Normas Inéditas para El Dibujo de Planos Electrónicos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

NORMAS INÉDITAS PARA EL DIBUJO DE PLANOS ELECTRÓNICOS

1. Por razones de estética, distribución de espacio y facilidad para interconectar los


dispositivos, se recomienda trazar sólo líneas horizontales y verticales.
2. Evitar, hasta donde sea posible, hacer líneas oblicuas.
3. En el caso de que en diferentes partes de un plano haya que hacer líneas oblicuas,
todas deben tener el mismo ángulo de inclinación.

4. Si en los cruces de 2 líneas hay contacto eléctrico (nodo) se debe colocar un punto
indicándolo, así:

5. Si en el cruce no hay contacto eléctrico se debe dibujar así:

6. Cuando haya demasiados puntos comunes a la tierra del circuito se debe evitar el
uso de muchas líneas de conexión, utilizando en su lugar el símbolo de tierra para
cada línea, así:
7. Hasta donde sea posible, aunque no es estrictamente necesario, es deseable que
haya cierta correspondencia espacial en la ubicación de los elementos en el plano
respecto al dibujo pictórico o al dispositivo físico real.

8. No olvidar la convención de los símbolos literales para componentes de circuitos,


así:

R1, R2, R3, C1, C2, C3, L1, L2,Q1,Q2,….


9. Cuando en un plano hay dos o más componentes del mismo tipo se debe utilizar
índices ó subíndices así:

10. Si el plano no es muy complejo se pueden colocar los símbolos literales, sus
subíndices y sus valores al pie del respectivo símbolo normalizado del elemento.
Ejemplo:
11. Si el plano es muy complejo, es preferible hacer una tabla o cuadro aparte
con los valores de los componentes.

12. En los diagramas de bloques, las líneas con sus flechas deben ubicarse en la
mitad de los costados de los rectángulos así:

Ejemplo:
13. En los diagramas de bloques sólo se escribe la función o el tipo de bloque
funcional del circuito eléctrico de donde proviene; no se dibujan allí los símbolos de
los componentes, a menos que sean relevantes por sí mismos.
14. En las conexiones en T es preferible poner el punto o nodo de conexión.
Ejemplo:

2. NORMAS INÉDITAS PARA EL DISEÑO DE CIRCUITOS IMPRESOS


1. Hacer un diseño previo en papel milimetrado, a escala natural (1:1) antes de
sentarse a trabajar con el programa de computador. Este procedimiento, a la larga,
ahorra tiempo, minimiza errores y permite optimizar el diseño desde el principio.
2. Por lo regular, en los dispositivos portátiles (alimentados con pilas) habrá más
restricciones de espacio en el diseño, por ello debe buscarse hacer un impreso lo más
pequeño posible, y utilizar, de ser necesario, más de una cara ó capa.
3. En dispositivos con restricciones de espacio y con alta densidad de líneas y/o gran
complejidad del circuito, se debe utilizar doble faz y "thru-hole" (hueco ó agujero
pasante metalizado). Si el orificio no es metalizado, ello obligaría a utilizar "puentes"
con alambre , lo cual dificultaría el montaje y sería una causa potencial de errores en
el funcionamiento.
4. Aunque en algunos casos el espacio no sea una restricción hay que optimizar el
tamaño del impreso ya que las tarjetas las cobran con base en el área, es decir por
cm2.
5. En los dispositivos portátiles deben hacerse diseños "ergonómicos", es decir, los
dispositivos deben ubicarse de tal manera que permitan una buena operación o
funcionalidad por parte del usuario y, posteriormente, no causen traumas al proceso
de mantenimiento.

2.6 Hasta donde sea posible, aunque no es estrictamente necesario, es deseable


que haya cierta correspondencia espacial en la ubicación de los elementos en el plano
respecto al dibujo pictórico o al dispositivo físico real. Indiscutiblemente, esto facilita el
montaje, el mantenimiento y la estética. Por esta misma razón no es conveniente utilizar la
utilidad de la AUTORRUTA que ofrecen algunos programas ya que ella no garantiza un
control ni sobre la estética ni sobre la correspondencia espacial. En la práctica, no es
recomendable en absoluto.
7. La ubicación de los elementos debe hacerse teniendo en cuenta, además de la
ergonomía, lo siguiente:

a. Si todos los dispositivos van en el impreso y de allí van directamente enclavados al


chassís.
b. Si algunos van en el impreso y otros en el chassís y estos últimos se conectan al
impreso mediante conectores y/o cables.

7. Hay que buscar que el diseño lleve cierta "estética", buscando que haya una buena
ubicación y elegancia en el trazado de las líneas. Aquí también son válidas las normas
dadas en 1.1, 1.2 y 1.3 para el dibujo de planos esquemáticos.
8.Los tres tipos de líneas de un circuito deben tener en cuenta la siguiente convención
en el impreso:

a. línea delgada
b. Línea de interconexión de dispositivos o conducción de señales o datos: Línea más
gruesa
c. Línea de alimentación de voltaje Vcc:
d.Línea de tierra:

Línea mucho más gruesa


7.

8. Para evitar interferencias electromagnéticas por inducción de ruidos en el circuito y


para "apantallarlo" frente a señales espúreas (aleatorias) de ruido de radio frecuencia
(RF), se debe rellenar todo espacio disponible con líneas o trazos de tierra. Ejemplo:

También podría gustarte