Ley 065-3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

LEY N° 065

LEY DE 10 DE DICIEMBRE DE 2010

EVO MORALES AYMA

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

DECRETA:

LEY DE PENSIONES

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO I
OBJETO, PRINCIPIOS V DEFINICIONES
Artículo 1. (OBJETO DE LA LEY). La presente Ley tiene por objeto establecer la administración
del Sistema Integral de Pensiones, así como las prestaciones y beneficios que otorga a los bolivianos y las bolivianas,
en sujeción a lo dispuesto en la Constitución Política del Estado.

Artículo 2. (SISTEMA INTEGRAL DE PENSIONES). El Sistema Integral de Pensiones, está


compuesto por:

a. El Régimen Contributivo que contempla la Prestación de Vejez, Prestación de Invalidez, las


Pensiones por Muerte derivadas de estas y Gastos Funerarios.

b. El Régimen Semicontributivo, que contempla la Prestación Solidaria de Vejez, Pensión por Muerte
derivada de estas y Gastos Funerarios.

c. El Régimen No Contributivo, que contempla la Renta Dignidad y Gastos Funerales.

Artículo 3. (PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO). Los principios


que rigen la presente Ley son los siguientes:

a. Universalidad: Es la garantía de protección y acceso de las bolivianas y los bolivianos a la


Seguridad Social de Largo Plazo sin que exista discriminación por la clase de trabajo que realizan,
por la forma de remuneración que perciben, por el nivel económico en que se encuentran, y sin que
exista discriminación por sexo, intra genérica, ni religión.
b. Interculturalidad: Es el reconocimiento de la igualdad de oportunidades y derechos de
convivencia entre las culturas del Estado Plurinacional de Bolivia respecto a la Seguridad Social de
Largo Plazo, en aplicación a lo dispuesto en el Articulo 8, parágrafo II de la Constitución Política
del Estado.
c. Integralidad: Se refiere al otorgamiento de las prestaciones de la Seguridad Social de Largo
Plazo, acorde con los colectivos que se van a proteger, a través de la articulación de los regímenes
que componen el Sistema Integral de Pensiones.
d. Equidad: Es el otorgamiento ecuánime de prestaciones por las contribuciones efectuadas a la
Seguridad Social de Largo Plazo y de beneficios reconocidos en la presente Ley.
e. Solidaridad: Es la protección a los Asegurados menos favorecidos con participación de todos los
aportantes al Sistema Integral de Pensiones y de las bolivianas y los bolivianos con mayores
ingresos, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley.
f. Unidad de gestión: Es la articulación de políticas, procedimientos y prestaciones en la Seguridad
Social de Largo Plazo, a fin de cumplir el objeto de la presente Ley.
g. Economía: Es la gestión efectiva, racional y prudente de los recursos de la Seguridad Social de
Largo Plazo, manteniendo el equilibrio actuarial y financiero necesarios para otorgar las
prestaciones y beneficios, establecidos en la presente Ley.
h. Oportunidad: Es el reconocimiento y otorgamiento de prestaciones y beneficios de la Seguridad
Social de Largo Plazo en el momento que en derecho correspondan.

i. Eficacia: Es el correcto uso de los recursos de la Seguridad Social de Largo Plazo, para garantizar
el pago de las prestaciones y beneficios que esta Ley otorga.
j. Igualdad de Género: Es proveer mecanismos necesarios y suficientes para cerrar brechas de
desigualdad, en las prestaciones y beneficios de la Seguridad Social de Largo Plazo entre hombres
y mujeres.

Artículo 4. (DEFINICIONES). Para efectos de la presente Ley y sus reglamentos se usaran las
definiciones incluidas en el Glosario de Términos Previsionales del Sistema Integral de Pensiones, que consta en el
Anexo.

CAPITULO II
FONDOS DEL SISTEMA INTEGRAL DE PENSIONES
Artículo 5. (FONDOS DEL SISTEMA INTEGRAL DE PENSIONES). En el Sistema Integral de
Pensiones se administrarán los siguientes Fondos:

I. En el Régimen Contributivo, el Fondo de Ahorro Previsional, el Fondo de Vejez y el Fondo Colectivo de


Riesgos.

a. El Fondo de Ahorro Previsional estará compuesto por las Cuentas Personales


Previsionales.

b. El Fondo de Vejez estará compuesto con los recursos del Saldo Acumulado de los
Asegurados, que acceden a la Prestación de Vejez o Prestación Solidaria de Vejez, u originan el
derecho a la Pensión por Muerte derivada de estas.

c. El Fondo Colectivo de Riesgos estará compuesto con los recursos provenientes de las
primas por Riesgo Común, Riesgo Profesional y Riesgo Laboral.

II. En el Régimen Semicontributivo, el Fondo Solidario estará compuesto con recursos provenientes del veinte
por ciento (20%) de las primas por Riesgo Común, por Riesgo Profesional y por Riesgo Laboral, del Aporte
Solidario del Asegurado, del Aporte Nacional Solidario, del Aporte Patronal Solidario, del Aporte Solidario
Minero y de otras fuentes de financiamiento.

III. En el Régimen No Contributivo, el Fondo de la Renta Universal de Vejez.

Artículo 6. (PATRIMONIO AUTÓNOMO Y ADMINISTRACIÓN). Cada uno de los Fondos del


Sistema Integral de Pensiones se constituye como un patrimonio autónomo y diverso del patrimonio de la Entidad
que los administra, son indivisos, imprescriptibles e inafectables por gravámenes o medidas precautorias de cualquier
especie y solo pueden disponerse de conformidad a la presente Ley.

Los Fondos del Sistema Integral de Pensiones serán administrados y representados por la Gestora Pública
de la Seguridad Social de Largo Plazo.
TITULO II
PRESTACIONES Y BENEFICIOS DEL SISTEMA INTEGRAL DE PENSIONES
CAPITULO I
PRESTACIONES DE VEJEZ
Artículo 7. (PRESTACION DE VEJEZ). La Prestación de Vejez obtenida por el Asegurado,
comprende el pago de:

a. Pensión de Vejez, vitalicia a favor del Asegurado.

b. Pensiones por Muerte a Derechohabientes, vitalicias y temporales según


correspondan, al fallecimiento del Asegurado con Pensión de Vejez.

c. Gastos Funerarios al fallecimiento del Asegurado con Pensión de Vejez.

Artículo 8. (CONDICIONES DE ACCESO). El Asegurado accederá a la Prestación de Vejez


cuando cumpla una de las siguientes condiciones:

a. Independientemente de su edad, siempre y cuando no haya realizado


aportes al Sistema de Reparto y financie con el Saldo Acumulado en su
Cuenta Personal Previsional:

i. Una Pensión igual o superior al sesenta por ciento (60%) de su


Referente Salarial de Vejez,

SALARIO ESPECTATIVA
PROMEDI AÑOS DE APORTE A LA RENTABILIDAD TOTAL CUENTA RENTA REFERENTE DE RENTA
DETALLE EDAD O APORTES AFP DE APORTES INDIVIDUAL GENERADA SALARIAL 60% DEL R.S.
JUAN FERNANDEZ N/S/C/ 10.000,00 23,00 230.000,00 200.000,00 430.000,00 4.300,00 10.000,00 6.000,00
                   
                   

CONDICION R/G/C/I MAYOR A E/R/AFP C - NC


  4300   6000 N/C

ii. El monto necesario para financiar los Gastos Funerarios y,

iii. L a Pensión por Muerte para sus Derechohabientes.


b. A los cincuenta y cinco (55) años hombres y cincuenta (50) anos mujeres,
siempre y cuando haya realizado aportes al Sistema de Reparto que le
generen el derecho a una Compensación de Cotizaciones y financie con
esta mas el Saldo Acumulado en su Cuenta Personal Previsional:

i. Una Pensión igual o superior al sesenta por ciento (60%) de su


Referente Salarial de Vejez,

APORTE
AL
ANTIGU
O
SISTEMA
= SALARIO TOTAL RENTA REFERENT ESPECTATIV
EDA COMPS. PROMEDI AÑOS DE APORTE A RENTABILIDA CUENTA GENERAD E A DE RENTA TOTAL
DETALLE D DE O APORTES LA AFP D DE APORTES INDIVIDUAL A SALARIAL 60% DEL R.S. RENTA
.COTIZC.
ARTURO 55,0 230.000.0 4430.000.0 7.660,0
LOPEZ 0 3.360,00 10.000,00 15+23 = 38 0 200.000.00 0 4.300,00 10.000,00 6.000,00 0
                       
                       

Salr.(octb. 96) *
C.C. = 0,70 *Años Trabj.
25
C.C. = 8.000 * 0,7*15
25
C.C. = 3.360.00

CONDICION R/G/CI + R.C.C. MAYOR A E/R/AFP C - NC


  7.660,00   6.000,00 C

ii. El monto necesario para financiar los Gastos Funerarios y,

iii. La Pensión por Muerte para sus Derechohabientes.

c. A partir de los cincuenta y ocho (58) anos de edad, independientemente


del monto acumulado en su Cuenta Personal Previsional, siempre y cuando
cuente con una Densidad de Aportes de al menos ciento veinte (120)
periodos y financie un monto de Pensión de Vejez, mayor al monto de la
Pensión Solidaria de Vejez que le corresponden de acuerdo a su Densidad
de Aportes.

TOTAL
  ANTIGUO SISTEMA DE REPARTO NUEVO SISTEMA A.F.P. RENTA

APORTE
AL
ANTIGU
O ESPECTATIV
SISTEMA TOTAL A DE RENTA
= AÑOS TOTAL AÑOS SOLIDARIA
AÑOS COMPS. SALARIO DE CUENTA RENTA DE PARA 12
EDA TRABAJADO DE PROMEDI APORTE APORTE RENTABILIDA INDIVIDUA GENERAD APORTE AÑOS DE
DETALLE D S .COTIZC. O S A LA AFP D DE APORTES L A S TRABAJO
JOSE 60,0 50.000,0 2.468,0
CUETO 0 7,00 1.568,00 10.000,00 5,00 0 40.000,00 90.000,00 900,00 12,00 557,00 0

Salr.(octb. 96) *
C.C. = 0,70 *Años Trabj.
25
C.C. = 8.000 * 0,7*7
25
C.C. = 1.568,00

RENTA
SOLIDARI
CONDICION R/G/CI + R.C.C. MAYOR A A C - NC
  2.468,00   557,00 C

(COMPOSICION DE LA PENSION DE VEJEZ). La Pensión de Vejez, está compuesta por la Fracción de


Saldo Acumulado y la Compensación de Cotizaciones cuando corresponda.

P.V. = F.S.A.

P.V. = F.S.A. + C.C. (CUANDO CORRESPONDA)


Artículo 9. (PENSION POR MUERTE Y GASTOS FUNERARIOS). Los Derechohabientes del
Asegurado fallecido sin Pensión de Vejez, percibirán la Pensión por Muerte derivada de la misma, previo
cumplimiento de requisitos establecidos en la presente Ley y su reglamento.

El Asegurado fallecido originara el derecho al pago de los Gastos Funerarios.

Artículo 10. (ACTUALIZACION DE LAS PENSIONES). Las Pensiones de Vejez serán


actualizadas tomando en cuenta lo siguiente:

a. La Fracción de Saldo Acumulado será actualizada anualmente en función a la mortalidad del grupo
de Asegurados con Pensión de Vejez, Pensión Solidaria de Vejez y Derechohabientes con Pensión
por Muerte derivada de estas, y a la rentabilidad del Fondo de Vejez.

b. La Compensación de Cotizaciones será actualizada anualmente en función a la variación anual de


la Unidad de Fomento a la Vivienda.

CAPITULO II
PRESTACIÓN SOLIDARIA DE VEJEZ
Artículo 11. (PRESTACION SOLIDARIA DE VEJEZ). La Prestación Solidaria de Vejez obtenida
por el Asegurado comprende el pago de:

a. Pensión Solidaria de Vejez vitalicia a favor del Asegurado.

b. Pensiones por Muerte a Derechohabientes, vitalicias y temporales según


correspondan, al fallecimiento del Asegurado con Pensión Solidaria de
Vejez.

c. Gastos Funerarios al fallecimiento del Asegurado con Pensión Solidaria


de Vejez.

Artículo 12. (REQUISITOS). Para acceder a la Prestación Solidaria de Vejez el Asegurado deberá
cumplir conjuntamente los siguientes requisitos:

a. Tener al menos cincuenta y ocho (58) anos de edad.

b. Contar con una Densidad de Aportes de al menos ciento veinte (120)


periodos.
c. Cumplir con las demás determinaciones de la presente Ley y sus
reglamentos.

Artículo 13. (FRACCION SOLIDARIA). La Fracción Solidaria es el componente variable con el que
se alcanza el monto de la Pensión Solidaria de Vejez, que corresponde al Asegurado en función a su Densidad de
Aportes, y que se financia con recursos del Fondo Solidario.

(COMPOSICION DE LA PENSION SOLIDARIA DE VEJEZ). La Pensión Solidaria de Vejez está


compuesta por la Fracción de Saldo Acumulado, la Compensación de Cotizaciones cuando corresponda y la
Fracción Solidaria.

P.S.V. = F.S.A. + C.C. + F.S.


Los Derechohabientes de Primer o Segundo Grado según corresponda, podrán acceder a los montos de
todos los componentes de la Pensión Solidaria de Vejez. Los Derechohabientes de Tercer Grado solo podrán acceder
a la Fracción de Saldo Acumulado.

El Fondo Solidario financiara únicamente la diferencia que se genera entre la Pensión Solidaria de Vejez
que corresponda al Asegurado, y la Pensión financiada con la Fracción de Saldo Acumulado calculada sin
Derechohabientes de Tercer Grado y su Compensación de Cotizaciones cuando corresponda.

Artículo 14. (LIMITES SOLIDARIOS). Los Limites Solidarios son los montos referenciales
máximos y mínimos utilizados para la determinación del monto de la Pensión Solidaria de Vejez que se pagara a los
Asegurados en función a su Densidad de Aportes, detallados en el siguiente Artículo.

Artículo 15. (PORCENTAJE REFERENCIAL).

Densidad de Aportes Limite Solidario Limite Solidario


en anos Mínimo (Bs.) Maximo (Bs.)

10 476

11 516

12 557
13 598

14 639

15 679

16 721 851

17 763 1.024

18 806 1.196

19 848 1.368

20 890 1.540

21 932 1.672

22 974 1.804

23 1.016 1.936

24 1.058 2.068

25 1.100 2.200

26 1.120 2.240

27 1.140 2.280

28 1.160 2.320

29 1.180 2.360

30 1.200 2.400

31 1.220 2.440

32 ifcU.240 2.480

33 1.260 2.520

34 1.280 2.560

35 o mass 1.300 2.600


I. El Porcentaje Referencial que corresponde a cada Asegurado en función a su Densidad de Aportes, es el
siguiente:

Densidad de Aportes Porcentaje


en anos Referencial

16 56%

17 57%

18 58%

19 59%

20 60%

21 61%

22 62%

23 63%

24 64%

25 65%

26 66%

27 67%

28 68%

29 69%

30 70%

31 70%

32 70%

33 70%

34 70%

35 o mas 70%

II. El Porcentaje Referencial se aplica al Referente Salarial Solidario.

Artículo 16. (DETERMINACION DEL MONTO DE LA PENSION SOLIDARIA DE VEJEZ).


Para efectos de la determinación del monto de la Pensión Solidaria de Vejez al que accederá el Asegurado, se deberá
considerar lo siguiente:

I. Para los Asegurados que tienen entre diez (10) y quince (15) años de aportes:

a. Si la Pensión Base Referencial es mayor o igual al monto correspondiente al Limite Solidario en


función a la Densidad de Aportes, este no accede a la Pensión Solidaria de Vejez.
b. Si la Pensión Base Referencial es menor al monto correspondiente al Limite Solidario en función a
la Densidad de Aportes, este accede a la Pensión Solidaria de Vejez correspondiente al monto de
dicho limite.

II. Para los Asegurados que tienen dieciséis (16) años de aportes o mas:

a. Si la Pensión Base Referencial es mayor o igual al monto correspondiente al Limite Solidario


Superior en función a la Densidad de Aportes, este no accede a la Pensión Solidaria de Vejez.

b. Si el Monto Salarial Referencial está por encima del Limite Superior, el Asegurado recibirá el
monto definido para dicho límite, siempre y cuando la Pensión Base Referencial sea menor al
mismo.

c. Si el Monto Salarial Referencial queda entre el Limite Solidario Superior y el Limite Solidario
Inferior el Asegurado recibirá el monto correspondiente al Monto Salarial Referencial, siempre y
cuando la Pensión Base Referencial sea menor o igual al mismo, caso contrario no accede a la
Pensión Solidaria de Vejez.

d. Si el Monto Salarial Referencial está por debajo del Limite Solidario Inferior, el Asegurado
recibirá el monto definido para dicho límite siempre y cuando la Pensión Base Referencial sea
menor al mismo, caso contrario no accede a la Pensión Solidaria de Vejez.

En los casos que el Asegurado no acceda a la Pensión Solidaria de Vejez, accederá al monto
correspondiente a la Pensión Base Referencial, siempre y cuando cumpla los requisitos establecidos para la
Prestación de Vejez.

Artículo 17. (ACTUALIZACION DE LOS LÍMITES SOLIDARIOS). El Órgano Ejecutivo podrá


actualizar cada cinco (5) anos, los montos correspondientes a los límites mínimos y máximos solidarios establecidos
en la presente Ley.

Artículo 18. (PENSIONES DEL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO DE LARGO PLAZO).

I. Los Afiliados o Derechohabientes con solicitud de pensión o con pensión en curso de pago en el Seguro
Social Obligatorio de largo plazo, podrán acceder a la Prestación Solidaria de Vejez o a la Pensión por
Muerte derivada de esta, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente Ley y sus
reglamentos.

II. Esta determinación será aplicable también para los pagos de Compensación de Cotizaciones Mensuales.

Artículo 19. (BENEFICIOS ALTERNATIVOS).

I. La beneficiaria o beneficiario del Pago Mensual Mínimo en curso de pago a la fecha de publicación de la
presente Ley, accederá al cambio de beneficio a Compensación de Cotizaciones Mensual. El monto de
Compensación de Cotizaciones Mensual corresponderá al monto que resulte mayor entre el Pago Mensual
Mínimo vigente a la fecha de publicación de la presente Ley y el monto de Compensación de Cotizaciones
que corresponda al Asegurado.

Con posterioridad al cambio de beneficio establecido en el párrafo podrá acceder a la Pensión Solidaria de
Vejez, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente Ley y sus reglamentos.

El Asegurado que haya sido objeto del cambio de beneficio establecido en el presente artículo y que cuente
con una Densidad de Aportes inferior a doscientos cuarenta (240) periodos podrá acceder al Limite Inferior
de la Pensión Solidaria de Vejez, pudiendo realizar contribuciones, por única vez y a este único efecto,
hasta alcanzar una Densidad de Aportes de doscientos cuarenta (240) periodos. Los aportes comprenderán
el pago de la Cotización Mensual y Comisión según reglamento.
II. La beneficiaria o beneficiario que haya cobrado el Pago Único con anterioridad a la fecha de publicación de
la presente Ley, que cuente con al menos sesenta (60) periodos aportados al Sistema de Reparto, podrá
acceder voluntariamente al cambio de beneficio a Compensación de Cotizaciones Mensual previa
devolución del monto percibido por el Pago Único.

Posterior al cambio de beneficio establecido en el párrafo anterior, el Asegurado podrá realizar


contribuciones, por única vez y a este único efecto, hasta alcanzar una Densidad de Aportes de ciento veinte
(120) periodos. Las contribuciones comprenderán el pago de Cotización Mensual y Comisión según
reglamento.

III. A partir de la fecha de publicación de la presente Ley, los aportes realizados al Sistema de Reparto que no
hubieran generado el acceso a una renta o un beneficio, generaran el derecho a la Compensación de
Cotizaciones establecida en la presente Ley.

Artículo 20. (REPOSICION A LA CUENTA PERSONAL PREVISIONAL). Para acceder a la


Pensión Solidaria de Vejez, los recursos que hayan sido retirados a través de Retiros Mínimos, Retiros Temporales,
Devolución Total, Devolución Parcial o Retiro Final en el Seguro Social Obligatorio de largo plazo o en el Sistema
Integral de Pensiones, deberán ser repuestos mas los rendimientos que hasta la fecha de reposición se hubieran
generado.

Artículo 21. (PENSION POR MUERTE Y GASTOS FUNERARIOS). Los Derechohabientes del
Asegurado fallecido sin Pensión Solidaria de Vejez, percibirán la Pensión por Muerte derivada de la misma, previo
cumplimiento de requisitos establecidos en la presente Ley y su reglamento.

El Asegurado fallecido originará el derecho al pago de los Gastos Funerarios.

CAPITULO III
COMPENSACION DE COTIZACIONES
Artículo 22. (COMPENSACION DE COTIZACIONES).

I. Es el reconocimiento que otorga el Estado Plurinacional de Bolivia, a los Asegurados por los aportes
efectuados al Sistema de Reparto vigente hasta el 30 de abril de 1997, que se financia con los recursos del
Tesoro General de la Nación.

II. Para el acceso a la Compensación de Cotizaciones, la edad mínima es de cincuenta y cinco (55) anos para
hombres y cincuenta (50) anos para mujeres.

III. La Compensación de Cotizaciones podrá ser mensual o global conforme a la presente Ley.

IV. El certificado de Compensación de Cotizaciones se emitirá:

a. En bolivianos con mantenimiento de valor respecto al Dólar Estadounidense, cuyo monto no podrá
superar el tope establecido para las Rentas del Sistema de Reparto.

b. Con al menos la siguiente información:

i. Numero correlativo de seguridad.

ii. Datos personales de la afiliada o afiliados: nombres, apellidos, número de Código Único
del Asegurado y la fecha de nacimiento.

iii. Procedimiento: Automatico o Manual.

iv. Monto de la Compensación de Cotizaciones expresados en Bolivianos, numeral y literal.

v. Fecha de emisión del Certificado de la Compensación de Cotizaciones.

vi. Densidad de aortas.


vii. Tipo de Cambio Oficial de venta del boliviano con relación al dólar estadounidense,
correspondiente al último día del mes anterior a la emisión del Certificado de
Compensación de Cotizaciones.

V. Ninguna persona se beneficiara conjuntamente de una Compensación de Cotizaciones, una Renta en Curso
de Pago del Sistema de Reparto u otros beneficios reconocidos por los aportes realizados al Sistema de
Reparto.

VI. La Compensación de Cotizaciones emitida y registrada forma parte del Sistema Integral de Pensiones,
debiendo regirse su aplicación a la presente Ley y disposiciones reglamentarias.

Artículo 23. (CALCULO DE LA COMPENSACION DE COTIZACIONES). La Compensación de


Cotizaciones se calculara como resultado de la multiplicación del numero de anos, o fracción de ellos, efectivamente
cotizados por el Asegurado al Sistema de Reparto, por cero coma siete (0,7) veces el último salario cotizado en el
Sistema de Reparto previo a noviembre de 1996, dividido entre veinticinco (25).

El salario que se tomara en cuenta para la Compensación de Cotizaciones será calculado en bolivianos con
mantenimiento de valor, respecto al Dólar Estadounidense.

Artículo 24. (COMPENSACION DE COTIZACIONES MENSUAL). Si el Asegurado ha realizado


al menos sesenta (60) cotizaciones hasta el 30 de abril de 1997, recibirá una Compensación de Cotizaciones Mensual
calculada de acuerdo a lo señalado en la presente Ley.

La Compensación de Cotizaciones Mensual no podrá ser emitida por un valor mayor a veinte (20) veces el
Salario Mínimo Nacional vigente a la fecha de emisión.

Artículo 25. (COMPENSACION DE COTIZACIONES GLOBAL). Si el Asegurado ha realizado


menos de sesenta (60) cotizaciones al Sistema de Reparto hasta el 30 de abril de 1997, recibirá una Compensación de
Cotizaciones Global por una sola vez, equivalente a cien (100) veces la Compensación de Cotizaciones resultante del
cálculo previsto en la presente Ley.

El monto de la Compensación de Cotizaciones Global será acreditado en la Cuenta Personal Previsional del
Asegurado, una vez que el Asegurado cumpla la edad de cincuenta y cinco (55) anos para hombres y cincuenta (50)
anos para mujeres, previo cumplimiento de requisitos establecidos en reglamento.

Artículo 26. (PAGO DE LA COMPENSACION DE COTIZACIONES).

I. La Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo pagara la Compensación de Cotizaciones


Mensual, a partir del momento en que el Asegurado cumpla con los requisitos señalados en la presente Ley
y disposiciones reglamentarias.

II. El pago de la Compensación de Cotizaciones Mensual se efectuara en favor del Asegurado o de sus
Derechohabientes hasta el Segundo Grado, en las proporciones que correspondan.

III. La Compensación de Cotizaciones Mensual en curso de pago será actualizada anualmente en función a la
variación anual de la Unidad de Fomento a la Vivienda.

Artículo 27. (CONCILIACION DE PAGOS). La entidad administradora del Sistema de Reparto será
responsable de efectuar mensualmente las conciliaciones del pago de la Compensación de Cotizaciones con la
Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo, las Entidades Aseguradoras y la Entidad Encargada de
Riesgos.

Al menos una vez por año la entidad administradora del Sistema de Reparto pondrá a conocimiento del
Ministerio de Economía y Finanzas Publicas los resultados de las conciliaciones mensuales.

Artículo 28. (ACCESO A LA COMPENSACION DE COTIZACIONES MENSUAL EN CASO


DE RECARGOS).
I. El Asegurado o sus Derechohabientes con tramite de Pensión de Invalidez o Pensión por Muerte
respectivamente, cuyo origen hubiese sido calificado como Riesgo Común y que no cumpla los requisitos
de cobertura del Seguro de Riesgo Común por mora del Empleador, podrá acceder al pago temporal de la
Compensación de Cotizaciones Mensual. El pago temporal no libera al Empleador de su obligación de pago
del Recargo correspondiente.

II. Una vez que el Empleador pague la totalidad del Recargo adeudado, el Asegurado o sus Derechohabientes
se encuentran obligados a reponer al Tesoro General de la Nación, los montos percibidos por concepto de
pago temporal de la Compensación de Cotizaciones Mensual, en la cuantía a ser determinada por
reglamento.

CAPITULO IV
INVALIDEZ POR RIESGO COMUN
Artículo 29. (PRESTACION DE INVALIDEZ). La Prestación de Invalidez por Riesgo Común se
otorga en caso de sufrir invalidez parcial o invalidez total definitiva, a causa de accidente y/o enfermedad no
proveniente de Riesgo Profesional o Riesgo Laboral.

La Prestación de Invalidez por Riesgo Común comprende el pago de:

a. La Pensión de Invalidez por Riesgo Común a favor del Asegurado.

b. Diez por ciento (10%) mensual del monto actualizado del Referente Salarial de Riesgos, con
destino a la Cuenta Personal Previsional, en casos de invalidez total, o

Diez por ciento (10%) mensual de la Pensión de Invalidez actualizada, con destino a la Cuenta
Personal Previsional, en casos de invalidez parcial.

c. Pensiones por Muerte a Derechohabientes de Primer o Segundo Grado, vitalicias y temporales


según correspondan, al fallecimiento del Asegurado con Pensión de Invalidez.

d. Gastos Funerarios al fallecimiento del Asegurado con Pensión de Invalidez.

Artículo 30. (REQUISITOS DE COBERTURA).

I. Para obtener una Prestación de Invalidez por Riesgo Común, el Asegurado debe cumplir conjuntamente los
siguientes requisitos de cobertura:

a. Ser menor de sesenta y cinco (65) anos de edad.

b. Contar con al menos sesenta (60) cotizaciones pagadas, al Sistema de Reparto, al Seguro Social
Obligatorio de largo plazo y/o al Sistema Integral de Pensiones.

En caso de contar con menos de sesenta (60) cotizaciones cumplir alguno de los siguientes
requisitos:

i. Contar con primas pagadas al menos durante la mitad del tiempo transcurrido entre el mes
de mayo de 1997, fecha de inicio del Seguro Social Obligatorio de largo plazo, y el mes
de la fecha de invalidez calificada.

ii. Contar con primas pagadas al menos durante la mitad del tiempo transcurrido entre el mes
que se inicia la primera relación laboral, o el mes de pago de la primera cotización en caso
de Asegurados Independientes, y el mes de la fecha de invalidez calificada.

iii. Si entre la fecha de inicio de la primera relación laboral y la fecha de invalidez existiere
un periodo de cesantía mayor a sesenta (60) periodos continuos, debidamente
comprobados, contar con primas pagadas al menos durante la mitad del tiempo
transcurrido entre el mes de inicio de una nueva relación de dependencia laboral, posterior
a dicha cesantía, y el mes de la fecha de invalidez calificada.

Para los numerales ii. y iii. anteriores, se deberá considerar que si la fecha de inicio de la relación
laboral es anterior a la fecha de inicio del Seguro Social Obligatorio se tomara como mes de inicio
de la primera relación laboral el 1ro. de mayo de 1997.

c. La invalidez se produzca mientras las primas son pagadas o dentro de un plazo de doce (12) meses
computados desde que se dejo de pagar las primas.

d. El grado de invalidez calificado sea igual o mayor al cincuenta por ciento (50%) y de origen
común.

Para los casos de enfermedad, adicionalmente el Asegurado deberá contar con primas pagadas al menos
por dieciocho (18) meses en los últimos treinta y seis (36) meses previos a la fecha de invalidez.

II. Para efectos de verificación de requisitos de cobertura se deberán considerar únicamente las primas pagadas
en fecha anterior a la fecha de invalidez.

Artículo 31. (CUANTIA DE LA PENSION).

I. La cuantía de la pensión por Riesgo Común en favor del Asegurado se calcula considerando el grado de
invalidez calificado y el Referente Salarial de Riesgos, de acuerdo a lo siguiente:

a. Si la calificación de grado de invalidez es igual o mayor al sesenta por


ciento (60%), la Pensión de Invalidez por Riesgo Común, será equivalente
al setenta por ciento (70%) del Referente Salarial de Riesgos del
Asegurado.

REFRENTE
SALARIAL PENSION DE
SALARIO PORCENTAJE INVALIDEZ POR
PROMEDIO DE DE INVALIDEZ RIESGO
FECHA DEL LOS ÚLTIMOS IGUAL O COMÚN 70%
DETALLE ACCIDENTE  EDAD 24 MESES MAYOR AL 60% DEL R.S.
ALBERTO
LOAYZA 25/5/2019 62,00 10.000,00 65,00 7.000,00
           

b. Si la calificación de grado de invalidez es igual o mayor al cincuenta


por ciento (50%) y menor al sesenta por ciento (60%), el Asegurado
recibirá una pensión parcial que será igual al resultado de multiplicar
el grado de invalidez por su Referente Salarial de Riesgos.

PORCENTAJE
DE INVALIDEZ
REFRENTE IGUAL O
SALARIAL MAYOR AL 50% PENSION DE
SALARIO Y MENOR AL INVALIDEZ POR
PROMEDIO DE 60% SERA RIESGO
LOS ÚLTIMOS IGUAL AL % DE COMÚN 70%
DETALLE   EDAD 24 MESES INVALIDEZ DEL R.S.
ALBERTO
LOAYZA 25/5/2019 62,00 10.000,00 55,00 5.500,00
II. Al fallecimiento del Asegurado con Pensión de Invalidez, los Derechohabientes percibirán una Pensión por
Muerte derivada de esta, resultante de aplicar los porcentajes correspondientes a cada Derechohabiente
establecidos en reglamento, al setenta por ciento (70%) del Referente Salarial de Riesgos del Asegurado
fallecido.

CAPITULO V
INVALIDEZ POR RIESGO PROFESIONAL
Artículo 32. (PRESTACION DE INVALIDEZ). La Prestación de Invalidez por Riesgo Profesional
se otorga en caso de sufrir invalidez parcial o invalidez total definitiva, a causa de Accidente de Trabajo y/o
Enfermedad de Trabajo.

La Prestación de Invalidez por Riesgo Profesional comprende el pago de:

a. La Pensión de Invalidez o indemnización por Riesgo Profesional, según corresponda, a favor del
Asegurado Dependiente.

b. Diez por ciento (10%) mensual del monto actualizado de la Pensión de Invalidez total o parcial
según corresponda, con destino a la Cuenta Personal Previsional.

c. Pensiones por Muerte a Derechohabientes de Primer o Segundo Grado, vitalicias y temporales


según correspondan, al fallecimiento del Asegurado Dependiente con Pensión de Invalidez.

d. Gastos Funerarios al fallecimiento del Asegurado Dependiente con Pensión de Invalidez.

Artículo 33. (REQUISITOS DE COBERTURA). Para obtener una Prestación de Invalidez por
Riesgo Profesional, el Asegurado Dependiente deberá cumplir conjuntamente los siguientes requisitos de cobertura a
la fecha de invalidez:

a. Ser menor de sesenta y cinco (65) anos de edad.

b. Tener un grado de invalidez calificado mayor al diez por ciento (10%) y de origen profesional.

c. En caso de Accidente de Trabajo, que este se produzca mientras se encuentre en relación de


dependencia laboral y que origine la invalidez del Asegurado Dependiente, o

d. En caso de Enfermedad de Trabajo, que la invalidez se produzca mientras se encuentre en relación


de dependencia laboral o dentro de un plazo de doce (12) meses computados desde el mes
siguiente de concluida la relación de dependencia laboral.

Artículo 34. (CUANTIA).

I. La cuantía de la pensión o indemnización por Riesgo Profesional en favor del Asegurado Dependiente, se
calculara considerando el grado de invalidez calificado y el Referente Salarial de Riesgos, de acuerdo a lo
siguiente:

a. Si la calificación determina un grado de invalidez igual o mayor al


sesenta por ciento (60%), la Pensión de Invalidez será equivalente al
cien por ciento (100%) del Referente Salarial de Riesgos del Asegurado
Dependiente.

REFRENTE PORCENTAJE
SALARIAL DE INVALIDEZ PENSION DE
SALARIO IGUAL O INVALIDEZ POR
PROMEDIO DE MAYOR AL 60% RIESGO
LOS ÚLTIMOS LA PENSION ES COMÚN 100 %
DETALLE   EDAD 24 MESES DEL 100% DEL R.S.
ALBERTO 25/5/2019 62,00 10.000,00 65,00 10.000,00
LOAYZA

b. Si el grado de invalidez es igual o mayor al veinticinco por ciento


(25%) y menor al sesenta por ciento (60%), la Pensión de Invalidez será
igual al resultado de multiplicar el grado de Invalidez por el Referente
Salarial de Riesgos.

PORCENTAJE
DE INVALIDEZ
REFERENTE IGUAL O
PENSION DE
SALARIAL MAYOR AL 25%
INVALIDEZ POR
FECHA DEL SALARIO Y MENOR AL
DETALLE EDAD RIESGO
ACCIDENTE PROMEDIO DE 60% LA
COMÚN 100 %
LOS ÚLTIMOS PENSION ES
DEL R.S.
24 MESES IGUAL AL R.S.
POR EL GRADO
DE INVALIDEZ

ALBERTO
25/5/2019 62 10.000,00 65% 6.500,00
LOAYZA
           

c. Si el grado de invalidez es igual o mayor al diez por ciento (10%) e


inferior al veinticinco por ciento (25%), el Asegurado Dependiente
RECIBIRÁ POR UNA SOLA VEZ, UNA INDEMNIZACIÓN EQUIVALENTE A CUARENTA Y
OCHO (48) VECES SU REFERENTE SALARIAL DE RIESGOS POR EL GRADO DE SU
INVALIDEZ.

PORCENTAJE RECIBE POR


DE INVALIDEZ UNA SOLA VEZ,
REFERENTE IGUAL O UNA
SALARIAL MAYOR AL 10% INDEMNIZACIÓN
FECHA DEL SALARIO Y MENOR AL EQUIVALENTE A
DETALLE EDAD
ACCIDENTE PROMEDIO DE 25% LA CUARENTA Y
LOS ÚLTIMOS PENSION ES OCHO (48)
24 MESES IGUAL AL R.S. VECES SU R.S.
POR EL GRADO POR EL GRADO
DE INVALIDEZ DE SU
INVALIDEZ
ALBERTO
25/5/2019 62 10.000,00 20% 96.000,00
LOAYZA
           

II. Al fallecimiento del Asegurado Dependiente con Pensión de Invalidez, los Derechohabientes percibirán una
Pensión por Muerte derivada de esta, resultante de aplicar los porcentajes correspondientes a cada
Derechohabiente, establecidos en reglamento, al cien por ciento (100%) del Referente Salarial de Riesgos
del Asegurado fallecido.
CAPITULO VI
MUERTE POR RIESGO COMUN
Artículo 35. (PENSIONES POR MUERTE). Las Pensiones por Muerte originadas por Riesgo
Común, se pagaran al fallecimiento de un Asegurado no pensionado por invalidez de origen común, menor de
sesenta y cinco (65) anos de edad, previo cumplimiento de requisitos establecidos en la presente Ley.

Las Pensiones por Muerte consisten en pensiones vitalicias y temporales según corresponda, a favor de los
Derechohabientes de Primer o Segundo Grado.

Artículo 36. (REQUISITOS DE COBERTURA).

I. Los Derechohabientes de un Asegurado fallecido por accidente por Riesgo Común podrán acceder a la
Pensión por Muerte, si el Asegurado cumplía conjuntamente los siguientes requisitos de cobertura:

a. Ser menor de sesenta y cinco (65) anos de edad.

b. Contar con al menos sesenta (60) cotizaciones pagadas, al Sistema de Reparto, al Seguro Social
Obligatorio de largo plazo y/o al Sistema Integral de Pensiones.

En caso de contar con menos de sesenta (60) cotizaciones, cumplir alguno de los siguientes
requisitos:

i. Contar con primas pagadas al menos durante la mitad del tiempo transcurrido entre el mes
de mayo de 1997, fecha de inicio del Seguro Social Obligatorio de largo plazo, y el mes
de la fecha de fallecimiento.

ii. Contar con primas pagadas al menos durante la mitad del tiempo transcurrido entre el mes
que se inicia la primera relación laboral, o el mes de pago de la primera cotización en caso
de Asegurados Independientes; y el mes de la fecha de fallecimiento.

iii. Si entre la fecha de inicio de la primera relación laboral y la fecha de fallecimiento


existiere un periodo de cesantía mayor a sesenta (60) periodos continuos, debidamente
comprobados, contar con primas pagadas al menos durante la mitad del tiempo
transcurrido entre el mes de inicio de una nueva relación de dependencia laboral, posterior
a dicha cesantía, y el mes de la fecha de fallecimiento.

Para los numerales ii. y iii. anteriores, se deberá considerar que si la fecha de inicio de la relación
laboral es anterior a la fecha de inicio del Seguro Social Obligatorio, se tomara como mes de inicio
de la primera relación laboral el 1ro. de mayo de 1997.

c. El fallecimiento se produzca mientras las primas son pagadas o dentro de un plazo de doce (12)
meses computados desde el mes siguiente en que se dejo de pagar las contribuciones.

d. El fallecimiento hubiera sido calificado como Riesgo Común.

II. Para los casos de fallecimiento por enfermedad por Riesgo Común, adicionalmente a los requisitos
señalados precedentemente, el Asegurado deberá contar con primas pagadas al menos por dieciocho (18)
meses en los últimos treinta y seis (36) meses previos a la fecha de fallecimiento.

III. Para efectos de verificación de requisitos de cobertura, se deberán considerar únicamente las primas
pagadas en fecha anterior a la fecha de fallecimiento.

Artículo 37. (CUANTIA DE LA PENSION). Los Derechohabientes con derecho a Pensión por
Muerte por Riesgo Común percibirán una Pensión resultante de aplicar los porcentajes correspondientes a cada
Derechohabiente, establecidos en reglamento, al setenta por ciento (70%) del Referente Salarial de Riesgos del
Asegurado fallecido.
REFERENTE PENSION DE
SALARIAL LOS DERECHO
FECHA DEL SALARIO HABIENTES
DETALLE EDAD
ACCIDENTE PROMEDIO DE 70% DEL
LOS ÚLTIMOS REFERENTE
24 MESES SALARIAL

JUAN ROCA 20/6/2019 55 10.000,00 7.000,00

Artículo 38. (GASTOS FUNERARIOS). Se pagaran los Gastos Funerarios a la persona que acredite
haber realizado el pago de gastos de funerales del Asegurado fallecido que no hubiera accedido a una prestación de
invalidez.

CAPITULO VII
MUERTE POR RIESGO PROFESIONAL
Artículo 39. (PENSIONES POR MUERTE). Las Pensiones por Muerte originadas por Riesgo
Profesional, se pagan al fallecimiento de un Asegurado Dependiente menor a sesenta y cinco (65) anos de edad, que
no percibía Pensión de Invalidez de Riesgo Profesional, previo cumplimiento de requisitos establecidos en la
presente Ley.

Las Pensiones por Muerte consisten en pensiones vitalicias y temporales según corresponda a favor de los
Derechohabientes de Primer o Segundo Grado.

Artículo 40. (REQUISITOS DE COBERTURA). Los Derechohabientes de un Asegurado


Dependiente fallecido podrán acceder a la Pensión por Muerte, si el Asegurado Dependiente a la fecha de
fallecimiento, cumplía conjuntamente los siguientes requisitos de cobertura:

a. Ser menor de sesenta y cinco (65) anos de edad.

b. En caso de Accidente de Trabajo, que este se produzca mientras se encuentre en relación de


dependencia laboral y origine el fallecimiento del Asegurado Dependiente, o

En caso de Enfermedad de Trabajo, que el fallecimiento se produzca mientras se encuentre en


relación de dependencia laboral o dentro de un plazo de doce (12) meses computados desde aquel
en que concluyo la relación de dependencia laboral.

Artículo 41. (CUANTIA DE LA PENSION). Los Derechohabientes con derecho a Pensión por
Muerte por Riesgo Profesional percibirán una pensión resultante de aplicar los porcentajes correspondientes a cada
Derechohabiente, establecidos en reglamento, al cien por ciento (100%) del Referente Salarial de Riesgos del
Asegurado Dependiente fallecido.

REFERENTE PENSION DE
SALARIAL LOS DERECHO
FECHA DEL SALARIO HABIENTES100
DETALLE EDAD
ACCIDENTE PROMEDIO DE % DEL
LOS ÚLTIMOS REFERENTE
24 MESES SALARIAL

JUAN ROCA 20/6/2019 55 10.000,00 10.000,00

Artículo 42. (GASTOS FUNERARIOS). Se pagaran los Gastos Funerarios a la persona que acredite
haber realizado el pago de gastos funerales del Asegurado Dependiente fallecido que no hubiera accedido a una
Pensión de Invalidez.
CAPITULO VIII
INVALIDEZ Y MUERTE POR RIESGO LABORAL
Artículo 43. (PRESTACIONES POR INVALIDEZ). La Prestación de Invalidez por Riesgo Laboral
se otorga al Asegurado Independiente, en caso de sufrir invalidez parcial o invalidez total definitiva, a causa de
Accidente Laboral o Enfermedad Laboral, que le impida continuar realizando el trabajo que desempeñaba declarado
en el formulario correspondiente.

La Prestación de Invalidez por Riesgo Laboral comprende el pago de:

a. La Pensión de Invalidez o Indemnización por Riesgo Laboral, según corresponda, a favor del
Asegurado Independiente.

b. Diez por ciento (10%) mensual del monto actualizado de la Pensión de Invalidez total o parcial
según corresponda, con destino a la Cuenta Personal Previsional.

c. Pensiones por Muerte a Derechohabientes de Primer o Segundo Grado, vitalicias y temporales


según correspondan, al fallecimiento del Asegurado Independiente con Pensión de Invalidez por
Riesgo Laboral.

d. Gastos Funerarios al fallecimiento del Asegurado Independiente con Pensión de Invalidez por
Riesgo Laboral.

Artículo 44. (PENSIONES POR MUERTE). Las Pensiones por Muerte originadas por Riesgo
Laboral se pagan como consecuencia del Accidente Laboral o Enfermedad Laboral, que provocan el fallecimiento de
un Asegurado Independiente menor de sesenta y cinco (65) anos de edad, que no percibía Pensión de Invalidez por
Riesgo Laboral.

Las Pensiones por Muerte consisten en pensiones vitalicias y temporales según corresponda a favor de los
Derechohabientes de Primer o Segundo Grado.

Artículo 45. (REQUISITOS DE COBERTURA).

I. Para obtener una Prestación de Invalidez por Riesgo Laboral, el Asegurado Independiente deberá cumplir
conjuntamente los siguientes requisitos de cobertura:

a. Ser menor de sesenta y cinco (65) anos de edad.

b. Tener un grado de invalidez calificado mayor al diez por ciento (10%) y de origen laboral.

c. Que la invalidez se haya producido como consecuencia directa del trabajo desempeñado, declarado
en el formulario correspondiente, de acuerdo al reglamento.

d. Contar al menos con tres (3) primas pagadas en los últimos doce (12) meses anteriores al mes en
que se produjo la invalidez.

e. En caso de accidente, que la invalidez se produzca mientras sus primas son pagadas, o

En caso de Enfermedad de Trabajo, que la invalidez se produzca mientras sus primas son pagadas o dentro
de un plazo de nueve (9) meses computados desde que se dejo de pagar las primas.

II. Los Derechohabientes de un Asegurado Independiente fallecido podrán acceder a la Pensión por Muerte, si
el Asegurado Independiente hubiere cumplido los requisitos señalados en el parágrafo I anterior, a
excepción del inciso b).

III. Para efectos de verificación de requisitos de cobertura se deberán considerar únicamente las primas pagadas
en fecha anterior a la fecha de invalidez o fallecimiento, según corresponda.

Artículo 46. (CUANTIA).


REFRENTE
I. La cuantía de SALARIAL PENSION DE
la Pensión de SALARIO PORCENTAJE INVALIDEZ POR
PROMEDIO DE DE INVALIDEZ RIESGO
Invalidez o LOS ÚLTIMOS IGUAL O LABORAL 100%
indemnización DETALLE   EDAD 24 MESES MAYOR AL 60% DEL R.S.
por Riesgo CARLOD
Laboral en BUENO 25/5/2019 60 AÑOS 10.000,00 65,00 10.000,00
favor del            
Asegurado
Independiente se calculara considerando el grado de invalidez calificada y el Referente Salarial de Riesgos,
de acuerdo a lo siguiente:

a. Si la calificación determina un grado de invalidez igual o mayor al


sesenta por ciento (60%), la Pensión de Invalidez será equivalente al
cien por ciento (100%) del Referente Salarial de Riesgos del Asegurado
Independiente.

II.

a. Si el grado de invalidez es igual o mayor al veinticinco por ciento


(25%) y menor al sesenta por ciento (60%), la Pensión de Invalidez será
igual al resultado de multiplicar el grado de Invalidez por el Referente
Salarial de Riesgos.

PORCENTAJE
DE INVALIDEZ
REFERENTE IGUAL O
PENSION DE
SALARIAL MAYOR AL 25%
INVALIDEZ POR
FECHA DEL SALARIO Y MENOR AL
DETALLE EDAD RIESGO
ACCIDENTE PROMEDIO DE 60% LA
LSBORAL = G.I.
LOS ÚLTIMOS PENSION ES
* R.S.
24 MESES IGUAL AL R.S.
POR EL GRADO
DE INVALIDEZ

LUIS COCA 5/7/2019 58 10.000,00 65% 6.500,00

b. Si el grado de invalidez es igual o mayor al diez por ciento (10%) e


inferior al veinticinco por ciento (25%), el Asegurado Independiente
recibirá por una sola vez, una indemnización equivalente a cuarenta y
ocho (48) veces su Referente Salarial de Riesgos por el grado de
invalidez calificado.
PORCENTAJE RECIBE POR
DE INVALIDEZ UNA SOLA VEZ,
REFERENTE IGUAL O UNA
SALARIAL MAYOR AL 10% INDEMNIZACIÓN
FECHA DEL SALARIO Y MENOR AL EQUIVALENTE A
DETALLE EDAD
ACCIDENTE PROMEDIO DE 25% LA CUARENTA Y
LOS ÚLTIMOS PENSION ES OCHO (48)
24 MESES IGUAL AL R.S. VECES SU R.S.
POR EL GRADO POR EL GRADO
DE INVALIDEZ DE SU
INVALIDEZ
PEDRO RUIZ 4/4/2020 57 10.000,00 23% 110.400,00

III. Al fallecimiento del Asegurado Independiente con Pensión de Invalidez, los Derechohabientes
percibirán una Pensión por Muerte derivada de esta, resultante de aplicar los porcentajes correspondientes a
-:cada Derechohabiente, establecidos en reglamento, al cien por ciento (100%) del Referente Salarial de
Riesgos del Asegurado Independiente fallecido.

Artículo 47. (GASTOS FUNERARIOS). Se pagaran los Gastos Funerarios, a la persona que acredite
haber realizado el pago de gastos de funerales del Asegurado Independiente fallecido, que no hubiera
accedido a una Pensión de Invalidez.

CAPITULO IX
COBERTURAS DE RIESGO COMÚN, RIESGO PROFESIONAL Y RIESGO LABORAL
Artículo 48. (CONTRATACION DE COBERTURAS). Las Prestaciones, Pensiones por Riesgo
Común, Riesgo Profesional y Riesgo Laboral y Gastos Funerarios, serán cubiertas por una Entidad Pública de
Seguros.

GESTORA PÚBLICA DE SEGURIDAD SOCIAL (G.P.S.S.)

ACTUAMENTE CONTINUA OTORGANDO LAS PRESTACIONES LAS CIAS DER SEGURO


PRIVADO: LA VTALICIA Y LA PREVISORA

Adicionalmente, esta entidad deberá asumir el pago de Pensiones de Riesgo Profesional de los
asegurados al Sistema de Reparto, a excepción del componente concesional.

Artículo 49. (COBERTURA DE PRESTACIONES). La Entidad Pública de Seguros queda obligada


a otorgar las coberturas de las Prestaciones de Invalidez, Pensiones por Muerte por Riesgo Común, Riesgo
Profesional y Riesgo Laboral y Gastos Funerarios, al cumplimiento de los requisitos y procedimientos establecidos
en la presente Ley y disposiciones reglamentarias, asumiendo la responsabilidad plena del pago de la totalidad de las
Prestaciones, Pensiones y Gastos Funerarios, constituyendo para el efecto las reservas requeridas.

CAPITULO X
DISPOSICIONES COMUNES
SECCION I
PRESTACIONES, PENSIONES Y PAGOS
Artículo 50. (COMPATIBILIDAD LABORAL). El Asegurado con pensión de invalidez que
continúe trabajando bajo relación de dependencia laboral o reingrese a la actividad laboral, no podrá ser despedido
por este hecho.

Artículo 51. (DOBLE PERCEPCION).

I. Los Asegurados o Derechohabientes que cuenten con Pensión o pago donde uno de sus componentes sea la
Compensación de Cotizaciones Mensual y continúen realizando una actividad laboral financiada con
recursos públicos, no podrán percibir el pago de la Compensación de Cotizaciones, a efecto de no incurrir
en Doble Percepción, debiendo tramitarse la suspensión del pago de la Compensación de Cotizaciones
Mensual.

II. Los Asegurados con Pensión Solidaria de Vejez que continúen realizando una actividad laboral pública o
privada no podrán percibir el pago de la Fracción Solidaria de Vejez.

Artículo 52. (VERIFICACION DEL REFERENTE SALARIAL). Para el cálculo del Referente
Salarial de Riesgos y Referente Salarial Solidario, se tomara en cuenta lo siguiente:

a. Cuando el Total Ganado o Ingreso Cotizable se incremente en más de


veinte por ciento (20%) con respecto a periodos anteriores, el Referente
Salarial Solidario y Referente Salarial de Riesgos contemplara un numero
mayor de periodos que serán determinados en reglamento.

b. Cuando existan menos de cinco (5) Totales Ganados reportados a la


Gestora Publica de la Seguridad Social, se deberá efectuar una
verificación documental.

Artículo 53. (GASTOS FUNERARIOS). En el Régimen Contributivo y Semicontributivo las


beneficiarias y los beneficiarios podrán acceder a los Gastos Funerarios, de acuerdo a lo siguiente:

I. La persona que acredite haber efectuado el pago de los gastos de funerales de un Asegurado fallecido menor
de sesenta (60) anos de edad que no hubiera generado una Prestación de Invalidez, Prestación de Vejez o
Prestación Solidaria de Vejez en el Seguro Social Obligatorio de largo plazo o en el Sistema Integral de
Pensiones, tendrá derecho al pago de los Gastos Funerarios financiado con las Primas de Riesgo Común,
Riesgo Profesional o Riesgo Laboral, de acuerdo al reglamento.

II. Cuando los recursos en la Cuenta Personal Previsional de un Asegurado menor de sesenta (60) anos de edad
no sean suficientes para financiar el valor actuarial de los Gastos Funerarios a momento de solicitar una
Prestación de Vejez o Prestación Solidaria de Vejez, la diferencia entre lo que logre financiar el Asegurado
y el valor actuarial de los Gastos Funerarios, será cubierto con recursos de las Primas de Riesgo Común,
Riesgo Profesional o Riesgo Laboral.

III. El pago de los Gastos Funerarios de los Regímenes Contributivo y Semicontributivo es excluyente del pago
de Gastos Funerales del Régimen No Contributivo.

Artículo 54. (GASTOS FUNERALES). En el Régimen No Contributivo los beneficiarios podrán


acceder a los Gastos Funerales, de acuerdo a lo siguiente:

I. La persona que acredite haber efectuado el pago de los gastos de funerales de un Asegurado fallecido de
sesenta (60) anos de edad o mas que no hubiera generado una Prestación de Invalidez, Prestación de Vejez o
Prestación Solidaria de Vejez en el Seguro Social Obligatorio de largo plazo o en el Sistema Integral de
Pensiones, tendrá derecho al pago de los Gastos Funerales del Fondo de la Renta Universal de Vejez.

II. Cuando los recursos en la Cuenta Personal Previsional de un Asegurado de sesenta (60) anos de edad o mas
no sean suficientes para financiar el valor actuarial de los Gastos Funerarios, la diferencia entre lo que logre
financiar el Asegurado y el valor actuarial de los Gastos Funerarios, será cubierto con recursos del Fondo de
la Renta Universal de Vejez, siempre y cuando con este financiamiento el Asegurado cumpla requisitos de
acceso a la Prestación de Vejez o Prestación Solidaria de Vejez.

Artículo 55. (MONTO DE GASTOS FUNERARIOS Y FUNERALES). El pago de Gastos


Funerarios de los Regímenes Contributivo y Semicontributivo y el pago de Gastos Funerales en el Régimen No
Contributivo, se efectúa en bolivianos por una sola vez y será de Bs1.800.- (UN MIL OCHOCIENTOS 00/100
BOLIVIANOS), en favor de la persona que acredite haber efectuado el pago de los gastos de funerales del
Asegurado, monto que podrá ser actualizado cada tres (3) años.
Artículo 56. (CONCURRENCIA).

I. Los Asegurados con Pensión de Vejez que se invalidan a causa de una enfermedad o accidente de origen
común, profesional o laboral, y cumplen requisitos de acceso a la Prestación de Invalidez, podrán percibir
simultáneamente ambas pensiones. De igual manera accederán a estas, si el Asegurado con Pensión de
Invalidez cumple los requisitos de acceso a una Pensión de Vejez.

II. La concurrencia señalada aplicara también al pago de la Compensación de Cotizaciones Mensual.

III. Los Asegurados con Pensión Solidaria de Vejez que se invalidan a causa de una enfermedad o accidente de
origen común, profesional o laboral, y cumplen requisitos de acceso a la Prestacion de Invalidez, podran
percibir simultaneamente la Pension de Invalidez y la Pension Solidaria de Vejez sin el componente de la
Fraccion Solidaria. De igual manera accederan a estas, si el Asegurado con Pension de Invalidez cumple los
requisitos de acceso a una Pension Solidaria de Vejez.

Si del resultado de dicha concurrencia el monto resultare menor a la Pension Solidaria de Vejez que le
corresponderia de acuerdo a su Densidad de Aportes, el Fondo Solidario financiara el diferencial requerido
para que el Asegurado invalido alcance al monto de la Pension Solidaria de Vejez que le corresponda.

IV. A los sesenta y cinco (65) anos de edad el Asegurado dejara de percibir la Pension de Invalidez y continuara
percibiendo la Pension de Vejez o Pension Solidaria de Vejez.

Artículo 57. (ELECCION DE TIPO DE PENSION POR MUERTE).

I. Los Derechohabientes con Pension por Muerte, por Riesgo Comun, Riesgo Profesional o Riesgo Laboral en
curso de pago, de un Asegurado que hubiese cumplido al menos cincuenta y ocho (58) anos de edad, podran
solicitar la suspension definitiva del pago de la pension que perciben a objeto de acceder al pago de la
Compensacion de Cotizaciones Mensual, siempre y cuando el monto de esta ultima sea mayor al de la
Pension por Muerte.

De igual manera se procedera en el caso de los Derechohabientes con Pension por Muerte derivada de la
Pension Solidaria de Vejez, previo cumplimiento de requisitos.

II. Al fallecimiento de un Asegurado con o sin Pension menor de sesenta y cinco (65) anos de edad, los
Derechohabientes podran optar por la Pension por Muerte que resulte mayor entre la Pension por Muerte
derivada de riesgos y la Pension por Muerte derivada de Vejez, de acuerdo a reglamento.

III. Para los casos citados en el paragrafo I y II precedentes, cuando corresponda, el saldo de la Reserva
Matematica o su equivalente en el Fondo Colectivo de Riesgos, debera ser transferido en su totalidad al
Fondo Solidario.

IV. Ningun Derechohabiente que acceda al pago de una Pension por Muerte en los regimenes Contributivo y
Semicontributivo podra percibir simultaneamente dos (2) o mas Pensiones generadas por un mismo titular.
Ningun Derechohabiente que acceda al pago de una Pension por Muerte en los regimenes Contributivo y
Semicontributivo podra percibir simultaneamente la pension por muerte y el pago de la Compensacion de
Cotizaciones Mensual generada por el mismo titular.

Artículo 58. (COBERTURA DE SALUD).

I. Las Pensiones y pagos en los regimenes Contributivo y Semicontributivo genera derecho a la


cobertura de salud en los Entes Gestores de Salud, para los Asegurados, Derechohabientes y sus
beneficiarias y beneficiarios. Al efecto, la Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo y la
Entidad Publica de Seguros segun corresponda, seran responsables de realizar una deduccion de la
Pension o pago a ser establecida en reglamento y depositarla en los Entes Gestores de Salud que
correspondan.

II. El Asegurado o Derechohabiente y sus beneficiarias o beneficiarios seran afiliados al ultimo Ente Gestor de
Salud al que estuvo registrado durante su vida activa, salvo los casos a ser determinados en reglamento.
III. Los Entes Gestores de Salud estaran obligados a prestar servicios a los Asegurados, Derechohabientes con
Pension o Pago en el Regimen Contributivo y Semicontributivo y a sus beneficiarias o beneficiarios.

IV. La reglamentacion emitida por el Organismo de Fiscalizacion con relacion al Seguro Social de Corto Plazo
sera de cumplimiento obligatorio por los Entes Gestores de Salud y demas regulados.

Artículo 59. (PERIODICIDAD DEL PAGO DE PENSIONES). Las pensiones y pagos de los
regimenes Contributivo y Semicontributivo seran pagadas trece (13) veces al año de forma mensual,
correspondientes a los doce (12) meses del ano y al aguinaldo.

Artículo 60. (DEVENGAMIENTO DE LAS PENSIONES Y PAGO).

I. Las Pensiones de Invalidez, de Vejez, Solidaria de Vejez y pago de Compensation de Cotizaciones


Mensual, devengaran desde la fecha de la solicitud.

II. La Pension por Muerte a favor de los Derechohabientes de un Asegurado que recibia Pension de Invalidez,
de Vejez, Solidaria de Vejez y pago de Compensation de Cotizaciones Mensual devengara desde la fecha de
fallecimiento.

III. La Pension por Muerte a favor de los Derechohabientes de un Asegurado que no recibia Pension o pago en
el Regimen Contributivo o Semicontributivo, devengara desde la fecha de solicitud.

Artículo 61. (TRANSFERENCIA DEL SALDO ACUMULADO).

I. El Saldo Acumulado en la Cuenta Personal Previsional del Asegurado que accede a la Prestacion de Vejez o
Prestacion Solidaria de Vejez sera transferido al Fondo de Vejez.

II. El Saldo Acumulado en la Cuenta Personal Previsional del Asegurado fallecido que hubiera generado
Pension por Muerte por Riesgo Comun, Riesgo Profesional o Riesgo Laboral, sera transferido al Fondo
Colectivo de Riesgos o a la Entidad Publica de Seguros, descontando las cotizaciones adicionales.

Artículo 62. (EXIGIBILIDAD DE LAS PRESTACIONES).

I. Las Prestaciones de Invalidez por Riesgo Comun, Riesgo Profesional y Riesgo Laboral deberan ser exigidas
en un plazo maximo de tres (3) anos contados desde el dia o periodo en que ocurrio la invalidez, segun
corresponda.

II. El derecho de exigir la Pension de Vejez y la Pension Solidaria de Vejez no prescribe.

III. Las Pensiones por Muerte o pagos de Compensation de Cotizaciones deberan ser exigidas en un plazo
maximo de tres (3) anos, contados desde el dia en que ocurrio el fallecimiento del Asegurado.

Artículo 63. (MASA HEREDITARIA).

I. Forman parte de la Masa Hereditaria del causante:

a. Los recursos de la Cuenta Personal Previsional del Asegurado fallecido


que no tuviera Derechohabientes con derecho a Pension por Muerte, o si
los tuviera, estos no hubieran exigido la Pension dentro del plazo
establecido.

b. Las Pensiones o pagos no cobrados por el fallecido.

II. Si el Saldo Acumulado del Asegurado fallecido no hubiera sido reclamado via Masa Hereditaria, en el plazo
de diez (10) anos, este prescribira a favor del Fondo Solidario.
Artículo 64. (TRATAMIENTO TRIBUTARIO). Las Contribuciones, los Aportes Nacionales
Solidarios, las Prestaciones y todos los beneficios del Sistema Integral de Pensiones, asi como el Saldo Acumulado y
la rentabilidad obtenida por los Fondos administrados, no constituyen hecho generador de tributos.

Artículo 65. (DESCUENTOS).

I. Las pensiones y pagos del Regimen Contributivo y Semicontributivo unicamente seran pasibles al
descuento de salud.

II. Las pensiones del Sistema Integral de Pensiones y el pago de la Compensacion Cotizaciones son
inembargables por gravamenes o medidas precautorias de cualquier especie, salvo en casos de asistencia
familiar.

Artículo 66. (PAGO DE LA PRESTACION DE VEJEZ). La Gestora Publica de la Seguridad Social


de Largo Plazo pagara al Asegurado, la Prestacion de Vejez, la Prestacion Solidaria de Vejez, las Pensiones por
Muerte a sus Derechohabientes y los Gastos Funerarios.

Artículo 67. (APLICACION DE TABLA DE MORTALIDAD). Se aplicara una tabla de mortalidad


unica para hombres y mujeres para el calculo de prestaciones en el Regimen Contributivo y Semicontributivo.

SECCION II
PRESTACIONES POR RIESGOS
(CALIFICAClON). La calificacion de grado, origen, causa y fecha de invalidez, asi como del
origen y causa de la muerte y fecha de fallecimiento sera realizada por profesionales medicos
habilitados por el Organismo de Fiscalizacion
Artículo 68.

La calificacion realizada por los medicos habilitados debera ser integral y de conformidad al Manual Unico
de Calificacion compuesto por el Manual de Normas de Evaluacion y Calificacion del Grado de Invalidez y Lista de
Enfermedades Profesionales, de acuerdo a reglamento.

A requerimiento del Asegurado, los medicos habilitados deberan solicitar la participacion de los Entes
Gestores de Salud. En ningun caso los Entes Gestores podran calificar el grado de invalidez, origen y causa de la
invalidez o fallecimiento, ni la fecha de Invalidez o la fecha de fallecimiento.

En caso de que los medicos habilitados requieran estudios medicos adicionales, la Gestora Publica de la
Seguridad Social de Largo Plazo efectuara el pago de los mismos.

Los dictamenes emitidos por los medicos habilitados seran pasibles de recalificacion, de acuerdo a
reglamento.

Artículo 69. (OBLIGACIONES DEL ENTE GESTOR). Para efectos de la calificacion los Entes
Gestores de Salud estan obligados a remitir a la Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo todos los
examenes, analisis y estudios que respalden la afeccion o desorden del Asegurado y la nota en la que se comunica al
Asegurado que su afeccion o desorden es permanente e irreversible, y/o que la atencion curativa ya no procede.

Artículo 70. (SUPLEMENTO POR GRAN INVALIDEZ). El Asegurado con Pension de Invalidez
que tenga una calificacion de grado de invalidez mayor o igual al ochenta por ciento (80%), tendra derecho a un
suplemento adicional a su Pension de Invalidez, equivalente a un (1) Salario Minimo Nacional financiado por el
seguro que corresponda.

La Entidad que otorga la Prestacion cotizara a la Cuenta Personal Previsional del Asegurado, el diez por
ciento (10%) mensual del monto actualizado de su Pension de Invalidez y del suplemento adicional, percibidos por el
Asegurado.

Artículo 71. (FINALIZACION DEL PAGO DE LA PENSION).


I. La Pension de Invalidez se paga hasta:

a. La emision de una calificacion que suspenda la declaracion de invalidez que le dio derecho a la
prestacion,

b. Que el Asegurado cumpla la edad de sesenta y cinco (65) anos, o

c. Que el Asegurado fallezca.

II. La Pension por Muerte se paga hasta el momento en que el ultimo Derechohabiente tenga derecho a la
pension.

Artículo 72. (INVALIDEZ MANIFESTADA).

I. Para los casos de Invalidez Manifestada debera emitirse unicamente el Formulario de Fecha de Invalidez.

II. Cuando el Asegurado presente simultaneamente una Invalidez Manifestada asi como una Invalidez no
Manifestada, los medicos habilitados deberan calificar de manera integral y emitir dictamen y Formulario
de Fecha de Invalidez, si asi correspondiera.

Artículo 73. (ACTUALIZACION DE LAS PENSIONES DE INVALIDEZ Y MUERTE). Las


Pensiones de Invalidez y Muerte por Riesgos seran actualizadas anualmente de acuerdo a la variation anual de la
Unidad de Fomento a la Vivienda.

Artículo 74. (PAGO DE PRESTACIONES POR RIESGOS). La Entidad Publica de Seguros,


debera asumir la responsabilidad plena del pago de las Prestaciones por Riesgo Comun, Riesgo Profesional y Riesgo
Laboral, constituyendo para el efecto las reservas requeridas.

SECCION III
POLITICAS DE PROTECCION DE GÉNERO:
RECONOCIMIENTO AL APORTE SOCIAL DE LAS MUJERES
Artículo 75. (APORTES POR HIJO NACIDO VIVO PARA LAS MUJERES). A los efectos del
calculo del monto de la Prestacion Solidaria de Vejez, se adicionaran doce (12) periodos, por cada hijo nacido vivo,
hasta un maximo de treinta y seis (36) periodos. Esta protection aplica a las Aseguradas que con esta adicion lleguen
al menos a ciento veinte (120) aportes, siempre y cuando cumpla con la edad de cincuenta y ocho (58) años.

Artículo 76. (REDUCCION DE EDAD DE JUBILACION PARA LAS MUJERES).

I. La Asegurada que tenga al menos ciento veinte (120) aportes al Sistema de Reparto, al Seguro Social
Obligatorio de largo plazo y/o al Sistema Integral de Pensiones, por cada hijo nacido vivo podra solicitar
que se le disminuya un (1) ano en la edad de acceso a la Prestacion Solidaria de Vejez, hasta un maximo de
tres (3) anos. Este beneficio es excluyente al determinado en el Articulo precedente.

II. Por cada hijo nacido vivo, la Asegurada podra acceder a la Prestacion de Vejez con reduccion de edad de un
(1) ano por cada hijo nacido vivo, hasta un maximo de tres (3) anos. Esta reduccion aplica a lo dispuesto
para los casos establecidos en el inc. c) del Articulo 8 de la presente Ley.

CAPITULO XI
RETIROS TEMPORALES, RETIROS MINIMOS O RETIRO FINAL
Artículo 77. (RETIROS TEMPORALES).

I. Podran ser objeto de Retiros Temporales, totales o parciales, las siguientes contribuciones:

a. Las Cotizaciones Mensuales realizadas como trabajadoras o trabajadores estacionales o como


Asegurados Independientes.

b. Las Cotizaciones Adicionales por Aseguradoras Dependientes.


En ambos casos el retiro debera considerar la rentabilidad generada por estas cotizaciones.

II. El saldo en la Cuenta Personal Previsional de las cotizaciones obligatorias, efectuadas en calidad de
Asegurado Dependiente, no sera objeto de los Retiros Temporales, a excepcion del que corresponde por
trabajadoras o trabajadores estacionales.

Artículo 78. (REQUISITOS PARA RETIROS TEMPORALES).

I. Para acceder a Retiros Temporales, el Asegurado debera tener al menos sesenta (60) periodos pagados,
resultado del agregado de cotizaciones en calidad de trabajadora o trabajador estacional, Asegurado
Independiente o de cotizaciones adicionales efectuadas como Asegurado Dependiente.

II. Para acceder a un nuevo Retiro Temporal, el Asegurado debera tener al menos sesenta (60) periodos
pagados, efectuados de forma posterior a la fecha del ultimo Retiro Temporal, resultado del agregado de
cotizaciones en calidad de trabajadora o trabajador estacional, Asegurado Independiente o de cotizaciones
adicionales efectuadas como Asegurado Dependiente.

III. No podra acceder a Retires Temporales el Asegurado que hubiese recibido alguna pension del Seguro
Social Obligatorio de Largo Plazo, o del Sistema Integral de Pensiones. Esta restriction aplica tambien a la
pension en curso de adquisicion.

Artículo 79. (RETIROS MINIMOS O RETIRO FINAL). Cuando los Asegurados no cumplan los
requisitos para acceder a una prestacion o pago del Sistema Integral de pensiones o tenga una renta en curso de pago
del Sistema de Reparto podran retirar el Saldo Acumulado en la Cuenta Personal Previsional, mediante Retiros
Minimos o Retiro Final, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en reglamento.

Artículo 80. (REPOSICION DE APORTES RETIRADOS).

I. Los Aportes retirados a traves de Retiros Temporales, Parciales o Totales, Retiros Minimos o Retiro Final
en el Seguro Social Obligatorio de largo plazo y en el Sistema Integral de Pensiones, podran ser repuestos,
incluyendo los rendimientos que hubiesen generado.

II. Cuando hubiese existido Retiros Temporales, Parciales o Totales, Retiros Minimos o Retiro Final en el
Seguro Social Obligatorio de largo plazo y en el Sistema Integral de Pensiones, y ante el fallecimiento del
Asegurado con cobertura de Riesgo Comun, Riesgo Profesional o Riesgo Laboral; a objeto de otorgar las
prestaciones correspondientes el Asegurado o los Derechohabientes deberan efectuar la reposition de las
cotizaciones retiradas.

III. Cuando hubiese existido Retiros Temporales, Parciales o Totales, Retiros Minimos o Retiro Final en el
Seguro Social Obligatorio de largo plazo y en el Sistema Integral de Pensiones, a objeto de otorgar las
Prestaciones Solidarias de Vejez que correspondan, el Asegurado o los Derechohabientes deberan efectuar
la reposicion de las cotizaciones retiradas.

TITULO III
FINANCIAMIENTO Y RECAUDACION
CAPITULO I
FINANCIAMIENTO
Artículo 81. (FINANCIAMIENTO DE LOS RIESGOS). Para financiar las prestaciones originadas
por Riesgo Profesional, Riesgo Comun y Riesgo Laboral, los Empleadores, Asegurados Dependientes y Asegurados
Independientes segun corresponda, deberan pagar las siguientes primas:

a. Prima por Riesgo Profesional, a cargo del Empleador, calculada sobre el Total Ganado de sus
Asegurados Dependientes.

b. Prima por Riesgo Comun, a cargo del Asegurado Dependiente y Asegurado Independiente,
deducida del Total Ganado o Ingreso Cotizable, respectivamente.
c. Prima por Riesgo Laboral, a cargo del Asegurado Independiente, deducida del Ingreso Cotizable.

Las primas seran pagadas hasta que el Asegurado cumpla sesenta y cinco (65) anos de edad, salvo las
excepciones a ser determinadas en reglamento.

Artículo 82. (FINANCIAMIENTO DE LA PENSION DE VEJEZ). La Pension de Vejez se


financia con la Fraccion de Saldo Acumulado y la Compensation de Cotizaciones cuando corresponda.

Artículo 83. (FINANCIAMIENTO DE LA PENSION SOLIDARIA DE VEJEZ). La Pension


Solidaria de Vejez se financia con la Fraccion de Saldo Acumulado, la Compensation de Cotizaciones cuando
corresponda y la Fraccion Solidaria.

Artículo 84. (FINANCIAMIENTO DE LAS PENSIONES POR MUERTE).

I. Las Pensiones por Muerte de Asegurados que no hayan accedido a una Prestacion o pago seran financiadas
de conformidad a lo siguiente:

a. Las Pensiones por Muerte derivadas de Pension de Vejez y Solidaria de


Vejez se financiaran con recursos provenientes del Saldo Acumulado en la
Cuenta Personal Previsional, la Compensacion de Cotizaciones y la
Fraccion Solidaria segun corresponda.

b. Las Pensiones por Muerte derivadas de riesgos se financiaran con


recursos del Seguro por Riesgo Comun, Seguro por Riesgo Profesional o
Seguro por Riesgo Laboral segun corresponda, al que se fusionara la
Compensacion de Cotizaciones y el Saldo Acumulado en la Cuenta Personal
Previsional del Asegurado fallecido, descontando las Cotizaciones
Adicionales, que el Asegurado pudo haber realizado. Si existieran
Cotizaciones Adicionales, estas deberan ser dispuestas de acuerdo a
reglamento.

c. Los pagos por Muerte derivados de la Compensacion de Cotizaciones se


financiaran con estos recursos.

Si existieran Cotizaciones Adicionales, las mismas se mantendran en la Cuenta Personal Previsional y


podran ser dispuestas de acuerdo a reglamento.

Artículo 85. (FINANCIAMIENTO DEL FONDO SOLIDARIO). El Fondo Solidario, se encuentra


financiado por:

a. El veinte por ciento (20%) de las primas por Riesgo Comun, Riesgo
Profesional y Riesgo Laboral, de forma mensual.

b. El cero coma cinco por ciento (0,5%) del Total Ganado o Ingreso
Cotizable de los Asegurados Dependientes o Asegurados Independientes
respectivamente, en calidad de Aporte Solidario del Asegurado.

c. El tres por ciento (3%) sobre el Total Ganado de los Asegurados


Dependientes, en calidad de Aporte Patronal Solidario a cargo de los
Empleadores.

d. El dos por ciento (2%) sobre el Total Ganado de los Asegurados del area
productiva del Sector Minero Metalurgico a cargo del Empleador de dicho
sector.
e. Los recursos constituidos en la Cuenta Basica Previsional, a cargo de
las Administradoras de Fondos de Pensiones hasta la fecha de
constitucion del Fondo Solidario.

f. Los siguientes porcentajes aplicados sobre el Total Solidario:

i. El diez por ciento (10%) de la diferencia entre su Total Solidario menos Bs35.000.-
(TREINTA Y CINCO MIL 00/100 BOLIVIANOS), cuando la diferencia sea positiva.

ii. El cinco por ciento (5%) de la diferencia entre su Total Solidario menos Bs25.000.-
(VEINTICINCO MIL 00/100 BOLIVIANOS), cuando la diferencia sea positiva.

iii. El uno por ciento (1%) de la diferencia entre su Total Solidario menos Bs13.000.-
(TRECE 00/100 BOLIVIANOS), cuando la diferencia sea positiva.

El Organo Ejecutivo podra actualizar los montos senalados en los numerales i, ii y iii anteriores,
cada cinco (5) anos.

g. Otras fuentes a ser establecidas por el Organo Ejecutivo, sin


comprometer recursos del Tesoro General de la Nacion.

Las fuentes de financiamiento, rangos y porcentajes establecidos en el presente


Artículo no son de caracter excluyente y se aplicaran conforme a reglamento.

Artículo 86. (FINANCIAMIENTO DEL FONDO DE AHORRO PREVISIONAL). El Fondo de


Ahorro Previsional estara financiado con los recursos que componen las Cuentas Personales Previsionales,
provenientes del pago del diez por ciento (10%) sobre el Total Ganado o Ingreso Cotizable del Asegurado
Dependiente y Asegurado Independiente, respectivamente, las Cotizaciones Adicionales mas los rendimientos.

Artículo 87. (FINANCIAMIENTO DEL FONDO DE VEJEZ). El Fondo de Vejez estara financiado
con los recursos del Saldo Acumulado de los Asegurados que acceden a la Prestacion de Vejez o Prestacion Solidaria
de Vejez, u originan el derecho a la Pension por Muerte derivada de estas, mas los rendimientos.

CAPITULO II
RECAUDACION
Artículo 88. (RECAUDACION). La Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo sera la
responsable de la recaudacion de las Contribuciones.

Artículo 89. (OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR).

I. EI Empleador tiene las siguientes obligaciones:

a. Actuar como agente de retencion y pagar:

i. El Aporte del Asegurado, el Aporte Solidario del Asegurado, la


Prima por Riesgo Comun y la Comision, deducidos del Total Ganado
de los Asegurados bajo su dependencia laboral.

ii. El Aporte Nacional Solidario hasta el monto del Total Ganado que
corresponda al Asegurado bajo su dependencia laboral.

iii. Las contribuciones a favor de terceros de sus dependientes,


cuando asi corresponda.

b. Pagar con sus propios recursos, la Prima por Riesgo Profesional de sus
dependientes y el Aporte Patronal solidario.
c. Presentar las declaraciones de pago y la documentación de respaldo.

II. Los pagos señalados en el parágrafo anterior deberán realizarse en los plazos establecidos en la presente
Ley.

Artículo 90. (ASEGURADO INDEPENDIENTE).

I. La persona que se incorpore al Sistema Integral de Pensiones como Asegurado Independiente tendrá las
siguientes obligaciones:

a. Pagar los Aportes del Asegurado, el Aporte Solidario del Asegurado, las
Primas por Riesgo Común y Riesgo Laboral y la Comisión, deducidas de su
Ingreso Cotizable.

b. Presentar las declaraciones de pago y la documentación de respaldo de


acuerdo a disposiciones reglamentarias, a tiempo de efectuar el pago
correspondiente.

II. El Asegurado Independiente podrá efectuar hasta doce (12) aportes por adelantado.

Artículo 91. (CONTRIBUCIONES DEL SECTOR DEL AUTOTRANSPORTE).

I. Los trabajadores del sector publico del autotransporte contribuirán al Sistema Integral de Pensiones, a traves
de una modalidad solidaria de recaudacion a ser definida mediante Decreto Supremo, a objeto de efectuar
las contribuciones a las Cuentas Personales Previsionales de los asegurados del sector y acceder, al
cumplimiento de requisitos, a los beneficios establecidos en la presente Ley. Los agentes de retencion de las
contribuciones del sector publico del autotransporte se estableceran en Decreto Supremo.

II. Mediante el Decreto Supremo se podran establecer modalidades de recaudacion para la incorporation de
otros sectores de trabajadores, a objeto de efectuar contribuciones a sus Cuentas Personales Previsionales.

Artículo 92. (APORTANTE SOLIDARIO).

I. El Asegurado Dependiente, el Asegurado Independiente y el Aportante Nacional Solidario tienen la


obligation de pagar lo siguiente:

a. El Asegurado Dependiente debe pagar a traves de su Empleador el Aporte


Solidario del Asegurado, correspondiente al cero coma cinco por ciento
(0,5%) de su Total Ganado y el Aporte Nacional Solidario sobre su Total
Ganado.

b. El Asegurado Independiente debe pagar el Aporte Solidario del Asegurado,


correspondiente al cero coma cinco por ciento (0,5%) de su Ingreso
Cotizable y el Aporte Nacional Solidario sobre su Total Ganado.

c. El Aportante Solidario debe pagar el Aporte Nacional Solidario conforme


los porcentajes y Totales Solidarios, establecidos en la presente Ley.

II. El Empleador tiene la obligacion de realizar el Aporte Patronal Solidario correspondiente al tres por ciento
(3%) sobre el Total Ganado de sus Asegurados Dependientes.

III. Las Contribuciones a ser efectuadas a favor de terceros deberan contemplar el pago del Aporte
Solidario del Asegurado, correspondiente al cero coma cinco por ciento (0,5%) de su Ingreso Cotizable.

Artículo 93. . (OBLIGATORIEDAD DE LA DECLARACION JURADA PREVISIONAL). Los


Aportantes Nacionales Solidarios cuyo Total Solidario sea mayor o igual a Bs13.000.- (Trece Mil 00/100 Bolivianos)
estan obligados a efectuar la Declaration Jurada Previsional de forma periodica, conforme a reglamento.
Artículo 94. (PLAZO DE PAGO DE CONTRIBUCIONES Y APORTE NACIONAL
SOLIDARIO).

I. Los Empleadores deberan realizar los pagos de las Contribuciones hasta el ultimo dia habil del mes
posterior a aquel en que devengan los sueldos o salarios de sus dependientes.

II. Los Asegurados Independientes deberan realizar los pagos de las Contribuciones en el plazo establecido en
reglamento.

III. Los Aportantes Nacionales Solidarios deberan declarar el Aporte Nacional Solidario sobre el Total
Solidario, a tiempo de pagar sus obligaciones impositivas al Servicio de Impuestos Nacionales.

Artículo 95. (INDIVISIBILIDAD DEL PAGO DE CONTRIBUCIONES). El pago de las


Contribuciones no podra ser fraccionado, salvo las excepciones establecidas en reglamento.

Artículo 96. (SOLICITUD DE PAGO DE CONTRIBUCIONES NO PAGADAS). En caso de que


el Empleador solicite regularizar el pago de Contribuciones anteriores, por omision u otras causales, a efectos de su
aceptacion por parte de la Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo, debera cumplir con los
procedimientos y requisitos establecidos en reglamento.

Artículo 97. (RECARGOS). El Empleador debera pagar en beneficio del Asegurado, del Fondo
Solidario y de la entidad pagadora segun corresponda, los recargos establecidos por reglamento, de conformidad a lo
siguiente:

a. Hasta un maximo del cien por ciento (100%) del capital necesario para el financiamiento de la
Prestacion de Invalidez o Pension por Muerte derivada de esta, si el Asegurado hubiese sido
declarado invalido o hubiese fallecido durante el periodo en que el Empleador no pago la prima
por Riesgo Comun generandole descobertura por el incumplimiento de requisitos de cobertura.

b. Hasta un maximo del sesenta por ciento (60%) del capital necesario, si el Asegurado hubiese sido
declarado invalido o hubiese fallecido durante el periodo en el que, el Empleador no pago las
primas por Riesgo Comun, con destino al Fondo Solidario.

c. Hasta un maximo del cien por ciento (100%) del capital necesario, si el Asegurado hubiese sido
declarado invalido o hubiese fallecido durante el periodo en el que, el Empleador no pago las
primas por Riesgo Profesional, con destino a la entidad pagadora de la prestacion.

Artículo 98. (CERTIFICACION PARA CONTRATACIONES DEL ESTADO). Para la


contratacion de Bienes y Servicios del Estado, el proponente debera presentar la certification emitida por la Gestora
Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo, de no adeudo por Contribuciones al Seguro Social Obligatorio de
largo plazo y al Sistema Integral de Pensiones.

Artículo 99. (APORTES DEL CONSULTOR). Los consultores se encuentran obligados a contribuir
como Asegurado Independiente pagando el Aporte del Asegurado, el Aporte Solidario del Asegurado, la prima por
Riesgo Comun, la prima por Riesgo Laboral y la Comision deducidas del Total Mensual en caso de consultores por
linea. En caso de Consultores por Producto las contribuciones senaladas se realizaran mensualmente sobre el monto
resultante de dividir el monto total del contrato entre la duration del mismo.

Los contratantes tienen la responsabilidad de exigir el comprobante de las contribuciones antes de efectuar
los pagos establecidos en su contrato.

Artículo 100. (APORTES DE ASEGURADOS CON PENSION). Los Asegurados con Pension o
pago en los regimenes Contributivo y Semicontributivo que reingresen a la actividad laboral o que continuen
trabajando bajo relation de dependencia laboral deberan realizar las contribuciones a ser determinadas en reglamento.

Artículo 101. (OBLIGATORIEDAD DEL EMPLEADOR CON LA TRABAJADORA O EL


TRABAJADOR A LA CONCLUSION LABORAL). El Empleador, a tiempo de concluir la relation laboral,
debera encontrarse al dia en el pago de las Contribuciones por el Asegurado al Sistema Integral de Pensiones y al
Seguro Social Obligatorio de largo plazo, debiendo presentar al Ministerio de Trabajo, junto al Finiquito del
Empleado, la certification correspondiente emitida por la Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo.

En caso que el Empleador no hubiere efectuado el pago de las Contribuciones al Seguro Social Obligatorio
de largo plazo o al Sistema Integral de Pensiones al momento de la conclusion de la relacion laboral, esta no
producira el efecto de poner termino al contrato de trabajo, manteniendo el vinculo laboral hasta que cumpla este
requisito.

En caso que el Empleador no se encuentre al dia en el pago de las contribuciones retenidas a una trabajadora
o un trabajador para el Seguro Social Obligatorio de largo plazo o el Sistema Integral de Pensiones cuando este
decida su retiro voluntario en el marco de la legislacion laboral vigente, el Empleador debera pagar las
contribuciones en mora de esta o este trabajador, en el plazo establecido para el pago de los beneficios sociales de
acuerdo a normativa vigente, tomando en cuenta el interes en mora e incremental correspondiente. En caso de
incumplimiento debera pagar las multas establecidas en reglamento.

CAPITULO III
PROCEDIMIENTO PARA EXTRANJEROS
Artículo 102. (OBLIGACION DE CONTRIBUIR).

I. Estan obligadas a realizar contribuciones al Sistema Integral de Pensiones:

a. Las personas extranjeras que tengan relacion de dependencia laboral en Bolivia.

b. Las personas nacionales que mantengan relacion de dependencia laboral con las Misiones
Diplomaticas, Consulares, Misiones Especiales, y Representaciones Permanentes, Organismos
Internacionales y Organizaciones de Cooperation Internacional, acreditadas ante el Estado
Plurinacional de Bolivia.

c. Las personas nacionales que mantengan relacion de dependencia laboral con Misiones
Diplomaticas, Consulares, Misiones Especiales, y Representaciones Permanentes del Estado
Plurinacional de Bolivia, destacadas en el exterior.

Para este fin, el Empleador debera actuar como agente de retencion y pagar las contribuciones establecidas
en la presente Ley y sus reglamentos.

II. Las personas extranjeras que mantienen relacion de dependencia con las entidades senaladas en el paragrafo
I, podran asegurarse al Sistema Integral de Pensiones de manera voluntaria como Asegurados
Independientes.

Artículo 103. (TRANSFERENCIA DE CAPITAL ACUMULADO). El Asegurado extranjero que ha


realizado Aportes al Sistema Integral de Pensiones, podra acceder a la transferencia del Saldo Acumulado en su
Cuenta Personal Previsional a la entidad gestora del pais de origen u otro que el Asegurado indique, cuando se
cumpla conjuntamente lo siguiente:

a. El Asegurado haya finalizado su relacion de dependencia laboral en


Bolivia.

b. El Asegurado no haya accedido a pension o pago en el Sistema Integral de


Pensiones.

c. El Asegurado deje definitivamente el pais.

d. Exista un convenio bilateral o multilateral para este efecto con el pais


de destino de la transferencia y homologado por el Estado Plurinacional
de Bolivia.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

TITULO IV
GESTION DE COBRO, PROCESO COACTIVO Y TIPOS PENALES
CAPITULO I
GESTION DE COBRO ADMINISTRATIVO Y PROCESO COACTIVO DE LA
SEGURIDAD SOCIAL
Artículo 104. (COBRANZA). La Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo debera
efectuar el cobro de montos adeudados por concepto de Contribuciones, Aporte Nacional Solidario y el Interes por
Mora, el Interes Incremental y recargos que correspondan, a traves de la Gestion Administrativa de Cobro, del
Proceso Coactivo de la Seguridad Social y/o del Proceso Penal.

Artículo 105. (MORA DEL EMPLEADOR). El Empleador incurre en mora al dia siguiente de
vencido el plazo establecido para el pago de contribuciones y debera pagar el Interes por Mora y el Interes
Incremental por las contribuciones no pagadas, de acuerdo a reglamento.

Las contribuciones, el Interes por Mora, el Interes Incremental y Recargos no pagados por el Empleador, en
ningun caso podran ser posteriormente cobrados a los Asegurados.

Artículo 106. (MORA DE LOS APORTANTES NACIONALES SOLIDARIOS). Los Aportantes


Nacionales Solidarios incurren en mora al dia siguiente de vencido el plazo para el pago de sus Aportes Nacionales
Solidarios y deberan pagar el Interes por Mora y el Interes Incremental por los aportes no pagados.

Artículo 107. (GESTION ADMINISTRATIVA DE COBRO). La Gestion Administrativa de Cobro


comprende todos los actos orientados a realizar la cobranza de las Contribuciones en mora y de los Aportes
Nacionales Solidarios en mora.

La Gestion Administrativa de Cobro de las Contribuciones y Aportes Nacionales Solidarios por mora del
Empleador, tendra un plazo maximo de ciento veinte (120) dias calendario, desde que este se constituyo en mora. La
gestion de cobro de los Aportes Nacionales Solidarios sera determinada en reglamento.

La Gestion Administrativa de Cobro no sera considerada como una medida prejudicial o preparatoria,
necesaria para iniciar el Proceso Coactivo de la Seguridad Social.

Artículo 108. (PROCESO COACTIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL). Procedera la ejecucion


Coactiva Social cuando se persiga el cobro de Aportes Nacionales Solidarios, Aportes, Primas y Comision, el Interes
por Mora, el Interes Incremental y Recargos, adeudados a la Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo.

Se considerara como Titulo Coactivo, la Nota de Debito emitida por la Gestora Publica de la Seguridad
Social de Largo Plazo al Empleador o al Aportante Nacional Solidario, que contendra las Contribuciones, Aportes,
Aportes Nacionales Solidarios, el Interes por Mora, el Interes Incremental y Recargos adeudados, constituyendose en
obligaciones de pagar liquidas y exigibles.

El Proceso Coactivo de la Seguridad Social se regira bajo los principios del ambito social procesal.

Artículo 109. (SUSTANCIACION).

I. La sustanciacion del Proceso Coactivo de la Seguridad Social se instaurara ante los jueces de Trabajo y
Seguridad Social de acuerdo a lo siguiente:

La Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo girara la Nota de Debito al Empleador o a los
Aportantes Nacionales Solidarios que hubiesen incurrido en mora.
A tiempo de plantear la demanda, la Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo, acompanara la
Nota de Debito y solicitara se dicte las medidas precautorias necesarias para precautelar el cobro.

El Juez o Jueza del Trabajo y Seguridad Social, quien, despues de analizar la fuerza coactiva del
documento, en un plazo no mayor a veinte (20) dias dictara la Sentencia, ordenando se disponga el Embargo
o Anotacion Preventiva sobre los bienes del Coactivado, otorgandole un plazo de tres (3) dias para el pago
de la obligacion, bajo apercibimiento, en caso de incumplimiento, de llevarse el proceso hasta el transe de
remate de los bienes.

II. Una vez cumplidos los actos dispuestos por el Juez o Jueza, se citara al Coactivado con la Demanda y
Sentencia, quien dentro del plazo fatal de cinco (5) dias a partir de la Citation podra oponer solamente las
excepciones de:

a. Pago Documentado, excepcion que debe ser opuesta acompanando a la


excepcion los documentos que acrediten el pago a la Gestora Publica de
la Seguridad Social de Largo Plazo de contribuciones, el Interes por
Mora, el Interes Incremental y Recargos en caso del Empleador segun
corresponda, o el pago de Aportes Nacionales Solidarios en caso del
Aportante Nacional Solidario.

b. Inexistencia de Obligacion de Pago, excepcion que debe ser opuesta


acompanando los documentos que acrediten que el Empleador o el Aportante
Nacional Solidario no tenia la obligacion de pago de todo o parte del
monto contenido en la Nota de Debito a la Gestora Publica de la
Seguridad Social de Largo Plazo.

c. Incompetencia, excepcion que debe ser opuesta cuando la autoridad


Judicial que esta conociendo la accion coactiva de la seguridad social,
sea por razon del territorio, carece de la facultad para ejercer dicha
accion.

Para el trámite de las excepciones opuestas se debera considerar lo siguiente:

El juez o jueza rechazara sin sustanciacion:

i. Toda excepcion que no fuere de las enunciadas.

ii. Las que, correspondiendo a las mencionadas, no fueren opuestas


con claridad y precision.

iii. Las que, estando vinculadas a cuestiones de hecho, no se


justificaren con prueba literal o indicacion de los medios
probatorios a utilizarse.

La resolution que rechace las excepciones y la que se dicte en los casos previstos por lo citado
precedentemente sera apelable en el efecto devolutivo.

Si la excepcion fuere declarada probada, la resolution sera apelable en el efecto suspensivo.

Artículo 110. (REMATE).

I. Transcurrido el plazo establecido o habiendose rechazado las excepciones opuestas, el Juez o Jueza
determinara fecha y hora de Remate de los bienes embargados o anotados preventivamente.

II. El Remate se desarrollara conforme lo establecido en el Procedimiento Civil.


Artículo 111. (PAGO DE CONTRIBUCIONES EN MORA). El Empleador o el Aportante Nacional
Solidario en mora podra, en cualquier momento del proceso, realizar pagos parciales o totales de lo adeudado. Los
pagos de las Contribuciones deberan considerar periodos completos, de acuerdo a reglamento.

Artículo 112. (PRIVILEGIOS). Las Contribuciones, el Interes por Mora, el Interes Incremental,
Recargos y Aportes Nacionales Solidarios adeudados, gozan del privilegio establecido en el Articulo 48, Paragrafo
IV de la Constitucion Politica Estado Plurinacional de Bolivia.

Artículo 113. (ORDEN DE PRELACION EN EL PAGO). El monto recuperado del Proceso


Coactivo de la Seguridad Social, conforme a lo dispuesto en la presente Ley, tendra el siguiente Orden de Prelacion
de pago:

Para Contribuciones en mora:

a. Contribuciones.

b. Interes por Mora, el Interes Incremental y Recargos.

c. Gastos judiciales y honorarios profesionales.

d. Gastos administrativos.

Para Aportes Nacionales Solidarios en mora:

a. Aportes Nacionales Solidarios

b. Interes por Mora e Interes Incremental.

c. Gastos judiciales y honorarios profesionales.

d. Gastos administrativos.

Artículo 114. (ACTUALIZACION DE NUEVOS PERIODOS). El monto consignado en la Nota de


Debito podra actualizarse al vencimiento de nuevos periodos en mora en cualquier etapa del proceso, antes del
remate.

Artículo 115. (IMPRESCRIPTIBILIDAD). El derecho de cobro de las Contribuciones y de los


Aportes Nacionales Solidarios adeudados al Sistema Integral de Pensiones no prescriben.

CAPITULO II
TIPOS PENALES
Artículo 116. (MODIFICACIONES AL CODIGO PENAL). Se incorpora el Articulo 345 bis al
Codigo Penal, con el siguiente texto:

"ARTICULO 345 Bis.- (DELITOS PREVISIONALES) .

I. Apropiacion Indebida de Aportes.- El Empleador que se apropiare de las Contribuciones destinadas al


Sistema Integral de Pensiones, en su calidad de agente de retencion y no los depositare en la Entidad
senalada por Ley, dentro de los plazos establecidos para el pago, incurrira en privacion de libertad de cinco
a diez anos y multa de cien a quinientos dias.

Quedara exento de responsabilidad penal el que regularice su situation ante el Sistema Integral de
Pensiones, en relation con las Contribuciones o Aportes Solidarios no pagados, mas los intereses y recargos
si correspondiese quedando extinguida la accion penal.

II. Declaraciones Falsas.- El que presentare una Declaration Jurada con information falsa; el que simulare una
condition laboral falsa o estado de invalidez falso; el que proporcionare informacion laboral falsa o
declaracion de invalidez falsa a la Seguridad Social de Largo Plazo; o el que presentare documentacion
falsa para acceder a una Prestacion, Pension o beneficio del Sistema Integral de Pensiones sea por accion u
omision, incurrira en privation de libertad de tres a cinco anos y multa de sesenta a doscientos dias.

Incurriran en igual pena las personas que por accion u omision hayan sido participes o complices en la
comision del delito senalado precedentemente.

III. Information Medica o Declaration.- El medico que con el objeto de beneficiar a un Asegurado emitiere o
proporcionare informacion falsa sobre el estado de salud a efectos de acceder a una Prestacion del Sistema
Integral de Pensiones incurrira en privacion de libertad de dos a cuatro anos.

IV. Uso Indebido de Recursos.- El que diere a los recursos de los Fondos del Sistema Integral de Pensiones
que administra, percibe o custodia, un uso distinto de aquel al que estuviere destinado, incurrira en reclusion
de cinco a diez anos y multa de cien a quinientos dias.

Si del hecho resultare dano para el Asegurado o el Fondo administrado, la sancion sera agravada en un
tercio.

V. Se establecen delitos previsionales, como delitos publicos a instancia de parte."

A los efectos de la aplicacion del presente Articulo, si el Empleador fuere una persona juridica, seran
responsables la persona o personas individuales que funjan como representantes legales en el periodo en el que se
tenia que cumplir con la obligation del pago de Contribuciones a la Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo
Plazo.

Podra determinarse la corresponsabilidad de otras personas que tomaron la decision de no pagar, si el


Representante Legal actuo en cumplimiento de las determinaciones de un cuerpo colegiado de decision, como el
Directorio, la Asamblea o la Junta.

Artículo 117. Articulo 119. (OTROS TIPOS PENALES). Seran sancionadas penalmente las personas
que incurran en los siguientes delitos:

a. El que falsificare documentos en general en perjuicio de la Seguridad Social de Largo Plazo;


beneficio propio; de sus familiares o de un tercero incurrira en los tipos penales determinados en
los Articulos 198 al 203 del Codigo Penal.

b. El que falsificare material o ideologicamente registros contables de los Fondos administrados por
la Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo, incurrira en los tipos penales
determinados en los Articulos 198 y 199 del Codigo incurra en infidencia con relacion a las
operaciones o politicas y estrategias Penal.

c. El que de inversion de los Fondos administrados por la Gestora Publica de la Seguridad Social de
Largo Plazo, incurrira en el tipo penal de Abuso de confianza segun el Articulo 346 del Codigo
Penal.

d. El que usare indebidamente informacion que no tenga caracter publico, relacionada con los fondos
de la Seguridad Social de Largo Plazo o su administracion, en beneficio propio, de sus familiares o
de terceros incurrira en el tipo penal de Estafa segun el Articulo 335 del Codigo Penal.

e. El que realizare una actividad no autorizada por el Organismo de Fiscalizacion, relacionada con la
administracion de prestaciones, servicios, pago de Pensiones, beneficios o captacion de recursos en
el territorio del Estado Plurinacional, con destino a crear o administrar prestaciones del Sistema
Integral de Pensiones incurrira en el tipo penal de Estafa segun el Articulo 335 del Codigo Penal.

f. Los delitos tipificados precedentemente cuando se realicen en perjuicio de victimas multiples se


agravara la pena en un tercio.
Artículo 118. (CONCURRENCIA DE PROCESOS). El Proceso Coactivo de la Seguridad Social y el
Proceso Penal por delitos previsionales, son procesos judiciales independientes y, en ningun caso se
admitira prejudicialidad en un proceso penal por delitos previsionales.

TITULO V
SECTORES LABORALES INTEGRADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO
PLAZO
CAPITULO I
TRABAJADORAS Y TRABAJADORES ESTACIONALES Y RETIROS TEMPORALES
Artículo 119. (DEFINICION DE TRABAJO ESTACIONAL). Se define como Trabajo Estacional a
la actividad laboral de tiempo completo cuya duration es menor de un (1) ano, que se repite todos los anos
estacionalmente, vinculada a ciclos biologicos o climaticos, correspondiente, entre otros, a los sectores agricola,
pecuario y de silvicultura.

Artículo 120. (APORTES DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES ESTACIONALES). A los


unicos fines del Sistema Integral de Pensiones las trabajadoras y los trabajadores que desarrollan su actividad laboral
de manera estacional podran, a election de la trabajadora o trabajador, realizar sus contribuciones como Asegurados
Dependientes o Asegurados Independientes.

CAPITULO II
SECTOR PRODUCTIVO MINERO METALURGICO Y SECTOR PRODUCTIVO
COOPERATIVO MINERO
SECCION I
DISPOSICIONES COMUNES
Artículo 121. (CONDICIONES DE ACCESO A LA PRESTACION DE VEJEZ). El Asegurado del
area productiva del Sector Minero Metalurgico o el Socio Trabajador Asegurado del Sector Cooperativo Minero,
accedera a la Prestacion de Vejez cuando cumpla una de las siguientes condiciones:

a. Independientemente de su edad, siempre y cuando no haya realizado


aportes al Sistema de Reparto y financie con el Saldo Acumulado en su
Cuenta Personal Previsional:

i. Una Pension igual o superior al sesenta por ciento (60%) de su Referente Salarial de
Vejez,

ii. El monto necesario para financiar el Gasto Funerario y,

iii. La Pension por Muerte para sus Derechohabientes.

b. A los cincuenta y cinco (55) anos hombres y cincuenta (50) anos mujeres,
siempre y cuando haya realizado aportes al Sistema de Reparto que le
generen el derecho a una Compensacion de Cotizaciones y financie con
esta mas el Saldo Acumulado en su Cuenta Personal Previsional:

i. Una Pension igual o superior al sesenta por ciento (60%) de su Referente Salarial de
Vejez,

ii. El monto necesario para financiar los Gastos Funerarios y,

iii. La Pension por Muerte para sus Derechohabientes.

c. A partir de los cincuenta y seis (56) anos de edad, independientemente


del monto acumulado en su Cuenta Personal Previsional, siempre y cuando
cuente con una Densidad de Aportes de al menos ciento veinte (120)
periodos y financie un monto de Pension de Vejez, mayor al monto de la
Pension Solidaria de Vejez que le corresponderia de acuerdo a su
Densidad de Aportes.

Artículo 122. (CONDICIONES DE ACCESO A PRESTACION SOLIDARIA DE VEJEZ). Para


que el Asegurado del area productiva del Sector Minero Metalurgico o el Socio Trabajador Asegurado del Sector
Cooperativo Minero, acceda a la Pension Solidaria de Vejez, debera cumplir con los siguientes requisitos:

a. Tener al menos cincuenta y seis (56) anos de edad.

b. Contar con una Densidad de Aportes de al menos ciento veinte (120) periodos.

c. Cumplir con las demas determinaciones de la presente Ley y sus reglamentos.

Artículo 123. (CONDICIONES INSALUBRES). A efectos de la presente Ley se entendera como


trabajo en condiciones insalubres a aquellos definidos en la Ley N° 3725, de 3 de agosto de 2007.

Artículo 124. (REDUCCION DE EDAD). A objeto del acceso a la Prestacion de Vejez, Prestacion
Solidaria de Vejez, Pensiones por Muerte derivadas de estas, y pago de Compensacion de Cotizaciones Mensual de
los Asegurados y Derechohabientes del Sector Minero Metalurgico o de los Socios Trabajadores Asegurados del
Sector Cooperativo Minero, se aplica la reduction de edad por trabajos en condiciones insalubres. Por cada dos anos
de trabajo en condiciones insalubres, se reducira un ano en el acceso a las prestaciones y pagos, hasta un maximo de
reduction de cinco (5) años.

Artículo 125. (TABLA DE VIDA DIFERENCIADA). A objeto del calculo de las Prestaciones de
Vejez y Prestacion Solidaria de Vejez para Asegurados del area productiva del Sector Minero Metalurgico o de los
Socios Trabajadores Asegurados del Sector Cooperativo Minero, se aplicara una tabla de vida diferenciada, que sera
elaborada por el Organismo de Fiscalizacion en el plazo establecido en reglamento. Para dicho efecto, la Caja
Nacional de Salud - CNS y los entes gestores de salud estan obligados a proporcionar la information que se requiera.

Provisionalmente y hasta la aplicacion de la tabla de vida diferenciada, se considerara una disminucion de


cuatro (4) anos en la expectativa de vida en los calculos de las prestaciones del Sistema Integral de Pensiones.

Artículo 126. (RIESGO COMUN). Para obtener una Prestacion de Invalidez por Riesgo Comun o una
Pension por Muerte derivada de esta, el Asegurado del area productiva del Sector Minero Metalurgico o los Socios
Trabajadores Asegurados del Sector Cooperativo Minero, deberan cumplir los requisitos de cobertura establecidos en
la presente Ley para esta prestacion o pension.

Artículo 127. (NORMA DE APLICACION).

I. Para las trabajadoras o los trabajadores del area productiva del Sector Minero Metalurgico o del Socio
Trabajador Asegurado del Sector Cooperativo Minero se aplicara de manera especifica lo dispuesto en el
presente Capitulo, y de manera general, lo determinado en la presente Ley y sus decretos reglamentarios.

II. Las trabajadoras y trabajadores administrativos y otros distintos al trabajo desarrollado por los Asegurados
del area productiva del Sector Minero Metalurgico o por los Socios Trabajadores Asegurados del Sector
Cooperativo Minero no se encuentran comprendidos dentro el alcance del presente capitulo.

SECCION II
SECTOR MINERO METALURGICO
Artículo 128. (APORTE MINERO SOLIDARIO). De manera Adicional a las Contribuciones
obligatorias establecidas en la presente Ley, los Empleadores aportaran, con sus propios recursos, el dos por ciento
(2%) sobre el Total Ganado de los Asegurados del area productiva minera, con destino al Fondo Solidario.

Artículo 129. (LIMITES SOLIDARIOS). Los Limites Solidarios son los montos referenciales
maximos y minimos utilizados para la determination del monto de la Pension Solidaria de Vejez que se pagara a los
Asegurados del area productiva del Sector Minero Metalurgico en funcion a su Densidad de Aportes, detallados a
continuation:
Densidad de Aportes Limite Solidario Limite Solidario
en años Minimo (Bs.) Maximo (Bs.)

10 476

11 516

12 557

13 598

14 639

15 679

16 721 1.083

17 763 1.488

18 806 1.892

19 848 2.296

20 890 2.700

21 932 2.800

22 974 2.900

23 1.016 3.000

24 1.058 3.100

25 1.100 3.200

26 1.120 3.300

27 1.140 3.400

28 1.160 3.500

29 1.180 3.600

30 1.200 3.700

31 1.220 3.700

32 1.240 3.700

33 1.260 3.700

34 1.280 3.700

35 o más 1.300 3.700


El Organo Ejecutivo podra actualizar cada cinco (5) anos, los montos correspondientes a los Limites
Solidarios establecidos en la presente Ley.

Artículo 130. (PORCENTAJE REFERENCIAL).

I. El porcentaje referencial que corresponde a cada Asegurado en funcion a su Densidad de Aportes, es el


siguiente:

II. El Porcentaje Referencial se aplica al Referente Salarial Solidario.

Artículo 131. (RIESGO PROFESIONAL). Para obtener una Prestacion de Invalidez por Riesgo
Profesional o Pension por Muerte derivada de esta, el Asegurado del area productiva del Sector Minero Metalurgico
debera cumplir los requisitos de cobertura establecidos en la presente Ley para esta prestacion o pension,
considerando para casos de Enfermedad de Trabajo, que la Invalidez o fallecimiento se produzca mientras se
encuentre en relacion de dependencia laboral o dentro de un plazo de dieciocho (18) meses computados desde aquel
en que concluyo la relacion de dependencia laboral, para el Asegurado del area productiva del Sector Minero
Metalurgico.

SECCION III
SECTOR COOPERATIVO MINERO
Artículo 132. (SECTOR COOPERATIVO MINERO). Esta constituido por cooperativistas dedicados
a la actividad minera tradicional, aurifera y no metalico.

Es aplicable al sector cooperativo minero, los derechos, obligaciones y responsabilidades senaladas en la


normativa del Sistema Integral de Pensiones, en todo lo que no sea contrario a lo dispuesto en la presente seccion.

Artículo 133. (SOCIO TRABAJADOR). El Socio Trabajador del Sector Cooperativo Minero es la
persona que tiene la calidad de socio y trabajador al mismo tiempo, sin existir relacion de dependencia laboral por el
trabajo que realiza en este sector.
Artículo 134. (ASEGURAMIENTO). Las Cooperativas Mineras ingresaran al Sistema Integral de
Pensiones, asegurando a todos los Socios Trabajadores en la Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo.

Al momento de la inscripcion de la Cooperativa Minera en el Sistema Integral de Pensiones debera


presentar una declaracion jurada, conteniendo la lista de todos los Socios Trabajadores a efectos de cumplir
requisitos de cobertura. De igual manera, es responsabilidad de la Cooperativa Minera, hacer conocer las altas y
bajas de los Socios Trabajadores al mismo tiempo del que se produzcan.

Los derechos del Socio Trabajador en el Sistema Integral de Pensiones se generaran a partir de la inscription
de su Cooperativa Minera. A partir de la publication de la presente ley, la Cooperativa Minera asume las
responsabilidades y obligaciones que correspondan.

Artículo 135. (APORTES).

I. Provisionalmente hasta la determination del importe neto a traves de una metodologia de calculo de
estructura de costos de produccion del Sector Cooperativo Minero, aplicable al importe de venta, en el
mercado interno del mineral producido; a los unicos efectos del Sistema Integral de Pensiones las
contribuciones de los socios trabajadores del Sector Cooperativo Minero se realizaran conforme lo
siguiente:

a. El monto de contribution de la Cooperativa Minera sera de al menos el 2% del importe de venta en


el mercado interno del mineral producido.

b. El monto determinado de contribucion de la Cooperativa Minera se distribuira de forma solidaria a


los Socios Trabajadores, a objeto de determinar el total ganado y efectuar el pago del Aporte del
Asegurado, Aporte Solidario del Asegurado, Primas de Riesgo Comun y Riesgo Profesional, y
Comision.

II. La Cooperativa Minera efectuara el pago ininterrumpido de las contribuciones de sus Socios Trabajadores
en el plazo establecido, asumiendo los derechos y obligaciones establecidas en la presente Ley, salvo los
casos en los que el importe de venta en el mercado interno del mineral producido sea nulo, en los que se
reportara la baja temporal correspondiente de sus Socios Trabajadores.

III. En caso de que una tercera persona natural o juridica dedicada a la comercializacion de minerales
producidos por las Cooperativas Mineras, efectue la retencion del monto de contribucion, tendra la
obligacion de realizar la transferencia oportuna y fidedigna de recursos a la Cooperativa Minera,
asumiendo, ante el incumplimiento, las sanciones correspondientes, entre otras, las tipificadas en los Delitos
Previsionales.

Artículo 136. Articulo 138. (COOPERATIVISTAS). A los unicos efectos de acceder a la Prestacion
Solidaria de Vejez, los socios trabajadores Cooperativistas Mineros podran efectuar aportes por periodos no
aportados hasta un maximo de doce (12) periodos, sobre un Total Ganado de al menos seis (6) veces el Salario
Minimo Nacional vigente a momento de efectuar el deposito. Los Aportes consideraran unicamente cotizaciones a la
Cuenta Personal Previsional y pago de la Comision.

Artículo 137. (RIESGO PROFESIONAL). Para obtener una Prestacion de Invalidez


por Riesgo Profesional o Pension por Muerte derivada de esta, ;:Ne1 Socio Trabajador
del Sector Cooperativo Minero debera cumplir los requisitos de cobertura establecidos
en la presente Ley para esta prestacion o pension, considerando para casos de
enfermedad de trabajo, que la invalidez o fallecimiento se produzca mientras se
encuentre inscrito y efectuando contribuciones, o dentro de un plazo de dieciocho
(18) meses computados desde el ultimo mes pagado.
TITULO VI
INVERSIONES
CAPITULO UNICO
INVERSIONES
Artículo 138. (ADMINISTRACION DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES).

I. Los recursos del Fondo Solidario, Fondo Colectivo de Riesgos y el Fondo de Ahorro Previsional del
Sistema Integral de Pensiones, deberan ser administrados por la Gestora Publica de la Seguridad Social de
Largo Plazo de manera independiente, excepto el Fondo de Vejez que debera invertir sus recursos en cuotas
del Fondo de Ahorro Previsional.

II. Los recursos de los Fondos administrados por la Gestora de la Seguridad Social de Largo Plazo, deberan ser
invertidos exclusivamente en Valores o Instrumentos Financieros de oferta publica, a traves de mercados
primarios y secundarios autorizados de acuerdo a la reglamentacion de la presente Ley. Estas inversiones
deberan realizarse considerando los siguientes limites:

a. No mas del diez por ciento (10%) del valor de cada Fondo en Valores o Instrumentos Financieros
de un solo emisor o un grupo de emisores vinculados, de acuerdo a reglamento.

b. No mas del sesenta por ciento (60%) del monto de una misma emision o de Valores o Instrumentos
Financieros por Fondo.

c. No mas del cinco por ciento (5%) de cada Fondo podra ser invertido en Valores o Instrumentos
Financieros sin calificacion de riesgo emitidos por pequenas y medianas empresas, constituidas
legalmente en el pais, de acuerdo a reglamento.

d. Cada fondo no podra invertir en mas del veinte por ciento (20%) del capital social de una sociedad
anonima.

III. La Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo debera priorizar los recursos de los Fondos
administrados en empresas productivas.

IV. Los Valores o Instrumentos financieros adquiridos por la Gestora de Seguridad Social de Largo Plazo para
los Fondos Previsionales administrados, deberan ser registrados, emitidos o transferidos a nombre de los
respectivos Fondos.

V. El noventa y cinco por ciento (95%) de las inversiones de cada Fondo Administrado por la Gestora Publica
de la Seguridad Social de Largo Plazo deberan mantenerse en Entidades de Deposito de Valores
debidamente autorizadas.

VI. La Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo, debera suscribir contratos con las Entidades de
Deposito de Valores, de conformidad a la normativa vigente.

VII.La Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo debera valorar las inversiones del Fondo de
Ahorro Previsional a precios de mercado de acuerdo a normativa vigente.

Artículo 139. (POLITICAS DE INVERSION). La Gestora de la Seguridad Social de Largo Plazo


definira politicas de inversion para cada Fondo Administrado en el marco de los limites de inversion previstos en la
presente Ley y sus reglamentos.

Artículo 140. (LIMITES DE INVERSION). Las inversiones del Fondo de Ahorro Previsional
efectuadas por la Gestora de la Seguridad Social de Largo Plazo estaran sujetas a limites por tipo generico de
instrumento, a limites por emisor, limites por calificacion de riesgo y otros de acuerdo a reglamento.

Los Valores emitidos por el Tesoro General de la Nation o el Banco Central de Bolivia no estaran sujetos a
los limites establecidos en la presente Ley y sus reglamentos.
Artículo 141. (INVERSIONES EN EL EXTRANJERO). Las inversiones realizadas en el extranjero
no deberan ser mayores al cincuenta por ciento (50%) de cada Fondo administrado.

Artículo 142. (CALIFICACION DE RIESGO). Los Valores o Instrumentos financieros objeto de


inversion por el Fondo de Ahorro Previsional, a excepcion de los senalados en el Paragrafo II, inciso c) del Articulo
referido a la Administration del Portafolio de Inversiones de la presente Ley, deben contar con calificacion de riesgo
de acuerdo a lo determinado por la Ley del Mercado de Valores y sus reglamentos.

Artículo 143. (GRADO DE INVERSION). El grado de inversion establecido para las inversiones de
los Fondos administrados se fijara de acuerdo a reglamento.

Artículo 144. (PROHIBICIONES).

I. Queda prohibida la inversion con recursos de los Fondos administrados, en la propiedad o patrimonio de
entidades sin fines de lucro cualquiera sea su regimen legal, y de forma directa en bienes raices.

II. Queda prohibida la compra de Valores o Instrumentos financieros que sean propiedad de directores y
ejecutivos de la Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo o del Organismo de Fiscalizacion.

III. Queda prohibida la venta de Valores o Instrumentos financieros en favor de los directores y ejecutivos de la
Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo o del Organismo de Fiscalizacion.

IV. Queda prohibida la inversion en Valores o Instrumentos financieros emitidos por entidades vinculadas a
directores y ejecutivos de la Entidad Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo o del
Organismo de Fiscalizacion.

TITULO VII
GESTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO Y ORGANISMO DE
FISCALIZACION
CAPITULO I
GESTORA PUBLICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO
SECCION I
ADMINISTRACION

Artículo 145. (ADMINISTRACION). La administracion del Sistema Integral de Pensiones estara a


cargo de una Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo, la cual se constituira como una Empresa
Publica Nacional Estrategica, de derecho publico; de duration indefinida; con personalidad juridica y patrimonio
propio, con autonomia de gestion administrativa, financiera, legal y tecnica, con jurisdiccion, competencia y
estructura de alcance nacional.

Se encuentra bajo tuition del Ministerio de Economia y Finanzas Publicas y su domicilio principal estara
fijado en la ciudad de La Paz.

Artículo 146. (OBJETO). La Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo tendra como
objeto la administracion y representation de los Fondos del Sistema Integral de Pensiones, gestion de prestaciones,
beneficios y otros pagos del Sistema Integral de Pensiones, establecidos en la presente Ley y sus reglamentos.

Artículo 147. (FUNCIONES Y ATRIBUCIONES). La Gestora Publica de la Seguridad Social de


Largo Plazo tiene las siguientes funciones y atribuciones:

a. Cumplir la Constitution Politica del Estado, la presente Ley, sus reglamentos y disposiciones
legales conexas.

b. Administrar la totalidad de los registros generados en el Sistema Integral de Pensiones.


c. Gestionar y pagar las prestaciones, pensiones, beneficios y pagos conforme la presente Ley y sus
reglamentos.

d. Prestar sus servicios a los Asegurados o a quienes tengan derecho a ser Asegurados, sin
discriminacion.

e. Administrar los portafolios de inversion compuestos por los recursos de los Fondos administrados,
de acuerdo a la presente Ley y sus reglamentos.

f. Recaudar, acreditar y administrar las Contribuciones de los Asegurados, de conformidad a la


presente Ley y sus reglamentos.

g. Acreditar y administrar el Aporte Nacional Solidario, de conformidad a la presente Ley y sus


reglamentos.

h. Cobrar las Contribuciones y Aportes Nacionales Solidarios en mora, intereses y recargos, sin
otorgar condonaciones.

i. Iniciar y tramitar los procesos judiciales correspondientes para recuperation de la mora, intereses y
recargos.

j. Iniciar y tramitar los procesos judiciales que se requieran con el fin de precautelar los intereses de
los Fondos administrados y de los Asegurados.

k. Generar rendimientos financieros con los recursos de los Fondos administrados mediante la
conformacion y administracion de carteras de inversiones de acuerdo a la presente Ley y sus
reglamentos.

l. Valorar diariamente las inversiones de cada uno de los Fondos administrados a precios de
mercado, de acuerdo a la metodologia establecida en disposiciones legales vigentes.

m. Valorar diariamente las cuotas de todos los Fondos que administre.

n. Representar a los Asegurados ante la Entidad Publica de Seguros, Entidades Aseguradoras,


instituciones y autoridades competentes, con relacion a las prestaciones, pensiones, beneficios y
pagos que otorga el Sistema Integral de Pensiones, asi como de los Fondos que administra.

o. Mantener el patrimonio y los registros contables de los Fondos que administra en forma
independiente a los propios.

p. Emitir y enviar periodicamente a los Asegurados sus Estados de Ahorro Previsional y difundir
information periodica y oportuna de los Fondos administrados.

q. Deducir un porcentaje de las pensiones y pagos de los Asegurados o Derechohabientes y pagar al


Ente Gestor de Salud que corresponda, a objeto de obtener cobertura en el regimen de salud de
corto plazo.

r. No efectuar actos que generen conflictos de interes.

s. Recaudar las primas mensuales y transferirlas a la Entidad Publica de Seguros cuando corresponda.

t. Contratar los servicios necesarios para la realizacion de sus actividades no pudiendo tener conflicto
de intereses con los prestadores de estos servicios.

u. Desarrollar e implementar sistemas y mecanismos de control de gestion.

v. Prestar los servicios con diligencia, prontitud, eficiencia y con el cuidado exigible a un buen padre
de familia.
w. Cumplir con todo acto administrativo emanado por el Organismo de Fiscalizacion.

x. Efectuar las conciliaciones, clasificacion, acreditacion, contabilizacion diaria de las recaudaciones,


e informar de las mismas de acuerdo a reglamento.

y. Cumplir con las normas relativas a publicidad de los servicios que ofrece.

z. Otorgar acceso al Organismo de Fiscalizacion a los datos, tramites e information administrada en


el Sistema Integral de Pensiones.

aa. Prestar otros servicios de recaudacion a Entidades Publicas.

bb. Cumplir con otras actividades y obligaciones establecidas por Ley y reglamentos.

Artículo 148. (INICIO DE ACTIVIDADES).

I. Se autoriza al Ministerio de Economia y Finanzas Publicas a proveer los bienes muebles, inmuebles y los
recursos financieros necesarios para el inicio de actividades de la Gestora Publica de la Seguridad Social de
Largo Plazo en el marco de la presente Ley y sus decretos reglamentarios.

II. Mediante reglamento se establecera el plazo y procedimiento para el inicio de actividades de la Gestora
Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo.

Artículo 149. (FINANCIAMIENTO). La Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo se


financiara con:

a. La Comision del cero coma cinco por ciento (0,5%) deducido del Total
Ganado o del Ingreso Cotizable de los Asegurados a tiempo de efectuar la
Contribucion, por el servicio de aseguramiento, procesamiento de datos,
administracion de la cartera de inversiones de los Fondos, custodia de
Valores, adminis de prestaciones. Dicho porcentaje sera tres (3) años,

b. La Comision por el servicio de Administracion del Fondo de la Renta


Universal de Vejez, administracion de la Base de Datos de Beneficiarios,
gestion y pago de la Renta Dignidad y Gastos Funerales, a ser
establecida mediante reglamento.

c. La Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo podra percibir


recursos por donaciones, aportes extraordinarios y transferencias de
otras fuentes publicas o privadas, nacionales o extranjeras.

d. Creditos y emprestitos de entidades financieras publicas o privadas,


previa autorizacion del Ministerio de Economia y Finanzas Publicas
conforme a normas legales vigentes. Estos recursos seran cancelados con
cargo al presupuesto de la Institucion.

Artículo 150. (CONFIDENCIALIDAD). La information administrada por la Gestora Publica de la


Seguridad Social de Largo Plazo referente a los Asegurados y a los Aportantes Nacionales Solidarios, no podra darse
a conocer a terceras personas a no ser mediante Orden Judicial o autorizacion del Organismo de Fiscalizacion
expresa y para cada caso. Esta determination no aplica a las entidades que ejercen fiscalizacion y tuition del Sistema
Integral de Pensiones.

SECCION II
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Artículo 151. (DIRECTORIO). El Directorio es la Maxima Autoridad de la Gestora Publica de la
Seguridad Social de Largo Plazo, responsable de definir politicas, normas internas y la fiscalizacion de estas; asi
como de establecer estrategias administrativas, operativas, de inversiones y financieras.
Las y los miembros del Directorio deberan emplear en el ejercicio de sus funciones el cuidado y diligencia
necesarios y seran responsables personal y solidariamente de las resoluciones adoptadas en Directorio, salvo que
hubieran hecho constar su desacuerdo en acta.

Artículo 152. (CONFORMACION). El Directorio de la Gestora Publica de la Seguridad Social de


Largo Plazo estara conformado por la Presidenta o Presidente y cuatro Directores.

La Presidenta o Presidente y los cuatro (4) Directores seran designados por el Presidente del Estado
Plurinacional de Bolivia de ternas aprobadas por dos tercios de votos de los miembros presentes en sesion de la
Camara de Diputados.

Artículo 153. (PERIODO DE FUNCIONES). La Presidenta o Presidente del Directorio es la Maxima


Autoridad Ejecutiva y ejercera sus funciones durante cinco (5) anos, no pudiendo ser reelegido sino despues de
transcurrido un periodo igual a aquel durante el cual ejercio sus funciones.

Cada Directora o Director ejercera en sus funciones cinco (5) anos no pudiendo ser reelegido sino despues
de transcurrido un periodo igual a aquel durante el cual ejercio sus funciones. Seran sustituidos periodicamente a
razon de uno por ano. Para este efecto, la Asamblea Legislativa Plurinacional debera elevar ternas al Presidente del
Estado Plurinacional de Bolivia, seis (6) meses antes de la finalizacion del periodo de ejercicio de funciones. Estos
periodos no se aplican al primer Directorio.

Artículo 154. (REQUISITOS). La Presidenta o Presidente y las o los Directores deberan:

a. Tener nacionalidad boliviana de origen.

b. Contar con titulo universitario.

c. Contar con amplia experiencia y conocimientos en materia de pensiones,


economica y/o financiera.

Artículo 155. (PROHIBICIONES). No podran ser miembros del Directorio:

a. El conyuge o las personas que sean parientes entre si dentro del cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad, segun el computo civil.

b. Los funcionarios publicos que desempenen cargo remunerado, salvo


renuncia expresa.

c. Los Directores, Sindicos, Ejecutivos, accionistas, administradores,


representantes legales, asesores y empleados o dependientes de
Sociedades o Entidades relacionadas al objeto, funciones y atribuciones
de la Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo, salvo que
renuncien a su cargo en los casos que corresponda.

d. Los que tengan sentencia condenatoria ejecutoriada, con pena privativa


de libertad por la comision de delitos comunes.

e. Los responsables, con sentencia condenatoria ejecutoriada, por quiebra,


culposa o dolosa, de entidades del sistema financiero y de sociedades en
general.

f. Los que tuvieran responsabilidad ejercicio de funciones publicas.

g. Otras prohibiciones establecidas por las Leyes y normas vigentes.

Artículo 156. (DESIGNACION DE SUPLENTE). El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia


designara a una o un Director suplente, de una terna aprobada por dos tercios de votos de los miembros presentes en
sesion de la Camara de Diputados, de acuerdo a reglamento.
En caso de renuncia, inhabilitacion o muerte del Presidente o de cualquier Director el suplente designado
ejercera sus funciones hasta la conclusion del periodo del reemplazado.

Artículo 157. (CONTINUIDAD DE FUNCIONES). La Presidenta o Presidente y las o los Directores,


vencido el plazo de su mandato, continuaran en sus funciones hasta que sean reemplazados, salvo casos de
incompatibilidad legal. En caso de fenecimiento de mandato, la demora en la posesion del reemplazante sera
deducida del periodo de funciones del Director o Presidente reemplazante.

Artículo 158. (UNIDAD DE TRANSPARENCIA). La Gestora Publica de la Seguridad Social de


Largo Plazo debera contar dentro de su estructura organizativa con una Unidad de Transparencia.

SECCION III
AUDITORIA Y CONTROL
Artículo 159. (AUDITORIA EXTERNA). La Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo,
debera presentar los Estados Financieros propios y de los Fondos administrados auditados por una Empresa de
Auditoria Externa al Organismo de Fiscalizacion, al Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, a la Asamblea
Legislativa Plurinacional, a la Contraloria General del Estado Plurinacional de Bolivia y al Ministerio de Economia y
Finanzas Publicas, dentro de los ciento veinte (120) dias de concluida la gestion.

La Empresa de Auditoria Externa debera estar debidamente registrada en la Contraloria General del Estado
Plurinacional de Bolivia y en el Registro del Mercado de Valores, la cual no podra prestar sus servicios por mas de
tres (3) anos consecutivos.

Artículo 160. (INFORMACION PERIODICA). La Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo


Plazo elevara al Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia y a la Asamblea Legislativa Plurinacional, un informe
de la gestion semestral de los Fondos administrados y de la Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo,
que incluira los estados financieros, dentro de los noventa (90) dias posteriores al cierre de dicho semestre.

A solicitud del Organo Ejecutivo o del Organo Legislativo, la Gestora Publica de la Seguridad Social de
Largo Plazo proporcionara informes adicionales acerca de la situacion financiera de los Fondos administrados.

Artículo 161. (SUPERVISION, REGULACION Y FISCALIZACION). La Gestora Publica de la


Seguridad Social de Largo Plazo se encuentra bajo la supervision, regulation y fiscalizacion del Organismo de
Fiscalizacion.

SECCION IV
PROCESO DE REGULARIZACION E INTERVENCION
Artículo 162. Articulo 164. (CAUSALES DE REGULARIZACION). El Organismo de Fiscalizacion
establecera los parametros de los indicadores de gestion que en caso de ser incumplidos por la Gestora Publica de la
Seguridad Social de Largo Plazo dara lugar a un proceso de Regularizacion, y en el evento de su incumplimiento a
un proceso de intervencion.

Los indicadores de gestion deberan estar referidos a:

a. Gestion de cobro.

b. Rendimiento de los Fondos administrados.

c. Publicidad de la informacion.

d. y otros a ser determinados en reglamento.

Artículo 163. (CAUSALES DE INTERVENCION). La Gestora Publica de la Seguridad Social de


Largo Plazo sera objeto de Proceso de Intervencion, cuando incurra en una o mas de las causales siguientes:

a. La perdida de gestion o acumulada sea mayor al diez (10%) del capital de la Gestora de Seguridad
Social de Largo Plazo.
b. No haber subsanado los hechos que motivaron el Proceso de Regularizacion al vencimiento del
plazo del Plan de Regularizacion.

c. Otros a ser establecidos por reglamento.

Artículo 164. (RESOLUCION DE INTERVENCION).

I. El Organismo de Fiscalizacion, por las causales senaladas en el Articulo anterior, mediante resolution
expresa dispondra la intervention de la Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo y la
designation de una Interventora o Interventor, quien tendra las facultades de administracion y de
responsabilidad ejecutiva de acuerdo a lo previsto en la presente ley.

II. La Resolucion de Intervencion, suspendera automaticamente las funciones y atribuciones de las o los
directores, administradores, gerentes y apoderados generales, quedando sin efecto los poderes y las
facultades de administracion que se les hubiere otorgado.

III. La Resolucion del Organismo de Fiscalizacion disponiendo la intervencion, solo podra ser impugnada por la
via administrativa Jerarquica.

IV. La impugnacion de la Resolution de intervention no tendra efecto suspensivo. Ninguna sentencia judicial o
resolution administrativa suspendera la intervention. Lo ejecutado en la intervention no podra dejarse sin
efecto, causando estado las actuaciones realizadas.

V. La intervencion de la Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo, concluira con la emision de
una Resolution emitida por el Organismo de Fiscalizacion y con la designacion de la nueva o nuevo
Presidente y Directorio de dicha Gestora, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley.

CAPITULO II
ORGANISMO DE FISCALIZACION
Artículo 165. (ORGANISMO DE FISCALIZACION). La Autoridad de Fiscalizacion y Control
Social de Pensiones - AP se denominara en adelante Autoridad de Fiscalizacion y Control de Pensiones y Seguros -
APS y asumira las atribuciones, competencias, derechos y obligaciones en materia de seguros de la Autoridad de
Supervision del Sistema Financiero - ASFI, en un plazo de sesenta (60) dias habiles.

La Autoridad de Fiscalizacion y Control de Pensiones y Seguros - APS se encontrara bajo tuition del
Ministerio de Economia y Finanzas Publicas.

Artículo 166. (FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL ORGANISMO DE FISCALIZACION). El


Organismo de Fiscalizacion tiene las siguientes funciones y atribuciones:

a. Cumplir y hacer cumplir la presente Ley y sus reglamentos, asegurando la correcta aplicacion de
sus principios, politicas y objetivos.

b. Fiscalizar, supervisar, regular, controlar, inspeccionar y sancionar a la Gestora Publica de la


Seguridad Social de Largo Plazo, Entidad Publica de Seguros, Entidades Aseguradoras u otras
entidades bajo su jurisdiction, de acuerdo a la presente Ley, Ley de Seguros y los reglamentos
correspondientes.

c. Asumir las funciones, atribuciones, competencias, derechos y obligaciones establecidas en la Ley


de Seguros que fueron transferidas a la Autoridad de Supervision del Sistema Financiero - ASFI.

d. Vigilar la correcta prestacion de los servicios por parte de las personas y entidades bajo su
jurisdiction.

e. Requerir la information financiera y patrimonial de las entidades sujetas a su jurisdiccion que sea
necesaria, para el cumplimiento de sus funciones.
f. Investigar y sancionar las conductas que generen conflicto de interes.

g. Supervisar las transacciones y los contratos realizados por las entidades bajo su jurisdiccion,
relacionados con las actividades establecidas en la presente Ley, Ley de Seguros y sus
reglamentos.

h. Regular, controlar y supervisar la prestacion de servicios de sistemas computarizados,


procesamiento de planillas, recaudaciones, cobro de mora, pago de prestaciones, pensiones y
beneficios de la Seguridad Social de Largo Plazo.

i. Disponer la intervention de la Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo, cuando


corresponda.

j. Elaborar y publicar information estadistica de la seguridad social de largo plazo, otra información
bajo su jurisdiccion.

k. Conocer y resolver de manera fundamentada, los Recursos de Revocatoria que le sean interpuestos
de acuerdo con la presente Ley, las normas procesales aplicables, y sus reglamentos.

l. Proponer al Organo Ejecutivo normas de caracter tecnico y dictaminar sobre los reglamentos
relativos a su sector.

m. Mantener y publicar la Base de Datos actualizada de Contribuyentes en Mora al Sistema Integral


de Pensiones.

n. Todas aquellas atribuciones que sean conferidas por la presente Ley y sus reglamentos, o
necesarias para el cumplimiento de sus funciones.
Artículo 167. (MAXIMA AUTORIDAD EJECUTIVA).

I. El Organismo de Fiscalizacion estara representado por una Directora o Director Ejecutivo, quien se
constituira en la Maxima Autoridad Ejecutiva de la entidad y ejercera la representacion institucional.

II. La Directora o Director Ejecutivo sera designado por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia
mediante Resolucion Suprema.

III. Para ejercer el cargo de Directora o Director Ejecutivo del Organismo de Fiscalizacion se debera cumplir,
ademas de los requisitos establecidos en la Constitucion Politica del Estado:

a. Tener nacionalidad boliviana.

b. Contar con titulo profesional.

c. Poseer reconocida idoneidad y experiencia profesional.

Artículo 168. (PROHIBICIONES). No podra ser nombrado ni ejercer el cargo de Directora o Director
Ejecutivo:

a. Quien tuviese conflicto de intereses, relacion de negocios o


participacion directa o indirecta en cuales quiera de las empresas que
realicen actividades sujetas a la regulacion de los sectores.

b. Quien tuviese relacion de parentesco de consanguinidad, en linea directa


o colateral, o de afinidad, hasta el segundo grado inclusive, con el
Presidente o el Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, o
con los Ministros de los sectores relacionados.

c. Los que tengan sentencia condenatoria ejecutoriada, con pena privativa


de libertad por la comision de delitos

d. Los que tuvieran responsabilidad civil o penal en el ejercicio de


funciones públicas.

e. Otras prohibiciones establecidas por las Leyes y normas vigentes.

Artículo 169. (TASAS DE REGULACION). Las tasas de regulacion correspondientes al sector de


seguros seran recaudadas por el Organismo de Fiscalizacion a partir de la fecha de transferencia de dichas
competencias.

Artículo 170. (FINANCIAMIENTO ADICIONAL). El Organismo de Fiscalizacion adicionalmente


podra financiarse con:

a. Recursos de donaciones, aportes extraordinarios y transferencias de


otras fuentes publicas o privadas, nacionales o extranjeras.

b. Creditos y emprestitos de entidades financieras publicas o privadas,


previa autorizacion del Ministerio de Economia y Finanzas Publicas,
conforme a normas legales vigentes. Estos recursos seran cancelados con
cargo al presupuesto de la Institucion.

Artículo 171. (RECURSOS JERARQUICOS Y DE REVOCATORIA). Las resoluciones


administrativas que emita el Organismo de Fiscalizacion podran ser impugnadas mediante Recurso de Revocatoria y
Jerarquico de acuerdo a la Ley de Procedimiento Administrativo y normativa aplicable.

TITULO VIII
TRANSICION
CAPITULO UNICO
TRANSICION DEL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO DE LARGO PLAZO AL SISTEMA
INTEGRAL DE PENSIONES
Artículo 172. (PERIODO DE TRANSICION). Mediante Decreto Supremo se establecera el periodo
de transicion para el inicio de actividades de la Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo.

Artículo 173. (TRANSFERENCIA DE INFORMACION Y DATOS).

I. Las Administradoras de Fondos de Pensiones deberan transferir a la Gestora Publica de la Seguridad Social
de Largo Plazo toda la information, documentos, expedientes con sus respectivos respaldos, bases de datos
que se encuentren a su cargo y otros, siendo responsables de la documentacion e informacion que
transfieran.

II. Las caracteristicas, procedimiento y plazos para la transferencia determinada en el paragrafo precedente
sera establecida en reglamento.

III. La Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo debera revisar la documentacion e informacion
transferida por las Administradoras de Fondos de Pensiones, debiendo dar su no objecion. Proceso que
debera ser supervisado por el Organismo de Fiscalizacion.

Artículo 174. (TRANSFERENCIA DEL FONDO DE CAPITALIZACION INDIVIDUAL).

I. Las obligaciones, activos, pasivos y patrimonio del Fondo de Capitalizacion Individual compuesto por las
Cuentas Individuales, la Cuenta de Mensualidad Vitalicia Variable, Cuenta Colectiva de Siniestralidad,
Cuenta Colectiva de Riesgos Profesionales y otras Cuentas a cargo de las Administradoras de Fondos de
Pensiones, seran transferidas a los Fondos administrados por la Gestora Publica de la Seguridad Social de
Largo Plazo, segun corresponda, en los plazos, modalidades y procedimiento a ser determinado en
reglamento.

II. Previo a la transferencia de la Cuenta Colectiva de Siniestralidad y Cuenta Colectiva de Riesgos


Profesionales administradas por las Administradoras de Fondos de Pensiones, estas deberan calcular las
reservas matematicas actuariales que correspondan.

Artículo 175. (CONTINUIDAD DE SERVICIOS). Las Administradoras de Fondos de Pensiones


continuaran realizando todas las obligaciones determinadas mediante Contrato de prestacion de servicios suscritos
con el Estado Boliviano en el marco de la Ley No. 1732, de Pensiones, Decretos Supremos y normativa regulatoria
reglamentaria, asi como lo dispuesto en la presente Ley y disposiciones reglamentarias del Sistema Integral de
Pensiones, asumiendo las obligaciones, atribuciones y facultades conferidas a la Gestora Publica de la Seguridad
Social de Largo Plazo, mientras dure el periodo de transition, debiendo tomar en cuenta lo siguiente:

I. Continuar con la recaudacion de las contribuciones del Seguro Social Obligatorio de largo plazo de los
Afiliados Dependientes e Independientes, hasta el inicio de la recaudacion de las contribuciones del Sistema
Integral de Pensiones.

II. A partir del mes siguiente de promulgada la presente Ley iniciar la recaudacion de las Contribuciones del
Sistema Integral de Pensiones y del Aporte National Solidario del Asegurado Dependiente.

III. Cobrar las contribuciones en mora del Seguro Social Obligatorio de largo plazo.

IV. Continuar con la otorgacion de las prestaciones, pagos y beneficios del Seguro Social Obligatorio de largo
plazo a los Afiliados Dependientes e Independientes, cuando corresponda.

V. Otorgar las prestaciones, pagos y beneficios del Sistema Integral de Pensiones de conformidad a lo
establecido en la presente Ley y sus disposiciones reglamentarias, a partir de la emision de la
reglamentacion respectiva.
VI. Transitoriamente, la recaudacion del Aporte Solidario del Asegurado, el Aporte Patronal Solidario y el
Aporte Nacional Solidario del Asegurado Dependiente deberan ser registradas y acreditadas en la Cuenta
Basica Previsional administrada por las Administradoras de Fondos de Pensiones.

VII.Las prestaciones por Riesgo Profesional de los asegurados al Sistema de Reparto, a excepcion del
componente concesional, continuaran siendo pagadas por las Administradoras de Fondos de Pensiones,
hasta la fecha de inicio de actividades de la Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo.

VIII. Las Administradoras de Fondos de Pensiones se encuentran autorizadas a cobrar las Comisiones o
Comision, conforme a lo siguiente.

a. La Comision por servicio de Afiliacion, procesamiento de datos y


administracion de prestaciones, hasta el inicio de la recaudacion de
las contribuciones del Sistema Integral de Pensiones.

b. Las Comisiones por servicio de administracion de portafolio, por pago de


pensiones y la Comision del Sistema Integral de Pensiones, hasta la
fecha de i n i c i o de actividades de la Gestora Publica de la
Seguridad Social de Largo Plazo.

El porcentaje de las comisiones sera el mismo que las Administradoras de Fondos de Pensiones
percibian hasta antes de la fecha de promulgation de la presente Ley. La Comision del Sistema
Integral de Pensiones sera la determinada en la presente Ley.

Las Administradoras durante el periodo de transicion podran deducir los costos de transacciones y
de la custodia de los Fondos de Pensiones administrados.

Artículo 176. (CONCILIACION). Las Entidades involucradas con la seguridad social de largo plazo
deberan efectuar las conciliaciones que sean necesarias hasta la fecha a ser determinada por reglamento.

Artículo 177. (TRANSFERENCIA DE ACCIONES Y DIVIDENDOS). Las acciones de las


empresas capitalizadas que a la fecha de publication de la presente Ley se encuentren en el Fondo de Capitalization
Colectiva, deberan ser transferidas a titulo gratuito a un Fideicomiso que sera administrado por la Gestora Publica de
la Seguridad Social de Largo Plazo.

Los dividendos de las empresas capitalizadas nacionalizadas deben ser transferidos al Fondo de la Renta
Universal de Vejez - FRUV de acuerdo a reglamento.

La liquidez del Fondo de Capitalization Colectiva pasara a formar parte del Fondo de la Renta Universal de
Vejez.

Artículo 178. (TASA DE REGULACION). Hasta la resolution de Contratos con las Administradoras
de Fondos de Pensiones, estas continuaran pagando la Tasa de Regulation a la Autoridad de Fiscalizacion y Control
Social de Pensiones o al Organismo de Fiscalizacion segun corresponda.

Artículo 179. (ASEGURADOS DE LA MINERIA ESTATAL). Por unica vez, los Asegurados
dependientes mayores de 65 anos de edad que hayan sido contratados por la mineria estatal y que a la fecha de
publicacion de la presente Ley se encuentren realizando contribuciones a la Seguridad Social de Largo Plazo, podran
efectuar aportes, en un solo pago, hasta completar ciento veinte (120) periodos.

Artículo 180. (COBERTURA TRANSITORIA DE RIESGOS). Transitoriamente y mientras se


constituya la Entidad Publica de Seguros y adquiera la capacidad de otorgar las prestaciones de riesgos, el
Organismo de Fiscalizacion realizara un proceso de licitacion de Entidades Aseguradoras para la cobertura de
Prestaciones, Pensiones por Riesgo Comun, Riesgo Profesional y Riesgo Laboral y Gastos Funerarios.

En el periodo que dure este proceso la Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo seguira
administrando el Fondo Colectivo de Riesgos.
Artículo 181. (PRIMER DIRECTORIO).

I. Para el primer periodo de funciones del Directorio de la Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo
Plazo, el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia determinara el periodo de ejercicio de funciones de cada uno
de los Directores, conforme lo siguiente:

a. Una Directora o Director ejercera sus funciones tres (3) años.

b. Una Directora o Director ejercera sus funciones cuatro años.

c. Una Directora o Director ejercera sus funciones cinco años.

d. Una Directora o Director ejercera sus funciones seis (6) anos.

II. Mediante reglamento se establecera el plazo para el inicio de actividades del Primer Directorio de la
Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo.

TITULO IX
DISPOSICIONES VARIAS Y FINALES
CAPITULO I
DISPOSICIONES VARIAS
Artículo 182. (GARANTIA). Se garantiza la propiedad de las Cuentas Individuales de los Afiliados al
Seguro Social Obligatorio de largo plazo.

Artículo 183. (ACCESO IRRESTRICTO DE INFORMACION). Es obligation de la Administracion


Tributaria National, Departamental y Municipal, Organo Electoral Plurinacional, Registro de Comercio, Registro de
Empleadores, entidades de la seguridad social de corto y largo plazo y otras entidades, proporcionar la information
necesaria y bases de datos requeridos por el Organismo de Fiscalizacion y la Gestora Publica de la Seguridad Social
de Largo Plazo.

De igual manera y para el mismo efecto, el Organo Electoral Plurinacional debera proporcionar el padron
biometrico al Organismo de Fiscalizacion y a la Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo.

Artículo 184. (INAFECTABILIDAD DE LOS FONDOS). Los recursos de los Fondos administrados
por la Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo no podran ser afectados para el pago de Prestaciones o
Pensiones en las que el Asegurado no cumpla con los requisitos de cobertura y/o por el incumplimiento del pago de
Contribuciones de los Asegurados Independientes o del Empleador. Esta inafectabilidad no incluye las prestaciones o
pagos a los que pueda acceder el Asegurado con las contribuciones efectivamente aportadas, previo cumplimiento de
requisitos.

Artículo 185. (ACTUALIZACION DE RENTAS DEL SISTEMA DE REPARTO). A partir de la


promulgation de la presente Ley, las rentas en curso de pago y en curso de adquisicion correspondientes a Vejez,
Invalidez o Muerte, causadas por Riesgo Comun del Sistema de Reparto, continuaran siendo pagadas con recursos
del Tesoro General de la Nacion en Bolivianos y recibiran un incremento anual en el pago correspondiente a la renta
de enero de cada ano.

El incremento anual para cada renta, correspondera a la distribucion inversamente proporcional, de acuerdo
a escala establecida y reglamentada por el Organo Ejecutivo, a la masa de rentas pagadas unicamente por el Tesoro
General de la Nacion, en funcion de la variacion anual de la Unidad de Fomento a la Vivienda, observado entre el 31
de diciembre del ano en cuestion, respecto al del ano anterior, indice publicado por el Banco Central de Bolivia.

Las rentas en curso de pago correspondientes a invalidez y muerte causadas por Riesgo Profesional del
Sistema de Reparto, que a la fecha de promulgation de la presente Ley estan siendo pagadas por los recursos del
seguro de Riesgo Profesional del Seguro Social Obligatorio - SSO, seran canceladas en Bolivianos, con
mantenimiento de valor respecto a la Unidad de Fomento a la Vivienda, en conformidad a las normas del Seguro
Social Obligatorio de largo plazo.
Artículo 186. (PROCESOS EJECUTIVOS SOCIALES).

I. Los procesos Ejecutivos Sociales instaurados por las Administradoras de Fondos de Pensiones, con
anterioridad a la promulgacion de la presente Ley, deberan ser concluidos por estas bajo su entera y
absoluta responsabilidad.

II. Las Administradoras de Fondos de Pensiones, deberan informar periodicamente al Organismo de


Fiscalizacion, el estado de los procesos conforme a reglamento.

Artículo 187. (REDUCCION DE EDAD). Los montos de la Compensacion de Cotizaciones Mensual


calculados con reduction de edad en aplicacion a la Ley N°1732 y disposiciones reglamentarias, tienen caracter
definitivo, excepto en casos de fraude.

Artículo 188. (TRANSFERENCIAS AL ORGANISMO DE FISCALIZACION).

I. Los recursos financieros acumulados por las tasas de regulacion del sector de seguros, los bienes muebles,
inmuebles, activos tangibles e intangibles asignados a la supervision, control y fiscalizacion del sector de
Seguros de la Autoridad de Supervision del Sistema Financiero, deberan ser transferidos al Organismo de
Fiscalizacion.

II. El personal tecnico y de apoyo asignado a la supervision, control y fiscalizacion del sector de Seguros de la
Autoridad de Supervision del Sistema Financiero sera incorporado al Organismo de Fiscalizacion, previa
evaluacion y acorde a estructura y escala salarial aprobadas.

III. Para efectos del reconocimiento de los derechos sociales que corresponde a los servidores publicos el
traspaso a la nueva entidad no se considerara como una interruption de la relacion laboral.

La Autoridad de Supervision del Sistema Financiero debera pagar las obligaciones de aguinaldo
correspondientes a los servidores publicos transferidos, de acuerdo a disposiciones legales vigentes.

IV. La responsabilidad de los actos y omisiones de las Autoridades y servidores publicos de la Autoridad de
Supervision del Sistema Financiero del sector de seguros no seran asumidos por el Organismo de
Fiscalizacion.

V. Los rubros de ingresos y las partidas presupuestarias aprobadas en el Presupuesto General del Estado a
momento de la transferencia correspondiente a la supervision, control y fiscalizacion del sector de Seguros
de la Autoridad de Supervision del Sistema Financiero, deberan ser transferidos al Organismo de
Fiscalizacion, de acuerdo a information registrada en el Sistema Integrado de Gestion y Modernization
Administrativa - SIGMA por el Ministerio de Economia y Finanzas Publicas.

VI. La Unidad de Auditoria Interna de la Autoridad de Supervision del Sistema Financiero, debera realizar
auditorias especiales sobre las transferencias de bienes, activos y/o pasivos.

VII.La Autoridad de Supervision del Sistema Financiero mediante Resolution Expresa, dispondra la suspension
de los plazos ordinarios y extraordinarios en los procedimientos administrativos de su competencia, asi
como los plazos por solicitudes presentadas ante esta y en otros tramites, plazos que seran reiniciados en
cada caso, una vez notificado el interesado con la radicatoria del proceso dispuesta por el Organismo de
Fiscalizacion, segun corresponda.

Artículo 189. (ASESOR DE PENSIONES). Para poder prestar el servicio de asesoramiento externo en
la calidad de asesor de pensiones deberan contar con la autorizacion del Organismo de Fiscalizacion, de acuerdo a
reglamento.

CAPITULO II
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 190. (RESOLUCION DE CONTRATOS CON LAS ADMINISTRADORAS DE
FONDOS DE PENSIONES). Finalizado el periodo de transition los Contratos y Adendas suscritos por las
Administradoras de Fondos de Pensiones con la Ex Superintendencia de Pensiones, y la Ex Superintendencia de
Pensiones, Valores y Seguros, quedaran resueltos.

Artículo 191. (CONSOLIDACION DE DERECHOS EN EL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO


DE LARGO PLAZO). Se consolida el derecho adquirido en el Seguro Social Obligatorio de largo plazo,
reconociendo las prestaciones o pagos otorgados a sus beneficiarios.

Artículo 192. (PRESTACIONES DE LAS ENTIDADES ASEGURADORAS). Las Entidades


Aseguradoras continuaran realizando el pago de prestaciones del Seguro Social Obligatorio de largo plazo hasta que
se extinga el derecho de las o los beneficiarios.

Artículo 193. (RENTAS EN EL SISTEMA DE REPARTO). Se consolidan las Rentas en Curso de


Pago del Sistema de Reparto a favor de los Titulares y Derechohabientes según corresponda. El Tesoro General de la
Nacion garantiza las rentas en curso de pago.

Artículo 194. (RATIFICACION DEL CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE


SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO). De conformidad con la atribucion conferida por el Articulo 158,
numeral 14), de la Constitucion Politica del Estado, se aprueba el "Convenio Multilateral Ibero'americano de
Seguridad Social", suscrito en Santiago, Chile, el dia 10 de noviembre de 2007.

Artículo 195. (REGLAMENTACION). El Organo Ejecutivo y el Organismo de Fiscalizacion


reglamentaran y regularan la presente Ley en el marco de su competencia.

Artículo 196. (DEROGACIONES Y ABROGACIONES).

I. Se abroga la Ley N° 1732, de 29 de noviembre de 1996, de Pensiones y todas las disposiciones contrarias a
la presente Ley.

II. Se derogan todas las disposiciones contrarias a la presente Ley, asi como las siguientes disposiciones de la
Ley N° 1883, de 25 de junio de 1998, de Seguros:

a. El ultimo parrafo del Articulo 36.

b. El segundo parrafo del Articulo 6.

Artículo 197. (VIGENCIA DE NORMAS). Se mantiene vigente el Articulo 2 del Decreto Supremo N°
28888, de 18 de octubre de 2006 y el Decreto Supremo N° 28322, de 1ro. de septiembre de 2005.

Remitase al Organo Ejecutivo, para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los tres dias del mes de
diciembre del año dos mil diez.

Fdo. Rene Oscar Martinez Callahuanca, Adriana Arias de Flores, Andres A. Villca Daza, Clementina
Garnica Cruz, Jose Antonio Yucra Paredes, Angel David Cortes Villegas.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.

Ciudad de La Paz, a los diez dias del mes de diciembre de dos mil diez años.

FDO. EVO MORALES AYMA, Oscar Coca Antezana, Luis Alberto Arce Catacora, Jose Antonio
Pimentel Castillo, Roberto Ivan Aguilar Gomez, Carmen Trujillo Cardenas.
ANEXO
LEY No. 065
GLOSARIO DE TERMINOS PREVISIONALES
DEL SISTEMA INTEGRAL DE PENSIONES
DEFINICIONES APLICABLES
Accidente de Trabajo: Es el evento subito o violento que provoca la incapacidad o fallecimiento del
Asegurado con relacion de dependencia laboral, que se presenta en alguna de las siguientes circunstancias, sin que
estas sean limitativas:

a. En el lugar de trabajo y durante las horas de trabajo.

b. En el lugar de trabajo, fuera de las horas de trabajo, si el Asegurado se encuentra realizando


funciones encomendadas por su Empleador.

c. En un lugar diferente al del trabajo independientemente al horario de trabajo, si el Asegurado


se encuentra realizando actividades relacionadas con su actividad laboral encomendadas por su
Empleador.

d. En el trayecto del domicilio del trabajador hacia su lugar de trabajo o viceversa, siempre que el
recorrido no hubiera sido interrumpido en interes particular del trabajador o por cualquier
razon extrana al trabajo, de acuerdo a reglamento.

Accidente Laboral: Es el evento subito o violento que provoca la incapacidad o el fallecimiento del
Asegurado Independiente, relacionado con su actividad laboral declarada mediante formulario, de acuerdo a
reglamento.

Afiliado: Es la persona incorporada al Seguro Social Obligatorio de largo plazo vigente hasta la fecha de
publicacion de la presente Ley.

Agente de Retencion: Es el Empleador, persona natural o juridica que tiene la obligation de retencion y
pago de las contribuciones del Sistema Integral de Pensiones de acuerdo a normativa vigente. Aplica al agente de
retencion, la gestion de cobro y los tipos penales establecidos en la presente Ley.

Aportante Nacional Solidario: Es la persona natural boliviana o el residente extranjero obligada a realizar
el Aporte Nacional Solidario.

Aportes: Son los Aportes del Asegurado, Aporte Solidario del Asegurado, Aporte Patronal Solidario.

Aportes del Asegurado: Es la cotizacion mensual obligatoria cotizacion adicional voluntaria a cargo del
Asegurado Dependiente; y la cotizacion mensual y adicional voluntaria a cargo del Asegurado Independiente.

Aporte Nacional Solidario: Es el aporte obligatorio destinado al Fondo Solidario, que realizan las personas
con ingresos superiores a los limites establecidos a los cuales aplica el 1%, 5% y 10% sobre la diferencia positiva del
Total Solidario y el monto correspondiente a cada porcentaje. derivada de esta.

Aporte Patronal Solidario: Es el aporte obligatorio que realizan los empleadores con destino al Fondo
Solidario.

Aporte Solidario del Asegurado: Es el aporte obligatorio que realizan los Asegurados Dependientes y
Asegurados Independientes, con destino al Fondo Solidario.

Aporte Solidario Minero: Es el Aporte obligatorio adicional al Aporte Patronal Solidario que realizan los
Empleadores del Sector Minero Metalurgico, por sus dependientes del area productiva, destinados a cofinanciar la
Prestacion Solidaria de Vejez y la Pension por Muerte
Asegurado: Es la persona Asegurada Dependiente o Independiente y la Socia o el Socio Trabajador,
incorporados al Sistema Integral de Pensiones.

El Afiliado al Seguro Social Obligatorio de largo plazo queda automaticamente incorporado al Sistema
Integral de Pensiones en calidad de Asegurado.

Asegurado Dependiente: Es la persona que trabaja en relacion de dependencia laboral, incorporada al


Sistema Integral de Pensiones.

Asegurado Independiente: Es la persona sin relacion de dependencia laboral, incorporada al Sistema


Integral de Pensiones.

Beneficiario: Es la ciudadana o el ciudadano boliviano residente en el territorio nacional, que a partir de los
sesenta (60) anos tiene el derecho al cobro de la Renta Dignidad y Gastos Funerales, en el Regimen No Contributivo
del Sistema Integral de Pensiones.

Codigo Unico del Asegurado: Es el codigo unico que se asigna a toda persona para su registro en el
Sistema Integral de Pensiones.

Contribuciones: Son los recursos destinados a los fines establecidos en la presente Ley, en los regimenes
Contributivo y Semicontributivo, conformados por aportes, primas y las comisiones.

Cotizacion Adicional: Es el monto que los Asegurados pagan en forma voluntaria y adicional a su
Cotizacion Mensual, con destino a su Cuenta Personal Previsional.

Cotizacion Mensual: Es la cotizacion del diez por ciento (10%) del Total Ganado del Asegurado
Dependiente o del Ingreso Cotizable del Asegurado Independiente, con destino a su Cuenta Personal Previsional.
Comision: Son los montos de dinero pagados en favor de la Gestora Publica de la Seguridad Social de
Largo Plazo, en calidad de contraprestacion por servicios prestados, de conformidad a la presente Ley.

Componente Concesional: Son los pagos a los Asegurados del Sistema de Reparto, vigente hasta el 30 de
abril de 1997, adicionales a las Rentas Calificadas y su actualization, que estan a cargo del Tesoro General de la
Nation.

Cuenta Personal Previsional: Es la cuenta del Asegurado en el Fondo de Ahorro Previsional, compuesta
por las Cotizaciones, su rentabilidad y otros recursos.

Declaration Jurada Previsional: Es la declaration jurada obligatoria que realizan los Aportantes
Nacionales Solidarios de forma periodica, a objeto de efectuar los Aportes Nacionales Solidarios al Sistema Integral
de Pensiones.

Densidad de Aportes: Es la suma de los periodos efectivamente aportados por el Asegurado al Sistema de
Reparto, al Seguro Social Obligatorio de largo plazo y al Sistema Integral de Pensiones.

Derechohabientes: A partir de la publication de la presente Ley se considera Derechohabientes a las


personas de uno de los siguientes grados:

Primer Grado: Son, en orden de prelacion, el conyuge o conviviente superstite, y los hijos del
Asegurado, estos sin prelacion entre si, desde concebidos aun no nacidos, hasta que cumplan
dieciocho (18) anos de edad, los hijos que sean estudiantes hasta que cumplan los veinticinco (25)
anos de edad o los que fueran invalidos antes de cumplir los veinticinco (25) anos de edad,
mientras vivan. Estas personas son Derechohabientes en forma forzosa.

Segundo Grado: Son, en orden de prelacion, los progenitores y los hermanos menores ^de
dieciocho (18) anos de edad del Asegurado. A efectos de contar con el derecho a Pension por
Muerte y pagos del Sistema Integral de Pensiones, los Derechohabientes de Segundo Grado no
requieren haber sido expresamente declarados por el Asegurado.

El Asegurado podra declarar expresamente la exclusion de algun Derechohabiente de Segundo


Grado.

Tercer Grado: Son, las personas que no pertenecen a los grados anteriores, y que son declaradas
libremente por el Asegurado a la Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo. Estos
Derechohabientes solo pueden acceder a la Fraccion de Saldo Acumulado.

Los grados son excluyentes entre si a efectos del pago, en el orden mencionado.

Los porcentajes de la Pension por Muerte que correspondan a cada Derechohabiente seran determinados por
reglamento.

Si alguna de las personas de los grados anteriores, es declarada mediante sentencia ejecutoriada, autora,
instigadora o complice de la muerte del Asegurado o de la lesion que origine la invalidez definitiva del mismo,
perdera su condition de Derechohabiente.

La presente definicion no aplica para las pensiones a Derechohabientes cuyo hecho generador haya ocurrido
durante la vigencia del Seguro Social Obligatorio de largo plazo.

Empleador: Es la persona natural o juridica, publica o privada, nacional o extranjera, que contrata a una o
mas personas bajo relacion de dependencia laboral, de acuerdo a disposiciones legales vigentes.

Enfermedad de Trabajo: Es todo estado patologico del Asegurado Dependiente, que sobrevenga como
consecuencia directa del trabajo que desempena o del contacto con agentes nocivos que existieran en el lugar de
trabajo.
Enfermedad Laboral: Es todo estado patologico del Asegurado Independiente que sobrevenga como
consecuencia directa del trabajo desempenado declarado en el formulario o del contacto con agentes nocivos que
existieran en el mismo.

Entes Gestores de Salud: Son las entidades de la Seguridad Social de Corto Plazo que otorgan beneficios
de salud a los Asegurados y Derechohabientes.

Entidad Publica de Seguros: Es la Entidad Publica que otorga las coberturas de los Seguros de Riesgo
Comun, Riesgo Profesional y Riesgo Laboral del Regimen Contributivo del Sistema Integral de Pensiones, de
acuerdo a reglamento.

Estado de Ahorro Previsional: Es el documento en el cual se consignan los movimientos de la Cuenta


Personal Previsional del Asegurado y los realizados en el Seguro Social Obligatorio de largo plazo.

Fraccion de Saldo Acumulado: Es la fraccion de la Pension de Vejez o Pension Solidaria de Vejez o


Pension por Muerte derivada de estas, financiada por la Cotizacion Mensual del 10% sobre el Total Ganado o
Ingreso Cotizable del Asegurado Dependiente y Asegurado Independiente respectivamente, las Cotizaciones
Adicionales mas los rendimientos generados por estas y otros.

Ingreso Cotizable: Es el ingreso mensual de una persona sin relacion de dependencia laboral, libremente
declarado al efecto del pago de las contribuciones, a las que se encuentra obligado en los Regimenes Contributivo y
Semicontributivo del Sistema Integral de Pensiones. El Ingreso Cotizable mensual declarado no podra ser inferior a
un (1) Salario Minimo Nacional ni superior a sesenta (60) veces el Salario Minimo Nacional vigente en el periodo de
la contribución.

Ingresos de los Aportantes Nacionales Solidarios: Para efectos de la aplicacion del Aporte Nacional
Solidario, se consideran como Ingresos de los Aportantes Nacionales Solidarios aquellos que se detallan a
continuacion:

a. Los honorarios y dietas de directores y sindicos de sociedades anonimas y en comandita por


acciones, y los sueldos de los socios de todo otro tipo de sociedades y del unico dueno de empresas
unipersonales.

b. Los provenientes de alquiler u otra forma de explotacion de inmuebles urbanos o rurales.

c. Los provenientes de alquiler u otra forma de explotacion de cosas muebles, derechos y


concesiones.

d. Los provenientes de la colocacion de capitales en el pais y en el exterior, sean estos intereses,


rendimientos y cualquier otro ingreso proveniente de la inversion de capitales; los dividendos, sean
estos en efectivo o en acciones de sociedades anonimas o en comandita por acciones; la
distribution de utilidades de sociedades de personas y empresas unipersonales; los intereses y
rendimientos de otros valores de deuda.

e. Los ingresos obtenidos por servicios profesionales o de consultoria, que no sean percibidos por
efecto de una relacion de dependencia laboral.

f. Las primas, dietas y en general todo ingreso ordinario y/o extraordinario, distinta al Total Ganado,
conforme a reglamento.

Invalidez Manifestada: Es el estado permanente y definitivo de invalidez que se ha consolidado,


manifestado o estructurado con anterioridad al 01 de mayo de 1997.

Invalidez No Manifestada: Es el estado permanente y definitivo de invalidez que se ha consolidado,


manifestado o estructurado con posterioridad al 30 de abril de 1997.

Interes por Mora: Es la tasa aplicada sobre las Contribuciones al Sistema Integral de Pensiones o al Aporte
Nacional Solidario, que se paga en caso de mora del Empleador o Aportante Nacional Solidario respectivamente.
Interes Incremental: Corresponde al veinte por ciento (20%) calculado sobre el Interes por Mora con
destino al Fondo Solidario.

Limite Solidario Superior: Son montos maximos determinados para la Pension Solidaria de Vejez en
relacion a la Densidad de Aportes.

Limite Solidario Inferior: Son montos minimos determinados para la Pension Solidaria de Vejez en
relacion a la Densidad de Aportes.

Manual de Calificacion: Es el documento que contiene los criterios tecnico - medicos para evaluar y
calificar el grado de la invalidez de un Asegurado, asi como la lista de Enfermedades de Trabajo y Laborales, que
sera aprobado mediante Decreto Supremo.

Monto Salarial Referencial: Es el producto del Referente Salarial Solidario por el Porcentaje Referencial
considerando la Densidad de Aportes.

Organismo de Fiscalizacion: Es la Autoridad de Fiscalizacion de Control de Pensiones y Seguros.

Pension: Es el monto mensual pagado al Asegurado o a sus Derechohabientes por la Gestora Publica de la
Seguridad Social de Largo Plazo, la Entidad Aseguradora o la Entidad Publica de Seguros segun corresponda. El
valor de la Pension sera calculado y pagado en bolivianos, de acuerdo a la presente Ley y sus reglamentos.

Pension Base Referencial: Es el calculo de la Pension o beneficio vitalicio que el Asegurado financia con
la Fraccion de Saldo Acumulado mas la Compensacion de Cotizaciones cuando corresponda, a tiempo de efectuar el
calculo para la determinacion del monto de la Pension Solidaria de Vejez o de la Pension por Muerte derivada de
esta.

En caso que el Asegurado tenga una Pension por Invalidez, la Pension Base Referencial sera la suma de la
Fraccion de Saldo Acumulado, la Compensacion de Cotizaciones cuando corresponda y la Pension por Invalidez.

Porcentaje Referencial: Es el porcentaje que se aplica al Referente Salarial Solidario considerando la


Densidad de Aportes.

Primas por Riesgo Comun: Son los recursos pagados por los Asegurados Dependientes y Asegurados
Independientes, para contratar el seguro de Riesgo Comun.

Primas por Riesgo Profesional: Son los recursos pagados por los Empleadores de los

Asegurados Dependientes, para contratar el seguro de Riesgo Profesional.

Primas por Riesgo Laboral: Son los recursos pagados por los Asegurados Independientes, para contratar
el seguro de Riesgo Laboral.

Rentas en Curso de Pago: Son los beneficios previstos en el Sistema de Reparto vigente hasta el 30 de
abril de 1997, que a la fecha de publicacion de la presente Ley han sido calificados y son pagados por el Ente Gestor
del Sistema de Reparto.

Referente Salarial de Vejez: Es el monto que se utiliza para la verification del cumplimiento de requisitos
establecidos para otorgar la Prestacion de Vejez y la Pension por Muerte derivada de esta, correspondiente al
promedio de los ultimos veinticuatro (24) Totales Ganados y/o Ingresos Cotizables, de acuerdo a reglamento.

Referente Salarial de Riesgos: Es el monto que se utiliza como referencia para el calculo de la Prestacion
de Invalidez por Riesgo Comun, Riesgo Profesional o Riesgo Laboral y la Pension por Muerte derivada de esta,
tomando en cuenta lo siguiente:

Si el Asegurado hubiese efectuado cotizaciones por sesenta (60) periodos o mas, el Referente Salarial de
Riesgos es el promedio de los Totales Ganados y/o Ingresos Cotizables de los ultimos sesenta (60) periodos,
actualizados de acuerdo a reglamento.
Si el Asegurado hubiese efectuado cotizaciones por menos de sesenta (60) periodos, el Referente Salarial de
Riesgos sera el promedio de los Totales Ganados y/o Ingresos Cotizables registrados en su Cuenta Personal
Previsional y actualizados de acuerdo a reglamento.

A efecto del calculo del Referente Salarial de Riesgos, solo se consideraran los Totales Ganados y/o
Ingresos Cotizables, sobre los cuales efectivamente se aporto a la Cuenta Personal Previsional del Sistema Integral
de Pensiones, Cuenta Individual del Seguro Social Obligatorio de largo plazo o a ambos.

Referente Salarial Solidario: Es el monto que se utiliza como referencia para el calculo de la Pension
Solidaria de Vejez y la Pension por Muerte derivada de esta en el Regimen Semicontributivo del Sistema Integral de
Pensiones, correspondiente al promedio de los ultimos veinticuatro (24) Totales Ganados o Ingresos Cotizables, de
acuerdo a reglamento.

Regularizacion: Es el proceso mediante el cual la Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo Plazo
debe subsanar en un plazo no mayor de noventa (90) dias los incumplimientos a los objetivos de gestion dispuestos
por el Organismo de Fiscalizacion.

Riesgo Comun: Son los accidentes o enfermedades que se producen por razones distintas a accidentes de
trabajo o laborales, o enfermedades de trabajo o laborales, y que originan la incapacidad o fallecimiento de los
Asegurados.

Riesgo Profesional: Son los accidentes de trabajo o enfermedades de trabajo que se producen como
consecuencia directa del trabajo o labor desempenada y que originan la incapacidad o fallecimiento de los
Asegurados.

Riesgo Laboral: Son los accidentes laborales o enfermedades laborales que se producen como
consecuencia directa del trabajo o labor desempenada declarada en el formulario y que originan la incapacidad o
fallecimiento de los Asegurados Independientes.

Saldo Acumulado: Es el conjunto de recursos acreditados en la Cuenta Personal Previsional de cada


Asegurado, los rendimientos generados y otros.

Seguro Social Obligatorio de largo plazo: Es el sistema de pensiones aprobado mediante la Ley N° 1732,
de Pensiones, cuya fecha de inicio fue el 1ro. de mayo de 1997.

Sistema de Reparto: Es el conjunto de los seguros de Invalidez, Vejez y Muerte y otras prestaciones y
beneficios administrados por el Ente Gestor del Sistema de Reparto, previstos en el Codigo de Seguridad Social y
otras normas especificas.

Titular: Es el Asegurado que ha generado una Prestacion, Pension o pago en los regimenes Contributivo o
Semicontributivo del Sistema Integral de Pensiones.

Total Ganado: Es la suma de todos los sueldos, salarios, jornales, sobre-sueldos, horas extras,
categorizaciones, participaciones, emolumentos, bonos de cualquier clase o denomination, comisiones,
compensaciones en dinero, y en general toda Comision que se obtiene como ingresos mensuales, por un Asegurado
con dependencia laboral, antes de deduccion de impuestos. El maximo Total Ganado a efecto de la Contribution es
de sesenta (60) veces el Salario Minimo Nacional vigente en el periodo de la Contribucion.

Total Solidario: Es la sumatoria del total de ingresos percibidos por el Aportante Nacional Solidario, que
constituye la base sobre la que se aplica los porcentajes para el pago del Aporte Nacional Solidario. Estos ingresos
corresponden al Total Ganado del Asegurado Dependiente, el Ingreso Cotizable del Asegurado Independiente, el
Ingreso de los Aportantes Nacionales Solidarios y el ingreso declarado por los Socios Trabajadores del Sector
Cooperativo Minero.

También podría gustarte