe de efectuar en forma mensual de
acuerdo al último digito del RUC - cronograma de obligaciones tributarias
mensuales establecidas por SUNAT, puesto que si no realizas el pago esto
genera interés moratorio establecido en el Art. 33 del C.T. Se paga el 0.2 % de
los ingresos percibidos, a través de pago Fácil del Banco con código
7031. Según el Decreto Supremo N° 263-82-EFC, existe la obligación por parte
de los sujetos al pago de la Contribución al SENCICO, están obligados a
cumplir en forma anual con la presentación de la Declaración Jurada de
Personas Naturales y Jurídicas que desarrollan la actividad de la construcción.
Se debe de aclarar que es una obligación formal la presentación de la

Declaración Jurada Anual de acuerdo al DS 263-82-EFC, la misma que


concuerda con la presentación de la DDJJ Anual del Impuesto a la Renta, el
Incumplimiento de esta obligación genera una sanción Tipificada en el Art. 176
numeral 2 del C.T. Para el cumplimiento de dicha norma se debe de entregar el
formulario en las sedes de SENCICO ubicadas a nivel Nacional o a través de la
página web: www.sencico.gob.pe Y remitir vía e-mail a:
aportes@sencico.gob.pe

10. Sanciones Aplicables en caso de Incumplimiento en el Pago

Para efecto de las sanciones por moras u omisiones en el pago de los aportes
al SENCICO son de aplicación las disposiciones pertinentes del código
tributario.
Es de indicarse que en la medida que no se ha regulado la obligación de
presentar una declaración determinativa para dicha contribución, sino que se
establece el pago directo por parte de los contribuyentes, no será aplicable la
sanción del articulo 176 numeral 1 del código tributario en el caso que
incumpliera con el pago dentro de la fecha establecida en el cronograma
aprobado por la SUNAT. No obstante, el pago realizado de manera
extemporánea generara la obligación de intereses moratorios de acuerdo con
la tasa de intereses moratorio (TIM) vigente.

11. Deducibilidad del Pago del SENCICO Contra el Impuesto a la Renta


La aportación al SENCICO constituye un gasto deducible para efectos de la
determinación del impuesto a la renta de tercera categoría de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 21 del DECRETO LEGISLATIVO N°147 y al artículo 37
inciso B) del TUO de la ley del impuesto a la renta, aprobado por decreto
supremo N° 179-2004-EF.

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

12. Devolución de Pagos Indebidos o en Exceso de la Contribución al


SENCICO
De acuerdo al procedimiento N° 16 del texto único de procedimientos
administrativos (TUPA) DE LA SUNAT , PARA EL CASO DE LA
PRESENTACION DE SOLICITUDES DE DEVOLUCION POR PAGOS
INDEBIDOS O EN EXCESO CORRESPONDIENTE A LA CONTRIBUCION AL
SENCICO, la SUNAT enviara el informe técnico y la documentación
sustentadora correspondiente al SENCICO, entidad que se encargara de la
devolución. El trámite de devolución se realizara conforme al procedimiento N°
5 DEL TUPA DEL SENCICO, APROBADO POR DECRETO SUPREMO N°
001-2003-VIVIENDA.

7. CÓDIGO TRIBUTARIO

Para el pago de la Contribución al SENCICO se debe utilizar el código: 7031

  CODIGO

Pago de Tributo - SENCICO 7031

Pago de Fraccionamiento – SENCICO 7031

Decreto Legislativo Nº 848 7033

REFT - Ley Nº 27344 7036

SEAP - Decreto Legislativo Nº 914 7037

RESIT - Ley Nº 27681 7038

Otras Multas 6535

8. DECLARACIÓN JURADA
Establece el Decreto Supremo N° 263-82-EFC (Obligación formal) que:
Los sujetos al pago de la Contribución al SENCICO, están obligados a cumplir
en forma anual con la presentación de la Declaración Jurada de Personas
Naturales y Jurídicas que desarrollan la actividad de la construcción.

La presentación de la Declaración Jurada al SENCICO, vence en la misma


oportunidad de vencimiento de la Declaración Anual del impuesto a la Renta
(según cronograma de SUNAT).

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

8.1 DECLARACION JURADA TELEMÁTICA


A partir del año 2010 el SENCICO ha implementado el sistema de
declaración jurada vía web: www.sencico.gob.pe a través de este medio, el
contribuyente podrá realizar lo siguiente:
 Visualizar los datos históricos registrados en el SENCICO
 Actualizar los datos del contribuyente
 Declarar obras y/o servicios
 Declarar base imponible
 Opción de modificar y/o eliminar datos de obras y bases imponibles
declaradas
 Impresión de la constancia de la declaración jurada

DECLARACIÓN JURADA DE PERSONAS NATURALES Y JURIDICAS QUE


DESARROLLAN LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN (CIIU-SECCIÓN F
REV. IV)

Rubro I Rubro II Rubro III

Consignar en forma
mensual las Bases
Imponibles constituidas
por el valor venta de la
Relación de Obras cuya
factura emitida afectas a la
fecha de inicio se dio
Datos del Contribuyente. contribución al SENCICO,
durante el periodo
generadas durante el
declarado.
periodo tributario
coincidente con lo
asentado en el Registro de
Ventas.

9. Acciones de Control
a) Control Concurrente (Verificación):
Control concurrente en el domicilio fiscal del Contribuyente, consistente en
verificar el cumplimiento de sus obligaciones (declaraciones juradas y pago de
la Contribución).

b) Trabajo de Campo:

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

Acción que nos permite conocer el universo de las obras en ejecución y los
Contribuyentes que se encuentran omisos a la presentación de la Declaración
Jurada y al pago de la Contribución.
El SENCICO emite un Comunicado y/o Notificación, esperando que el
Contribuyente cumpla con presentar los descargos correspondientes.

LEY PARA LA PROMOCION DE LA INVERSION


Y LA PARTICIPACION CIUDADANA

TITULO 29
DE LAS REFORMAS A LA LEY DEL SERVICIO
ECUATORIANO DE CAPACITACION
PROFESIONAL, SECAP

Art. 165.- La contribución al Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional


SECAP, de conformidad con el literal a) del artículo 14 de la Ley del Servicio
Ecuatoriano de Capacitación Profesional, deberá ser pagada mensualmente,
por todos los empleadores del sector privado, a orden del Consejo Nacional de
Capacitación y Formación Profesional. Estos recursos deberán destinarse
exclusivamente para actividades de capacitación y formación profesional.

INSTITUTO DEL ESTADO


SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACION PROFESIONAL
MINISTERIO DE TRABAJO Y RECURSOS HUMANOS

El servicio ecuatoriano de capacitación profesional (SECAP) es persona


jurídica de derecho público, con autonomía administrativa y financiera, con
patrimonio y fondos propios, especializados y técnicos, adscrita al ministerio de
trabajo y bienestar social
Creado el 3 de octubre de 1996 por decreto 1207 tiene como objetivo principal
formar, capacitar, perfeccionar, certificar y titular a la población
económicamente activa del país o en capacidad de integrarse a la misma, para
satisfacer con efectividad las expectativas y exigencias de formación
profesional integral para el trabajo
Su misión es fomentar ,capacitar y perfeccionar al talento humano
comprometido y solidario para el trabajo a fin de satisfacer las reales
necesidades del mercado laboral ,sectores productivos ,de servicios y
comunicativos mediante procesos pedagógicos profesionales logrando
calidad ,productividad y competitividad para el desarrollo y fortalecimiento de la
población de nuestro país .
La visión del SECAP es ser para el 2010 la institución oficial líder de la
formación y capacitación profesional en el país que desarrolla su gestión de
manera tecnificada, solidaria, humanísticas y científica que ofrece servicios de
calidad para el mejoramiento del nivel de vida de la población y el desarrollo de
Ecuador

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

Las actividades del SECAP se dirigen a la capacitación del personal en servicio


o en aptitud de incorporarse al mismo y se orientan al desarrollo de habilidades
y destrezas par el eficiente desempeño de trabajos concretos en los sectores
anteriormente mencionados
Funciones:
1. Formar aceleradamente mandos medios y mano de obra calificada para
la industria
2. Capacitar profesionalmente a los trabajadores activos en las áreas de su
competencia
3. Formar instructores que estén en capacidad de actuar en los diversos
centros capacitación que funcionen en el país
4. Colaborar con las empresas que actúan en el área de su competencia
en el planeamiento y ejecución de curso de capacitación profesional
para los trabajadores
5. Reentrenar personal calificado a fin de actualizar sus conocimientos ,de
acuerdo con las necesidades de trabajo que se presenten en las áreas
de su competencia
6. Cooperar activamente con los departamentos especializados de los
ministerios y entidades públicas en todo lo relativo a trabajos
estadísticos ,investigaciones y política de empleo y de recursos
humanos ,así como en todo lo relacionado con capacitación profesional

7. Coordinar con el sector privado en trabajos estadísticos y de


investigación relacionados con la capacitación profesional

CONSEJO NACIONAL DE CAPACITACION Y FORMACION PROFESIONAL

Art. 1.- Créase, con sede en la ciudad de Quito, el Consejo Nacional de


Capacitación y Formación Profesional, (CNCF), como órgano regulador,
coordinador impulsar y facilitador de las actividades de capacitación y
formación profesional del país el mismo que será una entidad de derecho
público, con autonomía administrativa y financiera, con patrimonio y fondos
propios distintos de los del fisco.
Art. 2.- El CNCF, en atención a la demanda del sector productivo del país y en
concordancia con los objetivos nacionales, deberá formular políticas, normas, y
procedimientos, definir estrategias y ejecutar acciones que regulen, faciliten,
impulsen y fortalezcan la capacitación y la formación profesional en Ecuador.
Art. 3.- Para efectos de la aplicación de este decreto se define como
"capacitación y formación profesional" la adquisición y/o el mejoramiento de los
conocimientos, habilidades y destrezas de los trabajadores que dependan de
un empleador que aporta regularmente al Consejo Nacional de Capacitación y
Formación Profesional (CNCF).

DE LA CONTRIBUCION DE LOS EMPLEADORES


Art. 18.- Conforme a lo dispuesto en el artículo 165 de la Ley para la
Promoción de la Inversión y la Participación Ciudadana, todos los empleadores
del sector privado deberán pagar mensualmente, a favor del Consejo Nacional

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

de Capacitación y Formación Profesional Laboral (CNCF), conjuntamente con


los aportes al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), una
contribución equivalente al 0.5% del monto de los sueldos y salarios pagados a
sus empleados y obreros. Esta contribución será depositada directamente en
las cuentas que para el efecto abra el Consejo Nacional de Capacitación y
Formación Profesional (CNFP), en las entidades del sistema bancario nacional.
Los bancos, al recibir los pagos por aportes al IESS exigirán el correspondiente
pago al Consejo Nacional de Capacitación de Formación Profesional (CNCF).
En los casos en que los empleadores realicen sus pagos regulares o por
convenios de purga de mora en las ventanillas de Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social, deberán presentar como requisito previo el certificado del
pago correspondiente al Consejo Nacional de Capacitación y Formación
Profesional (CNCF) con sus respectivos intereses.

CONCLUSIONES

 Hemos dado a conocer acerca de estas dos instituciones que son tan
importantes como lo son SENATI y el SENCICO y el rol que juegan en la
sociedad de nuestro país; porque es gracias a estas dos instituciones que
muchos jóvenes e incluso adultos se inscriben para capacitarse y adquirir
conocimientos en lo que respecta al trabajo industrial y también en los
temas de capacitación de la industria de la construcción.

 El SENATI y SENCICO son de gran importancia, pues a lo largo, de su


existencia han capacitado a más de 1`000 `000 de alumnos a nivel nacional
y eso es muy importante, porque ambos están contribuyendo en que los
jóvenes se orienten en desempeñarse en una actividad productiva y se
alejen de la delincuencia y los círculos viciosos que en esto tiempos es un
mal social de grandes magnitudes.

 Además es necesario que las empresas que están obligadas a dar sus
contribuciones a SENATI y SENCICO sigan aportando para que de esta
manera se pueda mejorar más las instituciones y puedan seguir
contribuyendo en capacitar a las generaciones futuras

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

BIBLIOGRAFÍA

  Ley de creación del Servicio Nacional de Aprendizaje y Trabajo


Industrial (SENATI), Presidencia de la República

 Ley del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial –


SENATI, Congreso Constituyente Democrático

 Código tributario peruano

 Decreto Ley 26272

 Decreto Ley 21673

 Decreto Ley 21067

 Folleto de la SUNAT contribución al SENSICO

ENLACES BIBLIOGRAFICOS

 http://www.rpp.com.pe/2014-06-19-sunat-reducira-detracciones-a-10-y-
beneficiara-a-170-mil-contribuyentes-noticia_701435.html

 http://www.sencico.gob.pe/aportes/marcolegal.html

 http://www.sencico.gob.pe/aportes/baseimponible.html
 http://www.sencico.gob.pe/aportes/tasaaplicacion.html
 http://www.sencico.gob.pe/aportes/sujetospasivos.html
 http://www.sencico.gob.pe/aportes/cronograma.html
 senati: http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/contribucion-
senati/contribucion-senati.pdf

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

ANEXOS

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

También podría gustarte