Regularización de Migrantes. REvista MigrationLink FNF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Índice

Prólogo 3

PRIMER EJE 4 SEGUNDO EJE 20 TERCER EJE 31

La aventura de obtener datos sobre Regularización de Migrantes, un tema pendiente Ciudadanos binacionales,
repatriados en la región. en la política migratoria derechos trasnacionales.
Claudia Ramírez 5 Rafael Alonso Hernández López 21 Leticia Calderón Chelius 32

El impacto de COVID-19 en la salud mental Los de la Caravana Las remesas familiares de los migrantes mexicanos
de migrantes y solicitantes de asilo Elena Toledo 24 durante la pandemia del COVID-19.
Sergio Aguilar-Gaxiola, María Elena Medina-Mora, Rodolfo Cruz Piñeiro 36
Clarisa Reyes-Becerra and Gustavo Loera 9 Migración y mercados laborales:
La apuesta por el sector tecnológico. Covid-19, racismo y discriminación hacia
Migración, pandemia y acceso Miguel Alejandro Mora Zamorano migrantes en la frontera sur de México
a servicios de salud. y Aída Chávez Zapata 27 ¿cuáles son los desafíos?
Ietza Bojorquez 13 Martha Luz Rojas Wiesner 40

Impacto desigual ante la pandemia de Covid-19:


Las Personas en Movilidad.
Ana Saiz 17
Prólogo

C uando pensamos en migración, observamos que la pandemia impacta en distintos ámbitos: la salud física y mental de los migrantes y
el acceso desigual a servicios de salud, las oportunidades laborales para los migrantes y las remesas que envían a sus países de origen, la
discriminación que viven los migrantes, los esquemas de integración de migrantes en las sociedades que los reciben, así como las deportaciones
de migrantes que constantemente suceden.

La desesperanza que viven muchos migrantes en sus países de origen y la falta de oportunidades los orillan a migrar, aún en tiempos de
pandemia, poniendo en riesgo su salud. Las personas en situación de movilidad humana son particularmente vulnerables ante la crisis que se
vive actualmente. En la mayoría de los casos, los migrantes son retenidos en espacios reducidos y no tienen acceso a suficiente información por
parte de las autoridades, mientras se resuelve su situación migratoria.

Si bien la migración en el contexto de la búsqueda de un mejor futuro es un derecho inherente al ser humano, tanto los países de origen como
los de destino tienen un largo camino por recorrer en materia de garantizar una migración segura y ordenada. Por otro lado, debe trabajarse para
generar mejores oportunidades de movilidad social, sobre todo en países de origen para que la migración sea una opción y para que quienes
regresan a su país puedan reintegrarse al mercado laboral y a las sociedades.

Con el fin de impulsar la generación de propuestas de política pública y la definición de acciones muy concretas para ofrecer respuesta a los retos
derivados del fenómeno migratorio, desde el año 2019 la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad fomenta un diálogo de expertos con
un abordaje transfronterizo y multisectorial. Representantes de organizaciones de la sociedad civil, de la academia, de tanques de pensamiento,
así como tomadores de decisión de México, Centroamérica y Estados Unidos intercambian conocimiento y conocen los esfuerzos y mejores
prácticas que los distintos actores realizan. En este marco, la revista digital “Migración en Tiempos de Pandemia: 15 perspectivas para repensar el
fenómeno en México, Centroamérica y Estados Unidos” busca ofrecer un análisis de las consecuencias de la pandemia en relación a la migración.

Sea la presente una enriquecedora lectura para todas las personas interesadas.

Elisabeth Maigler Kluesserath


Directora de Proyectos para Centroamérica
Friedrich Naumann Stiftung für die Freiheit

3
La aventura de obtener datos
sobre repatriados en la región
Claudia Ramírez1, Periodista Salvadoreña

Sumario: La información sobre deportaciones a El Salvador no fluye de una


manera fácil. Nunca lo ha hecho, porque el tema de la clandestinidad con la que
los compatriotas emigran, el poco presupuesto que tienen las instituciones que
trabajan en el tema y la discriminación que sufren quienes migran, pone serios
obstáculos. Los periodistas y la sociedad civil juegan un papel importante, pero
a veces su trabajo se ve limitado.

L a información sobre migrantes en el país siempre ha sido difícil


de establecer. Las razones son muchas: la clandestinidad con la que
ocurren en su mayoría las migraciones, el poco presupuesto destinado
para las organizaciones e instituciones de gobierno que deben velar
por el tema y, en el último tiempo, la pandemia de covid-19.

En El Salvador, pocas instituciones de gobierno llevan estadísticas


confiables sobre el número de salvadoreños que intentan emigrar,
sobre todo a Estados Unidos. Estadísticas de quienes logran llegar y de
los que, a pesar de llegar, regresan al país como repatriados.

También hay poca actualización de los datos, eso tiene que ver con falta
de eficiencia, la burocracia estatal, pero también con la excesiva movilidad
que hay en el tema migratorio en los países del Triángulo Norte.

Los salvadoreños emigran sobre todo a Estados Unidos, y la situación es


similar en Honduras y Guatemala. Los datos más recientes del gobierno
salvadoreño están recogidos en un documento gubernamental2 y
obedecen a estadística de 2017. Los datos explican que el 93.52 % de

“En El Salvador, pocas instituciones de gobierno llevan 1 Jefa de Redacción, Diario La Prensa Gráfica, El Salvador: La aventura de obtener datos
sobre repatriados en la región

estadísticas confiables sobre el número de salvadoreños 2 Ministerio de Relaciones Exteriores, Gobierno de El Salvador. (2017). Política Nacional
para la protección y desarrollo de la persona migrante salvadoreña y su familia.

que intentan emigrar...”


5
“Los migrantes que se quedaron
entre el gobierno de Estados Unidos y el gobierno de la República de
ilegales en Estados Unidos sufren de
El Salvador relativo a la cooperación respecto al examen de solicitudes discriminación y esa llega hasta las
de protección”. El documento no fue compartido con los medios de
comunicación y para obtener detalles del mismo, algunos medios
esferas políticas. También traspasa
debieron solicitarlo directamente al Departamento de Seguridad fronters porque en sus países de origen
Nacional de Estados Unidos (DHS).
también son vistos como un problema.”
El acuerdo era un documento muy similar al que, en junio de ese
mismo año, Estados Unidos firmó con Guatemala y que lo convertía
en un segundo “país seguro”, donde Estados Unidos podría enviar a
candidatos a asilo que no quisiera recibir en su suelo. La semana posterior a la firma, el presidente salvadoreño Nayib Bukele
viajó a Estados Unidos y sostuvo la primera reunión con su homólogo
salvadoreños que emigraron lo hicieron hacia Estados Unidos; en cifras, Las autoridades salvadoreñas negaron en diferentes conferencias de estadounidense Donald Trump. El mandatario salvadoreño aseguró,
esto se traduce en 1,483,383 hombres y 1,416,224 mujeres, para un prensa que se estuviera convirtiendo en un “tercer país seguro”. posterior a la reunión, que los temas abordados fueron estatus
total de 2,899,607. migratorio y la recién firmada alianza con El Salvador.5
El periódico digital El Faro obtuvo una de las copias del documento
Además, el fuerte estira y encoge entre los gobiernos salvadoreños vía DHS y en el mismo consta que el gobierno de Nayib Bukele Luego poco se supo del proceso y menos de los beneficios que el
y el gobierno estadounidense por las deportaciones ha supuesto un aceptaba recibir a personas de cualquier nacionalidad que solicitaren acuerdo le traería al país centroamericano.
obstáculo para que la información fluya de manera fácil desde las asilo en Estados Unidos. El documento, aunque similar al firmado con
instituciones gubernamentales hacia los medios de comunicación e Guatemala, no se comprometía en tomar acciones en favor del estatus
incluso la sociedad civil. de migrantes salvadoreños que ya residían en Estados Unidos.3 Aunque se esperaba que el Estatus de Protección Temporal (TPS, por
sus siglas en inglés) que protegía a más de 260,000 salvadoreños con
Los migrantes que se quedaron ilegales en Estados Unidos sufren de “El núcleo de este acuerdo es reconocer el desarrollo de un sistema permisos de trabajo en territorio estadounidense se alargara o tuviera
discriminación y esa llega hasta las esferas políticas. También traspasa fronteras, de asilo propio de El Salvador y ayudarlos a desarrollar esa capacidad algún beneficio extra por la anuencia de El Salvador a las peticiones
porque en sus países de origen también son vistos como un problema. mientras trabajamos juntos para disminuir la migración irregular en la estadounidenses, esto no ocurrió. El viernes 11 de septiembre de
región”, explicó durante la firma el secretario interino del Departamento este año un tribunal de apelación dijo que Trump tiene la libertad de
Este problema y estigma se agravó con la pandemia. Ahora, las personas de Seguridad Nacional, Kevin K. McAleenan. La contraparte fue la comenzar a deportar a quienes estén amparados al TPS.6
no solo temían que los retornados fueran personas con antecedentes Canciller salvadoreña Alexandra Hill.4
criminales, sino también portadores de covid-19 y focos de infección en
5 Calderón B. (2019). Reunión con Trump se centró en tema migratorio, dice Bukele. El
el territorio salvadoreño.
Salvador. Periódico LA PRENSA GRÁFICA.
6 Martínez R. (2020). Trump tiene luz verde para deportar alrededor de 300 mil
La poca información que habría sobre retornados y procesos migratorios salvadoreños al poner fin al TPS. El Salvador. Periódico LA PRENSA GRÁFICA.
3 Rauda N. (2019). El acuerdo que convirtió a El Salvador en otro cómplice de Trump.
relacionados con El Salvador se comenzó a dibujar en septiembre El Salvador. Periódico El
2019, cuando Estados Unidos y El Salvador firmaron el “Acuerdo 4 Pacheco M. (2019). El Salvador se compromete a ser un refugio de migrantes. El
Salvador. Periódico LA PRENSA GRÁFICA

6
Estos acuerdos, tampoco redujeron los flujos de deportaciones de
salvadoreños desde Estados Unidos.

Incluso en tiempos de pandemia y cuando el aeropuerto internacional


estuvo cerrado –a partir del 18 de marzo de 2020- los vuelos de
deportado continuaron llegando sin restricciones. Guatemala, por Además, bajo esa situación, muchos de sus derechos fueron vulnerados.
ejemplo, sí prohibió su ingreso, cuando comprobó que más del 50 % de El 28 de abril de este año, un grupo de 70 deportados que estaba
quienes llegaban eran positivos a covid-19. confinado en el Centro Recreativo Pedro Pablo Castillo, en San Salvador,
terminaron empapados, junto a sus pocas pertenencias, porque una
El 15 de abril de 2020, Guatemala dijo que suspendía los vuelos de lluvia inundó el lugar donde permanecían en cuarentena institucional.
repatriados por una semana debido a la recurrencia de casos positivos. El lugar no era un espacio ideal para mantener a las personas seguras,
y con medidas de distanciamiento adecuadas para prevenir el contagio
El viernes 17 de abril, el ministro de Salud de El Salvador, Francisco Alabí, de covid-19.8
declaró en conferencia de prensa que los deportados “son un grupo de
riesgo” porque proceden de un país que “donde circula activamente el Durante más de un mes estuvieron albergados y no les realizaron en
virus”. Consultado sobre posibles casos de contagio entre los retornados ese tiempo pruebas para detectar si tenían o no covid-19.
salvadoreños, el ministro se limitó a responder que “Probablemente sea
un grupo que en su momento se verá afectado”.7 La Sala Constitucional salvadoreña, para entonces, ya había planteado
como detenciones arbitrarias estas cuarentenas y cuestionaba la falta
En marzo de este año, El Salvador estableció un proceso de cuarentena de planificación para atender a los allí albergados.
institucional para los nacionales que ingresaran al país desde diferentes
destinos. A los repatriados los enviaron también a estos albergues Los datos oficiales más recientes sobre el número de personas que “Notas periodísticas reportaron abusos
oficiales. Nunca hubo información concreta del número de repatriados fueron repatriados a El Salvador desde Estados Unidos datan de 2018.
que fueron enviados a centros de contención, sin embargo, algunas notas De enero a diciembre de ese año se contabilizaron 26,168 deportados
y falta de medidas adecuadas
periodísticas hablaban de nueve albergues con 746 personas adentro. desde Estados Unidos. De ese total 11,030 provenían de México. Eso para atender a los repatriados en estos
implicaba un promedio mensual de 2,180 deportados de México y
Notas periodísticas reportaron abusos y falta de medidas adecuadas Estados Unidos.9 centros, así como denuncias de periodos
para atender a los repatriados en estos centros, así como denuncias
de periodos muy largos de permanencia, cuando el Gobierno había
muy largos de permanencia... ”
Los datos dejaron de actualizarse de manera regular en mayo de 2019,
asegurado que no estarían más de 30 días. Algunos estuvieron hasta con el cambio de gobierno.
45 y 50 días sin poder regresar a sus hogares.

8 Machuca E. (2020). Deportados amanecieron inundados en centro de cuarentena. El


Salvador. LA PRENSA GRÁFICA.
7 Cáceres G. El Salvador defiende a Estados Unidos y niega que estén llegando 9 http://www.migracion.gob.sv/estadisticas/cifras-de-retornos-del-01-de-enero-al-20-
deportados con COVID-19. El Salvador, Periódico El Faro. de-diciembre-de-2018/

7
Durante la pandemia, dos o tres vuelos por semana y con personas Fuera de los datos colgados en el sitio web de la institución
que ingresaron de manera ilegal a Estados Unidos siguieron llegando a gubernamental, son algunas de las ONG que trabajan con deportados
El Salvador, pero los datos oficiales son escuetos. quienes dibujan algunas cifras sobre este tema. Pero no hay canales
oficiales de información.
Una lámina publicada por la dirección General de Migración y Extranjería,
a través del portal de Transparencia10, y accesible a medios a través de Antes de la pandemia, asegura la especialista, llegaban al país 120
algunas ONG’s que trabajan en el tema, da cuenta que entre enero retornados por día, y los vuelos ocurrían al menos tres veces por
y junio 2020 regresaron al país vía aérea 5,795 personas. Las cifras semana. Los datos que Migración puso en la lámina arriba mencionada,
fueron variando conforme la pandemia golpeó a la región. De 1,621 en muestran que llegaron menos personas, pero el flujo no paró.
enero, bajó a 1,414 en febrero, 1,258 en marzo, 570 en abril, 538 en
mayo y 394 en junio. Otra de las señales de que los repatriados siguieron llegando es la
información que Medrano tiene a la mano por su trabajo con varias
Para el mismo periodo, pero de 2019, 15,104 personas habían sido instituciones relacionadas a las deportaciones, y es que hasta el 12 de
deportadas, y el promedio mensual fue 2,517 deportados. agosto de este año todavía había 16 centros de contención, con 695
personas. Un buen porcentaje era de deportados.
Durante el primer semestre de 2020, 1,665 salvadoreños fueron
deportados vía terrestre. La cifra pasó de 740 en enero, a cero en abril, “Se ha manipulado gubernamentalmente la circunstancia de la
uno en mayo y cero en junio. pandemia, sobre todo en la medida de confinamiento, para no dar
acceso a la información a través de oficinas legales. No debe admitirse
En la misma fecha, pero en 2019, la cifra fue de 10,536, con un promedio que CAPRES centralice información que es de carácter público puesto
mensual de 1,756. que se presta a manipulación y especulación”, asegura la especialista.
“Antes de la pandemia, asegura
No hay mayores detalles de los repatriados, debido a que las La información sobre deportaciones no es la única centralizada por parte
la especialista, llegaban al país instituciones han centralizado la información en Casa Presidencial y del Ejecutivo salvadoreño, también ha habido poca transparencia sobre
no bridan entrevistas sobre el tema, lo que ha complicado el flujo de compras de emergencia realizadas durante la cuarentena y recursos
120 retornados por día, y los vuelos
información, ya mermado por otros aspectos, como la discriminación y utilizados para atender a los hospitales.
ocurrían al menos tres veces la falta de una estandarización de estadísticas.

por semana. Los datos que Celia Medrano, consultora especialista en movilidad humana, seguridad
Migración puso, muestran y derechos humanos confirma la centralización de la información. “La
Dirección General de Migración sigue registrando los datos pero tiene
que llegaron menos personas, que mandarlos y centralizarlos en CAPRES”, asegura. Y remata: “Pedir
pero el flujo no paró.” información se ha vuelto una aventura”.

10 www.transparencia.gob.sv. (2020). Salvadoreños Retornados vía aérea

8
El impacto de COVID-19 en la
salud mental de migrantes
y solicitantes de asilo
Sergio Aguilar-Gaxiola, MD, PhD,i María Elena Medina-Mora, PhD,ii
Clarisa Reyes-Becerra, JD,iii and Gustavo Loera, EdDiv

i Director del Centro para reducir las Disparidades en Salud y Profesor de Medicina Clínica Interna,
Universidad de California en Davis
ii Directora de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México
iii Fellow del Área de Justicia Equitativa, Fundación de Asistencia Legal Rural de California
iv Consultor de Investigación, Centro para reducir las Disparidades en Salud,
Universidad de California en Davis

EL TRAUMA DE LA MIGRACIÓN PREVIO AL COVID-19

La migración o movimientos mixtos de personas que migran para


buscar mejores oportunidades económicas para mejorar su calidad
de vida y la de familiares dejados atrás, es motivado por la necesidad
que tiene el migrante de escapar los conflictos armados, violencia y la
persecución que amenazan sus vidas, y de poder reunificarse con sus
padres y familiares que viven en el extranjero.

Un estudio reciente encontró que muchos solicitantes de asilo de


Centroamérica fueron victimizadas por organizaciones criminales,
donde muchos sufrieron robos, secuestros, abusos, violación, tortura
y asesinatos durante su viaje migratorio1. Una vez en la frontera,
los migrantes son enfrentados con una nueva ola de experiencias
traumáticas. Se reporta que en los centros de detención, se viven
condiciones de sobrepoblación, insalubridad e inhumanas.

Viviendo en condiciones insalubres simplemente incrementa el riesgo


de contraer el virus del COVID-19. En algunos casos, los migrantes han
“Una vez en la frontera, los migrantes son enfrentados con una reclamado el uso excesivo de fuerza, agresión sexual y confinamiento
solitario inadecuado, como formas de castigo. La estadía prolongada en
nueva ola de experiencias traumáticas. Se reporta que en los estos centros de detención resulta en mayor trauma, aflicción física y

centros de detención, se viven condiciones de sobrepoblación, psicológica y en trastorno mental2.

insalubridad e inhumanas.”
9
Otra experiencia dolorosa que está impactando a los migrantes, ha sido La pandemia ha amplificado las disparidades de salud mental, las cuales
precisamente la separación de familias; una de las lamentables políticas han impactado a los migrantes incrementando su riesgo de contraer el
federales ejecutados por la administración de Trump para restringir la virus del COVID-195.
inmigración, la cual ha resultado en la separación de aproximadamente
3,900 a 4,100 menores migrantes de sus padres3. Para los migrantes atrapados en centros de refugio en la frontera sur de
los Estados Unidos, a los cuales se les negó el ingreso o la oportunidad
El impacto a largo plazo en la salud mental y bienestar de los menores de de poder solicitar asilo, son más vulnerables al COVID-19, exacerbando
edad es severo. De acuerdo con el Dr. Jack Shonkoff, director del Centro de la ansiedad, estrés y experiencias traumáticas así como problemas de
Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard, indica que “décadas de salud mental. Más aún, sin un acceso adecuado a un cuidado preventivo,
investigación revisado por pares, muestra que cuando se detiene y aleja a los migrantes están en mayor riesgo de condiciones de salud, tales como
los niños de sus padres o de sus guardianes primarios, perjudica y causa obesidad, hipertensión, asma6 y diabetes7, que combinado con ansiedad,
estragos en la salud de los niños.” Además indicó que, “Las experiencias depresión y Trastornos por Estrés Postraumático (TEPT) podría resultar
vividas a una temprana edad, son literalmente integradas en nuestros en casos más severos de COVID-19 e inclusive, la muerte.
cerebros y cuerpos. Una relación estable y receptiva promueve una
arquitectura cerebral saludable. Si estas relaciones son interrumpidas, los Con datos recientes obtenidos del Centro de Control y Prevención de
menores de edad son impactados doblemente, con un cerebro privado de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) muestra que los latinos,
una estimulación positiva muy necesaria y agredido por una respuesta de tanto adultos y menores de edad, tienen una alta probabilidad-
estrés que interrumpe el desarrollo de su circuito neuronal”4. Obviamente comparado con los anglosajones- de contraer el COVID-19. Los
que la salud mental de los padres es igualmente afectado de manera anteriores estudios sobre disparidad de salud, muestra una brecha de
“Esta crisis de COVID-19 y los recientes negativa. En los Estados Unidos, los migrantes continúan siendo expuestos tratamientos y otros indicadores de inequidades y vulnerabilidades que
a múltiples experiencias adversas y condiciones de insalubridad y un explican el mayor riesgo y tasas más altas de infecciones del virus en
incendios forestales en la costa oeste deterioro de la salud mental; como son la discriminación y delitos de odio. cuestión, hospitalizaciones y muertes entre los migrantes latinos8.
de los Estados Unidos ha añadido La exposición a un clima de racismo y miedo, genera más estrés, ansiedad,
incertidumbre y desconfianza entre las comunidades de migrantes. La pobreza - un determinante social vinculado a trastornos mentales -
nuevos niveles de factores de estrés es más prevalente entre las comunidades de migrantes, resultando en
y ansiedad, a las ya existentes cargas una mayor vulnerabilidad de Coronavirus y problemas de salud mental.
LA CONDICIÓN DE SALUD MENTAL DE MIGRANTES Los migrantes tienen mayor probabilidad de seguir trabajando a pesar
sociales, económicas y emocionales DURANTE COVID-19 de los altos riesgos de enfermedad e infección, porque no son capaces
de acceder a los beneficios por desempleo o ayuda económica.
en las vidas de las comunidades
Esta crisis de COVID-19 y los recientes incendios forestales en la costa oeste
marginadas y de migrantes.” de los Estados Unidos ha añadido nuevos niveles de factores de estrés y
ansiedad, a las ya existentes cargas sociales, económicas y emocionales en
las vidas de las comunidades marginadas y de migrantes.

10
ATENCIÓN DE LA SALUD, TRABAJADORES ESENCIALES Además, los migrantes han sido dejados por fuera de los esfuerzos Esta capacidad está relacionada al entendimiento y resignificación de
Y DERECHOS HUMANOS PARA MIGRANTES DURANTE federales de alivio de desastres. Aunque el Acta CARES provee experiencias, flexibilidad de adaptación y reconstitución, y de generar
TIEMPOS DE COVID-19 Compensación por Impacto Económico a personas y familias como una confianza de que tales dificultades pueden ser mitigadas.
forma de asistencia económica durante la pandemia COVID-19, la mayoría
Durante la pandemia del COVID-19, las poblaciones de migrantes han de los migrantes indocumentados, aun aquellos quienes han pagado El proceso de migración está relacionado a múltiples eventos adversos,
enfrentado mayores obstáculos para acceder los servicios de salud, y impuestos, y personas (ciudadanos y migrantes) viviendo en familias con que incluye condiciones duras de vida, incertidumbre, temor, inseguridad,
muchos han continuado trabajando como “trabajadores esenciales” a pesar condición mixta, no lograron calificar para recibir dicho alivio12. Aunque pérdida de estatus social y dificultades con el idioma, discriminación,
de las condiciones peligrosas y las pocas garantías por parte de patronos el FFCRA establece un provisión de pagos por enfermedad y permiso exclusión, matonismo (bullying), violación y tortura con poca protección
para asegurar la seguridad y medidas sanitarias durante la pandemia. En por emergencia familiar durante la pandemia13, muchos migrantes no o apoyo externo17. Las revisiones sistemáticas han vinculado la migración
el mes de marzo de 2020, el Congreso de los Estados Unidos promulgó fueron considerados como elegibles a pesar de que estas protecciones forzada a su contexto, con un mayor riesgo de psicopatologías, tales como
el Acta de Familias Primero -Respuesta al Coronavirus (FFCRA) y el supuestamente están disponibles a todos, indiferentemente de su aquellos observados en áreas de conflicto o en situaciones de guerra,
Acta de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica al Coronavirus (CARES), condición migratoria. Nuevamente, muchos migrantes temen represalias principalmente Trastornos por Estrés Postraumático (TEPT), depresión,
ambos permiten expandir el acceso a pruebas y tratamientos para el virus o de perder su empleo si piden dichos permisos. ansiedad, pensamiento y conducta suicida, y trastornos de internalización
mencionado, obligando a las aseguradoras a cubrir artículos y servicios y externalización durante la niñez. Se ha determinado que la resiliencia es
relacionados a pruebas de diagnóstico COVID-199. Esta es una realidad muy lamentable para más de seis millones de un indicador inverso de trastorno psicológico18.
migrantes que trabajan en lo “esencial” y en industrias de primera línea,
Lamentablemente, esta cobertura fue limitado a las pruebas y no la tales como salud, supermercados y farmacias, manufactura, servicios Según Gómez-Gutiérrez19, la resiliencia es parte de la esencia humana que
tratamiento, y dependía de los propios estados individuales a expandir de limpieza y higiene, y agricultura14. Finalmente, aunque las agencias resulta en la sobrevivencia. Los migrantes de Centroamérica toman un
la cobertura para el tratamiento de COVID-19, especialmente para los federales y estatales han publicado una guía que aborda la protección arduo viaje hacia los EE.UU. para escaparse de las duras condiciones de
no asegurados. Esto presentaba un problema para los migrantes en los de la salud y seguridad de los trabajadores durante la pandemia, los sus países (p.ej. violencia estructural, pobreza, violencia doméstica) con la
Estados Unidos, especialmente aquellos indocumentados y no asegurados. trabajadores migrantes han tenido que continuar trabajando a pesar de expectativa de asegurar un mejor futuro para sus hijos20.
Además, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados las condiciones peligrosas.
Unidos recientemente rescindió gran parte de la guía para el acceso a Las creencias religiosas y ayudas también han sido interpretados como
idioma de la anterior Acta de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Por ejemplo, en California, un estado que estableció estrictas medidas fuente de fortaleza asociado con la resiliencia. Los investigadores
Asequible, dificultando el entendimiento de aquellos pacientes con poco de protección para los trabajadores durante la pandemia, ordenó al estudiaron las fortalezas y resiliencia de un grupo de mujeres migrantes
dominio del idioma Inglés a tener una significativa atención de salud10. Departamento de Salud del Condado de la Merced que cerrará una en Tijuana, México; hallaron que su fuerza interna (p.ej., creencia religiosa,
planta procesadora de pollos de Foster Farms después de confirmar coraje, resistencia y definición de metas) y fuerza externa (p.ej., apoyo
Al mismo tiempo, la “prueba de cargo público”, que es una regla por parte ocho fallecimientos y más de 300 casos positivos de COVID-1915. recibido de personas, institutos y sus familiares) jugaron un rol clave en su
de las agencias migratorias, que establecieron requerimientos de solvencia sobreviviencia .
económica e ingresos más estrictos para poder calificar por una visa de
migración o una residencia legal de permanencia, y por lo tanto, ha causado LA RESILIENCIA DE MIGRANTES EN VENCER LA Por lo tanto, la resiliencia significa poder adaptarse a un nuevo ambiente,
un “efecto devastador” en la comunidad de migrantes. Esto ha resultado ADVERSIDAD logrando una cohesión social y un sentido de pertenencia, integrando y
que los migrantes elegibles, han decidido no registrarse o se han des- formando nuevas identidades, y lograr la plenitud de vida y la persistencia
inscrito de los programas de beneficio público, incluyendo aseguramiento De acuerdo a la UNICEF (2017)16, la resiliencia es la capacidad de poder en la obtención de metas.
de salud pública y servicios de salud pública, por temor a las consecuencias vencer las adversidades, transformar y reconstituirse a si mismo, y por tanto
migratorias11. va más allá de simplemente enfrentar y adaptarse antes las dificultades.

11
Referencias
1. Garcini, L. M., Peña, J. M., Gutierrez, A. P., Fagundes, C. P., Lemus, H., Lindsay, 12. Centros de Medicare y Servicios de Medicaid. (2020). Programas o Actividades
S., y Klonoff, E.A. (2017). Abundancia de Cicatrices”: La asociación entre eventos No discriminatorias en Salud y Educación de la Salud, Delegación de Autoridad, 85
traumáticos y aflicción psicológica entre migrantes indocumentados Mexicanos. FR 37160. https://www.federalregister.gov/documents/2020/06/19/2020-11758/
Revista sobre Estrés Traumático, 30, 453–462. http://dx.doi.org/10.1002/jts.22216. nondiscrimination-in-health-and-health-education-programs-or-activities-delegation-of-
authority.
2. Mercado, A., Venta, A., Henderson, C., y Pimentel, N. (2019). Trauma y valores
culturales en la salud de familias recientemente inmigradas. Revista de Psicología de 13. Departamento de Trabajo de los EE.UU. U, Acta de Familias Primero -Respuesta al
la Salud. Publicación avanzada en línea. https://doi.org/10.1177/1359105319842935. Coronavirus: Requerimientos de Patronos para el Permiso Pagado, https://www.dol.gov/
agencies/whd/pandemic/ffcra-employer-paid-leave.
3. Instituto de Política Migratoria. (2020). Desarmando y Reconstruyendo el
Sistema Migratorio Estadounidense: Un Catálogo de Cambios bajo la Presidencia 14. Instituto de Política Migratoria. (2020). Trabajador Migrante: Vital a la respuesta U.S.
Trump. Washington, DC. www.migrationpolicy.org/research/us-immigration-system- COVID-19, Desproporcionalmente Vulnerable. https://www.migrationpolicy.org/research/
changes-trump-presidency. immigrant-workers-us-covid-19-response.

4. Sherman, C., Mendoza, M., y Burke, G. (2019, noviembre 12). Los EE.UU. detuvo 15. Tobias, M. (2020, August 28). La procesadora de alimentos Foster Farms en
una cifra histórica de menores migrantes en 2019. Nación. Obtenido de https://www. California permanecerá abierto a pesar de las ordenes de cierre? Esto es lo que sabemos.
usatoday.com/story/news/nation/2019/11/12/border-crisis-us-government-held-70- Fresno Bee. https://www.fresnobee.com/news/coronavirus/article245330465.html.
000-migrant-children-2019/2572376001/ Accedido el 26 septiembre, 2020.
16. UNICEF. (2018). Migración resiliente. Herramientas de rescate emocional para niñas,
5. Garcini, L. M., Domenech Rodríguez, M. M., Mercado, A., y Paris, M. (2020). Un niños y adolescentes migrantes. Obtenido de https://www.unicef.org/mexico/media/1266/
cuento de dos crisis: El efecto compuesto del COVID-19 y la política anti-migrante de file/VCEMigraciónResiliente_mar2018.pdf. Accedido en septiembre 2020.
los Estados Unidos de América. Trauma Psicológico: Teoría, Investigación, Práctica y
Política, 12(S1), S230-S232. http://dx.doi.org/10.1037/tra0000775. 17. Lund, C., Brooke-Sumner, C., Baingana, F., Claire Baron, E., Breuer, E., Chandra,
P., Haushofer, J., Herrman, H., Jordans, J., Kieling, C., Medina-Mora, M. E., Morgan,
6. Willis, O. (2020, 7 de Enero). La pobre calidad de aire causado por el humo del E., Omigbodun, O., Tol, W., Patel, V., y Saxena, S. (2018). Determinantes sociales de
incendio forestal presenta un serie riesgo para la salud de las personas, advierten trastornos mentales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una revisión sistemática
los expertos. ABC Salud y Bienestar. Obtenido de https://www.abc.net.au/news/ de revisiones. Lanceta Psiquiatría, 5(4):357-369. DOI:https://doi.org/10.1016/S2215-
health/2020-01-07/prolonged-bushfire-smoke-creates-new-health-risks/11844934. 0366(18)30060-9.
Accedido el 26 septiembre, 2020.
18. Arnetz, J., Rofa, Y., Arnetz, B., Ventimiglia, M., y Jamil, H. (2013). Resiliencia como
7. Townsend, M. J., Kyle, T. K. y Stanford, F. C. (2020). Resultados del COVID-19: factor protectivo contra el desarrollo de la psico-patología entre refugiados. Revista de
disparidades en la obesidad y por etnicidad/raza. Revista Internacional de Obesidad, Enfermedades Nerviosas y Mentales, 201(3), 167.
CONCLUSION 44, 1807–1809. https://doi.org/10.1038/s41366-020-0635-2.
19. Gómez-Gutiérrez, A. (2019). Trans-migrantes centroamericanos por territorio (s)
8. Owen, W. F., Carmona, R., y Pomeroy, C. (2020). Fracasando en otra prueba mexicano (s): ecos de la resiliencia y la violencia. Huellas de la Migración, 4(7), 55-80.
nacional de estrés en la disparidad de salud. Revista de la Asociación Estadounidense
Las intervenciones comprobadas que se enfocan en eventos adversos, de Medicina, 323, 1905-1906. doi:10.1001/jama.2020.6547. 20. Servan-Mori, E., Leyva-Flores, R., Xibille, C. I., Torres-Pereda, P., y Garcia-Cerde, R.
recursos personales y ambientales y mecanismos de enfrentamiento (2014). Errata: Migrantes sufriendo violencia mientras en tránsito por México: Factores
9. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU., Acta de Familias asociados con la decisión de continuar o retornar. Revista de Salud del Inmigrante y
pueden resultar en la resiliencia que logra reducir los caminos que llevan al Primero -Respuesta al Coronavirus (FFCRA) y Ayuda Coronavirus, Alivio y Seguridad Minorías, 16(1), 177–178. https://doi.org/10.1007 /s10903-013-9860-2.
trauma y al trastorno mental. Las estrategias colaborativas son necesarios Económica (CARES) Acta. (2020, Abril 11,13). Memorando de Preguntas Frecuentes.
https://www.cms.gov/files/document/FFCRA-Part-42-FAQs.pdf;. 21. Lemus-Way, M. C., y Johansson, H. (2019). Fortaleza y Resiliencia de Mujeres
para fortalecer la respuesta gubernamental y de la sociedad civil ante la Migrantes en Tránsito: Un Análisis de las Narrativas en Mujeres Centroamericanas
necesidad de una salud mental. Las acciones también son requeridos para 10. Keith, K. (2020). La HHS elimina la protección de identidad de género, en tránsito irregular por México hacia los EE.UU. Revista de Migración Internacional e
estereotipo de sexo, Acceso a Lenguaje. Regla Anti-discriminatoria ACA. Asuntos de Integración, 1-19.
avanzar el entendimiento del impacto de la salud mental de la migración Salud, https://www.healthaffairs.org/do/10.1377/hblog20200613.671888/full/.
forzada22. Tal solidaridad de todos los actores de la comunidad, resultará 22. Temores-Alcántara, G., Infante, C., Caballero, M., Flores-Palacios, F., Santillanes-
11. Bernstein, H., González, D., Karpman, M., y Zuckerman, S. (2019). Entre la Allande, N. (2015). Salud mental de migrantes centroamericanos indocumentados en
en mayor productividad y prosperidad económica que beneficia a los Confusión sobre la Regla de Cargo Público, Familias migrantes continúan evitando tránsito por la frontera sur de México. Salud Pública de México 57, 227-233.
migrantes, sus familias, sus comunidades y la sociedad entera. los beneficios públicos en 2019, Instituto Urbano, https://www.urban.org/research/
publication/amid-confusion-over-public-charge-rule-immigrant-families-continued-
avoiding-public-benefits-2019.

12
Migración, pandemia y
acceso a servicios de salud
Ietza Bojorquez1

L a relación entre migración y salud es compleja. Un buen estado


de salud puede ser un insumo que facilita el movimiento migratorio
(Riosmena, Wong, & Palloni, 2013), pero las condiciones en que ocurre la
migración, tanto durante el tránsito como en los sitios de destino, pueden
poner a la salud en riesgo. Por otro lado, las personas que componen los
distintos flujos migratorios tienen perfiles de salud diferentes.

Quienes migran por razones económicas generalmente son personas


relativamente jóvenes y saludables (el fenómeno del “migrante sano”),
mientras que quienes experimentan el desplazamiento forzado pueden
tener un perfil más variado y estar expuestas a problemas de salud
particulares, como los relacionados con las experiencias de violencia.
Los flujos mixtos, en los que conviven personas migrantes por razones
económicas o laborales, con solicitantes de asilo y desplazadas por
diversas causas, tienen un perfil variado, por lo que sus necesidades en
salud van desde la atención de accidentes y enfermedades infecciosas,
hasta las del cuidado del embarazo y parto y otros aspectos de salud
reproductiva, la atención a las enfermedades crónicas o en salud mental,
entre otras.

La salud no es solamente la ausencia de enfermedad (World Health


Organization, 1946), y para hablar de un estado de salud óptimo es
necesario que las personas puedan vivir una vida plena. En este sentido
el trabajo, la vivienda, la seguridad pública y la educación, son esenciales
para la garantía del derecho a la salud. Al mismo tiempo, los servicios de
salud son un componente esencial de esta garantía, y es por ello que el
acceso a estos servicios por parte de las personas migrantes es un tema
esencial de la atención a estas poblaciones.

“Un buen estado de salud puede ser un insumo que facilita 1 Doctora en Epidemiología por el Instituto Nacional de Salud Pública de México.

el movimiento migratorio (Riosmena, Wong & Palloni, 2013).” Profesora e investigadora del Departamento de Estudios de Población del Colegio de la
Frontera Norte. Migración, Pandemia y Acceso a Servicios de Salud

13
en cada uno de estos sub-sistemas depende casi siempre de la
condición migratoria, que a su vez se relaciona con la situación laboral
y la capacidad de pago. Así, las personas extranjeras con permiso de
residencia y empleo formal generalmente pueden afiliarse a los mismos
sistemas de cobertura de la población local, o acceder a servicios
privados ya sea mediante la adquisición de un seguro médico o pagando
por el servicio. En cambio, las personas que se encuentran en el país en
situación irregular, sin empleo o en empleos informales, y con niveles de
ingreso bajos, generalmente no tienen esa posibilidad.

En principio, la atención médica debería proporcionarse Para las personas migrantes en esta última situación, la principal
independientemente de la condición migratoria (World Health fuente de atención médica son los servicios privados de bajo costo
Organization, 2017). Aunque algunos países, entre ellos México (consultorios de farmacia o dispensarios médicos privados), o servicios
(Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 2014), reconocen gratuitos prestados por individuos, organizaciones de la sociedad civil
esta situación, en la práctica el acceso a servicios por parte de las o instancias internacionales (Leyva, Infante, & Quintino, 2016; Rosales,
personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo suele ser limitado, Bojorquez, Leyva, & Infante, 2017).
en comparación con el de las poblaciones locales (Abubakar et al., 2018).
Una tercera vía por la que las personas migrantes acceden a servicios
Las limitaciones que enfrentan las personas migrantes van desde su de salud, es a través de los servicios de urgencias (Onarheim, Melberg,
exclusión explícita en la legislación, hasta la exclusión implícita que Meier, & Miljeteig, 2018; Winters, Rechel, de Jong, & Pavlova, 2018),
ocurre cuando se piden requisitos para el acceso con los que estas que en casi todos los países tienen la obligación de recibir a las
personas no cuentan (por ejemplo documentos de identidad o permisos personas sin ninguna barrera administrativa.
de residencia). El desconocimiento de los derechos o de cómo acudir
a los servicios, el miedo a ser denunciado a autoridades migratorias En comparación con los servicios de salud a los que se accede por sistemas
o rechazado/discriminado por ser migrante, o problemas de idioma, de cobertura pública (incluyendo los sistemas de acceso universal),
también pueden dificultar el acceso.
“...la atención médica debería
todos los anteriores tienen desventajas. Primera, la calidad de la atención
en los servicios privados o filantrópicos es muy variada, y mientras que proporcionarse independientemente
En la mayoría de los países de Latinoamérica, los servicios de salud algunos son proporcionados por individuos u organizaciones altamente
incluyen unidades médicas privadas y públicas, y el acceso a estas profesionalizados y con excelentes capacidades técnicas, otros pueden
de la condición migratoria
unidades depende de una combinación de afiliación a algún sistema carecer de esas capacidades, responder a intereses comerciales o (World Health Organization, 2017).”
de cobertura (incluyendo seguros privados, seguridad social, o seguros promover terapéuticas inadecuadas.
otorgados por la pertenencia a grupos especiales como las fuerzas
armadas), de la capacidad individual de pago, o de la existencia de un
sistema para “población abierta” (población sin otro tipo de cobertura).
En el caso de las personas migrantes, la posibilidad de recibir atención

14
La segunda desventaja es que, en su mayoría, estos servicios no están Para entender la afectación del acceso a servicios de salud de las
conectados a una red de atención en distintos niveles, de modo que los personas migrantes en el contexto de la pandemia, es importante
casos más complicados no reciben el seguimiento necesario. La tercera tomar en cuenta que, en la mayor parte de los países, esta población no
desventaja, que afecta tanto a los servicios privados como a la atención había sido tomada en cuenta en los planes de preparación y respuesta
en servicios públicos de urgencias, es que la atención generalmente tiene a situaciones de emergencia sanitaria (Wickramage et al., 2018). Los
un costo, de modo que las personas migrantes pueden preferir no hacer protocolos de respuesta que se desarrollaron en los primeros meses
uso de ellos, incluso cuando los necesitan. de 2020 no consideraron en un principio las condiciones específicas
de estas personas, y no fue sino hasta transcurridas varias semanas (o
La pandemia de COVID-19, y las medidas adoptadas para su contención meses), que se emitieron lineamientos para atenderlas. Por otra parte,
y mitigación, empeoraron las condiciones de las personas migrantes en la mayoría de los países las necesidades de salud de las personas
(Guadagno, 2020), con consecuencias potencialmente negativas para migrantes, más allá de la atención del COVID-19 (salud reproductiva,
su salud física y mental. Aunado a ello, la pandemia y las medidas atención de enfermedades crónicas, salud mental, entre otras), siguen
de respuesta exacerbaron los problemas ya señalados en el acceso a siendo un tema desatendido.
servicios de salud. La reconversión de unidades médicas para la atención
exclusiva de casos de COVID-19 significó el cierre parcial de los servicios Para conocer el impacto de la pandemia de COVID-19 en el acceso a
“...la atención proporcionada por de urgencias, en los que se dejó de recibir a otro tipo de pacientes. Esto servicios por parte de las personas migrantes, por otra parte, es necesario
pudo afectar especialmente a las personas migrantes, quienes, como saber cuántas de estas personas han podido utilizar servicios en este
organizaciones de la sociedad civil hemos visto, utilizan esos servicios de manera preferente. periodo, y cuántas no han podido hacerlo aún teniendo la necesidad.
y otras instancias, se vio limitada por
Por otra parte, la atención proporcionada por organizaciones de la sociedad En el contexto de la pandemia, sería importante conocer el número de
las medidas de distanciamiento social, civil y otras instancias, se vio limitada por las medidas de distanciamiento casos de COVID-19, la incidencia de la enfermedad (casos nuevos sobre
social, y por la disminución de las capacidades económicas de esas el total de la población), y la presencia de complicaciones o defunciones
y por la disminución de las capacidades organizaciones. Aunque en algunos casos esto ha sido compensado por en personas migrantes. La poca disponibilidad de esta información, sin
económicas de esas organizaciones.” la implementación de atención vía remota, y por la dedicación de fondos embargo, es una de las limitaciones en el contexto de esta pandemia.
al apoyo a personas migrantes y solicitantes de asilo en la pandemia,
será importante en un futuro evaluar el balance de estas situaciones, y su
impacto sobre la salud.

15
Esto puede deberse a que no se recopila información acerca de las
condiciones de salud en personas migrantes, pero también a que la
misma falta de acceso a servicios públicos implica que estas personas no
entren en contacto con los sistemas que recopilan información.

De este modo, si bien algunos países publican datos sobre COVID-19 en


personas migrantes,2 para conocer la magnitud de las limitaciones en el
acceso a servicios en el contexto de la pandemia sería necesario llevar a
Referencias
cabo estudios especiales. Abubakar, I., Aldridge, R. W., Devakumar, D., Orcutt, M., Burns, Rosales, Y., Bojorquez, I., Leyva, R., & Infante, C. (2017). Health
R., Barreto, M. L., . . . U. CL-Lancet Commission on Migration and Services Provision for Migrants Repatriated through Tijuana, Baja
En este momento de la pandemia, ¿cuáles son los posibles escenarios Health. (2018). The UCL-Lancet Commission on Migration and California: Inter-agency Cooperation and Response Capacity.
para el acceso a servicios de salud por parte de las personas migrantes? Health: the health of a world on the move. Lancet, 392(10164), Frontera Norte, 29(57), 107-130. doi:10.17428/rfn.v29i57.914
Siendo optimistas, podría tratarse de una oportunidad para la inclusión. 2606-2654. doi:10.1016/S0140-6736(18)32114-7
En la medida en que se rescaten los aprendizajes de la actual pandemia, Wickramage, K., Gostin, L. O., Friedman, E., Prakongsai, P.,
los nuevos planes de respuesta a estas y otras situaciones de emergencia Ley de Migración, (2014). Suphanchaimat, R., Hui, C., . . . Harper, D. R. (2018). Missing:
tomarán en consideración las necesidades de esta población. Where Are the Migrants in Pandemic Influenza Preparedness
Guadagno, L. (2020) Migrants and the COVID-19 pandemic: An Plans? Health Hum Rights, 20(1), 251-258. Retrieved from https://
En tanto se reconozca que la falta de acceso a servicios puede dificultar initial analysis. In, Migration Research Series: Vol. 60. Geneva: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30008567
la detección y tratamiento de casos de esta y otras enfermedades, podrá International Organization for Migration. Winters, M., Rechel, B., de Jong, L., & Pavlova, M. (2018).
reconocerse que esta situación no sólo afecta el derecho de las personas a A systematic review on the use of healthcare services by
la salud, sino que dificulta la toma de medidas de protección a la población Leyva, R., Infante, C., & Quintino, F. (2016). Migrantes en tránsito undocumented migrants in Europe. BMC Health Serv Res, 18(1),
en su conjunto. De este modo, la pandemia podría representar una por México: Situación de salud, riesgos y acceso a servicios de 30. doi:10.1186/s12913-018-2838-y
oportunidad para construir un verdadero acceso universal, que incluya a salud. Cuernavaca, Mexico: INSP.
todas las personas independientemente de su condición migratoria. World Health Organization. (1946). Preámbulo de la Constitución
Onarheim, K. H., Melberg, A., Meier, B. M., & Miljeteig, I. (2018). de la Asamblea Mundial de la Salud, adoptada por la Conferencia
Towards universal health coverage: including undocumented Sanitaria Internacional. In. Nueva York: WHO.
migrants. BMJ Global Health, 3(5), e001031. doi:10.1136/
bmjgh-2018-001031 World Health Organization. (2017). Draft framework of priorities
and guiding principles to promote the health of refugees and
Riosmena, F., Wong, R., & Palloni, A. (2013). Migration selection, migrants. Retrieved from https://www.who.int/migrants/about/
protection, and acculturation in health: a binational perspective who-response/en/
2 Ver, por ejemplo, los informes elaborados en Colombia (https://www.minsalud.gov.co/
sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/informe-cicular-029-corte-junio-2020.
on older adults. Demography, 50(3), 1039-1064. doi:10.1007/
pdf), y México (https://www.gob.mx/salud/documentos/informes-epidemiologicos-de- s13524-012-0178-9
poblacion-migrante-estudiada-bajo-sospecha-de-covid-19-en-mexico)

16
Impacto desigual ante la
Pandemia de Covid-19:
Las Personas en Movilidad
Ana Saiz1

E l pasado 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud


declaró como pandemia la enfermedad COVID-19 provocada por
el virus SARS-COV2 al registrarse 11 mil casos en 114 países2.Los
impactos diferenciados de la pandemia se han venido documentando
en distintos países, y conforme avanza el tiempo, ha resultado evidente
el impacto desigual que la pandemia tiene en los diversos grupos en
situación de vulnerabilidad.

Las personas en situación de movilidad humana, ya sean migrantes,


refugiadas o con necesidades de protección internacional son particularmente
vulnerables ante esta situación. A pesar de ser poblaciones relativamente
jóvenes, se trata de poblaciones heterogéneas entre las que encontramos
mujeres embarazadas, adultos mayores niños, niñas y adolescentes.

Si bien el acceso a la salud es un derecho humano reconocido en México


y en el derecho internacional, las condiciones de salud de las personas
migrantes y refugiadas se deben analizar bajo tres consideraciones:

1) Condiciones de salud es precaria antes de iniciar el viaje; o incluso es


el motivo por el cual emprenden su travesía para buscar tratamientos
inaccesibles en sus países para enfermedades crónicas o de atención
inminente.

“Las personas en situación de movilidad humana, ya sean migrantes, 1 Ana Saiz es Abogada por la Facultad de Derecho de la UNAM, Maestra en Derecho

refugiadas o con necesidades de protección internacional Público por el University College London y actualmente es Directora General de la
organización Sin Fronteras IAP.

son particularmente vulnerables ante esta situación.” 2 https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-


at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020

17
2) La salud se puede ver deteriorada durante el tránsito o por la estancia 1. Con respecto a la primera media, quedarse en casa es imposible cuando
en lugares inadecuados como las estaciones migratorias. Basta recordar no se tiene una casa, como es el caso de las personas en movilidad. La
que en México hay alrededor de 50 estaciones migratorias en operación y mayoría de ellas se encuentran en una estación migratoria, en un albergue
la detención de las personas migrantes se considera, por la Secretaría de o en situación de calle.
Gobernación, como actividad esencial durante la pandemia.3 Cabe mencionar
que sólo durante los meses de abril a julio se registraron 12,155 detenciones Las estaciones migratorias en México tienen condiciones muy similares
en esas instalaciones.4 a los centros de readaptación social, la estructura y manera en la que
se organiza el espacio no permiten guardar el distanciamiento social y
3) Las personas migrantes y refugiadas tienen un limitado acceso a los las poblaciones detenidas en dichas instalaciones están en riesgo de
servicios de salud en los lugares de tránsito y destino.5 contagio.7 Cabe recordar que justamente ese temor desató el motín de
fecha 31 de marzo en el cual perdió la vida una persona guatemalteca8
Ahora bien, en México, el 31 de marzo del 2020 el Consejo General de Salud y si bien se ha detectado una disminución en la población detenida, aún
declaró emergencia sanitaria nacional por la presencia del Virus SARS- persiste el riesgo. Por lo anterior, Sin Fronteras IAP, junto con algunas
COV2 en México. A pesar de que los mensajes no han sido del todo claros6, otras organizaciones de la sociedad civil han iniciado acciones legales
la comunicación gubernamental se orienta hacia cuatro recomendaciones: 1) para la liberación inmediata de poblaciones en riesgo, sin que hasta el
Distanciamiento social, recomendando a las personas quedarse en casa 2) momento las autoridades hayan acatado puntualmente las medidas
Higiene, sobre todo el lavado frecuente de manos, 3) Notificar tu situación a dictadas por la autoridad judicial.9
través de teléfono, una app, etc. y 4) Acudir a un servicio de salud.
A lo largo del territorio nacional hay distintos albergues manejados por las “...en México hay alrededor de
Estas recomendaciones colocan a las personas en movilidad en una situación iglesias y la sociedad civil organizada. Desde el inicio de la pandemia han
claramente desventajosa por la dificultad que enfrentan para aplicarlas como tomado muchas precauciones para minimizar los riesgos de contagio, sin
50 estaciones migratorias en operación
se explica adelante. embargo, esto les ha obligado a reducir al mínimo las nuevas admisiones. y la detención de las personas migrantes
Situación que ha obligado a las personas a establecerse en campamentos
o bien permanecer en situación de calle. se consideram por la Secretaría de
Gobernación, como actividad esencial
3 ACUERDO por el que se suspenden plazos, términos y actividades de la Secretaría de
Gobernación, con las exclusiones que en el mismo se indican. DOF 1/04/20202 https:// durante la pandemia.”
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5590977&fecha=01/04/2020
7 https://sinfronteras.org.mx/wp-content/uploads/2019/03/Detencion_Migratoria.pdf

4 Datos de la Unidad de Política Migratoria, SEGOB, disponibles en http://www.


8 https://www.aa.com.tr/es/mundo/motines-y-huelgas-de-hambre-la-crisis-en-la-
politicamigratoria.gob.mx/es/PoliticaMigratoria/Boletines_Estadisticos
atenci%C3%B3n-a-migrantes-en-m%C3%A9xico-por-el-covid-19/1803697

5 Saiz, Ana, en Migración y Desigualdades Colmex https://sinfronteras.org.mx/wp-


9 Jucio de amparo 426/2020 de fecha 3 de agosto de 20202, https://sinfronteras.org.
content/uploads/2020/02/5_MigracionDesigualdades-COVID-19_Poblaciones_ESP.pdf
mx/wp-content/uploads/2020/08/Comisionado-del-INM-tiene-24-horas-para-acatar-
resolucio%CC%81n-de-Jueza-o-se-le-impondra%CC%81-pena-privativa-de-la-
6 https://www.reuters.com/article/us-health-coronavirus-mexico-idUSKBN2130A0 libertad-2.pdf

18
Algunas de ellas, como las personas con las que trabajamos en Sin Fronteras, Tomemos como ejemplo el campamento de solicitantes de asilo establecido 4. Sobre la recomendación de acudir a un servicio de salud. Aunque
han logrado rentar una vivienda. Aunque algunas de ellas han conseguido en la ciudad fronteriza de Matamoros Tamaulipas que al inicio de la pandemia en México el derecho a la salud está reconocido para las personas en
apoyos, incluso facilidades por parte de sus arrendadores, corren un peligro se encontraban alrededor de tres mil personas. Ya desde hace meses se movilidad, en la Constitución y las leyes, en la realidad para las personas
inminente de perderlas, y de nuevo verse forzadas a buscar un albergue o había documentado las condiciones críticas en las que se encontraban migrantes el acceso está lleno de barreras.
bien caer en situación de calle. las personas en ese lugar, sin suficiente agua, ni baños para garantizar
condiciones de salubridad e higiene básicas.12 Actualmente se calcula que Como ya se ha explicado está en primer término el temor a una deportación
Las personas en movilidad, generalmente se ven obligadas a vivir en permanecen en él alrededor de 80 familias.13 y en segundo término la dificultad para acceder a esta información. Muchas
espacios reducidos compartiendo la vivienda con varios miembros de la de las veces el personal de salud no está capacitado sobre los derechos
familia, muchas veces en espacios que distan de contar con las condiciones 3. Con respecto a la tercera medida, como llamar a los número de de las personas en movilidad y no conocen todos los documentos con los
óptimas para respetar las medidas de sana distancia, especialmente emergencia o bien notificar la situación de sospecha de contagio a que pueden contar. Cabe mencionar que con el cambio de administración
si alguno de los integrantes de la familia se ha contagiado. Aunado a lo través de mensajes SMS o apps debemos tomar en cuenta que muchas federal la transición del Seguro Popular al Instituto de Salud para el
anterior, la mayoría se emplean en el sector informal, muchas de las veces de las veces las personas en movilidad tienen temor de contactar a las Bienestar ha dificultado el acceso de estas poblaciones a los sistemas de
en trabajos precarios y no cuentan con seguridad social, por lo que no autoridades y proporcionar datos. Lo anterior en razón de encontrarse en salud. Además de que para los casos en los que las personas no hablan
pueden trabajar desde casa. situación migratoria irregular, o bien por estar huyendo de algún agente español no hay intérpretes disponibles para facilitar este acceso. Además
persecutor, ya sea estatal o del crimen organizado. de los factores anteriores, no debemos olvidarnos de que muchas de las
2. Sobre la higiene y el lavado de manos frecuente, vale la pena recordar personas en movilidad requieren de algún tipo de tratamientos médicos
lo que ya en 2017 observó el relator Relator Especial sobre los derechos Por la situación descrita, es difícil que las personas en movilidad acudan independientemente de la enfermedad de COVID-19, ya sea por tratarse
humanos al agua potable y el saneamiento en su visita a México terminada a este tipo de llamados y por el contrario, tratan de evitar a toda costa el de mujeres embarazadas o bien por tener alguna enfermedad crónica.
en mayo de 2017: contacto con las autoridades por temor a ser deportadas, extorsionadas o
amenazadas. Por lo anteriormente descrito, estas medidas de protección, muchas de las
En el informe presentado el Relator escuchó con preocupación que el veces son imposibles de aplicar por las personas migrantes, y es claro que
derecho al agua potable y saneamiento no figuraba entre las máximas Además de lo anterior, si bien es cierto que la mayoría de ellas cuentan con las personas en movilidad en México se encuentran en una situación de
prioridades del Gobierno en el contexto de sus obligaciones de derechos un teléfono celular, también lo es que muchas de las veces son asaltadas y riesgo inminente durante la pandemia. Por lo anterior, más que diseñar
humanos.10 Asimismo instó “a todas las autoridades pertinentes a implantar despojadas de sus dispositivos y tampoco tienen las posibilidades de contar políticas específicas para su protección, resulta indispensable incluirlas
medidas para asegurar que las personas sin hogar tengan libre acceso a con línea telefónica, paquetes de internet o datos disponibles. Aunado a lo efectivamente en las políticas generales de protección sanitaria para lograr
agua potable, así a como retretes e instalaciones de baño adecuados.”11 anterior, la información no está disponible en una variedad de idiomas o erradicar efectivamente esta enfermedad y en las medidas de mitigación
lenguas indígenas para sensibilizar a parte de esta población y muchas de económica. Resulta necesario que las obligaciones en materia de asilo se
La falta de acceso al agua afecta principalmente a las poblaciones más las veces las personas en movilidad no pueden acceder a la misma. compartan de manera equitativa de acuerdo a las posibilidades con las
pobres y representa una de las mayores desigualdades en México. Esta que cuenten los estados para afrontar adecuadamente el reto impuesto
situación alcanza a las personas en movilidad ya que muchas de las veces por el COVID-19.
no cuentan con los medios para implementarlas de manera óptima.

12 https://www.efe.com/efe/usa/inmigracion/campamentos-en-mexico-de-solicitantes-
10 Informe del Relator Especial sobre el Derecho Humano al agua potable y saneamiento asilo-son-peores-que-los-irak/50000098-4162847
acerca de su misión a México, p. 4, disponible en https://documents-dds-ny.un.org/doc/
13 Metering Update, Mayo 2020 en https://usmex.ucsd.edu/_files/metering-update_may-
UNDOC/GEN/G17/229/52/PDF/G1722952.pdf?OpenElement
2020.pdf
11 Ibidem p. 16

19
Regularización de Migrantes,
un tema pendiente
en la política migratoria
Rafael Alonso Hernández López1

El Colegio de la Frontera Norte

E l año 2010 marcó un punto de inflexión en el abordaje que tenía


México con la política migratoria. La masacre de 72 migrantes
provenientes de Centro y Suramérica, victimizados por el crimen
organizado en el Rancho de San Fernando en Tamaulipas en el norte
de México, posicionó por primera vez la migración irregular en tránsito
por México en la agenda política y social del país. 

Al siguiente año, enfrentados con estas circunstancias, el gobierno


mexicano promulgó una Ley de Migración. El primer marco normativo
específicamente dirigido a regularizar la movilidad internacional, tránsito,
admisión y permanencia legal de extranjeros en el país, al igual que la
emigración y retorno de migrantes mexicanos.

Esta nueva ley fue presentada como un mecanismo progresivo que


avanzaría la protección de los derechos humanos de migrantes
indocumentados. Uno de los aspectos más significativos de dicha
legislación fue reconocer explícitamente que el ingreso o permanencia
en el país sin contar con documentación adecuada no es un delito, y que
la condición migratoria de una persona no debe ser usada para presumir
la comisión de un delito. En otras palabras, ingresar al país sin contar con
“...el gobierno mexicano promulgó una Ley de Migración. la documentación correspondiente únicamente sería considerado como
una infracción administrativa.
El primer marco normativo específicamente dirigido a regularizar
la movilidad internacional, tránsito, admisión y permanencia legal 1 Coordinador del Doctorado en Estudios de Migración en El Colef. Migrants’
regularization, a pending issue for Mexican migratory policy
de extranjeros en el país, al igual que la emigración
y retorno de migrantes mexicanos.”
21
Por un lado, cuando se toma en consideración las dinámicas y flujos de
movimientos históricos entre la región centroamericana (particularmente
Guatemala) y la parte sur del país, las tarjetas de visitante regional y
tarjetas de trabajador fronterizo servían para regular la movilidad en la
frontera sur de México y en el norte de Guatemala.

Se emitía una tarjeta de visitante fronterizo que permitía el ingreso a


México para llevar a cabo actividades turísticas y comerciales durante un
periodo no mayor a siete días, pero no habilitaba para realizar actividades
laborales. Adicionalmente, debido a la histórica migración laboral en
fincas cafetaleras de la región de Soconusco en el estado de Chiapas, se
emitían tarjetas de visitante trabajador fronterizo.

También, se emitían tarjetas de “visitante por razones humanitarias” que


reconocía los derechos de acceso de migrantes a los servicios de justicia
La nueva Ley de Migración transformó el antiguo sistema de gestión o salud derivados de un incidente sufrido durante un viaje migratorio;
migratoria, que incluía más de 38 modalidades migratorias a un sirviendo efectivamente, como un mecanismo para asegurar que las
sistema de condición de permanencia: visitantes, residentes temporales personas no fueran retornados a su país de origen mientras que estaba
y residentes permanentes. Como mecanismo para distinguir la en medio del proceso anteriormente mencionado.
temporalidad y actividad de extranjeros que vienen a México, cada una
fue asignada con condiciones para otorgar o negar permisos laborales. Todos estos mecanismos parecían responder ante una mayor e intensa
dinámica de movilidad. Sin embargo, dichas permanencias estaban
“A pesar de todos los cambios A pesar de todos los cambios al sistema de gestión migratoria, las circunscritas al área fronteriza y muy limitadas en su alcance geográfico,
personas con la mayor vulnerabilidad fueron excluidos de los mecanismos y no necesariamente respondían a las necesidades laborales de las
al sistema de gestión migratoria, significativos y eficientes para ingresar o permanecer en México de personas. Estos excluían – en ciertos casos- la posibilidad de acceder
las personas con la mayor vulnerabilidad manera regular. Consecuentemente, los flujos migratorios irregulares a trabajo e ignoraba la parte sur del país como región históricamente
pueden ocurrir en un contexto de mayor riesgo y violencia exacerbado marginalizada, sin contar con las condiciones necesarias y suficientes
fueron excluidos de los mecanismos por políticas que perpetúan la movilidad clandestina. para insertar dichos flujos en la bolsa de empleo.
significativos y eficientes para ingresar
El gobierno Mexicano decidió abordar los flujos irregulares provenientes Además, el gobierno mexicano, basado en el paradigma de seguridad
o permanecer en México de Centro América con la emisión de una modalidad de condición de nacional y no en la seguridad y dignidad humana, continúa privilegiando
de manera regular.” visitante que permite una permanencia en el país solo por periodos cortos un abordaje restrictivo hacia la migración irregular. Como resultado, la
de tiempo (usualmente menores a 180 días). La condición migratoria política migratoria mexicana ha sido traducido en controles migratorios
del visitante también incluye visitantes o trabajadores de las regiones
fronterizas y migrantes por razones humanitarias.

22
más estrictos basados en la detección de personas con condición Estas estrategias son desarrolladas bajo una fuerte convicción que la
migratoria irregular, privación de libertad en centros de detención regularización provee derechos básicos para lograr la inclusión social,
migratorio (también conocidos como estaciones migratorios) y luego la laboral, educativo y cultural. Los programas de regularización ofrecen
deportación al país de origen. a aquellas personas que no tienen documentación adecuada pero que
residen en el país y/o que se encuentran fuera de los caminos comunes
Casi 10 años después de entrar en vigor la nueva Ley de Migración, el a la regularización, la oportunidad de obtener un documento migratorio
Instituto Nacional de Migración ejecutó más de un millón de deportaciones que les permita acceder plenamente a los servicios provistos por el
de personas (UPM, durante varios años) principalmente del norte de estado Mexicano, sin temor a ser retornados a sus países.
Centro América.
Actualmente, en sus dos ediciones (2015 y 2017), los programas
Aquellos que no fueron deportados, están prácticamente condenados temporales resultaron en más de diez mil solicitudes, con casi nueve
a la clandestinidad, y consecuentemente, tienen acceso limitado a mil de estos resueltos positivamente, y por tanto resalta la apremiante
los derechos reconocidos en la Ley de Migración de México. Esto necesidad de contar con un camino de regularización para un gran sector
ha favorecido la creación de nuevas maneras informales de acceder de la población migrante del país.
o permanecer en México. Por ejemplo, es más y más común - en las
regiones del sur del país dado las similitudes socio-culturales, lingüísticas Finalmente, la emergencia sanitaria causado por la pandemia del SARS-
y fenotípicos con la región norte de Centro América, que las personas COV2 (Covid-19) ha marcado la necesidad de cambiar los marcos
adquieran documentos de identidad que los acredite como parte de la regulatorios y de administración general de los flujos migratorios irregulares
población del sur de México. del país. La pandemia ha limitado, aún más, la falta de acción por parte
del gobierno en cuanto a la atención de los migrantes, y al mismo tiempo,
La falta de voluntad política y la carencia de protección en la política reduciendo la capacidad de la sociedad civil para responder y proveer Referencias
migratoria mexicana han hecho de la regularización, un mecanismo servicios y protección a las poblaciones migrantes. Consecuentemente,
que excluye gran cantidad de personas de la posibilidad de acceder o existe una mayor vulnerabilidad de migrantes, en un contexto donde, no Unidad de Política Migratoria (UPM) (Varios años). Boletín
permanecer digna y seguramente en nuestro país. Consecuentemente, es posible que accedan a un trabajo formal. Ahora está más claro que Estadístico. Disponible en http://www.politicamigratoria.gob.mx/
el acceso a otros tipos de derechos está limitado, por tanto, promoviendo nunca, que un paso inevitable para promover y resguardar los derechos es/PoliticaMigratoria/Boletines_Estadisticos Consultado el 12 de
las redes delictivas, trata de personas y corrupción. humanos de los migrantes es precisamente garantizar la regularización septiembre, 2020.
como una práctica permanente y fácilmente accesible para aquellos con
Confrontados con esta realidad, la sociedad civil Mexicana ha presionado condición migratoria irregular en nuestro país. Ley de Migración (2011). Disponible en http://www.gobernacion.gob.
por iniciativas para que los migrantes logren acercarse a estos mecanismos mx/work/models/SEGOB/Resource/2218/1/images/Ley_Migracion_c.
de regularización. En cuanto a esto, el Consejo Ciudadano del Instituto pdf Consultado el 12 de septiembre, 2020.
Nacional de Migración (INM) junto con organizaciones de la sociedad
civil han promovido estrategias para incentivar al INM en desarrollar
programas temporales para la regularización migratoria.

23
Los de la Caravana
Elena Toledo1

L a población en general escucha muchas referencias generales


al fenómeno migratorio, la mayoría usualmente tratan en masa la
situación, lo que la despersonaliza, sin embargo, cuando nos damos
el tiempo de salir de las que aunque necesarias, pero acartonadas
estadísticas, y vamos hacia las personas, todo cambia.

“YO NO QUIERO ESA VIDA”


El pasado 30 de septiembre partió una denominada “caravana”
de migrantes formada por alrededor de 3,000 hondureños que
pretendían cruzar la Frontera Norte de México y llegar a Estados
Unidos, sin embargo, para la mayoría este recorrido duró menos de 7
días, ya que los “nuevos muros” lo impidieron, y me refiero a los que
las fuerzas del orden de Guatemala y México han instalado de forma
preventiva en sus respectivas fronteras y así impedir el avance de
estos migrantes en movimiento.

El lunes 5 de octubre tuve la oportunidad de visitar la frontera


entre Honduras y Guatemala, en donde se resguardaban cientos de
migrantes hondureños que habían sido deportados por autoridades
guatemaltecas durante el fin de semana previo, el último autobús
de la Policía Nacional Civil del hermano país centroamericano había
llegado a la 1:44 AM, y desde ese momento hasta las 8:00 AM que
yo llegué se encontraban esperando que autoridades hondureñas
llegaran a trasladarlos hacia San Pedro Sula, ciudad de origen de la
caravana.

Esa mañana del 5 de octubre “los de la caravana” pasaron a tener


rostros, nombres y apellidos para mi, escuchar la historia de María de
Lourdes, que tiene mi misma edad, fue una descripción de miles de
otros casos que atraviesan una situación parecida.

1 Directora de Comunicaciones, Fundación Eléutera, Honduras: Los de la Caravana

24
“Lavo ropa ajena, L.25.00 la docena (US$1.00), con eso me hago María me aseguró que regresaría a “juntar más dinero” y volverían a A FALTA DE MOVILIDAD SOCIAL, TENEMOS MOVILIDAD HUMANA
L.75.00 al día (US$3.00), con ese dinero tengo que pagar renta de intentar salir del país, ya que no ven futuro en la realidad en que se Honduras en este 2020 se ubicó en el puesto 74, de 82 países
cuarto, y comida, ¿Usted cree que es suficiente?, ¡No hay trabajo!”. desenvuelven a diario. evaluados en movilidad social, según Global Social Mobility Index
del Foro Económico Mundial, y este mismo fenómeno se repite en
Es necesario destacar que María de Lourdes venía del sur del país, En esa mañana que estuve con este grupo de migrantes, la frustración el resto de países del Norte de Centroamérica, en donde una familia
atravesando más de 300 kilómetros, para poder llegar a San Pedro se convirtió relato y el “vamos a volvernos a ir” era la voz unánime. pobre necesita un promedio de más de nueve generaciones para que
Sula y ser parte de esta caravana, de la cual se enteró por redes sus descendientes puedan experimentar una vida mejor que la de
sociales. Historias como la de Tony, María de Lourdes, y todos los que estaban sus padres.
agrupados a mi alrededor esa mañana contando sus experiencias,
Pero María no iba sola, sino con su sobrino Tony, quien en realidad era se repiten todos los días, y es que es un derecho inherente al ser Sumado al alto grado de desesperanza que impera en la población.
el motivo del viaje ya que estaba siendo amenazado por las pandillas humano la movilización en busca de un mejor futuro, sin embargo, el Estos dos factores juntos impulsan a los ciudadanos a sentir la
de ser reclutado para formar parte de estas estructuras criminales, Estado de Honduras tiene una deuda pendiente con las decenas de urgencia de buscar un mejor destino para ellos y sus familias, de ahí
y él no quería ya que estaba terminando sus estudios de educación miles de hondureños que retornan voluntaria o involuntariamente a es que nace esa decisión casi inquebrantable de intentar cuantas
media, que se pagaba con su propio trabajo. diario al país. veces sea necesario, abandonar su país para establecerse en un
mejor destino.
“Ellos solo llegan a tocar la puerta y lo sacan a uno de donde vive, Solo en lo que va del 2020 han sido deportados 31,321 hondureños,
yo no quiero esa vida, trabajo y estudio, es más antes de venirme en el 2019 fueron 109,185. Cifras suficientes para evaluar que se
había dicho el Himno Nacional ( requisito para poder optar al título de está haciendo para que estos hondureños no sientan una necesidad
educación primaria y media en Honduras)”, al preguntarle que iba a inmediata de volverse a ir, y que puedan sentir que una vida económica
pasar cuando él regresara a su pueblo, respondió “No sé, y eso es lo es posible sin que la burocracia sea “un muro más” en su historial.
que me da miedo”.

Son muchas las historias de migrantes que al regresar a sus lugares


de origen son asesinados por estas organizaciones, por eso el miedo
que manifestó Tony.

25
REINSERCIÓN: UNA NUEVA VIDA ES POSIBLE Los gobiernos de los países del Norte de Centroamérica deben dejar
En Fundación Eléutera promovemos la agilización de creación de de ver a los migrantes como un aporte a su economía, ya que lo que
empresas por medio de plataformas virtuales, lo que abarata los la recepción de remesas significa para el Producto Interno Bruto (PIB)
costos y reduce los tiempos. De estos procesos ya se han beneficiado el 13,8% en el caso de Guatemala, 16% en El Salvador y el 20% para
personas migrantes que han sido deportados y actualmente siguen Honduras.
en Honduras trabajando y siendo prósperos.
Es necesario que se voltee a ver y valorar el gran aporte socioeconómico
Proponemos desde la agilización de la creación de negocios y que las personas migrantes podrían hacer a nuestros países, creando
empresas, hasta una ágil reinserción en el sistema educativo nacional la estructura necesaria para que puedan generar su prosperidad
por medio de evaluación de conocimientos y el aprovechamientos de cerca de sus familias y en sus países.
las remesas sociales que estos hondureños importan a su país.
A nadie se le puede negar, por acción u omisión, el derecho de crear
Pero esto no es suficiente, también se necesita proveer documentos prosperidad en su propio país, es por eso que el fenómeno migratorio
de identificación a los que son deportados y vienen sin documentos debería ser en si mismo un punto que haga cuestionar a nuestros
ya que han sido víctimas de asaltos, o de las inclemencias de la misma gobiernos si su trabajo suma o resta a la vida de los individuos, y qué
movilización por climas o territorios extremos. tanto está sirviendo como tropiezo, o como puente hacia una vida
próspera de los ciudadanos.
Así como incorporarlos al sistema laboral y educativo destacando los
“...se necesita proveer documentos conocimientos adquiridos en Estados Unidos u otros países de donde
de identificación a los que son fueron deportados. Estos conocimientos van desde académicos
hasta de idiomas.
deportados y vienen sin documentos
El poder crear programas masivos de capacitación en habilidades
ya que han sido víctimas de asaltos,
duras y blandas según sus capacidades adquiridas y talentos propios
o de las inclemencias de la misma sería de mucho apoyo para estos ciudadanos, que en su mayoría son
menores de 25 años, la edad más productiva y apropiada para el
movilización por climas o aprendizaje.
territorios extremos.”

26
Migración y mercados laborales:
La apuesta por el sector
tecnológico
Miguel Alejandro Mora Zamorano1 y Aída Chávez Zapata2

L a complejidad del entorno socioeconómico de México, con un alto


índice de desigualdad y pauperización del trabajo, exige crear nuevos
paradigmas que den respuesta a los fenómenos migratorios en el
país. El mercado laboral nacional presenta grandes distorsiones al
momento de intentar crear movilidad social3.

Al mismo tiempo, el sector tecnológico presenta un crecimiento


constante en donde la oferta de capital humano no es capaz de subsanar
las necesidades de éste, dejando de lado una potencial oportunidad de
crecimiento económico para el país.

Ante estas dos situaciones han surgido iniciativas innovadoras


que buscan crear soluciones que permitan movilidad social para
comunidades vulnerables, como los migrantes y los refugiados, a través
del sector tecnológico. En este artículo se destacará la importancia de
la inserción laboral en el sector tecnológico como un área potencial de
empleabilidad y creación de condiciones favorables para los migrantes.

1 Colaborador Externo, Holacode


2 Co-CEO, Hola​code, México Migración y mercados laborales: La apuesta por el sector
tecnológico
3 Movilidad se refiere a los cambios que los individuos experimentan en su condición
“El sector tecnológico presenta un crecimiento constante socioeconómica, definida ésta ya sea en términos educativos, laborales o de ingreso”
(Campos-Vázquez, Huerta-Wong y Vélez-Grajales, 2016, p.99).
en donde la oferta de capital humano
no es capaz de subsanar las necesidades de éste...”
27
MOVILIDAD SOCIAL Y MERCADOS LABORALES Para las comunidades de migrantes4 y de refugio5 en México esto
Desde la perspectiva laboral-formal, existen desigualdades de es especialmente difícil por: 1) Los obstáculos para el acceso a la
competencia en el mercado laboral mexicano derivado de la política de educación tradicional, derivado de la complejidad burocrática para
salarios mínimos, la cual ha generado brechas de desigualdad. Es decir, la revalidación de estudios del extranjero; 2) Barreras en el lenguaje
el salario mínimo aún se encuentra por debajo de las líneas de bienestar (para algunos grupos de migrantes fuera del mundo de habla hispana)
y el poder de compra del salario mínimo mexicano se ha reducido hasta para acceder a una educación superior formal. Ello deriva en una
una tercera parte de lo que significó en los años 70 (Hernández, 2015). falta de certificaciones oficiales que excluyen a los migrantes de
Como consecuencia, no se logran cubrir algunas necesidades básicas actividades productivas formales, con salarios bien remunerados y con
como educación, salud y vivienda, mismas que aseguran la movilidad oportunidades de crecimiento. Dichas condiciones alimentan la retórica No obstante, hay dos variables a tomar en cuenta que podrían significar
social. En una segunda esfera laboral-informal, existen ingresos, sin de la estigmatización de la migración que inhibe la posibilidad de crear un cambio de vida para los migrantes y refugiados en México: 1) La
embargo, éstos no aseguran los niveles de seguridad social mínimos. condiciones para la inserción eficiente en mercados laborales. demanda de capital humano especializado para el sector tecnológico y 2)
Esto significa que existe una dificultad para la creación de una clase Los flujos migratorios (con remesas sociales7) en constante crecimiento,
media menos volátil y susceptible a los cambios económicos. Las Las personas migrantes están atravesadas por percepciones y que representan un mercado de trabajo potencialmente importante.
personas en los primeros deciles de ingreso tienden a tener trabajos problemas estructurales, determinados por su condición migratoria per En 2019, se estimó que en México hubo cerca de 450,000 vacantes
menos estables con una inclinación a la informalidad laboral, lo que se, y/o por la racialización, que marcan su existencia y no permiten un en tecnología (Empleos TI, 2019) que no fueron ocupadas. Al mismo
genera mayores niveles de vulnerabilidad ante injusticias laborales. desarrollo adecuado. Por ejemplo, las personas de pieles más oscuras tiempo, se estima que para 2030, México experimentará una pérdida de
6
(mulatas) tiene 74% menos probabilidad de acceder a educación 4,500 millones de dólares por la escasez de capital humano en el sector
Por otro lado, la narrativa tradicional (proveniente de contextos con superior (Solís, et al, 2019). Esto resulta en un problema doble para las tecnológico y de telecomunicaciones (Ferry, 2018). Por otro lado, durante
menor desigualdad) está centrada en una idea meritocrática en donde personas que han pasado por procesos de migración y que México es su 2019 año hubo un flujo de 211,258 migrantes repatriados (Unidad de
el simple trabajo y esfuerzo personal logrará una movilidad social, país de destino; por un lado, la difícil movilidad social generalizada para Política Migratoria, 2019) y 70,609 solicitudes de asilo y refugio en 2019
ignorando por completo las condiciones estructurales socio-económicas. los habitantes del territorio mexicano y por otro lado, la discriminación (COMAR, 2019).
Los datos muestran que no se cumple la promesa meritocrática, 74 de estructural a la que se enfrentan; por ende, condicionando sus vidas a
cada 100 mexicanos que nacen en pobreza se mantendrán en el mismo ciertos tipos de trabajo y de oportunidades. Por lo tanto, una de las opciones más viables para integrar a los
estatus socioeconómico por el resto de su vida. Por ejemplo, para lograr migrantes en los mercados laborales y asegurar su movilidad social, es
un crecimiento real y acceder a movilidad social se deberán cumplir el sector tecnológico. A través de modelos innovadores de enseñanza
con las siguientes condiciones mínimas: educación, salud, seguridad de habilidades técnicas, es posible crear inserción laboral en el corto
social e igualdad de competencia en el mercado laboral, las cuales no plazo. Creando un impacto en dos vías: desarrollo social y desarrollo
4 De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones, un migrante
se alcanzan en la mayoría de los casos debido a falta de oportunidades es cualquier persona que se desplaza o se ha desplazado a través de una económico, porque se cubre la demanda laboral del sector y se facilitan
que permitan un piso parejo para todos los habitantes del país. frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia oportunidades para la inserción laboral e integración de los migrantes.
independientemente de: 1) su situación jurídica; 2) el carácter voluntario o involuntario del
desplazamiento; 3) las causas del desplazamiento; o 4) la duración de su estancia.
5 Refugiado (ACNUR): Los refugiados son personas que no pueden regresar a su
país de origen debido a un temor fundado de persecución, conflicto, violencia u otras
circunstancias que hayan perturbado seriamente el orden público y que, como resultado, 7 Remesas sociales: Transferencia de ideas, comportamientos, identidades y capital
requieren protección internacional. social de los migrantes a sus comunidades de origen. (Levitt, 1998)

6 Oxfam para este estudio clasificó a las personas en 4 tonalidades de piel: claros,
morenos claros, morenos, oscuros.

28
LA TECNOLOGÍA COMO MECANISMO PARA LA • Techfugees: Surgió como una opción para dar respuesta a los flujos
INTEGRACIÓN DE MIGRANTES Y REFUGIADOS EN EL MUNDO migratorios que llegaron a Alemania en 2015, con la finalidad de brindar
Realizar integración a través del sector tecnológico es una fórmula una opción educativa y laboral a las comunidades refugiadas.
que ya se ha utilizado en distintas regiones del mundo y ha mostrado • ReBootKamp: Localizado en Jordania, es un bootcamp de apoyo a los
resultados bastante prometedores. Al ser uno de los sectores de refugiados sirios en Medio Oriente y África del Norte. A través de su
mayor crecimiento, con prácticas laborales disruptivas que logran una plan de estudios, éste bootcamp ha sido fundamental para impulsar la
mayor flexibilidad, permite la inserción laboral con menos requisitos integración de refugiados en las economías emergentes.
burocráticos que cualquier otro sector tradicional. • Holacode: Es un emprendimiento social enfocado en la integración de
migrantes (deportados, retornados y refugiados) en el que se otorga
La transformación digital liderada por la tecnología (en ocasiones educación en desarrollo de software. Ello permite la inserción laboral,
llamada “La cuarta revolución industrial”) ha generado cambios movilidad social e inclusión financiera de migrantes y refugiados. Este
económicos importantes. Por lo que, el modelo de bootcamp permite modelo elimina la mayoría de las barreras para la integración partiendo
capacitar a personas en habilidades tecnológicas y de programación en de un sistema de admisiones que no solicita certificados educativos y
un menor tiempo y con pocos prerrequisitos académicos; permitiendo que facilita el acceso a la educación en tecnología a través de procesos
que sea una técnica ágil y eficiente de capacitación laboral. financieros inclusivos.

Se puede dividir este tipo de intervenciones en 3 grandes grupos: Es importante destacar que la ventaja del modelo educativo bootcamp
bootcamps localizados en países desarrollados, en países de ingresos permite hacer cambios en el perfil laboral de las personas; es decir,
medios y en zonas en conflicto. La ejecución de estos modelos ha si tenemos una población enfocada principalmente en el sector de
mostrado resultados prometedores para los tres casos. En el segundo construcción, es posible que cambien a una carrera como desarrolladores
“...hay un grupo especialmente activo y tercer caso, el sector tecnológico tiene un mercado potencial de de software. Incluso, este modelo ha logrado incentivar ambientes
outsourcing, es decir, presenta facilidades de contratación de trabajo de emprendimiento que promueven el fortalecimiento de economías
que sin ser ciudadanos estadounidenses en el extranjero a través del trabajo remoto, lo que favorece la inserción locales a través de la incubación y aceleración de startups en tecnología.
e incluso siendo indocumentados, de personas en mercados mundiales sin necesidad de que haya una
industria bien establecida en su mercado principal. A continuación, se Aunque aún hay retos que superar como la barrera del lenguaje o
se movilizan abiertamente y lo enlistan algunos ejemplos de bootcamps: la inclusión digital generalizada, es necesario crear soluciones que
puedan mitigar estos problemas a la par de generar inclusión laboral.
hacen de manera visible, bulliciosa,
• Gaza Sky Geeks: Es un bootcamp localizado en Palestina, con dos campus El acelerado crecimiento del sector en México también demanda la
y hasta lúdica, como es el caso en Gaza y Cisjordania. Tiene como objetivo acelerar el crecimiento de diversificación e inclusión de distintos perfiles, por lo que deberá ser
talento competitivo en desarrollo de software en Palestina, un esfuerzo en conjunto con la industria lo que permitirá mitigar las
de los jóvenes dreamers.” • Laboratoria: Este bootcamp comenzó en Perú como una opción para barreras anteriormente mencionadas.
diversificar el sector tecnológico y disminuir las brechas de género,
permitiendo crear mayor movilidad social en grupos de mujeres en
condiciones vulnerables. Al día de hoy, tienen sedes en varios países de
Latinoamérica, incluyendo México.

29
EL FUTURO DEL SECTOR TECNOLÓGICO EN MÉXICO
El sector tecnológico es un fenómeno a nivel mundial, la creciente
el sector tecnológico brinde oportunidades de crecimiento y desarrollo
personal a las personas que logran insertarse en él de manera efectiva.
Fuentes Consultadas
demanda de digitalización ha hecho que las empresas de internet sean Ferry, K. (2018). The Global Talent Crunch. Future of Work.
de las mejores valuadas. Para México no es la excepción, con un mercado Lo anterior significa una gran oportunidad para crear el ecosistema
pujante y en constante crecimiento, con muchos retos todavía a superar, necesario para la inclusión social de comunidades como la migración. Grajales, R. V., & Monroy-Gómez-Franco, L. Á. (2016). Movilidad
pero bien encaminado a afianzarse como uno de los más grandes en Permitiendo trasladar las remesas sociales también a esta industria y social en México: hallazgos y pendientes. Economía Mexicana,
Latinoamérica en los próximos 10 años. generar mayores ventajas competitivas. Anuario.

Dentro de un esquema “nearshore8”, las empresas de tecnología, Hernández, G. E. (2015). Desigualdad extrema en México.
principalmente de Estados Unidos, apuntan a México como un país TECNOLOGÍA QUE CAMBIA VIDAS Concentración del poder económico y político.
con las siguientes características: disponibilidad de talento, costos- La complejidad del mundo actual demanda la creación de respuestas
competitivos, misma zona horaria, proximidad cultural y protección de la innovadoras para problemáticas sociales, que busquen hacer uso de los Levitt, P., & Lamba-Nieves, D. (2011). Social remittances revisited.
IP9. Lo anterior representa un mercado de 2,300 millones de dólares con recursos disponibles para beneficio de todas las personas. En muchos Journal of Ethnic and Migration Studies, 37(1), 1-22.
un gran potencial de crecimiento. casos los gobiernos se han visto rebasados o han carecido de intención
política para dar respuesta, en este caso, a la situación migrante. Ante Solís, P., Güémez Graniel, B., & Lorenzo Holm, V. (2019). Por mi
Al mismo tiempo, según el Banco Interamericano de Desarrollo, para 2025 las necesidades de la sociedad, los distintos sectores se han podido aliar raza hablará la desigualdad. Efectos de las características étnico-
se necesitarán más de 1.25 millones de desarrolladores en América Latina. con propuestas como el emprendimiento social para generar un impacto raciales en la desigualdad de oportunidades en México.
En México, la demanda de recursos humanos en tecnología se presenta positivo en la sociedad. Es así como la tecnología puede también ser
principalmente en las 3 ciudades más grandes del país: Guadalajara, usada de manera positiva y hacer del sector tecnológico un catalizador de
Ciudad de México y Monterrey (Cooderslink, 2019). Sin embargo, han oportunidades y empleabilidad para grupos vulnerables. De esta manera,
comenzado a surgir varios polos de desarrollo de la industria en ciudades nos planteamos más preguntas sobre si la tecnología puede y debe incluir
Sitios Web
Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (2020) Preguntas
como Tijuana, Mérida, Hermosillo y Querétaro. Generando una necesidad a más poblaciones vulnerables, que derivado de la automatización y
más frecuentes sobre ‘refugiados’ y ‘migrantes’ URL: https://www.
de formación de capital humano especializado que cubra la demanda en digitalización quedarán excluidas del mercado laboral.
acnur.org/5b75aa984
las distintas regiones del país.
Asimismo, el sector tecnológico deberá dejar atrás prácticas anacrónicas,
Unidad de Política Migratoria. (2019). Registro e Identidad de
Hasta antes de la crisis económica generada por los efectos de la pandemia como solicitar a sus colaboradores títulos universitarios, horarios poco
Personas SEGOB. INM. URL: http://portales.segob.gob.mx/work/
COVID-19, los salarios en la industria tienen un crecimiento de 4.7% flexibles y sin posibilidad de trabajo remoto. De esa forma, se podrá dar
models/PoliticaMigratoria/CEM/Publicaciones/Infograf ias/new/
anualmente, con un salario mensual promedio para una posición senior paso al trabajo mucho más eficiente, ágil, ético y que responde a las
repatriados_ene-dic_2019.jpg
de 3,800.00 USD (Cooderslink, 2019). Teniendo como consecuencia que necesidades que el futuro nos plantea.

Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (2020) Estadísticas


Aun con todos los retos y barreras que hay que superar, el sector
8 Término acuñado por la empresa mexicana de tecnología Softek, el cual se refiere a de solicitantes de la condición de refugiado en México, SEGOB.
tecnológico sigue siendo una gran apuesta para la movilidad social y
describir cualquier ubicación de subcontratación “cercana” a su mercado principal. COMAR URL: https://www.gob.mx/comar/articulos/estadisticas-de-
acceso a condiciones de bienestar básicas como acceso a educación, salud
9 Protección IP significa una serie de regulaciones vigentes que garantizan que todos solicitantes-de-la-condicion-de-refugiado-en-mexico
los países del T-MEC (Estados Unidos, Canadá y México) tengan un estándar mínimo y vivienda, con salarios mejor remunerados y empleos dignos.
para sus productos. Este acuerdo incluye leyes que garantizan una sólida protección de la
propiedad intelectual.

30
Ciudadanos binacionales,
derechos trasnacionales
Leticia Calderón Chelius1

D urante años hemos discutido el desarrollo de una ciudadanía


binacional en la idea de que la migración ha producido procesos y
contextos en que las personas tienen intereses, lealtades y formas
de participar en más de un universo político. Esto que es un debate
filosófico y de la sociología política ha ido tomando forma en muchos
ejemplos, pero nunca y en ninguna circunstancia, con tal claridad
como lo que estamos presenciando en el momento actual.

El caso de México ilustra de una manera muy clara este tema porque
12 millones de mexicanos radican fuera de su país de origen, México
-principalmente en Estados Unidos-son ciudadanos nacidos en este
país y, por tanto, ciudadanos mexicanos. A su vez, entre esos mexicanos,
un número importante se han naturalizado como ciudadanos de otro
país (aproximadamente 3 millones) por tanto, este grupo tiene doble
nacionalidad. Esto genera un perfil muy interesante y numeroso de
personas que pueden ejercer sus derechos políticos de manera formal
(votando), en dos universos políticos: en el de su ciudadanía de origen
tanto como en la del país donde radican como ciudadanos.

Pero la participación política no solo se realiza votando, sino de múltiples


formas, sea movilizándose, presionando, informándose, demandando
por una causa, exigiendo a los partido político o apoyando propuestas
del interés de cada uno, esto nos permite ampliar la experiencia de
participación política binacional más allá de quienes tiene una ciudadanía
formal (es decir más allá del voto). Esto permite incluír a todos aquellos
que son migrantes, aunque no tengan documentos, lo que multiplica
“12 millones de mexicanos radican fuera de su país de origen, el número de personas que ejercen cierto tipo de participación política
como un derecho humano.
México -principalmente en Estados Unidos- son ciudadanos
nacidos en este país y, por tanto, ciudadanos mexicanos.” 1 Investigadora del Instituto Mora. Ciudadanos binacionales, derechos trasnacionales

32
Lo interesante es que frente a este escenario los migrantes
mexicanos se están activando, sea a través de participación en las
manifestaciones contra la violencia racial en distintas ciudades de ese
país (movimiento black lives matter2), siguiendo de cerca el proceso
electoral, inscribiéndose para votar quienes pueden hacerlo, siguiendo
los debates y eventualmente votando. Los números del llamado “voto
latino” serán un indicador de qué tanto se ha activado dicha comunidad
a nivel electoral más allá incluso de por quien voten. No podemos omitir
que, en la elección del 2016 el 28% de los “latinos” que votaron optaron
por apoyar a Trump, es decir, no hay una tendencia ideológica única de
Esto que ocurre con todas las diásporas del mundo, se ha intensificado esa comunidad hacia una tendencia partidista sino una gran diversidad
los últimos años por dos razones: 1. La política de los países de origen de opiniones y visiones de mundo.
tiene especial impacto en sus vidas, aunque radiquen lejos de su
terruño. Y 2. La vida en el lugar en que radican les empuja a desarrollar En medio de este proceso, hay un grupo especialmente activo que sin
mayor participación, involucramiento y presencia política exponiendo y ser ciudadanos estadounidenses e incluso siendo indocumentados, se
defendiendo sus intereses como minoría. movilizan abiertamente y lo hacen de manera visible, bulliciosa, y hasta
lúdica, como es el caso de los jóvenes dreamers3, quienes exigen una
Para ejemplificar la experiencia de participación política binacional regularización a su condición de vida. Sus demandas van más allá del
veámoslo a través del caso de México y Estados Unidos, sobre todo debate estrictamente jurídico y apelan a los derechos humanos, que
por que el escenario político de ambos países de alguna manera se incluye el derecho a elegir el lugar donde cada uno decide desarrollar su
“...hay un grupo especialmente activo
entrelaza. En Estados Unidos habrá elecciones en noviembre 2020 vida. El debate que este grupo ha abierto en la sociedad estadunidense
que sin ser ciudadanos estadounidenses en las cuales Donald Trump intentará reelegirse. Como en su primera es muy potente y se volvió incluso parte de los discursos -a favor y
elección, el tema migratorio ocupará un espacio importante en su en contra- de parte de los candidatos. En el caso de los demócratas
e incluso siendo indocumentados, discurso y los migrantes, principalmente los mexicanos, probablemente la dupla Biden-Harris (candidato presidencial y vicepresidencia
se movilizan abiertamente y lo se volverán a ser el centro de su critica, lo que intensificará el ambiente respectivamente) ofrecen ofrece resolver el limbo migratorio de los casi
hostil y polarizado en ese país desde que Trump ascendió al poder. 850 mil jóvenes en esta situación (Cruz, 2020).
hacen de manera visible, bulliciosa,
y hasta lúdica, como es el caso Este asunto no es cosa menor porque parte del legado del gobierno de
Trump construyó un escenario migratorio muy complejo: Se cerraron
de los jóvenes dreamers.” los canales jurídicos para la migración documentada, tanto a nivel de las
2 Movimiento de insurrección ciudadana contra el racismo derivado sobre todo de
solicitudes de asilo como de los permisos de trabajo, las cuotas de visado episodios de violencia policiaca contra miembros de la comunidad afrodescendiente en
educativo y, la posible regularización migratoria que varios grupos de Estados Unidos.

ese país demandan, simplemente se pospuso indefinidamente, lo que 3 Jóvenes migrantes cuyos padres los llevaron a Estados Unidos sin documentos siendo
niños y por tanto carecen de visado auqnue han crecido en ese país.
se agravó aún más con la pandemia por COVID (Pierce, Sara y Jessica
Bolter, 2020).

33
Del otro lado de la moneda lo que tenemos es un momento de Podemos decir que este tipo de experiencias construyen una ciudadanía La condición ciudadana de las personas no se pierde por que migran
dinamismo de la población mexicana que radica en el extranjero que binacional, no solo metafóricamente hablando, como suele ocurrir (Penchaszadeh, 2015), todo migrante sigue siendo ciudadano de su
se muestra altamente activa respecto a la situación en México. No es con los vínculos afectivos, culturales, culinarios, sino como sujetos de país de origen y por tanto tiene una ciudadanía formal que ejercer y
para menos, los cambios políticos en el país convocan a todo tipo de derechos políticos en activo más allá de la condición migratoria de las al mismo tiempo, una nueva identidad política que desarrollar cuando
manifestaciones sea en el país, lo mismo que desde el extranjero. Se personas. está en un territorio nacional distinto al del lugar donde nació. Las
observan desde manifestantes que se expresan a través de claxones elecciones en Estados Unidos (2020) lo mismo que las que ocurrirán
de sus automóviles, como quienes hacen filas para firmar convocatorias Insistimos en tomar en cuenta el escenario político que coincide en el en México (2021), son un laboratorio inmejorable para observa este
a modo de referéndums ciudadanos. Ambas son expresiones de tiempo en dos países, como es el caso de las elecciones en Estados proceso y constatar algunos avances y retrocesos en la materia.
participación política que construyen una ciudadanía binacional porque, Unidos (noviembre 2020) y posteriormente las que se llevarán a cabo
aunque estén fuera del país mantiene un nivel de participación e incluso en México (junio 2021). Por tanto, la manera como se viva el ambiente
activismo respecto a lo que pasa en su país de origen. político, primero en Estados Unidos y posteriormente en México, será
parte del escenario en que las comunidades de mexicanos radicados en “...la participación política en todos
Estas expresiones no son solo anécdotas, sino que se dan como parte el extranjero se activarán.
del preámbulo de la que será el proceso electoral más grande en la
sus niveles lejos de ser una
historia mexicana que tendrá lugar en el año 2021 (se disputan 21,368 Para concluir, es necesario señalar que la participación política en expresión secundaria a la
cargos de representación política). Pero, además, por primera vez, todos sus niveles lejos de ser una expresión secundaria a la experiencia
los ciudadanos mexicanos podrán participar electoralmente no solo misma de migrar es parte del proceso de movilidad humana pues los
experiencia misma de migrar es
como votantes a nivel presidencial, sino eligiendo a los gobernadores y derechos políticos son derechos humanos. Lo mismo que considerar parte del proceso de movilidad
diputados de sus lugares de origen. Los estados de Baja California Sur, que la participación política en el nivel que se exprese es una vía
Colima, Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, fundamental del proceso de integración (Hinder & Schweitzer, 2020). humana pues los derechos políticos
San Luís Potosí y Zacatecas reglamentaron la vía par que los oriundos Por lo tanto, cuando hablamos de ciudadanía binacional, esto no es solo son derechos humanos.”
de esos estados puedan votar desde el exterior4. Los nacidos en un concepto sino una experiencia que se ha dado siempre, pero en esta
la Ciudad de México además de votar en las elecciones locales para época y en ciertos casos nacionales toma una forma más clara. Así como
renovar la Asamblea de Representantes (diputados), podrán votar por en Estados Unidos los migrantes naturalizados podrán votar como
un diputado migrante, es decir, se trata de la primera elección para parte de la minoría latina (casi 50 millones de personas), en el caso de
una representación política que constituirá a los migrantes como una México, poco más de un millón de mexicanos radicados en el extranjero
minoría política a nivel legislativo local. Estos son aires de cambio en el ya cuentan con el documento legalmente necesario que exige México
ejercicio político ciudadano que no se limitan a la geografía nacional. para poder votar (credencial del Instituto Nacional Electoral)5, y es este
número el que marca la pauta de quienes podrían votar residiendo en el
extranjero en las elecciones locales y federales del país.

4 Ver: http://www.votoextranjero.mx/web/vmre/ine-y-el-voto-en-el-extranjero 5 La comunidad de mexicanos radicados en el extranjero es de casi 12 millones de


mexicanos además de sus descendientes.

34
Bibliografía

Cruz Piñeiro, Rodolfo, Eunice Vargas, Alberto Hernández y Ana María


López Jaramillo (coord.) (2020), Los dreamers ante un escenario de
cambio legislativo. Inserción social y económica en México, México, Colegio
de la Frontera Norte.

Hinder Sophie y Reinhard Schweitzer (edit) (2020), Politics of (Dis)


integration, Suiza, IMISCOE. http://www.springer.com/series/13502

Penchaszadeh, Ana Paula (2015), Ciudadanos Extranjeros, Migraciones


Internacionales, COLEF. https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.
php/migracionesinternacionales/article/view/595/137

Pierce, Sara y Jessica Bolter (2020), Dismantling and reconstructing the


U.S. Immigration system. A catalog of changes under the Trump presidency,
Migration Policy Institute. https://www.migrationpolicy.org/research/us-
immigration-system-changes-trump-presidency

35
Las remesas familiares de los
migrantes mexicanos durante
la pandemia del COVID-19

Rodolfo Cruz Piñeiro1

El Colegio de la Frontera Norte

U no de los temas recurrentes que ha estado presente en los medios


de comunicación durante estos tiempos de pandemia se refiere al
monto de las remesas que los mexicanos envían desde Estados
Unidos a sus hogares en nuestro país. La preocupación estriba en
que estas remesas, al igual que la economía, caigan de manera
estrepitosa y que los hogares de los migrantes que se benefician de
ellas ya no puedan contar con este ingreso. Sin embargo, durante los
meses que llevamos de confinamiento las remesas se han mantenido
e incluso en algunos meses han superado su registro. Los factores
que inciden en el envío de las remesas desde Estados Unidos a
México son varios: el volumen y estructura del total de los mexicanos
en ese país; el número de mexicanos que se encuentra trabajando
en el mercado laboral, así como su nivel de ingreso y capacidad de
ahorro y, por supuesto, la intención y voluntad de ejecutar el envío de
la remesa a sus familiares o amistades del lado mexicano.

Para tener un panorama de los posibles escenarios del envío de las


remesas a los hogares mexicanos analizaremos algunos de estos
factores: el tamaño y la estructura de la población de los mexicanos que
reside en ese país y el nivel de empleo de los mexicanos en la economía
estadounidense en los últimos meses. De esta manera tendremos
una idea más clara de las posibilidades que tienen los mexicanos de
“La preocupación estriba en que estas remesas, al igual que continuar enviando las remesas hacia México.

la economía, caigan de manera estrepitosa y que los 1 Director, Departamento de Estudios de Población, El Colegio de la Frontera Norte,

hogares de los migrantes que se benefician de ellas México: Las remesas familiares de los migrantes mexicanos durante la pandemia del
COVID-19

ya no puedan contar con este ingreso.”


36
La migración de los mexicanos hacia los Estados Unidos tiene una larga En el 2006 alcanzó alrededor de 12.2 millones de mexicanos según el
historia de más de cien años. En la década de los noventa esta migración Pew Research Center, habiendo disminuido a 11.5 millones en el 2018.
alcanzó los niveles más altos de su historial emigratorio con volúmenes El volumen de los mexicanos migrantes que reside en Estado Unidos se
muy significativos de más de 800 mil migrantes por año. Sin embargo, redujo y por la dinámica que este flujo migratorio está mostrando se prevé
durante la última década hemos sido testigos del desplome o caída que en los próximos años continúe esta misma tendencia, por lo que es
de los flujos migratorios hacia el vecino país del norte. Son varias las muy probable que en años próximos existan menos migrantes mexicanos
razones que se han esgrimido para dar una explicación a la caída del flujo que envíen remesas a sus hogares en nuestro país. Además, debemos de
migratorio mexicano. Por un lado, la fuerte crisis económica financiera recordar que en está última década también se incrementó el retorno y la
que experimentó Estado Unidos a partir del 2008 y que tuvo un fuerte deportación de los mexicanos.
impacto en el empleo de los mexicanos en ese país. Por otro lado, las
medidas de control, sellamiento y seguridad de la frontera por parte
del gobierno estadounidense, así como las estrategias de repatriación y Gráfica 1. Volumen del flujo de migrantes laborales procedentes de México
deportación implementadas por las autoridades estadounidenses y, por con destino a Estados Unidos, 1993-2017
último, las fuertes políticas antiinmigrantes en distintas entidades de la
unión americana. Todos estos factores han impactado de manera singular
en la decisión de los mexicanos de dejar de movilizarse hacia ese país
para buscar mejores oportunidades de vida.

El tamaño y la estructura poblacional de los mexicanos en Estados Unidos


se ha ido transformando con el tiempo. Durante varias décadas la migración
mexicana hacia el norte fue una de las principales corrientes migratorias a
nivel internacional, muy probablemente la de mayor volumen en las últimas
décadas. Un número considerable de mexicanos se desplazaron hacia los “En la década de los noventa
Estados Unidos; la década de los años noventa fue la de mayor volumen de
emigrantes desplazados hacia el norte. Sin embargo, esa fuerte migración
esta migración alcanzó los niveles
se vio afectada y disminuyó a partir de la fuerte crisis económica financiera más altos de su historial emigratorio
que tuvo su epicentro en la economía estadounidense a inicios del 2008.
A partir de esos años se registró una consistente disminución del flujo de
con volúmenes muy significativos
mexicanos hacia el norte. Según la Encuesta de Migración en la Frontera de más de 800 mil migrantes por año.”
Norte (EMIF), en el 2007 hubo un total de 856 mil eventos de mexicanos
Fuente: Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte (EMIF-Norte)
desplazándose hacia Estados Unidos y ya para el 2017, ese mismo flujo
se redujo a 46 mil mexicanos (véase gráfica 1). Así pues la constante
salida de mexicanos hacia el norte durante los últimos doce años se ha
visto interrumpida. El volumen de los mexicanos que radican en Estados
Unidos no se ha incrementado desde esa época, mas bien se ha reducido.

37
Tomando como base la información de la Encuesta Continua de Población Aunque algunos trabajos académicos han documentado que los adultos
de los Estados Unidos (Current Population Survey), en la siguiente gráfica mayores mexicanos incrementaron su participación económica en los
2 se observa el volumen y estructura por edad y sexo de los mexicanos mercados laborales estadounidenses entre el 2000 y 2014 al registrar
que residían en Estados Unidos durante 2018 que, en ese año eran tasas de participación económica superiores a las de los nativos y otros
alrededor 11.5 mexicanos. Un elemento que destaca en esta gráfica inmigrantes, lo cierto es que la gran mayoría se emplea en ocupaciones
es que, a diferencia de la estructura por edad de los años noventa, la de baja calificación que ofrecen bajos salarios y pocas prestaciones
principal concentración de los mexicanos se encuentra en los grupos laborales (Ramírez, Ybañez y Alarcón, 2016). Lo más probable es que en
quinquenales de 40-44 y 45-50 años de edad. Es decir, ahora la población un futuro cercano un alto porcentaje de esta población se vea obligada
de estos mexicanos se encuentra en edades más adultas, mostrando un al retiro de la fuerza laboral y no cuente con ingresos que pueda enviar
claro proceso de envejecimiento de su estructura poblacional. La edad a sus familiares en territorio mexicano.
media de los mexicanos en Estados Unidos se ha incrementado y ahora
gira alrededor de los 44 años. Esta información nos deja entrever que la Otro tema a considerar en cuanto al envío de las remesas familiares a
fuerza de trabajo mexicana en la economía estadounidense ha iniciado su México durante la pandemia es el nivel del desempleo entre la población
proceso de envejecimiento y que muy probablemente, en el futuro miles de mexicana en la economía de Estados Unidos. Diversos trabajos sobre el
estos trabajadores tendrán que jubilarse de sus empleos y dejar de percibir tema han documentado que además de mostrarse entre las más altas
ingreso, lo que estaría afectando considerablemente el envío de remesas tasas de desempleo en esa economía, también los niveles salariales de
monetarias a sus familiares en México. la fuerza de trabajo mexicana se encuentran entre las más bajas de ese
país. En el contexto actual de esta fuerte pandemia y de crisis económica
Gráfica 2. Estructura por edad y sexo de la población mexicana residente en severa, las poblaciones de inmigrantes han sido las más afectadas.
Estados Unidos, 2018
Durante el mes de junio y julio del presente año hubo una mayor
reactivación de la economía en diversas ciudades y entidades de
“Otro tema a considerar en cuanto Estados Unidos, misma que alentó un aumento de la ocupación de
al envío de las remesas familiares los trabajadores mexicanos inmigrantes que se vio reflejado en una
disminución de la tasa de desempleo. El Departamento de Trabajo
a México durante la pandemia de ese país registró que la tasa de desempleo de los mexicanos para
es el nivel del desempleo entre julio disminuyó al 10.2 por ciento. Los mayores registros de empleo
fueron en el sector del ocio y la hospitalidad. Sin embargo, todavía
la población mexicana en el nivel de empleo de los trabajadores mexicanos mantuvo un fuerte
retroceso anual y su comparación con los niveles alcanzados a inicios
la economía de Estados Unidos.” del presente año. En febrero de este año la tasa de desempleo fue de
3.5 %, el nivel más bajo en cincuenta años. Es de suma importancia
para los mexicanos mantener sus trabajos para tener la capacidad de
ahorro y enviar las remesas a sus familiares.

Fuente: Current Population Survey, IPUMS USA, University of Minnesota, www.ipums.org.

38
Referencias
Según el Banco de México, el país recibió un total de 33,700 millones Aún con las afectaciones económicas causadas por la pandemia del
de dólares en el 2018; para el 2019, se incrementó en un 7.0%, para Covid-19, durante el mes de julio en México ingresaron alrededor Current Population Survey, 2018. IPUMS USA, University of
llegar a 36,048 millones de dólares (el 2,7% del PIB nacional), el record de 3,532 millones de dólares por el concepto de remesas familiares, Minnessota
más alto de las remesas familiares en la historia. Esta es una cifra 7.2% por ciento superior respecto al mismo mes del 2019 (Li Ng, J.J.,
muy importante y esencial, no solo para los hogares receptores, sino BBVA Research, 2020). Sin duda, estas remesas vienen a compensar EMIF-Norte, Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte, 1993-
también para la economía mexicana en general. Durante el 2019, las la pérdida de empleo y salarios que cientos de miles de mexicanos han 2017, El Colegio de la Frontera Norte (El Colef); la Secretaría de
exportaciones petroleras fueron de alrededor de los 26 mil millones sufrido durante esta crisis sanitaria. Gobernación (SEGOB) a través de la Unidad de Política Migratoria,
de dólares y la inversión extranjera directa de alrededor de los 35 Registro e Identidad de Personas (UPMRIP), el Consejo Nacional
mil millones de dólares. Estos datos nos ofrecen una idea clara de la El envío de las remesas de mexicanos se ha mantenido e incluso se ha de Población (CONAPO), y el Consejo Nacional para Prevenir la
importancia que tienen las remesas en México. Sin embargo, debemos incrementado durante la pandemia del Covid-19. Aunque el desempleo Discriminación (CONAPRED); la Secretaría del Trabajo y Previsión
recordar que las remesas que reciben los hogares mexicanos son de los mexicanos en la economía estadounidense se incrementó y con Social (STPS); la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE); y la
ingresos complementarios que no reciben de la economía mexicana. ello la disminución del ingreso, parece ser que esta población aumentó Secretaría de Bienestar (BIENESTAR). https://www.colef.mx/emif/
Estas remesas se destinan principalmente al consumo de alimento, el volumen promedio mensual de estas remesas. Es posible que una
vestido, salud y educación. explicación radica en el hecho de que los mexicanos que han conservado Li Ng, J.J., BBVA Research, 2020
su empleo, que seguramente son de los llamados “esenciales”, han
redoblado esfuerzos con el objetivo de continuar enviando dinero a Pew Hispanic Center. Hispanic Trends. https://www.pewresearch.
sus familiares. También es posible que los mexicanos estén enviando org/hispanic/data-and-resources/
los ahorros del salario que lograron acumular en los últimos años. Sin
embargo, debido a la tendencia del proceso de envejecimiento de la Ramírez, T, Ybáñez, E., Alarcón, R. 2017. “Las personas inmigrantes
“Aún con las afectaciones económicas población mexicana en Estados Unidos, así como a la caída del flujo mexicanas adultas mayores y su participación laboral en Estados
migratorio hacia ese país, se prevé que este volumen de remesas se vea Unidos” en Montes de Oca, V. Nava, I. Población y Envejecimiento.
causadas por la pandemia del Covid-19, afectado y que en un futuro cercano disminuya gradualmente. Pasado, presente y futura en la investigación sociodemográfica,
durante el mes de julio en México UNAM.

ingresaron alrededor de
3,532 millones de dólares por el
concepto de remesas familiares...”

39
Covid-19, racismo y
discriminación hacia migrantes
en la frontera sur de México
¿cuáles son los desafíos?
Martha Luz Rojas Wiesner1

E n estos meses en que la pandemia de Covid-19 ha trastocado


nuestras vidas, hemos oído, visto o leído acerca de distintas
expresiones de rechazo, algunas incluso violentas, hacia personas que
se ha percibido/sospechado que pueden transmitir el virus causante de
esta pandemia. Se trata de un rechazo no sólo a personas originarias
de otros países, también a personas que parecen “extranjeras” o a
personas originarias de comunidades que llegan de otra localidad
mexicana, esto es, a personas que vienen de “otro lugar”, de “afuera”,
del “exterior”, asociado a territorios en donde puede estar el virus.
Sabemos de personas que se quedaron “atrapadas” en otros países
o en los países donde nacieron, mientras en su comunidad levantaban
el acordonamiento o cerco sanitario; otras han tenido que cumplir con
cuarentenas al entrar a sus comunidades y antes de llegar a sus casas
o con sus familias.

La imposición de medidas de confinamiento, distanciamiento social


e higiene para evitar el contagio de la enfermedad Covid-19 nos ha
afectado de distinto modo. Ya en abril de este año, en la CEPAL se
hacía referencia a la “crisis de salud y bienestar” en toda la región de
América Latina y el Caribe, expresada en situaciones de precarización
y mayores índices de pobreza, exclusión y desigualdades sociales y
económicas, entre otras consecuencias (Bárcena, 2020). Situaciones
“Se trata de un rechazo no sólo a personas originarias que no son nuevas, que no son producto sólo de la pandemia, pero

de otros países, también a personas que parecen “extranjeras”


o a personas originarias de comunidades 1 Investigadora del Departamento Sociedad y Cultura, El Colegio de la Frontera Sur:
Covid-19, racismo y discriminación hacia migrantes en la frontera sur de México ¿cuáles
son los desafíos?
que llegan de otra localidad...”
40
que se exacerbaron durante su propagación. En este espacio no
nos referiremos a estos efectos. Aquí queremos llamar la atención …cualquier teoría, doctrina, ideología o conjunto de ideas que enuncian
un vínculo causal entre las características fenotípicas o genotípicas de
sobre las reacciones de rechazo que, al momento de imponerse las individuos o grupos y sus rasgos intelectuales, culturales y de personalidad,
medidas de confinamiento, se dirigieron hacia personas migrantes incluido el falso concepto de la superioridad racial.
“varadas” en localidades fronterizas del sur de México y hacia quienes El racismo da lugar a desigualdades raciales, así como a la noción de que
las relaciones discriminatorias entre grupos están moral y científicamente
se encontraban detenidas en las llamadas “estaciones migratorias
justificadas (Artículo 1.1).
y estancias provisionales” del Instituto Nacional de Migración (INM).
Rechazo que también se expresa hacia la posibilidad de llegada de
Los racismos se aprenden en la vida cotidiana mediante discursos que
nuevas “caravanas” de migrantes, que salen de manera forzada de los
construyen socialmente una otredad negativa (nosotros/nosotras =
países del norte de Centroamérica.
superiores versus los otros/las otras = inferiores) (Menéndez, 2018; van
Dijk, 2006) y, según Eduardo Menéndez, constituyen una evidencia de
Reacciones de rechazo que están basadas en estereotipos y prejuicios
la perduración de relaciones que “inferiorizan, subordinan y posibilitan
que producen racismo y distintas formas de discriminación. Aunque
discriminaciones o exterminios pese a que han sido cuestionados, por
las personas migrantes ya estuvieran en alguna localidad mexicana al
lo menos desde principios del siglo XX” (Menéndez, 2018, p. 13).
momento de la ejecución de las medidas de confinamiento se hicieron
evidentes las expresiones de discriminación racial y xenofobia. El
Entre las distintas formas de racismo, el institucional y el social (o
rechazo no es sólo por ser, sino también por parecer “extranjeras”, por
“popular”, según van Dijk, 2006), constituyen expresiones cotidianas
tener rasgos, color de la piel y cultura (idioma, forma de vestir, entre
de estigmatización y exclusión hacia migrantes, que se exacerban en
otros) diferentes a las de las personas del lugar. Por tanto, no es sólo
determinadas coyunturas. El racismo institucional puede expresarse
un tema de xenofobia (rechazo o fobia a personas “extranjeras”), sino
en discursos, políticas y acciones de discriminación de representantes
también de discriminación racial.
institucionales y de funcionarios públicos (Aguilar y Buraschi, 2012) que,
a su vez, inciden en el racismo y en múltiples acciones de discriminación
“Aunque las personas migrantes social. A estas dos formas de racismo podemos agregar el de la élites
¿QUÉ ENTENDEMOS POR RACISMO, DISCRIMINACIÓN RACIAL Y
ya estuvieran en alguna localidad XENOFOBIA?
(van Dijk, 2006), cuyos discursos también alimentan expresiones de
rechazo.
mexicana al momento de la ejecución Una primera precisión que habría que hacer es sobre la definición
de racismo. Según Teun van Dijk (2006), el racismo es sobre todo
La discriminación ha sido definida como toda distinción, exclusión,
de las medidas de confinamiento un sistema de dominación y de desigualdad social. La Convención
restricción o preferencia que tenga por objeto o resultado obstaculizar,
interamericana contra el racismo, la discriminación racial y formas
se hicieron evidentes las expresiones restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o
conexas de intolerancia2 (en adelante la Convención Interamericana),
ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se base en el
de discriminación racial y xenofobia.” lo define como:
origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género,
la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud
o jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas,

2 Adoptada en 2013; entrada en vigor en 2017. Adhesión de México en 2019.

41
la situación migratoria, entre otros motivos (Artículo 1, inciso III).3 de movilidad, de la pertenencia étnica y de la edad. Entre otras, por veinte años, los discursos del gobierno mexicano, la legislación, las
Cuando esta discriminación se basa “en motivos de raza, color, linaje u lo general, son expresiones relacionadas con estereotipos que asocian medidas de control y contención, las detenciones y deportaciones de
origen nacional o étnico” se alude a discriminación racial (Artículo 1.1).4 a las personas con un menor nivel de conocimientos, incapaces de migrantes, y el papel de la prensa local, se encargaron de visibilizar e
Con base en esta definición, la xenofobia también es una forma de realizar actividades diferentes a las agrícolas y al trabajo en hogares hipervisibilizar a las personas migrantes, en especial de Honduras y El
discriminación racial. De este modo, se alude a nuevos racismos, que no y que no pueden ocupar puestos en los que sean jefes o jefas. Por Salvador, como una amenaza y, en general, a la migración desde los
sólo se basan en la idea de una raza superior, también se asocian a las supuesto que no se puede generalizar, pero en localidades de los países del norte centroamericano como un problema.
diferencias étnicas, culturales y de identidad que han sido racializadas. cuatro estados mencionados, encontramos personas que son o han
sido agredidas verbalmente, les pagan menos por el mismo trabajo que En años previos a las recientes “caravanas”, la llegada de migrantes
a personas mexicanas y les niegan derechos y servicios, en especial de afrodescendientes y de países africanos también produjo distintas
¿CÓMO SE EXPRESA LA DISCRIMINACIÓN RACIAL salud, vivienda y educación expresamente por ser “guatemaltecos” o reacciones, algunas ambivalentes (eran personas que traían recursos
HACIA MIGRANTES? “guatemaltecas”, con un uso de lenguaje enfáticamente despectivo. Los que gastaban en distintos servicios) y otras de franco rechazo. En
Las expresiones de discriminación racial hacia personas nacidas niños y las niñas que van a la escuela son especialmente sensibles a este 2014-2015, en la zona del Soconusco, algunas enfermedades (Zika
en otros países tienen una larga historia en México. En los distintos tipo de trato racializado por parte de sus compañeros o compañeras y Chikungunya) fueron asociadas por una parte de la población local
estudios que hemos llevado a cabo sobre migración en la frontera (ver, por ejemplo, Cigarroa, 2015). a la presencia de personas de África, a quienes se señalaba como
sur de este país, podemos evidenciar distintas formas de este tipo de portadoras (vectores) de estas enfermedades y de otras que de las
discriminación a migrantes de los tres países del norte centroamericano Para personas provenientes de El Salvador y Honduras, los estereotipos que no se registraron casos (como el Ébola). Antes de la declaración de
(Guatemala, El Salvador y Honduras) y, en la última década, a personas y prejuicios que han prevalecido son aquellos que las criminalizan e, contingencia por el virus SARS-CoV-2, durante los varios meses que
afrodescendientes nacidas en estos mismos países o en otros de igualmente, las ubican o encasillan en determinado tipo de oficios. En
América Latina y el Caribe, así como a personas provenientes de África especial, la prensa local por varios años se enfocó en dar noticias en
o Asia. Hago esta mención para señalar que las distintas formas de las que asociaba a los hombres con la presencia de pandillas (maras)
discriminación hacia la población migrante no son nuevas ni se ubican y el incremento de la delincuencia y de la inseguridad; mientras a las “Para personas provenientes
exclusivamente en zonas en las que se puede destacar su presencia, mujeres se les asociaba con el trabajo en bares y con el VIH-SIDA. de El Salvador y Honduras,
como en el Soconusco, en Chiapas. Este encasillamiento ha estigmatizado notoriamente a personas
de estos dos países sobre quienes recae la sospecha constante, la los estereotipos y prejuicios
La vecindad con Guatemala y la mayor interacción fronteriza y desconfianza y el trato despectivo. Sin lugar a duda, el régimen de que han prevalecido son aquellos
transfronteriza con este país en zonas en las que aparentemente no control, verificación y contención de migrantes por parte del gobierno
hay mayores distinciones culturales, no exime de discursos y conductas mexicano ha tenido efectos sobre las percepciones y representaciones que las criminalizan e igualmente,
francamente hostiles hacia personas de origen guatemalteco que viven sociales de los mexicanos y las mexicanas respecto a la presencia de
o trabajan en localidades de los cuatro estados fronterizos (Chiapas, personas migrantes en las distintas localidades de la frontera sur de
las ubican o encasillan
Tabasco, Campeche y Quintana Roo), independientemente de contar México, en particular desde 1998 cuando se comenzó a visibilizar la en determinado tipo de oficios”
con documentación migratoria, del tipo de trabajo, de la modalidad llamada migración “en tránsito” por este país. Durante los siguientes

3 Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación (Cámara de Diputados, 2003)


4 Convención Interamericana. Igualmente, en el artículo 1 de la Convención Internacional
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.

42
las personas migrantes debían esperar en Tapachula por un “oficio de Durante el periodo de contingencia por Covid-19, las expresiones
salida” que les permitiera proseguir su viaje para solicitar asilo en los de discriminación racial se han multiplicado, en especial donde hay
Estados Unidos, varias organizaciones de la sociedad civil señalaron el población migrante “retenida” en espera de realizar un trámite u obtener
trato de discriminación racial, no sólo por las autoridades migratorias, una resolución a su solicitud de protección internacional. Mientras eso
también por la policía federal y por personal del Distrito Sanitario en sucede, los tres meses de apoyo para renta que ACNUR otorga a
Tapachula, hacia hombres y mujeres afrodescendientes. A través de las solicitantes de refugio, se agotan. Múltiples cuestionamientos se han
redes sociales, por ejemplo, se mencionó el caso de un servidor público hecho por la entrega de ese recurso, que según una parte de la población
en Tapachula que con ademanes y sonidos guturales se burlaba en tono local “no lo merecen”, pues “no son mexicanos”. Pero, si las personas
denigrante de las formas de manifestación social de esta población. migrantes buscan trabajo o lo obtienen mediante algún programa,
como el de barrer las calles de la ciudad de Tapachula, igualmente es
Con la llegada de las llamadas “caravanas”, pero en particular con la cuestionado: “¿por qué les dan trabajo a ellos y no a nosotros?”.
retención de éstas como resultado de las medidas de contención, las
expresiones de discriminación racial hacia las personas migrantes, En cuanto a la situación de personas que se encontraban en detención
independientemente de su nacionalidad, se volvieron más notorias. migratoria cuando se establecieron las medidas de sana distancia y
Las noticias de una supuesta “invasión”, a la que contribuyeron las de higiene por la pandemia, podemos encontrar distintas evidencias
declaraciones de funcionarios del gobierno federal relativas a la llegada de racismo institucional en México. Las expresiones más claras y
de “un millón de personas”, resonaron en localidades de los otros estados contundentes son las de la expulsión llevada a cabo por el INM,
fronterizos, lo que incrementó la “vigilancia” a personas guatemaltecas después de que organizaciones de la sociedad civil interpusieran un
“Con la llegada de las llamadas que ya vivían en dichos lugares.5 En general, ha permeado en el amparo para liberar a las personas detenidas, salvaguardando su salud
imaginario social, la idea que transmite la Coparmex-Costa de Chiapas6 y garantizando sus derechos como personas. La respuesta del INM
“caravanas”, pero en particular con (con sede en Tapachula) en un diario local: ante ese recurso jurídico fue la deportación y, en el caso de la región del
Soconusco, dejar en el abandono y a la deriva a personas que no podían
la retención de éstas como resultado cruzar por Guatemala, cuyo gobierno ya había ordenado el cierre de
de las medidas de contención, Coparmex Chiapas rechaza apertura a caravana migrante…Consideraron
que recibir a innumerables grupos de migrantes puede detonar la inseguridad
sus fronteras. Algunas personas lograron “cruzar” de regreso a sus
países (salvando diferentes obstáculos), mientras que otras buscaban
las expresiones de discriminación racial en la zona (Diario del Sur, 22 de enero de 2019)
la manera de regresar o de sobrevivir en México.
hacia las personas migrantes,
En lugares donde la presencia de migrantes es más notoria, como
independientemente de su nacionalidad, 5 Algunos ejemplos de este tipo de situaciones se podrán consultar en Rojas y Winton en Tapachula, la idea que tiene una parte de la población es que “los
se volvieron más notorias. ” (en prensa).
6 La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) se autodefine como
extranjeros se han apoderado de la ciudad”. Si están por el centro de
la ciudad se alude al temor a un posible contagio, pues se les recrimina
“un sindicato patronal independiente, apartidista y de afiliación voluntaria que reúne
a empresarios de todos tamaños y sectores, unidos por un profundo compromiso con que no acatan las medidas de “sana distancia” y uso de cubrebocas;
México, y a quienes representamos en los ámbitos laboral, económico, social y político, igualmente, se les juzga que no son vecinos que se “ajustan” a las
dentro y fuera del país.” (https://coparmex.org.mx/quienes-somos/).

43
Referencias
normas sociales de los barrios o colonias donde viven. Titulares de la En México, se han establecido diferentes disposiciones, empezando
Aguilar Idañez, María José y Daniel Buraschi (2012), Prejuicio,
prensa local ilustran estas situaciones: por su carta magna, en la que se señala que “queda prohibida toda
etnocentrismo y racismo institucional en las políticas sociales y los
discriminación […] que atente contra la dignidad humana y tenga por
profesionales de los servicios sociales que trabajan con personas
objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”
migrantes, VII Congreso Migraciones Internacionales en España,
“Migrantes que Deambulan en el Centro de Tapachula Amenaza Latente y en la que se obliga a promover, respetar, proteger y garantizar los
Bilbao, abril.
Para la Propagación del COVID-19” (El Orbe, 24 de abril 2020)
derechos humanos. Igualmente, se cuenta con legislación que obliga
a esta garantía. Además, se cuenta con un sistema jurisdiccional
Bárcena, Alicia (2020). “Observatorio Covid-19 en América Latina y
“Peligroso foco rojo: Bomba de tiempo los migrantes asentados en Tapachula
ante el coronavirus” (Diario de Chiapas, 28 de abril 2020) (tribunales, poder judicial) y otro no jurisdiccional de protección de
el Caribe. Impacto económico y social”, en https://www.cepal.org/es/
los derechos humanos (Comisión Nacional de Derechos Humanos).
videos/observatorio-covid-19-america-latina-caribe.
“Migrantes Causan Problemas en Colonias Populares de Tapachula” (El
Orbe, 3 de mayo 2020) Entonces, ¿cómo lograr que las disposiciones constitucionales se
traduzcan en normas, políticas y prácticas que se cumplan en las distintas
Cámara de Diputados (2003), Ley federal para prevenir y eliminar
escalas de gobierno (local, estatal y federal) y que la propia sociedad
la discriminación, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11
las internalice en su vida cotidiana? ¿Cómo comenzar a erradicar las
de junio de 2003 (Última reforma publicada DOF 21-06-2018).
¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS?
La discriminación racial hacia migrantes en localidades de la frontera etiquetas hacia migrantes de otros países como grupos minorizados
integrados por personas ilegalizadas, criminalizadas, vulnerabilizadas y
Cigarroa, Rosa Icela (2015), La educación inclusiva en México y
sur de México no es algo nuevo. Hay una larga historia cuyo recuento
racializadas, hacia nuevas narrativas mediante las que se reconozca a
el acceso a la educación básica de hijos e hijas de inmigrantes en
rebasaría el alcance de este texto, reconociendo a autores y autoras
las personas migrantes y solicitantes de protección internacional como
Tapachula, Chiapas. Tesis de Maestría en Ciencias en Recursos
que han trabajado en esta temática. Aquí he querido llamar la atención
sujetos sociales de derechos, así como a la migración y la movilidad
Naturales y Desarrollo Rural, El Colegio de la Frontera Sur.
sobre algunas expresiones de racismo que derivan en acciones o
conductas de discriminación racial hacia migrantes. La distinción entre como un movimiento social y como un derecho? La contingencia
actual nos obliga a repensar nuestra responsabilidad en este doble
Menéndez, Eduardo L. (2018), Colonialismo, neocolonialismo y
discriminación racial y otras formas de discriminación no es sencilla,
reconocimiento y en el papel de sujetos políticos que también tienen las
racismo. El papel de la ideología y de la ciencia en las estrategias de
más bien se trata de una discriminación múltiple que, en este caso, se
personas migrantes en este desafío.
control y dominación, Ciudad de México: UNAM.
refiere a personas nacidas en otros países, pero que puede aplicar a
muchos sectores de población en México. De hecho, las expresiones de
Rojas Wiesner, Martha Luz y Ailsa Winton (en prensa), Contornos.
esta discriminación también pueden tener diferentes lecturas que, por
Historias de vida y trabajo entre Guatemala y México, El Colegio de
supuesto, no justifican este tipo de prácticas. Muchos problemas que
la Frontera Sur.
enfrentan las poblaciones migrantes que provienen de otros países,
también las viven poblaciones en México. Desde mi punto de vista,
van Dijk, Teun A. (2006). “Discurso de las élites y racismo institucional”,
esto plantea uno de los primeros desafíos ¿cómo conjugar esfuerzos
en Manuel Lario Bastida (coord.), Medios de comunicación e
de reconocimiento mutuo, independientemente del lugar de origen, que
inmigración, Santo Ángel, Murcia: Convivir sin Racismo.
reivindique el derecho a la movilidad y no sólo a aspirar, sino a tener una
vida digna, “vivir una vida vivible”, como diría Judith Butler?

44
Imprint

Esta publicación es propiedad de la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad. DIRECCIÓN


Los derechos de autor corresponden a sus creadores y/o sus fuentes originales. Elisabeth Maigler, Directora de Proyectos para Centroamérica,
Se prohíbe la adaptación o alteración del contenido de este documento sin la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad
correspondiente autorización previa y por escrito de los propietarios de los María José Salcedo Campos, Coordinadora del Proyecto México,
derechos de autor y de la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad. Fundación Friedrich Naumann para la Libertad

Al ingresar al documento en cualquiera de sus versiones Usted acuerda hacer


COORDINACIÓN Y EDICIÓN
uso del mismo con fines personales, no comerciales.
Elena Toledo, Directora de Comunicaciones, Fundación Eléutera.

Publicado por TRADUCCIÓN


Fundación Friedrich Naumann para la Libertad Ron Araya, Global Linguistics Consultants
Proyecto México y Proyecto Centroamérica

@fnfmexico www.facebook.com/fnfmexico ASISTENCIA E INVESTIGACIÓN

@fnf.mexico www.instagram.com/fnf.mexico Claudia Ramírez, Sergio Aguilar-Gaxiola, María Elena Medina-Mora, Clarisa Reyes-Becerra,
Gustavo Loera, Ietza Bojorquez, Ana Saíz, Elena Toledo, Alejandro Mora, Aída Chávez, Rafael Alonso
@FNFMexico www.twitter.com/fnfmexico Hernández, Leticia Calderón, Rodolfo Cruz y Martha Rojas.
@fnfmexico www.youtube.com/fnfmexico
DISEÑO
@fnfcentroamerica www.facebook.com/fnfcentroamerica José Sánchez, Bureau Marea Alta
@fnfcentroamerica www.bit.ly/fnfcayoutube
La Fundación Friedrich Naumann para la Libertad agradece a todos
los colaboradores e investigadores que realizaron los artículos para esta revista.

También podría gustarte