DDMARQ148
DDMARQ148
ASESORES:
ARQ. GUILLERMO GUTIÉRREZ MORALES
ASESOR MONOGRAFÍA
2
DEDICATORIA
3
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 9
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 11
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................................... 12
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 13
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 13
MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 14
DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................................................ 18
ANÁLISIS DEL SITIO O CONTEXTO ....................................................................................... 19
MARCO REFERENCIAL, ANÁLISIS DE MODELOS TIPOLÓGICOS ................................... 21
FASE DE PROYECTO .................................................................................................................. 30
ANÁLISIS TÉCNICO CONSTRUCTIVO.................................................................................... 36
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 39
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 40
ANEXOS ........................................................................................................................................ 42
4
TABLA DE ILUSTRACIONES
5
GLOSARIO
6
RESUMEN
Este proyecto pretende construir sociedad, facilitando, en parte, el aprovechamiento del agro en la
región, exaltando la ruralidad como motor de cambio económico y social en el futuro próximo del
país, apoyado en la arquitectura, siguiendo procesos de crecimiento industrial de zonas
homogéneas y con potencialidades físicas, políticas y sociales en el marco de discusiones actuales,
como tratados de libre comercio, gestión industrializada del agro , aprovechamiento y
redistribución de latifundios o condiciones mínimas en aspectos de uso/actividad, morfología,
espacio público, paisaje urbano, densidad, materialidad y técnicas constructivas en edificios de
carácter industrial .
Mediante el estudio de casos exitosos de edificios con similitudes tipológicas, o referentes que
hayan explorado el crecimiento rural por medio de su industrialización o engranaje en la cadena
productiva ;se pretende demostrar la pertinencia de un edificio emblemático con contenido
reflexivo respecto a su entorno agroindustrial ,que cuestione los paradigmas de los habitantes frente
a la entrada en la región de proyectos como el puerto seco de Caimalito o centros logísticos de
similares características , que los obligue a replantearse la migración a urbes con entornos
desconocidos para ellos y a propósito del encargo del taller; se plantea proyecto íntegro con
cuestionamientos de la propia identidad del edificio industrial tradicional, aislado de su entorno,
silencioso, poco participativo y absorto en su propio uso.
PALABRAS CLAVE
7
ABSTRACT
This project aims to build society, facilitating, in part, the use of agriculture in the region, showing
rurality as a driver of economic and social change in the near future of the country, supported by
architecture, following growth processes industrial areas of homogeneous and physical, political
and social potential in the framework of current discussions, such as free trade agreements,
industrialized management of agriculture, use and redistribution of large properties or minimum
conditions in terms of use / activity, morphology, public space, urban landscape, density,
materiality and construction techniques in industrial buildings.
Through the study of successful cases of buildings with typological similarities, or references that
have explored rural growth through industrialization or gear in the production chain, the objective
is to demonstrate the relevance of an emblematic building with reflective content about its
surroundings agricultural and industrial, that questions the paradigms of the inhabitants that face
the entrance to the region of projects like the dry port of Caimalito or logistical centers of similar
characteristics, which forces them to rethink the migration to the cities with environments unknown
to them and to the order of the workshop; An integral project is proposed with questions about the
identity of the traditional industrial building, isolated from its surroundings, silent, not very
participative and absorbed in its own use.
KEYWORDS
8
INTRODUCCIÓN
Se quiere entonces un edificio que genere suficientes oportunidades laborales a los habitantes del
sector rural de la Virginia, respetando sus costumbres y potencializando las tradiciones familiares
de cultivo y ganadería, impactando no solo a escala local si no también regional, dando especial
importancia al uso, a la segregación ordenada y lógica de espacios y al desarrollo volumétrico
pensado para el medio y sus condicionantes, siempre en aras del aumento en la productividad de
los usuarios y su impulso económico eficaz.
De esta manera y parafraseando a Arturo Uslar Pietri, en una de sus conferencias en 1999 en
Caracas, la única política económica sabia y salvadora que debemos practicar, es la de transformar
la renta minera en crédito agrícola, estimular la agricultura científica y moderna, importar
sementales y pastos, repoblar los bosques, construir todas las represas y canalizaciones necesarias
para regularizar la irrigación y el defectuoso régimen de las aguas, mecanizar e industrializar el
campo, crear cooperativas para ciertos cultivos y pequeños propietarios para otros
La reflexión del presente trabajo, cuyo enfoque es la mejora en la calidad de vida de la población
rural del municipio de la Virginia se dió gracias al DTS (documento técnico de soporte) “Sistema
municipal de equipamientos colectivos rurales”, el cual se realizó durante el semestre 2017_II, en
los municipios rurales del norte de Risaralda, (Santa Rosa, Dosquebradas, Marsella, la Virginia y
balboa) en donde el territorio de estudio y desarrollo proyetual fue delimitado.
9
El fin de dicho análisis fue la proyección de una serie de equipamientos colectivos que
potencializaran la zona rural los municipios en cuestión, utilizando la metodología de investigación
tradicional; observando, recopilando información técnica de entes gubernamentales y cruzando
estas variables para tener resultados satisfactorios.
El desarrollo se completó mediante una serie de visitas de reconocimiento del lugar, para así
determinar cuáles eran los puntos por intervenir, teniendo en cuenta el por qué, el dónde y el cómo
de cada decisión a tomar con respecto a los ámbitos: social, cultural, económico, ambiental y
agrícola.
10
JUSTIFICACIÓN
Así pues, el post conflicto plantea diversas oportunidades a la arquitectura para plantear reflexiones
de inversión en equipamientos que dignifiquen el trabajo y provean de equidad social a través de
edificios semillero, para un renacimiento del agro como motor económico en el futuro próximo,
pues Colombia; un país que presenta abundancia las dos peores formas de propiedad agrícola.
Retomando, deberíamos definir que es un latifundio, porque casusa tanto revuelo en la actualidad
política colombiana y por qué compete de tal manera habitante rural y a su calidad de vida y
finalmente qué relación tiene esto con las intervenciones arquitectónicas futuras.
11
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un campesino colombiano no ve bien retribuidos sus esfuerzos en la tierra y por eso migra al
concreto. Altos costos de fertilizantes, venenos para plagas o la casi inexistente participación en la
cadena productiva completa, les hace insostenible la situación y por tanto poco rentable, no pueden
satisfacer las necesidades básicas de sus familias y en los peores casos además fueron apartados de
estas tierras de manera forzada por el conflicto armado ; estas unidades agrícolas familiares (UAF)
,o minifundios, que aunque como negocio no fueran rentables, por lo menos proveían un sustento
alimentario a su prole.
Ahora bien, cabe preguntarse: ¿una reforma agraria y el establecimiento de las 1ZRC (zonas de
reserva campesina) constituyen el fin del minifundio? o no necesariamente?
Una reforma que le devuelva la tierra al campesino despojado violentamente y que proteja la
propiedad democrática no evita per se que el minifundio se siga reproduciendo con el paso del
tiempo. ¿Cómo evitar que una UAF (unidad agrícola familiar) , económicamente viable por sus
dimensiones, no se convierta de una generación a otra en tantos inviables minifundios como
herederos hubo del primer beneficiario? Sería el reto jurídico a resolver pues la solución
arquitectónica con ámbito social, busca aumentar el interés en el negocio agropecuario de los
pequeños productores y de mantener el negocio en las familias, la subdivisión del mismo, a futuro
será campo de acción de los políticos y los legisladores, no de los arquitectos, sin embargo, la
propuesta de nuevas alternativas laborales ligadas a ese territorio, ciertamente ayudarían a evitar
una posible subdivisión a futuro.
1Las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) fueron creadas mediante la Ley 160 de 1994, con el
propósito de regular y ordenar la ocupación de los baldíos y consolidar las economías campesinas
en el país. El planteamiento de las ZRC fue una respuesta de las organizaciones campesinas a la
problemática socioeconómica y ambiental derivada de la trayectoria histórica de los conflictos de
12
violencia y colonización. Su origen se asocia con la idea de estabilizar las economías de los
campesinos desplazados y evitar la concentración de tierras que ha provocado el poblamiento sobre
áreas frágiles y de frontera agrícola en el territorial nacional.
2Unidad agrícola familiar, acrónimo UAF. Unidad de producción agropecuaria familiar, i. e.,
aquella que emplea básicamente mano de obra del propietario o poseedor y su familia inmediata
(esposa, hijos y sus consortes…), generalmente de subsistencia y cuya producción es suficiente
para suplir las necesidades básicas de la familia. UAF es también un concepto jurídico en
Colombia, definido por la Ley 60 de 1994 . La resolución 41 de 1996 del Incora, define los
tamaños de las UAFs, según las características de la zona de ubicación y el uso predominante del
suelo: agrícola, ganadero o mixto. Si bien el concepto es afín al ecológico y económico aquí
discutido, las áreas UAF sensu Incora son fijas pero relativas a cada región.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Recopilar y sistematizar la información documental técnica social de los municipios de la
Virginia, Balboa y Marsella.
Analizar y valorar dicha información.
Elaborar estrategias y lineamientos que permitan el desarrollo de equipamientos adecuados y
viables para la interacción de comunidades rurales del territorio.
Desarrollar con base a los parámetros del taller un centro de acopio, equipamiento que se
propone como apoyo a la producción agropecuaria de la Virginia, Balboa y Marsella, en este
orden de importancia.
13
MARCO TEÓRICO
En otras palabras, por la superioridad técnica de la gran producción, el latifundio debería permitir
la producción a gran escala y a bajos precios de materias primas para la alimentación y la
agroindustria. Sin embargo, en varios países, incluido Colombia, la gran propiedad de la tierra no
ha conducido al desarrollo de la agricultura, debido a que se producen procesos de acaparamiento,
con fines de especulación con el precio de la tierra.
Según Keynes (1958, p. 232), que consideraba que puede presentarse el fenómeno de
una preferencia por la acumulación de tierra, por la existencia de una especie de prima por la
tenencia de tierra, cuyo efecto para retardar el desarrollo económico puede ser semejante al de un
alta "preferencia por la liquidez".
Este podría ser considerado el principal problema del área de estudio, con grandes extensiones
ganaderas y baja explotación agrícola de índole industrial organizada, sin embargo, el problema
14
puede ir más allá, no solo es porque la tierra este siendo usada en ganadería extensiva que los
campesinos de la Virginia, balboa y Marsella ven pocas opciones en el agro, la tendencia es
mundial , el abandono de las tierras por ir en busca de mejor futuro a la urbe es inevitable según
los últimos datos de naciones unidas con respecto a este tema, y pasa más en países en vía de
desarrollo, como el caso colombiano, por la falta de conocimiento frente a la eficiencia y eficacia
del agro como negocio.
Pero más que con el concepto de parcela (terreno agrario dentro de una linde) o con el de propiedad
agraria (totalidad de parcelas pertenecientes al mismo propietario), se relaciona con el
de explotación agraria (parcelas explotadas por el mismo responsable de gestión, sea o no su
propietario).
Así , La extensión mínima de una explotación para permitir una gestión adecuada es diferente
según la calidad de la tierra, el cultivo, el trabajo, el capital y las técnicas utilizadas, y el espacio
geográfico en el que se encuentre, por ejemplo en el área de estudio, en la llamada zona
relativamente homogénea que comprende los municipios de Marsella , Balboa, Santa Rosa,
Dosquebradas y La Virginia, la UAF (unidad agícola familiar) se divide según la potencialidad
productiva: agrícola: de 5 a 10 hectáreas y mixta o ganadera: de 10 a 15 hectáreas.
Un minifundio tiene, por definición, unas dimensiones tan reducidas que impiden al agricultor
obtener una producción suficiente para ser comercializada u obtener ingresos monetarios
15
suficientes, caso que se reduce con proyectos de carácter industrial educativo, como el planteado
en el presente ejercicio proyectual, que está consiente de al autoabastecimiento y la agricultura de
subsistencia a la que están sometidas las familias que no conocen de la cadena productiva completa
y que explotan sus pequeñas propiedades con poca tecnificación y sin espacios idóneos para su
tratamiento, almacenamiento y posterior transformación.
Aunque suele coincidir con ella, el minifundio no es estrictamente sinónimo del concepto
de pequeña propiedad, dado que una explotación agraria podría componerse de varias pequeñas
propiedades hasta alcanzar un tamaño suficiente. Más frecuente aún es que una gran propiedad
se arriende en pequeños lotes a muchos campesinos individuales, cuyas explotaciones, sin tamaño
suficiente para una gestión eficaz, son verdaderos minifundios, o que se el caso de formación de
minifundio en los regímenes de herencia en los que el testador divide su propiedad a partes iguales
entre sus herederos, resultando así pedazos de terreno progresivamente más pequeños.
La sucesiva partición del terrazgo heredado a lo largo del tiempo puede llevar a casos extremos en
los que domina un paisaje de longueras de muy escasa rentabilidad. De esta premisa podríamos
concluir que la solución al minifundio es la misma que pueda frenar el avance en la concentración
de tierras, pero sería entrar en opiniones aisladas del producto arquitectónico que es el que nos
atañe en este documento.
Lo que sí es competente a nuestro campo, es el hecho que en la actualidad, existe consenso en los
sectores liberales y progresistas de que la solución son las zonas de reserva campesina (ZRC), que
buscan que en un área un propietario no tenga más de una unidad agrícola familiar (UAF) y que
ésta sólo pueda ser enajenada a otro pequeño productor, favorece la intención de motivar la
industrialización de todo el sector , usando indiscutiblemente espacios como el centro de acopio y
transformación en la Virginia, comprobando la hipótesis de que tan pertinentes son estos espacios
actualmente y en que medida pueden mejorar la calidad de vida del habitante rural?
16
De igual manera, nuestra ley civil de sucesiones ordena el reparto por igual (o casi igual en
sucesiones testadas) de los bienes entre los hijos. La muerte del propietario de una UAF(unidad
agrícola familiar) significa alterar la propiedad, por cuanto ésta se divide en parcelas que se
convierten en pedazos cada vez más pequeños; una tendencia a la perpetua disminución que
desemboca irresistiblemente en el inviable minifundio, sinónimo de miseria campesina y a veces
el mejor aliado del avance latifundista. Eso está claro, pero la reflexión se encamina a horizontes
de cooperativismo, sociedades temporales o administraciones de las UAF altamente tecnificadas y
productivas.
Aunque, además de impulsar una reforma agraria que les devuelva la tierra a los campesinos
despojados y de crear ZRC (zona de reserva campesina) para evitar que la historia se repita,
deberíamos pensar también en buscar soluciones a la pulverización de las UAF (unidad agrícola
familiar) por efecto de la transmisión patrimonial entre generaciones.
¿Por qué no pensar en prohibir la subdivisión de las UAF tanto en las sucesiones testadas como
intestadas? ¿Por qué no abrir el debate sobre la introducción de la libertad de testar en el caso de
las UAF? ¿No será viable permitir que el propietario de la UAF transmita la propiedad del predio
a uno de sus hijos, mientras el Estado le ayuda a formar al resto de su prole en otro tipo de
actividades? ¿No será mejor pensar en que uno de los hijos se forme para continuar con el cultivo
del predio y que los demás alcancen profesiones que les permitan vivir mejor que si les tocara
hacerlo de una propiedad fraccionada?
Según Lara (2013) La libertad de testar tendría como principal efecto impedir que la propiedad se
divida excesivamente, de tal suerte que las porciones de tierra no puedan proveer al mantenimiento
de una familia. Se trata de una alternativa complementaria a la reforma agraria y a las ZRC (zonas
de reserva campesina) , cuyo fin es frenar la reproducción futura del minifundio, la principal trampa
de pobreza del campesinado.
17
“El único medio de conseguir que el labrador pueda cultivar su parcela del modo mejor y
más intensivo posible es establecer alguna modalidad de lo que durante el siglo pasado se
llamó en Europa "agricultura superior". Ésta consistía en un equilibrio entre animales y
plantas cuidadosamente planeado con el fin de que unos y otras se nutriesen mutuamente:
las plantas servían de pasto a los animales, éstos fertilizaban el suelo con su estiércol, y la
tierra sustentaba a las plantas. Se alternaban diversas variedades de animales y plantas en
la misma parela, de suerte que cada especie tomara lo necesario para sí e hiciera a la tierra
su contribución paculiar, y en la mente del agricultor las necesidades del suelo ocupaban
siempre un lugar preeminente. Se tenían en cuenta a los animales y los cultivos por los
efectos beneficiosos que pudieran reportar al suelo.”
(SEYMOUR John, El horticultor autosuficiente, 1978)
DISEÑO METODOLÓGICO
18
ANÁLISIS DEL SITIO O CONTEXTO
Sus condiciones climáticas particulares son cálidas / húmedas a muy cálidas /húmedas, de
carácter tropical, con temporadas de lluvia fuertes y olas de calor regulares, intermitentes de
acuerdo a fenómenos como el del niño y con historial de riesgos de inundación.
Contexto natural.
Condiciones climática, su impacto y solución en el proyecto; delimitación y pendientes del sitio
señalando curvas de nivel, para sustentar su impacto y solución en el proyecto; identificación y
representación gráfica de los vientos dominantes en el sitio, su impacto y solución en el
proyecto; Identificación y representación gráfica de la hidrología del sitio, su impacto y solución
en el proyecto; identificación y representación gráfica de la vegetación en el sitio, su impacto,
solución y aprovechamiento en su caso, en el proyecto; identificación y representación gráfica de
la geología (paisaje cercano y paisaje lejano) del sitio, su impacto y solución en el proyecto
arquitectónico y la identificación y análisis de los fenómenos ambientales que repercuten
directamente en el proyecto arquitectónico.
19
Contexto social. Estructura poblacional, su impacto sobre el proyecto; Actividad económica y
su impacto sobre el proyecto en función de la actividad económica; perfil de la población a
constituirse en usuaria del proyecto; identificación y registro de las organizaciones sociales y/o
de vecinos que tienen un papel activo sobre el área de influencia para dictaminar la viabilidad de
proyecto.
Contexto urbano/rural. Identificación de área de influencia según el género arquitectónico para
evaluación de niveles de servicios y funcionalidad urbana; Identificación de usos de suelo y
representación gráfica en el área de influencia, de acuerdo a la tipificación establecida; consulta
de normatividad de desarrollo urbano y/o rural en cuanto al uso de suelo permitido para
dictaminar la viabilidad del proyecto; interpretación de resultado de análisis urbano y/o rural y
cotejo con la normatividad aplicable; identificación de tipología de vivienda en el área de
influencia; relación de la tipología de vivienda del entorno con el proyecto propuesto;
identificación de tipos de equipamiento de acuerdo a la delimitación de usos del suelo en el área
de influencia; relación de la tipología de equipamiento del entorno con el proyecto propuesto;
identificación de las densidades existentes derivadas de superficies de lotes y niveles de
construcción; identificación y representación gráfica de la jerarquía vial del área de influencia;
análisis de la viabilidad de acceso al predio; indicación de factibilidad de dotación y posible
punto de conexión para servicios de agua, drenaje y energía eléctrica, identificación en el área
de influencia de las condiciones del alumbrado público; identificación de los sitios y
soluciones al manejo y disposición de desechos; identifica y representación gráfica de
recorridos del transporte urbano y/o rural en el área de influencia y el impacto en el proyecto
arquitectónico; identificación de los posibles riesgos y vulnerabilidades en el área de
influencia, su posible impacto y solución en el proyecto.
20
MARCO REFERENCIAL, ANÁLISIS DE MODELOS TIPOLÓGICOS
Parafraseando ahora a Antonio Armesto en : arquitectura contra natura, apuntes sobre la autonomía
de la arquitectura con respecto a la vida, el sitio y la técnica; es necesario que los arquitectos nos
hagamos algunas preguntas periódicamente. Hay una especialmente importante: la pregunta por la
utilidad de la arquitectura. Nos cuesta muchísimo responder cuando alguien, un vecino, un pariente
o incluso un estudiante de arquitectura, que no se conforman con lo obvio, nos pregunta sin avisar:
pero ustedes, los arquitectos, ¿para qué sirven en realidad, ¿qué hacen que no puedan hacer los
ingenieros o los decoradores?
Armesto aduce que comprobó, mediante discretas encuestas informales dirigidas a compañeros,
profesores o estudiantes, que la respuesta a esta pregunta arroja casi siempre un resultado más bien
vago e impreciso, cuando no confuso o enrevesado.
Pensándolo bien, es que la pregunta de Armesto está dirigida al porqué de un espacio industrial en
una comunidad con carencias de espacios culturales o equipamientos de salud, la respuesta puede
ser tan simple como lo es profunda su reflexión, al igual que en la mirada de Kevin Lynch para
argumentar que nada se experimenta en sí mismo sino siempre en relación con sus contornos, con
las secuencias de acontecimientos que llevan a ello y con el recuerdo de experiencias anteriores.
21
Casi todos los sentidos entran en acción y la imagen es realmente una combinación de todos ellos
y de cómo la legibilidad especifica de la ciudad es una cualidad visual que indica la facilidad con
que pueden reconocerse y organizarse sus partes en una pauta coherente.
Para el adelanto del proyecto desarrollado en el semestre anterior, la metodología del diseño nace
del análisis de las necesidades del sector, sus habitantes y la perspectiva de los mismos a futuro, en
su relación con la ruralidad. Durante el proceso surgieron las palabras que determinarían el
proyecto; economía, producción, competitividad, localidad, funcionalidad, agroindustria y
naturaleza, vocablos que se relacionan directamente con el lote, su historia y geomorfología. Estas
palabras son los pilares que se soportan la obra en relación con la ruralidad, el territorio y la
comunidad.
La investigación de la percepción del ciudadano arrojo como resultado que dentro de las
preocupaciones por nuevas intervenciones en la zona , la importancia de una obra no vinculada al
sentido de equilibrio y bienestar. “Estar perdido” tiene connotaciones geográficas y psicológicas y
es asumido como un “desastre”.
En este orden de ideas, otro punto a tratar no con menos importancia, es la orientación, que
constituye un vínculo estratégico con la imagen ambiental. Es la representación mental
generalizada del mundo físico exterior que posee un individuo.
Una imagen que está conformada por la sensación inmediata más el recuerdo de experiencias y que
el proyecto está llamado a vincular.
Como es reflejada en el proyecto de la plaza de mercado nuevo gramalote por Jheny nieto y
Rodrigo chain (ilustración 2), analizado y comentado por ellos mismos en archidaily.com, donde
explican que el proyecto se desarrolla raíz de la futura relocalización del pueblo colombiano
de Gramalote, arrasado a fines de 2010 por fuertes lluvias invernales y deslizamientos de tierra.
22
de la plaza de mercado se localizará, su importancia le dio un lugar en el corazón del Nuevo
Gramalote y será un nodo estratégico para conectar los equipamientos propuestos para la
reconstrucción del municipio (polideportivo, colegio, casa cultural y Alcaldía), convirtiéndose en
un lugar emblemático para los gramaloteros, el espacio de intercambio de culturas y agricultura;
un escenario y mirador constante de la naturaleza de Gramalote.
Ilustración 3 Plaza nuevo gramalote, render.
fuente Archidaily
Por otro lado, el proyecto sobre la planta de reciclaje y centro de acopio recreativo reciclable
planteado en el 2013, por el hoy también Arquitecto, Luis Alejandro Pico Quintero, propone
abordar la problemática ambiental que genera las basuras en la ciudad de Bogotá, de manera que
con arquitectura se dignifique y se dé una nueva utilización a la basura, generando espacios
saludables para todos los habitantes de la ciudad y para el medio ambiente.
El Distrito que para esta fecha estuviera adoptando el Plan Maestro para el Manejo Integral de
Residuos Sólidos de Bogotá, ofrecía una excelente oportunidad de empleo y e inversión en el
aprovechamiento de materia prima transformada, que generase un gran flujo comercial ,no solo a
23
nivel distrital sino regional, permitiendo la expansión de un nuevo mercado ,con beneficios no solo
económicos sino sociales y culturales.
Así, aportando un cambio a nivel educativo sobre la preservación de los recursos naturales y sobre
el buen uso del espacio público en la ciudad, se adujo en todo el master plan de esta obra ( ver
ilustración 3) , que construyendo equipamientos y espacios que promovieran la participación de
grandes y pequeños actores del gremio reciclador y permitiendo el aumento de la actividad
inmobiliaria y atracción de negocios ,brindando el mejoramiento del entorno urbano mediante la
generación de parques, alamedas, ciclo rutas, andenes, vías y servicios públicos, se podría
solucionar íntegramente un problema tanto arquitectónico como social .
Un proyecto que se toma como referente conceptual de dignificación del trabajo de un gremio en
desventaja histórica y con una distribución espacial lógica, funcional y con un sentido de eficiencia
productiva remarcable (ver ilustración 4).
24
Por otra parte, para el referente de uso material y poética del lugar , reivindicando la arquitectura
industrial, se toma la planta de reciclaje de metal de Dekleva Gregoric arhitekti en Pivka, Eslovenia,
descrita en archidaily,com por el equipo del proyecto con los términos “ Reciclar amistosamente
y larga duración”, estas palabras claves guiaron al equipo para realizar este proyecto: una planta
de reciclaje de metal, donde por primera vez se acumulan, para luego ser separados y así ser
preparados y reutilizados.
El proyecto consiste en una inmensa planta de producción y dos pequeños edificios en el borde de
la misma que se divide en la base genérica para el uso múltiple, en estos términos la gran planta de
hormigón con las paredes y el edificio de servicios anexo definen el núcleo de la producción,
permitiendo fácilmente el cambio de programa dentro de la zona industrial (ver ilustración 6).
Esta gran parte del proyecto requirió la cuidadosa colocación de la planta en el medio ambiente,
garantizando un mínimo movimiento de tierras y una pared de hormigón lo más baja posible
25
Por otra parte, la pequeña oficina 100% de metal, funciona como un mazo de control muy
específico, que supervisa el pesaje de los residuos entrantes y los metales que salen. En contraste
con la dura producción que acontece en la planta (ilustración 5)., lo que pasa en el sitio se ha
incorporado de manera abstracta o mejor dicho "poéticamente" como se quiere implementar en el
centro de acopio y transformación de la Virginia, dando contenido al proyecto a partir de elementos
constructivos representativos de su uso y útiles a sus funciones respectivas; como en los dos
edificios en Eslovenia, son del mismo volumen, pero de un material absolutamente diferente:
uno está hecho de hormigón, mientras que el otro es todo de acero .
Fuente: Arquitour.com
Los dos edificios, entonces, hablan sobre el contexto del proceso material de la separación del
metal reciclado de la planta y sobrepasan el sentido funcional de la arquitectura industrial
contemporánea, carente de reflexión poética y con el mero sentido económico en su desarrollo y
esta es la razón de ser tomado para la presente reflexión como todo un referente a seguir.
26
Ilustración 7.Fotografía del proyecto planta de reciclaje de metal en eslovenia fachada.
27
operaciones administrativas, semi packing o cualquier función complementaria que el usuario rural
disponga para sus labores cotidianas relacionadas con su trabajo productivo.
El extracto más relevante de esta obra aparentemente simple, es que cuando se proyecta una obra
para un productor pequeño-mediano en un sector rural, no sólo se debe pensar en las actividades
particulares que dará cabida ese cuerpo, sino en conjugar los distintos usos secundarios que puedan
otorgarle los trabajadores (ilustración 8).
28
Ilustración 9.Foto centro de acopio.
Por esto, cuando se piensa en un acopio, podemos decir que se necesita un cuerpo que soporte un
área de almacenaje de la fruta, que permita su cuidado en un ambiente con un par de grados menos
de temperatura con respecto al exterior, como objetivo primordial para la producción, la fruta, los
trabajadores y la calidad, pero nunca dejando relegado el uso espontaneo que se le pueda dar a
dicho cuerpo que protege de los elementos a trabajadores y productos (ilustración 9).
29
FASE DE PROYECTO
Descripción: Desde el concepto trazado en el proceso anterior del taller de diseño, el edificio se
plantea en sí mismo una paradoja entre lo capitalista y lo social, pues, circundando las variables de
lo que es la transformación, la necesidad, la ruralidad , la economía y la actualidad del agro en
Colombia y todas las aplicaciones del cooperativismo, y con todas las implicaciones que ha tenido
el postconflicto en este entendimiento político; surge el ejercicio proyectual con aparente simpleza
en su materialización , pero con un amplio análisis y convicción de que la solución arquitectónica
planteada , con fortuna , aportará al desarrollo del campesino del municipio de la Virginia.
Morfología: Volumetría base purista, con elementos reconocibles para sus usuarios, líneas claras
y división de unidades volumétricas marcadas.
Materialidad: Estructuras metálicas que dan sustento al cerramiento, combinadas con muros de
gavión, fabricados de piedra de rio, que marcan puntos de importancia o ayudan a la protección
solar en puntos clave del proyecto.
30
Ilustración 11Base de trabajo en campo y logicas espaciales del lote.
Tres volúmenes diferenciados por cultivo a procesar (ilustración 11), estructuras volumétricas que
se notan en el horizonte agropecuario, que intentan no verse agenas al implementar un sistema
murario en gaviones hechos con piedra de rio local (ilustración 12), implementados a su vez como
mobiliario del espacio público por su resistencia al paso del tiempo y los elementos.
Composiciones que favorecen las zonas de almacenaje bien protegidas y habitáculos útiles a
funciones alternas complementarias, como espacios de descanso , ocio o alimentación, marcan el
proyecto.
31
1. Mantener la geomorfología, adaptando el proyecto al terreno.
2. Propiciar espacios permeables y susceptibles de usos espontáneos por parte de la comunidad.
3. Pensar intervenciones desde la lógica de multifuncionalidad, mixtura de usos y
multiprogramas.
4. Aumentar coberturas en equipamientos existentes de cara a un crecimiento exponencial de la
población del sector hacía el 2030.
5. Generar proyectos de carácter icónico, con perspectivas de hito o nodo municipal.
6. Usar materiales del sector para incluir bases de sostenibilidad.
7. Usar el elemento muro como eje rector de la obra.
8. Incorporar la reflexión de los referentes arquitectónicos en algún punto visible de la obra.
9. Desarrollar con base a los parámetros del taller un centro de transformación agropecuario,
equipamiento que se enfoca en la manufactura de los productos agropecuarios en alimentos
comercializables entre los consumidores finales.
32
fuente elaboración propia
10. Ofrecer espacios segregados para el almacenaje, tratamiento y transformación de café , plátano
y cárnicos
11. Incluir en el diseño arquitectónico del complejo industrial, espacios idóneos para la educación
agroindustrial y de emprendimiento, necesarios para la consecución del proyecto económico
que impulsaría el centro de acopio y transformación.
12. Incentivar los flujos peatonales a través de las nuevas secciones de los ejes de conexión mixtas.
13. Utilizar métodos constructivos pertinentes, que se integren al entorno y a sus condicionantes,
respetando en cierta medida el paisaje natural.
14. Usar el elemento muro, como principal elemento compositivo de la arquitectura del centro de
acopio y transformación.
Ilustración 13.Perspectiva.
33
Ilustración 14.Fachada
34
Ilustración 15.planta arquitectónica .
35
ANÁLISIS TÉCNICO CONSTRUCTIVO
Como las operaciones de armado y relleno de piedras no requiere ninguna pericia, utilizando
gaviones se pueden ejecutar obras que de otro modo requerirían mucho más tiempo y operarios
especializados.
Se fabrican con mallas (de triple torsión y escuadradas tipo 8×10 m) de alambre de acero (con bajo
contenido de carbono) de 2,7 mm, al que se le da tres capas de galvanizado, con 270 gramos
de zinc. Las aristas de los gaviones se refuerzan también con alambre de 3,4 mm También se utiliza
alambre para el amarre de las piezas de 2,2 mm.
36
Los gaviones pueden tener diferentes aspectos, es muy frecuente encontrarlos con forma de cajas,
que pueden tener largos de 1,5, 2, 3 y 4 m, un ancho de 1 m y una altura de 0,5 ó 1,0 m..
37
4. Son sustentables, especialmente si se eligen piedras locales obtenidas del mismo terreno, durante
excavaciones.
5. Tienen cualidades bioclimáticas. Un muro 100% hecho con gaviones, es permeable al viento y
al agua, por lo que ofrece un gran confort térmico en lugares cálidos.
6. Si se utiliza como recubrimiento en un muro tradicional, éste tendrá bondades térmicas y
acústicas.
7. Es un sistema constructivo con cualidades portantes.
8. Paisajismo, pues fungen bien como bardas y muros divisorios en jardines residenciales o
comunitarios, así como plazas públicas o áreas comerciales al aire libre.
9. Interiorismo, en muros decorativos. Dan un acabado rústico y cálido. Va bien en ambientes de
éstas características o en diseños eclécticos. Cuando se trata de acabados, pueden realizarse diseños
creativos al combinar distintos tipos de piedra y/o metales
38
CONCLUSIONES
Como conclusiones de este trabajo quedan diferentes aspectos según la escala trabajada, para la
escala investigativa queda la resolución de los lineamientos para la ejecución de equipamientos en
áreas rurales y como especifico el desarrollo de equipamientos vocacionales que desarrollen el
potencial del sector buscando mejorar las condiciones de vida de los campesinos, dándole la
oportunidad de tener un buen nivel de vida en lo rural evitando así la migración a lo urbano.
Para la escala proyectual recae la implementación de la nueva ruralidad y el papel que cumple la
arquitectura en el desarrollo y la sustentabilidad de los habitantes rurales, como en este caso
generando equipamientos que favorezcan el desarrollo económico pero complementado con áreas
de capacitación y de generación de empleo, comprendiendo el impacto de un edificio industrial,
tratando de reducir o amenizarlo con el entorno y complementándolo con comercio para activar e
incentivar la el uso del edificio.
39
BIBLIOGRAFÍA
BOSERUP, Ester. Los determinantes del desarrollo en la agricultura. Madrid: Tecnos, 1967.
BRANDIS, D. Y Del Río, I.(1998): "La Dialéctica Turismo Y Medio Ambiente De Las Ciudades
Históricas: Una Propuesta Interpretativa", Ería, Pp. 229-240.
BUI, Ngoc Hung et Duc Tinh Nguyen (2002) “Le développement de l’agriculture vietnamienne
au cours des 15 dernières années”; Vertigo 3:2.
DAO, The Tuan (2001) “Communications écrites et orales à l’atelier Agriculture paysanne et
réformes agraires du Forum Social Mondial”, IRAM - APM - CONTAG, Porto Alegre.
DEININGER, Klaus (2013) "Are Mega-Farms the Future of Global Agriculture?" The World
Bank Development Research Group.
FORERO, Jaime et. al. (2013) “La eficiencia económica de los grandes, medianos y pequeños
productores agrícolas colombiano”; EfiAgrícola.
40
KEYNES, John Maynard (1936) Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México:
Fondo de Cultura Económica, quinta edición, 1958, p. 232.
MARX, Karl (1894) El Capital III: 702-707. México. Fondo de Cultura Económica, 2ª ed. 1959.
41
ANEXOS
DTS
42