Qué Es La Deuda de Capital

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

¿Qué es la deuda de capital?

La razón Deuda/Capital (D/E), calculada dividiendo el pasivo total de una empresa por su
capital contable, es un índice de deuda utilizado para medir el apalancamiento financiero de
una compañía. La relación D/E indica la cantidad de deuda que una compañía está utilizando
para financiar sus activos en relación con el valor del capital de los accionistas.

La fórmula para calcular las relaciones D/E es:

Relacion Deuda/Capital = Total pasivo/Capital neto

El resultado se puede expresar como un número o como un porcentaje.

La relación Deuda/Capital también se conoce como una relación riesgo/endeudamiento.

Por ejemplo, la compañía de servicios públicos Dominion Energy (NYSE: D), en su año fiscal
finalizado en 2016, anotó sus pasivos totales en $ 54,77 mil millones y el capital contable total
en $ 14,61 mil millones. Su relación D/E es, por lo tanto, $ 54.77 / $ 14.61 = 3.75, o 375%. Para
el mismo año fiscal, Alphabet, Inc. (Nasdaq: GOOG) registró pasivos totales de $ 27.13 mil
millones y un capital total de $ 120.33 mil millones. Su relación D/E es de $ 27.13 / $ 120.33 =
0.2255, o 22.55%. Las proporciones de ambas compañías indican que Dominion está
asumiendo más deuda que Alphabet en relación con el valor de la participación.

https://efxto.com/diccionario/relacion-deuda-capital

Sistema de amortización

Un sistema de amortización es la forma que se establece en un contrato de crédito mediante


la cual el deudor realizará el pago del capital prestado por el banco más los intereses que debe
pagar por dicho préstamo, determinando el valor de las cuotas según el plazo acordado de
pago.

El sistema de amortización garantiza que en cada cuota pagada el cliente abone una cantidad
de capital y una cantidad de intereses, definida por la configuración del sistema que se esté
aplicando. Para ampliar el concepto veamos algunas definiciones asociadas:

 Capital: Es la cantidad de dinero neta que el banco cede en calidad de préstamo al


cliente.
 Tasa: Es el porcentaje de interés que debe pagar el cliente por el capital adquirido.
 Cuota: Es el pago periódico y sucesivo que se hace de una parte del crédito hasta
terminar de pagarlo. La suma total de todas las cuotas es el resultado del capital más
los intereses del crédito.
 Plazo: Es el tiempo durante el cual se pagan las cuotas, es decir, la vida del crédito. En
base al plazo del préstamo se calculan las cuotas que deberá abonar el cliente hasta
pagar en su totalidad el dinero adeudado.

Tipos de sistemas de amortización

Sistema de amortización francés


El Sistema de amortización francés es el más utilizado actualmente en el país para amortizar
los créditos. En este sistema la cuota de pago es constante a lo largo de todo el período por el
que se extienda el crédito, a una tasa de interés fija.

En el sistema de amortización francés, las cuotas son iguales a lo largo de todo el crédito y los
intereses se amortizan de forma decreciente, mientras que el capital se amortiza de forma
creciente. Es decir, en las primeras cuotas pagas más intereses que capital y terminas pagando
más capital que intereses.

Sistema de amortización alemán

En el sistema de amortización alemán la cuota contiene la misma cantidad de capital abonado


en cada una, lo que cambia son los intereses, los cuales decrecen a medida que se acerca la
culminación del plazo, lo que hace que las cuotas sean variables en todo la vida del crédito. Se
utiliza sobre todo en los préstamos hipotecarios.

Sistema de amortización americano

El sistema de amortización americano tiene la particularidad de que, a lo largo del plazo, el


cliente sólo paga una cuota fija de intereses, mientras que el capital se paga en una sola cuota
al final del crédito, más su tasa de interés correspondiente. La desventaja de este sistema es
que la cuota final es demasiado alta porque debes pagar todo el capital en una sola cuota.

El sistema de amortización garantiza el pago del dinero cedido en calidad de préstamo y define


las condiciones en las que el cliente debe pagar. Es importante que, antes de solicitar un
crédito, investiguemos sobre las condiciones en las que se firmará el contrato y tener una
visión más clara de cómo pagarlo sin atrasarnos.

https://www.rankia.cl/blog/mejores-creditos-becas-prestamos/4120094-que-sistema-
amortizacion

Diferimiento de deudas

El diferimiento es un beneficio para no realizar el pago de una cuota en la  fecha programada y


trasladar el pago a una nueva fecha sin cargos de mora o deterioro del récord crediticio. 

Periodo de gracia

El período de gracia consiste en aplazar el pago de la primera cuota del dividendo hipotecario
de acuerdo a los que establezcan las partes, sin embargo, pagar el primer dividendo un par de
meses después tiene un costo para el deudor hipotecario. El costo que debe soportar el
deudor es que durante el período de gracia, el crédito hipotecario devenga intereses y por
consiguiente los dividendos al pagar resultarán más altos.

Reprogramación

Es el acuerdo, convenio o contrato mediante el cual se modifican las principales condiciones de


tu crédito a raíz de un deterioro en tu capacidad de pago o generación de ingresos. La
reprogramación posibilita el pago de tu crédito en un plazo mayor y por eso una reducción en
tu cuota.
En caso de que estés con dificultades para reiniciar el pago de tu crédito, estamos para
ayudarte.

Contáctate con tu Ejecutivo de Negocios/Asesor Comercial para solicitar la reprogramación de


tu crédito, accediendo a un periodo de gracia de 6 meses (en el que no pagarás capital ni
intereses) y a un periodo de prórroga.

Estas condiciones aplican solamente a clientes con créditos que hayan tenido cuotas diferidas
en base a lo dispuesto en la ley N. 1294.

https://www.baneco.com.bo/diferimiento

Refinanciamiento

Es un financiamiento adicional al crédito cuyas cuotas fueron diferidas, incrementando el


monto del crédito, que no conlleva la cancelación de la operación original.

En caso de que estés con dificultades para reiniciar el pago de tu crédito, estamos para
ayudarte.

Contáctate con tu Ejecutivo de Negocios/Asesor Comercial para solicitar el refinanciamiento de


tu crédito, accediendo a un periodo de gracia de 6 meses (en el que no pagarás capital ni
intereses) y a un periodo de prórroga.

Estas condiciones aplican solamente a clientes con créditos que hayan tenido cuotas diferidas
en base a lo dispuesto en la ley N. 1294.

https://www.baneco.com.bo/diferimiento

situación económica de los países antes y después del covid-19

España y El salvador

El país más pequeño en Centroamérica, El Salvador, cuenta con 6,4 millones de habitantes
(además de 1,5 millones de salvadoreños que viven en el extranjero) y es uno de los países
más densamente poblados, ubicado en el 83º percentil en el mundo en términos de densidad
poblacional.

El crecimiento del PIB en El Salvador alcanzó el 2,3 por ciento en 2019, pero el país ha
registrado niveles persistentemente bajos de crecimiento económico. El crecimiento anual de
su PIB ha superado el 3 por ciento solo dos veces desde 2000 y ha promediado un 2,3 por
ciento en años recientes.

El país tuvo recientemente una moderada reducción de la pobreza. Medida por la línea de
US$5,5 por persona por día, la tasa de pobreza disminuyó del 39 por ciento en 2007 al 29 por
ciento en 2017. La pobreza extrema (US$3,2 por persona por día) también disminuyó del 15
por ciento al 8,5 por ciento durante el mismo período.

El Salvador también se convirtió en un país más igualitario en los últimos años, con el segundo
nivel más alto de igualdad en América Latina y el Caribe, después de Uruguay, a la par del
promedio mundial. La desigualdad, medida por el coeficiente de Gini, se redujo de 0,51 en
2001 a 0,38 en 2018.

Sin embargo, la pandemia de la COVID-19 tendrá un impacto negativo significativo, aun


cuando El Salvador fue el país de Centroamérica que más rápido adoptó fuertes medidas de
contención contra el brote y sigue siendo uno de los países menos afectados en la región.

El Gobierno tomó además medidas para limitar el impacto de la pandemia en los hogares y las
empresas. Las medidas incluyeron transferencias de efectivo a aproximadamente el 60 por
ciento de todos los hogares; distribución de alimentos para hogares de bajos ingresos; un
aplazamiento en el pago de servicios básicos, hipotecas y préstamos personales; extensiones
para el pago del impuesto sobre la renta para personas y ciertas empresas; reducción de los
requisitos de reserva de los bancos para nuevos préstamos y la relajación temporal de
condiciones crediticias mediante un período de gracia para el pago de préstamos, entre otros.
El Gobierno también invirtió en fortalecer las capacidades del sistema de salud pública, renovó
varios centros hospitalarios y construyó un nuevo hospital especializado en el tratamiento de
la COVID-19.

Aun así, la pandemia tendrá un impacto negativo en la reducción de la pobreza y el


crecimiento económico y se espera que el PIB de El Salvador se contraiga un 8,7 por ciento en
2020, debido a la disminución de la actividad económica, una menor demanda agregada en los
mercados internacionales y la reducción de las remesas enviadas a los hogares, principalmente
desde Estados Unidos. Se espera que el crecimiento económico sea de un 4,9 por ciento en
2021.

El crimen y la violencia también han sido una amenaza para el desarrollo social y el crecimiento
económico en El Salvador y están entre los principales motivos para que muchos salvadoreños
migren. Sin embargo, las tasas de homicidios se han reducido drásticamente desde agosto de
2019, posicionando los indicadores de violencia del país hacia el promedio regional.

El país también tiene alta exposición al riesgo de eventos naturales adversos, incluidos
terremotos y erupciones volcánicas. También es altamente vulnerable a los impactos del
cambio climático, incluido el aumento de inundaciones, sequías y tormentas tropicales.

A pesar de estos desafíos, El Salvador tiene un gran potencial para impulsar el crecimiento
económico. La ubicación estratégica del país con acceso a muchos mercados, una fuerza
laboral en crecimiento y una base industrial sólida podría respaldar la expansión del sector
comercial para lograr un crecimiento más fuerte e inclusivo. Los objetivos de desarrollo
podrían lograrse con un compromiso a largo plazo con reformas estructurales, la creación de
empleos de calidad y la inversión en capital humano.

https://www.bancomundial.org/es/country/elsalvador/overview

descripción de la situación del sistema financiero de los sistemas financieros del país.

ESPAÑA

España tiene un sistema financiero diversificado, moderno, competitivo y completamente


integrado en los mercados financieros internacionales.
En España, al igual que en la Unión Europea, la liberalización de los movimientos de capitales
es absoluta, lo que permite a las compañías españolas la obtención de financiación en el
extranjero, así como facilitar las inversiones a las compañías extranjeras en España. Esta mayor
integración en el seno de la Unión Europea ha tenido un gran impacto en la economía
española, y especialmente en sectores como el bancario o de los mercados de valores.

Los mercados españoles están dotados de una gran transparencia, liquidez y eficacia.

A raíz de la reciente crisis financiera y económica mundial, el sistema financiero español ha


sufrido un proceso de reestructuración de gran calado que ha venido a sanear las cuentas y la
solvencia de los principales actores del sector financiero. Ejemplo de ello es el liderazgo que
están protagonizando las principales entidades de crédito españolas en los procesos de
transformación tecnológica, convirtiéndose en líderes mundiales de la banca del futuro.

En lo que se refiere al crecimiento de la economía española, el Banco Central Europeo ha


venido a reconocer que se sigue registrando un sólido crecimiento que ha permitido consolidar
el proceso de reequilibrio de sus mercados financieros, crecimiento que continuó durante el
año 2019 impulsado por las cifras positivas del consumo privado, la inversión extranjera y el
turismo.

Sin embargo, debido a la crisis sanitaria a nivel mundial derivada de la pandemia del Covid-19 y
la consiguiente paralización de la economía debido a las medidas de confinamiento de la
población a escala mundial, el crecimiento esperado para el año 2020 se ha reducido
drásticamente.

Por lo que respecta al mercado monetario, su importancia se ha incrementado de forma


notable como consecuencia de la liberalización y de la mayor flexibilidad del conjunto del
sistema financiero español durante los últimos años, con un importante volumen de
negociación de títulos del mercado monetario.

Por último, se ha ido generalizando e intensificando la protección de los clientes de servicios


financieros. También se ha intensificado la protección de los propios sistemas financieros
mediante la regulación de obligaciones y procedimientos para prevenir el uso de dichos
sistemas para el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

Todos estos aspectos y otros de interés, como el régimen fiscal aplicable a los principales
productos financieros presentes en el mercado español, se comentan en este capítulo.

https://www.guidetobusinessinspain.com/ii-el-sistema-financiero-espanol/

situación generada en los países de España y El salvador

España

Situación económica

La situación económica de un país guarda relación con la financiación de su sistema


educativo, ya que determina la aplicación de medidas expansivas o restrictivas del gasto.

España disfrutó de un largo proceso de expansión económica después de la crisis de los años
90, traducido en un crecimiento por encima de la media europea. Pero en 2008 sufrió un
estancamiento de su economía que acabó por generar un periodo de recesión económica. La
recuperación no comenzó hasta 2014.

Crecimiento del PIB español (% anual)

Años 2010 2018

Crecimiento del PIB (% anual) 0,0% 2,6%

Fuente: Elaboración Eurydice España-REDIE (CNIIE, MEFP) a partir de la Contabilidad Nacional


de España (INE).

No hay datos disponibles anteriores a 2008. Desde 2008 se produce un descenso paulatino del
PIB hasta la estimación para el año 2014, que supone un crecimiento del PIB del 1,4%. En 2018,
el crecimiento del PIB se situó en el 2,6%.

Durante los años de recesión el ajuste del gasto se realizó en numerosas áreas, entre ellas la
educación: se redujo el gasto público en educación y disminuyó el peso del gasto educativo en
relación al PIB. En 2018, aunque el gasto en educación creció en valor absoluto(50 576 133),
sin embargo la proporción del mismo respecto al PIB (4,21) se situó por debajo del
correspondiente a 2010.

Gasto público en Educación1 

2000 2010 2018

Valor absoluto (miles de 50 576


28.333.732 53.099.329
euros) 133

Participación en
4,38 4,91 4,21
el PIB (%)

1Se refiere al gasto en educación (Presupuestos Liquidados) del conjunto de las


Administraciones Públicas incluyendo Universidades en miles de €. 

Fuente: Elaboración Eurydice España-REDIE (CNIIE, MEFP) a partir de datos de la Estadística del
Gasto Público en Educación de la Oficina de Estadística del Ministerio de Educación y
Formación Profesional (MEFP).

El nivel formativo de la población adulta es un indicador del desarrollo social y económico de


un país y guarda una estrecha relación con el sistema productivo del mismo.

Nivel de formación de la población adulta (25-64 años) en porcentaje (y por Comunidad


Autónoma)

Inferior a 2ª etapa de E. 2ª etapa E. E.


Secundaria Secundaria Superior

2000 61,4 15,9 22,7

2010 47,1 21,9 31,0

2018 39,9 22,9 37,3


Fuente: Elaboración Eurydice España-REDIE (CNIIE, MEFP) a partir de la Explotación de las
variables educativas de la Encuesta de Población Activa (INE). Ministerio de Educación y
Formación Profesional (MEFP).

En España se ha producido una importante variación en el nivel de formación de la población


de 25 a 64 años:

 año 2002, el 57,8% de la población únicamente tenía un nivel de estudios inferior a la


segunda etapa de la Educación Secundaria
 en 2018 ese porcentaje se reduce al 39,9%.

También es destacable el incremento de personas con titulación superior:

 año 2002, es del 24,9%


 en 2018 alcanza el 37,3%.

https://www.amanecersolidario.org/quienes-somos/situacion-el-salvadoalcan

También podría gustarte