Proceso Descolonizador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Proceso descolonizador

ÁFRICA - MEDIO ORIENTE - ASIA


L.N.I. JESÚS EDUARDO LÓPEZ JIMÉNEZ
La liberación de los países de la zona del
PAMOA significó el desarrollo
republicano independiente de estos, ya
que, al deshacer la influencia de los
países potencia como Estados Unidos,
Reino Unido, Francia, Rusia, entre otros,
se generó una formación cultural y
política en cada país.
Introducción
La descolonización de África, Medio
Oriente y Asia inició con las revueltas
del conflicto Árabe - Israelí, con la
decadencia del Imperio Meiji y la
URSS, sin embargo, es necesario
conocer las independencias de algunos
otros países.
Descolonización
El término "descolonización" tal y como hoy lo entendemos se forma en realidad en
las décadas de los años 40 y 60 del siglo XX.

Para la RAE significa: Acceso a la plenitud del gobierno propio de los pueblos
sometidos a dominación política, social y económica por parte de potencias
extranjeras.
Liberación de África
Casi toda África fue colonizada durante la Repartición de África, en medio de
movimientos como la 1° y 2° Guerra Mundial y la Guerra Fría, en donde Francia,
Reino Unido, Portugal, Italia, Alemania, Bélgica y España obtuvieron colonias en
dicho territorio, sumándole a esto el período conocido como Nuevo
Imperialismo, durante la segunda mitad del siglo XIX donde se obtuvieron más
territorios.

No obstante, después de intensas luchas y de que ocho países consiguieran


su libertad, se consolidó el "Día de la Libertad de África" que fue fundado
durante la primera Conferencia de Estados Africanos Independientes, con esto
se atrajo a líderes y activistas políticos de varios países africanos a Ghana el 15
de abril de 1958.
Los representantes gubernamentales de estos Estados africanos
independientes asistieron a la conferencia, que fue la primera conferencia
panafricana del continente. El objetivo fue instaurar la conmemoración del
progreso del movimiento de liberación como símbolo de la determinación de
los pueblos de África para liberarse de la dominación y explotación extranjera.

Entre 1958 y 1963 la lucha del continente por la liberación se fortaleció y


durante este período, 17 países de África lograron su independencia y
república. Finalmente en 1960 se proclamó el Año de África.

El 25 de mayo de 1963, 31 líderes africanos celebraron una reunión para


fundar la Organización de la Unidad Africana (OUA) y rebautizaron el “Día
de la libertad de África” como el "Día de la Liberación de África”
estableciendo esta fecha para su celebración.
Liberación de Medio Oriente

La liberación de la zona se dio principalmente cuando después de la 2° Guerra


Mundial se reconocieron a algunos de los países como independientes, el
caso más importante fue el de Palestina e Israel que si bien habían tenido
una lucha constante, su independencia hizo que cambiara completamente la
forma de gobierno.

El periodo más importante se llevó a cabo entre 1940 y 1960 donde países
como Irak, Irán, Jordania, Líbano, Yemen, Emiratos Árabes Unidos, etc.
establecieron su independencia en la región.
Liberación de Asia

La descolonización de Asia, propiciada fundamentalmente por la derrota de


Japón, país imperialista, en la 2° Guerra Mundial y el auge de las ideas
nacionalistas, tuvo su auge inicial cuando en 1947 se logró la independencia
pacífica de la India. El subcontinente indio se dividió en tres Estados
diferenciados por su religión: la India que profesaban el hinduismo, Pakistán
con mayoría musulmana y Ceilán (hoy Sri Lanka) de religión budista y en
donde estos dos últimos países se liberarían para 1948.

Por otro lado, la República de Indonesia obtuvo su independencia de Países


Bajos en 1949 ante la gran presión internacional. El gobierno quedó a cargo del
Partido Nacionalista Indonesio.
Para Indochina, la guerra de liberación nacional duró ocho años, entre 1946 y
1954. Se dividió en tres Estados: Camboya, Laos y Vietnam, la que a su vez se
separó en dos, Vietnam del Norte de ideología comunista y Vietnam del Sur
aliada ideológicamente al capitalismo.

Esa división de Vietnam era temporal hasta que se convocaran a elecciones y se


reunificaran bajo un solo gobierno, que ante la amenaza de ser comunista y la
oposición por esa causa de Estados Unidos, desembocó en la Guerra de
Vietnam.

Finalmente el 31 de agosto de 1963 fue Malasia, ubicada como el resto, al


sureste del continente, la que proclamó su independencia del Reino Unido
como estado unificado. Dos años siguientes, la República de Singapur surgió
como Estado independiente el 9 de agosto de 1965.
Con esto las naciones de los continentes
asiático y africano entrarían a un mundo
comercial muy importante.

Conclusión Hoy en día muchos de los países de esta


zona se han vuelto referentes para el
mundo, tanto, que han marcando la
pauta de la forma de comerciar y
cambiando la era globalizada.
Referencias bibliográficas

África Fundación Sur. (25 de Mayo de 2017). África Fundación Sur. Obtenido de Día
de la Liberación de África: http://www.africafundacion.org/25-de-mayo-dia-de-la-
liberacion-de-africa

Huguet, M. (2020). El proceso de descolonización y los nuevos protagonistas.


Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/29401102.pdf

Meza, R. C. (Abril de 2016). Movilización y modernidad en el Medio Oriente.


Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
654X2015000100141
Muñoz, H. (17 de Abril de 2015). Historia Universal. Obtenido de La descolonización de
Asia: https://www.laguia2000.com/el-mundo/la-descolonizacion-de-asia

Real Academia Española. (2020). Obtenido de Descolonización:


https://dpej.rae.es/lema/descolonizaci%C3%B3n

También podría gustarte