02 3687
02 3687
02 3687
Presentado por:
TRIBUNAL EXAMINADOR
Decano: Arq. Carlos Valladares Cerzo
Secretario: Arq. Alejandro Muñoz Calderón
Examinador: Msc. Arq. Irayda M. Ruiz Bode
Examinador: Msc. Arq. Alma del Socorro de León Maldonado
ASESORA DE TESIS
Msc. Arq. Irayda M. Ruiz Bode
CONSULTORES DE TESIS
Msc. Arq. Alma del Socorro de León Maldonado
Msc. Arq. David Fernando Rosales Bolaños
Agradecimientos
A MIS PADRES Por todo su amor y esfuerzo que me han dado a lo largo de mi
vida y por enseñarme que los triunfos se logran con mucha
dedicación y trabajo.
A MIS ASESORAS Por los lineamientos recibidos a lo largo de este proceso, por
sus consejos y por todo el apoyo recibido.
Contenido
A. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 1
B. PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... 2
C. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 3
Diagnóstico .................................................................................................................................................... 4
5. INFRAESTRUCTURA ............................................................................................................... 40
7. VIALIDAD ................................................................................................................................... 51
8. TRANSPORTE ............................................................................................................................ 58
9.1. Descripción............................................................................................................................... 61
1.1. Introducción............................................................................................................................. 65
6. RECOMENDACIONES FINALES.......................................................................................... 89
8. ANEXOS ....................................................................................................................................... 93
1
A. INTRODUCCIÓN de cierta información, necesaria para el
diagnóstico, como por ejemplo la
Se habla mucho en la actualidad de la materialidad de las vialidades del casco
tendencia global a la urbanización y de urbano, el cual fue un proceso que requirió
cómo las personas se movilizan, por de un recorrido por toda la ciudad.
mejores oportunidades, a las ciudades en
busca de una mejora en su calidad de vida. Las actividades descritas anteriormente,
permitirán establecer posteriormente las
Estas dinámicas no son ajenas a ninguna potencialidades y problemáticas, que
ciudad intermedia de nuestro país, y la derivarán, a su vez, en los 3 ejes
ciudad de Coatepeque no es la excepción, estratégicos de la propuesta del Plan;
es por ello la importancia de herramientas Gestión Territorial, Vialidad y Movilidad
que permitan orientar el ordenamiento de Urbana; y Equipamiento Urbano.
estas dinámicas en el territorio, para que su
crecimiento no sea desordenado y que a su
vez permita un desarrollo urbano adecuado
para todos sus ciudadanos.
Diagnóstico
5
1. ZONA DE ESTUDIO son influenciados por Coatepeque, es uno
de los elementos que propician
1.1. Ámbito regional precisamente esa influencia ya que se
La cabecera del municipio presenta las facilita el traslado de los diferentes
coordenadas de ubicación siguientes: productos hacia esta centralidad, para su
Latitud 14° 42’ 13.53”N y Longitud 91° posterior comercio en el Metamercado
51’ 42.25” O.1 (uno de los más grandes y con mejores
Sus colindancias son: 2 condiciones de la región).
Norte: Municipios de Nuevo Progreso y El
Quetzal de San Marcos, y Colomba Costa Por otra parte, el contar con el hospital
Cuca de Quetzaltenango. regional en Coatepeque, esta ciudad
Sur: Municipios de Ocós del departamento recibe a las poblaciones de los municipios
de San Marcos y Génova Costa Cuca de cercanos, atendiendo las consultas
Quetzaltenango. externas y en su mayoría, las emergencias
Este: Municipio de Flores Costa Cuca de de la zona.
Quetzaltenango.
Oeste: Municipios de Pajapita, Ocós y
Tecún Umán de San Marcos.
1
Fuente: Google Earth. 2012
2
PLAN DE DESARROLLO COATEPEQUE,
QUETZALTENANGO. Secretaria de Planificación y
Programación de la Presidencia –SEGEPLAN.
Diciembre, 2010.
6
Imagen No. 2 – Delimitación de la zona de
estudio. Elaboración propia, 2011.
7
8
1.3. Usos actuales de suelo urbano 3
b) Residencial de alta densidad / Mixto
En este apartado se analizarán los usos
comercial residencial:
del suelo urbano, agrupándose en 6
Residencial alta densidad: incluye todos
categorías; Residencial baja/media
los lotes en los cuales se han erigido
densidad; Residencial alta densidad /
edificios de apartamentos exclusivamente
mixto comercial-residencial; Comercial /
para uso residencial, con una densidad
Industrial; Institucional o Uso Público;
neta superior a los 500 habitantes por
Espacios abiertos, áreas verdes y
hectárea. Aquí se está haciendo referencia
Recreativas; y Baldíos urbanos; los cuales
a zonas con edificios de apartamentos
se describen a continuación:
generalmente con más de 4 pisos.
3
actividades y la población les da una
Municipalidad de Guatemala. “S2-Tipologías de
usos del suelo”.
9
connotación de carácter comunitario a las
mismas. Uso Mixto: esta categoría de uso del suelo
c) Comercial / Industrial: incluye una mezcla de actividades de tipo
Comercial/Servicios: en general esta residencial combinadas con otras
categoría alcanza todos los predios y sus actividades que pueden ser comerciales,
edificaciones en los cuales se realizan de servicios o institucionales, que se
exclusivamente actividades relacionadas desarrollan simultáneamente en un mismo
con la distribución de bienes y servicios. predio. También se subdivide en mixto
Se refiere a los locales comerciales de urbano y mixto vecinal.
expendio de mercancías, materiales,
útiles, víveres, ropa, muebles, etc. y a los
locales donde funcionan las oficinas de las
empresas, financieras, bancarias,
negocios, y oficinas de profesionales en
general. Esta categoría se divide en dos:
vecinal o barrial y urbana.
f) Baldíos Urbanos:
Incluye los predios que no están edificados
y en los que no se está desarrollando
actualmente ninguna actividad específica.
La extensión de su territorio
Potencialidades municipal, permitiría su
Es un municipio con una gran intervención y dirigirlo hacia un
influencia en los poblados desarrollo urbano controlado.
circunvecinos. Por su desarrollo, La amplitud de los gabaritos de
Coatepeque es una centralidad de las vialidades principales pueden
servicios para el Sur Occidente del ser utilizados para dotarse de
país. mobiliario urbano necesario en la
Su proximidad a la frontera con ciudad.
México, puede permitir que esta No existen zonas de riesgo de
ciudad se fortalezca aún más consideración.
dentro de su región, ya que La existencia de un Parque
Coatepeque puede ser un centro ecológico dentro del casco urbano
comercial que permita una fácil puede ser el punto de partida
comercialización con la región para la generación de otras zonas
mexicana. ambientales protegidas que
Debido a que su base económica funcionen como pulmones para la
local es el comercio, seguida por ciudad y cinturones verdes.
el transporte y la educación, esto
puede ser utilizado para encausar
16
.
Estructura de la población por edad y
sexo (pirámide de edades)
Se puede observar que las pirámides
poblacionales (gráficos 2 y 3) mantienen
18
Población por etnias
De acuerdo a la gráfica No. 4 vemos que Población alfabeta – analfabeta
en Coatepeque la población indígena no es Si comparamos los datos de los dos
representativa, estadísticamente últimos censos, vemos que de la población
hablando, tanto en el año 1994 como en del casco urbano del municipio de
el 2002, de hecho se observa que la Coatepeque en 1994, el 79% de la
población indígena ha disminuido en más población era alfabeta, mientras que en el
o menos la mitad con respecto a los dos año 2002 se incrementó al 83%. Si bien
últimos censos poblacionales. Esto puede la población no alfabeta también ha
estar ocurriendo por diversas razones, una aumentado, esto no ha sido significativo y
de ellas puede ser causada por las se puede considerar lógico, por tratarse
migraciones de esta población a Estados del crecimiento normal de la población de
Unidos; o bien por ser Coatepeque una la ciudad, en 1994 la población no alfabeta
ciudad originalmente de población ladina, representaba el 21% y en el año 2002
podría suceder que la población indígena disminuyo al 17%. Estos resultados se
que radica en la ciudad, haya regresado a pueden deber a la gran oferta de
los poblados de sus ascendentes, en el establecimientos educativos que la ciudad
altiplano del país. O bien podría deberse a presenta; conformándose, como ya se ha
la mezcla de etnias, lo que provoca en mencionado, como una centralidad de
consecuencia, la disminución de la servicios de educación.
población indígena.
19
Gráfico No. 7 - Establecimientos educativos
urbanos según nivel de escolaridad
28 28
27
25
17
15
6
4
3
1
0 0
18.00
etc., con un 14.89%, estos porcentajes
15.21
14.89
14.56
16.00
corresponden al total del departamento de
13.30
13.11
12.45
11.90
14.00
Quetzaltenango. Claramente se observa
10.61
12.00
que la ciudad de Coatepeque está
9.23
10.00
dedicada primordialmente a la actividad
8.00
terciaria.
4.40
4.27
6.00
3.24
14%
1 Agricultura, caza, silvicultura y pesca
2 Explotación de minas y canteras 22%
alimenticia
4 Electricidad, gas y agua
5 Construcción
6 Comercio por mayor y menor, Actividad Primaria Actividad Secundaria
restaurantes y hoteles Actividad Terciaria
7 Transporte, almacenamiento y
comunicaciones Fuente: INE Censo 2002.Elaboración propia 2011.
8 Establecimientos financieros,
seguros, bienes inmuebles y servicios
prestados a empresas
9 Administración pública y defensa
10 Enseñanza
11 Servicios comunales, sociales y
Se considerarán 3 tipos de actividades
personales
12 Organizaciones extraterritoriales económicas (primaria, secundaria y
13 Rama de actividad no especificada terciaria), en las cuales se agrupan las 13
ramas de actividades económicas del INE,
como se observa en la tabla No. 2.
22
La actividad primaria en la ciudad de TABLA No. 2 / Agrupación de las ramas de
actividad económica.
Coatepeque, representa el 14% del total
Número de
de las actividades que se llevan a cabo
rama de
Tipo de
dentro del casco urbano, comparado con actividad Rama de actividad
actividad
las otras dos actividades, se puede económica económica
económica
según el
observar que esta actividad no es la
INE
principal y no representa la Base
Agricultura, caza,
Económica del Lugar –BEL–, de igual 1
silvicultura y pesca
manera la actividad secundaria que Actividad Organizaciones
12
representa el 22% del total de las Primaria extraterritoriales
Rama de actividad no
actividades económicas de la ciudad. 13
especificada
Como se analizó anteriormente y se ve
Explotación de minas y
reflejado en el gráfico No. 10, es la 2
canteras
actividad terciaria con el 64%, en donde Actividad Industria
se encuentran las ramas de actividad Secundaria 3 manufacturera textil y
alimenticia
económica que forman la BEL de la ciudad
5 Construcción
de Coatepeque. Ver tabla No. 3 y 4.
Electricidad, gas y
4
agua
Comercio por mayor y
6 menor, restaurantes y
hoteles
Transporte,
7 almacenamiento y
comunicaciones
Actividad Establecimientos
Terciaria financieros, seguros,
8 bienes inmuebles y
servicios prestados a
empresas
Administración pública
9
y defensa
10 Enseñanza
Servicios comunales,
11
sociales y personales
Fuente: Instituto Nacional de Estadística –INE–.
Elaboración propia, 2012.
23
Coeficiente de Localización7
Los Coeficientes de localización –CL- son
una técnica para la evaluación de una
región en su industria. La estructura
industrial de una economía local puede
comprenderse mejor mediante la
comparación de la estructura industrial
local con otras ciudades o con el país en
su conjunto que mediante el examen de
una economía local de manera aislada.
Donde
LQi = coeficiente de localización para la
industria i
ei = empleo local en la industria i
et = total de empleo local
USi = nacional de empleo para la
industria i
USt = empleo total nacional
7
BLAIR, John P. “Local Economic Development:
Analysis and Practice”. Sage. Thousand Oaks
CA. 1995
24
TABLA No. 3 / Tabla comparativa de empleos - coeficiente de localización
1 2 3 4 5 6 7
JURISDICCIÓN 8.51 0.05 7.95 1.08 5.45 20.88 3.27
NACIONAL 42.07 0.18 13.45 0.97 6.00 16.51 3.27
COEF. LOCAL. 0.20 0.29 0.59 1.12 0.91 1.27 1.00
RESULTADO ANB ANB ANB BEL ANB BEL BEL
8 9 10 11 12 13
JURISDICCIÓN 2.82 1.82 2.89 6.69 0.02 0.61
NACIONAL 3.62 2.48 2.95 7.68 0.06 0.76
COEF. LOCAL. 0.78 0.73 0.98 0.87 0.32 0.81
RESULTADO ANB ANB ANB ANB ANB ANB
9
PLAN DE DESARROLLO COATEPEQUE, 3.5. Entorno climático
QUETZALTENANGO. Secretaria de Planificación
y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN–.
10
Diciembre, 2010. Ídem.
29
Clima
El municipio de Coatepeque debido a su
posición topográfica y fisiográfica, tiene
una serie de micro climas que caracterizan
especialmente a la zona transicional. Por
ello, en el área urbana es normal
encontrar un clima cálido húmedo que
oscila entre los 17 y 35 °C. Mientras que
en las comunidades y zonas de producción
predomina un clima agradable que oscila
entre los 15 y 25 °C.11
11
Ídem.
30
4. ESTRUCTURA URBANA
El resto de la ciudad de Coatepeque, ha
4.1. Crecimiento histórico ido consolidándose a partir de la década
de los años 60, principalmente en el
El crecimiento de la ciudad ha sido en área sureste, casi duplicando el
forma radial, es decir, el crecimiento inicia crecimiento de la ciudad descrito
a partir de un centro, el cual fue el anteriormente.
primero en ser establecido y alrededor de
éste se fue conformando el resto de la En la imagen No. 19 se describe de
ciudad. forma breve, los datos históricos más
relevantes que se pudieron recabar
Como se observa en el mapa No.5, sobre la ciudad de Coatepeque, tratando
alrededor de 1844 se conforma dicho de sus inicios cuando era un ejido
centro en la ciudad. En 1895 se consolida fundado por aborígenes de origen
una pequeña porción de unas 8 cuadras al azteca, pasando por la construcción del
oeste del centro. Seis años más tarde, en Palacio Municipal, hasta llegar a una
1901 se desarrolla un área considerable al breve descripción de las últimos años
norte del punto central. del siglo pasado con la construcción de
importantes vialidades de la ciudad.
En 1929 una porción en la parte sur de la
ciudad se consolida y unos años más tarde
en 1940 se conforma un área al este.
Más al oeste durante el período de 1953 a
1957 se conforma una considerable
porción de la ciudad.
31
32
33
4.2. Densidad de población Hospital Regional Juan José Ortega, el
En la ciudad de Coatepeque, se distinguen destacamento militar Santa Ana Berlín,
mayoritariamente densidades bajas y entre otros. Ver Mapa No. 8.
medias, en algunos sectores, y en la
mayor parte del territorio del casco urbano En cuanto al uso habitacional respecta,
es de uso habitacional, distinguiéndose en según el XI Censo Nacional de Población y
el centro los usos comerciales. VI de Habitación 2002, el 59% de los
hogares son de propiedad de quienes los
Según el XI Censo Nacional de Población y habitan, el 36% está en alquiler y el 5%
VI de Habitación 2002, en la ciudad de está cedido en préstamo o alguna otra
Coatepeque se presenta un promedio de 3 condición.
habitaciones por hogar y cada habitación
es ocupada por 2 personas; es decir que 4.5. Valor del suelo urbano
en promedio 6 personas habitan por hogar Haciendo un breve estudio del mercado
en la ciudad. Ver Mapa No. 6. inmobiliario, se logra observar que hay
distintos rangos del valor del suelo urbano
4.3. Intensidad de uso del suelo en la ciudad. Estos varían de acuerdo a la
Según el estudio del Ministerio de ubicación dentro de la ciudad. El caso
Agricultura, Ganadería y Alimentación – más favorable, se observa en el suelo
MAGA–, en el territorio del municipio de ubicado dentro de la zona comercial, hay
Coatepeque la intensidad del uso del suelo propiedades que ascienden hasta los
es mayoritariamente correcto (uso Q.6,000.00 por metro cuadrado de
correcto), sin embargo una porción rural construcción, generalmente esta zona está
al sur y otra al este del casco urbano está ubicada a lo largo de la 6ª Calle, conocida
siendo sub utilizado. Sin embargo es como la Calle Real del Comercio, la cual se
importante resaltar que en ninguna zona extiende de Este a Oeste de la ciudad.
del municipio presenta un uso sobre
utilizado del suelo. Ver Mapa No. 7. En la parte Este de la ciudad, se presenta
una zona emergente, la cual está marcada
4.4. Propiedad de la tierra por el crecimiento inmobiliario, esto ha
La tenencia de la tierra en el casco urbano beneficiado los precios de la tierra que
del municipio de Coatepeque en su presentan un valor promedio de Q.5,
mayoría es propiedad privada. Así 000.00 por metro cuadrado de
también, se presentan casos de propiedad construcción.
municipal y en menor medida existe
propiedades del Estado de Guatemala, que Las áreas destinadas al uso habitacional, y
es el caso de la estación de policía que se encuentran en suelo urbano
nacional civil, el edificio de juzgados, el consolidado, reflejan un valor promedio de
34
la tierra de entre Q.3,500.00 a Q.2,500.00
por metro cuadrado de construcción, estas
presentan fácil acceso al centro y a la zona
comercial de la ciudad.
12
PLAN DE DESARROLLO COATEPEQUE,
QUETZALTENANGO. Secretaria de Planificación
y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN–,
Página 32. Diciembre, 2010.
41
5.4. Servicios de telefonía, cable,
internet14
13 14
Ídem. Ídem.
42
cual no tiene ningún tratamiento, esto ha minimizar los riesgos de estas malas
provocado que se alteren los modos de prácticas. Ver Mapa No. 14.
vida de la población y, producto de la
descomposición de los desechos sin
ningún tratamiento técnico, se generen
vectores de enfermedades que atacan a la
población infantil especialmente.
15
Ídem.
43
44
45
46
47
6. EQUIPAMIENTO URBANO
17
PLAN DE DESARROLLO COATEPEQUE,
16
QUETZALTENANGO. Secretaria de Planificación
http://www.hospitalcoatepeque.gob.gt/Servicios y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN–.
/CarteradeServicios.aspx Diciembre, 2010.
48
educativos, de los cuales 40 atienden el El comercio a menor escala (vecinal) es el
nivel pre-primario (25 públicos y 15 más común, y los locales comerciales se
privados), 44 a primaria (27 públicos y 17 encuentran ubicados en toda la extensión
privados), 38 del nivel básico (6 públicos, del casco urbano. Los locales destinados
28 privados y 4 por cooperativa) y 32 de al comercio y servicios urbanos se
diversificado (3 públicos, 28 privados y 1 encuentran focalizados, ya que su
por cooperativa). Ver gráficas No. 7 y 8. actividad traspasa los límites vecinales,
conformando “clúster” de servicios
especializados.
Público y tribunales de Justicia, entre esta prestan los servicios financieros respectivos,
además de 3 Cooperativas de ahorro y
última se encuentran los juzgados de
crédito.
Primera instancia, Narcoactividad y delitos
contra el ambiente; de Primera instancia,
de Trabajo, Previsión Social y de Familia;
juzgado Segundo de Primera Instancia; de
Paz y de Tránsito, sala de debates públicos
y oficina de trámites de antecedentes
penales; juzgado de asuntos municipales.
Los servicios que prestan estas
instituciones están referidos dentro de su
marco institucional, especialmente a la
parte administrativa del accionar en el
municipio.
51
7. VIALIDAD Vialidad Primaria
Estas son aquellas que proporcionan
7.1. Vialidad Regional accesibilidad a la ciudad, en el caso de la
La ruta CA-2 Pacífico, que conduce desde 6ª Calle se constituye como un eje
la Ciudad Capital hacia la frontera con estructurante en sentido Este (desde la
México por el municipio de Tecún Uman, Calzada Álvaro Arzú) – Oeste (hasta la
San Marcos, es la vialidad que conecta a Calzada Luis Flores Asturias), así mismo
Coatepeque con la región, es decir con los se logra determinar un eje Norte – Sur en
departamentos de Retalhuleu, el ingreso a la ciudad por el Parque del
Suchitepéquez, Escuintla, el resto de Club de Leones “Manuel Felipe Gil” hacia
Quetzaltenango y como ya se mencionó encontrar la 6ª Calle. Otra vialidad de
con la Ciudad Capital y con la fronteras importancia reciente es la que conduce
ubicadas en el departamento de San desde la 6ª Calle hacia el Norte hasta
Marcos. llegar al Metamercado, esta vialidad ha
cobrado importancia gracias al traslado de
Sobre esta vialidad se presentan 7 los mercados y la terminal de buses hacia
ingresos hacia la ciudad, 4 de estos son este equipamiento.
los más importantes y los otros 3 ingresan
a algunas colonias periféricas. Es pertinente hacer notar, la importancia
de la 6ª Calle como eje ordenador y en
Cabe señalar que esta vialidad está donde las otras vialidades primarias
totalmente asfaltada, sin embargo por los convergen en él.
efectos de los inviernos y del poco
mantenimiento, esta se ha deteriorado
considerablemente en casi toda la
extensión de la vialidad.
Vialidad Secundaria
Este tipo de vialidades se constituyen por
ejes transversales y longitudinales al o los
ejes estructurantes, en el caso de
Coatepeque una porción considerable de
vialidades, tanto longitudinales como
transversales, se constituyen por ejes de
segunda jerarquía, los que otorgan
accesibilidad interna a la ciudad. 7.3. Materialidad de las vialidades
En este estudio se clasificaran la
materialidad de las vialidades en 4 tipos:
Pavimento asfaltico, Pavimento de
concreto, Pavimento de adoquín y Material
rústico. Ver mapa No. 17.
Sin embargo es necesario destacar que
algunas de las vialidades requieren de
mantenimiento y otras de una reparación
completa por encontrarse en un marcado
deterioro.
Reto:
Implementar un adecuado instrumento
que gestione y garantice el control y
administración de las vialidades; que
permita dotar del equipamiento vial
necesario; y facilite la creación de ejes
viales periféricos que aseguren la
conectividad a largo plazo.
Propuesta
65
1. PLAN DE ORDENAMIENTO
URBANÍSTICO
1.1. Introducción
Como se ha mencionado con anterioridad,
la ubicación de Coatepeque dentro de la
Región suroccidental le permite a la ciudad
una influencia de mucha consideración, en
especial en términos de prestación de
servicios (educación, salud, financieros,
comercio), actividades económicas
terciarias, y permite que tenga una
dinámica urbana con el resto de los
poblados inmersos en esta influencia,
algunos inclusive son también ciudades
intermedias.
y las que se generarán a raíz de los metros, de los cuales una pequeña
anchos de vías adecuados para poder dirección de vía con una franja de
vegetación en el centro que las dividirá;
asegurar una adecuada movilidad de sus
usuarios. sin embargo se deberá dejar el área
necesaria, para que a largo plazo se
ordenamiento vial, será necesario crear los por cada dirección de vía.
Vialidad Categoría 1
Bajo esta categoría se definirá a la
Vialidad Categoría 2
vialidad periférica, la cual será
Esta será considerada como viabilidad
planificada a largo plazo y que pretende
primaria, que funcionará como eje
ser un eje de distribución y
estructurador de la movilidad urbana
estructuración, cuando la ciudad haya
dentro de la ciudad. Ver mapa No. 3.
crecido lo suficiente.
73
Presentará un ancho mínimo de 18
metros, dándole una prioridad especial Vialidad Categoría 3
a la movilidad de los peatones, En esta categoría se considerarán a las
destinando para este tipo de gabarito, vialidades secundarias, y que tendrán la
un 26% para este uso, 9% para función de articulación con las
disposición de una franja de vegetación vialidades categoría 2.
y el restante 65% para circulación Estas vialidades serán proyectadas con
vehicular. un ancho de 15 metros, destinando el
40% para circulación peatonal y área
Estos ejes viales serán en su mayoría de vegetación, el restante 60% para
de un solo sentido, aunque en los circulación vehicular.
ingresos a la ciudad, si estarán
presentes las dos direcciones de vía. Estos ejes se implantarán en zonas con
A lo largo de estas vialidades no se suelo consolidado, sin embargo estarán
dispondrá espacio de parqueos, debido también presentes en zonas
a su jerarquía dentro de la red vial, por urbanizables prioritarias, y en las no
lo que será necesaria la distribución de prioritarias, a largo plazo. Por tal
parqueos públicos en los solares razón, será necesario contar con los
adyacentes a este eje. instrumentos que permitan la
adquisición de suelo para su alineación
Se establecerán paradas de transporte del trazo, mediante cesión de suelo o
público, con áreas adecuadas de recuperación de plusvalías.
abordaje de pasajeros.
Por su gabarito, estas vialidades podrán Estas vialidades, en la mayoría de los
poseer vegetación en las zonas de casos, contarán con circulación
circulación peatonal, que permitan un vehicular en ambos sentidos y una
confort climático a los usuarios. franja de vegetación en las zonas de
circulación peatonal.
Los usos de suelo adyacentes a estos
ejes, serán de tipo comercial y de usos
mixtos. Ver mapa No. 3.
74
reducción de velocidad del tráfico
automotor.
Vehículos particulares y
motocicletas
A estos medios de transporte se les
permitirá su movilidad por las cuatro
22
“Desarrollo urbano y movilidad en América Latina”.
categorías de vialidades que propone el
CAF Banco de Desarrollo de América Latina. 2011,
pág. 40. Plan. Sólo en el caso de cuando la
78
vialidad categoría 4 sea peatonal, por
obvias razones, no se les permitirá su
circulación.
Bicicletas
Se propone incentivar más el uso de
esta modalidad de transporte urbano,
dotando a las vialidades de áreas
especiales para su uso (ver numeral
“3.1. Ordenamiento de la Red Vial”).
Se permitirá su movilidad en las
vialidades categoría 2, 3 y 4, siendo las
que contarán con mayor presencia de
equipamiento especial, las últimas dos
(categorías 3 y 4).
Camiones y transporte de
carga
Debido a la función urbana de comercio
y servicios que tiene la ciudad de
Coatepeque, la importancia de
abastecimiento deberá ser considerada.
A este tipo de transporte se le permitirá
ingresar a la ciudad y movilizarse por
las vialidades categoría 1 y 2 (en el
caso de abastos a comercios y sectores
destinados a la prestación de servicios);
y en casos especiales en las vialidades
categoría 3 (como en los casos de
traslado de materiales de construcción
u otros). En la mayoría de los casos,
las cargas que trasladen estos modos
de transporte, deberán ingresar a
centrales de abastos ubicadas en las
periferias y luego ser transportadas
dentro de la ciudad por vehículos de
menor tamaño, para evitar problemas
viales.
79
80
4. EJE ESTRATÉGICO SUBCENTROS tener relaciones complementarias, como el
Y EQUIPAMIENTO URBANO caso de la administración local y los
servicios financieros.
4.1. Una ciudad policéntrica
Es necesario partir de los principios En síntesis, un área urbana de mayor
teóricos del lugar central, que permite tamaño puede presentar dos niveles en la
comprender con mayor claridad el jerarquía del lugar central; las actividades
concepto del policentrismo. del núcleo central de la ciudad y los sub-
centros. Un determinado grupo de
Dentro de los subcentros, se desarrollan actividades se repite en varios vecindarios,
dinámicas económicas de escala y de otros son réplica en una mitad de centros
aglomeración, que no necesariamente su comerciales sirviendo a todo el sector del
área de influencia abarca la totalidad del área, y otros sirviendo al área total de una
área urbana desde un centro simple, simple localización (Gulliano y Small,
23
incrementan su proximidad al consumidor 1991).
logrando una dispersión dentro de los
centros comerciales que servirían a una La propuesta de subcentros para la ciudad
parte del área total. de Coatepeque, supone una extrapolación
de ciertas funciones específicas que el
Cada centro comercial significa una centro histórico de la ciudad presenta
desconcentración del empleo, un punto actualmente, con la finalidad de acercar
para el acceso del trabajo, al comercio y a estas funciones a las áreas más alejadas
la recreación. El patrón concéntrico da del casco urbano, asegurando la cobertura
ventajas de acceso, así como el flujo en la totalidad de los servicios de la
poblacional y de bienes y servicios se ciudad. Cada subcentro en un inicio
repite en cada parte del área urbana, no presentará las mismas características y
obstante para una menor jerarquía del funciones, sin embargo es recomendable
lugar central con relación al centro de la evaluar a mediano plazo, si es factible el
ciudad (Hoover, 1968). cambio de estas características y volverlos
subcentros urbanos especializados.
En el caso de estos subcentros urbanos,
cada uno puede poseer relaciones
económicas que pueden resultar
independientes al centro de la ciudad. De
las relaciones entre el centro con los sub-
centros, pueden establecerse relaciones de 23
BECERRIL PADUA, Martín. “Policentrismo en las
competencia y en otros casos pueden ciudades latinoamericanas”, El caso de Santiago de
Chile. 2000.
81
4.2. Equipamiento Urbano en los Siguiendo el planteamiento anterior de los
subcentros subcentros, estos se equiparán con usos
Como parte de la propuesta del Plan y acordes a las características de la zona,
como elemento complementario a los permitiendo descentralizar las funciones
subcentros urbanos, es necesario abordar urbanas, asegurando una proximidad de
el equipamiento urbano dentro del marco los servicios urbanos a todas las zonas de
de la ciudad policéntrica, pretendiendo la ciudad.
aumentar la oferta de dicho equipamiento
dentro de las zonas con suelo urbano
consolidado y urbanizable.
Agricultura.
Zonas de recarga acuífera.
Pendiente óptima para usos urbanos.
Habitacional, densidad alta y media.
No presenta problemas de drenaje natural.
Zonas de recreación intensiva.
No presenta problemas al tendido de redes subterráneas de
2-5% Zonas de preservación ecológica.
drenaje-agua.
Construcción habitacional de densidad
No presenta problemas a las vialidades ni a la construcción de
media.
obra civil.
Construcción industrial.
Recreación.
Adecuada, pero no óptima para usos urbanos, por elevar el
costo de la construcción y la obra civil.
Construcción habitacional de densidad
Ventilación adecuada.
media.
5-10% Asoleamiento constante.
Construcción industrial.
Erosión media.
Recreación.
Drenaje fácil.
Buenas vistas.
Zonas accidentadas por sus variables pendientes.
Buen asoleamiento.
Suelo accesible para la construcción. Habitación de mediana y alta densidad.
Requiere de movimientos de tierra. Equipamiento.
10-25% Cimentación irregular. Zonas recreativas.
Visibilidad amplia. Zonas de reforestación.
Ventilación aprovechable. Zonas de preservación.
Presenta dificultades para la planeación de redes de servicio,
vialidad y construcción entre otras.
Inadecuadas para la mayoría de los usos urbanos, por sus
pendientes extremas.
Su uso redunda en costos extraordinarios.
Reforestación.
Laderas frágiles.
30-45% Recreación pasiva.
Zonas deslavadas.
Conservación.
Erosión fuerte.
Asoleamiento extremo.
Buenas vistas.
Es un rango de pendiente considerado en general como no apto
Mayores de para el uso urbano por los altos costos que implican la Reforestación.
45% introducción, operación y mantenimiento de las obras de Recreación pasiva.
infraestructura, equipamiento y servicios urbanos.
Fuente: Martínez Oseas, Teodoro – Mercado M., Elia, Manual de investigación urbana. Editorial Trillas
94
TABLA No. 14/Criterios para la utilización de las características hidrológicas
Hidrografía Características Uso recomendable
Zonas inundables Zonas de valles Zonas de recreación
Partes bajas en las montañas, drenes y erosión no controlada Zonas de preservación
Suelo impermeable Zonas para drenes
Vegetación escasa Almacenaje de agua
Tepetate o rocas Para cierto tipo de agricultura
Vados y mesetas
Cuerpos de agua Vegetación variable Almacenar agua en temporal para
Suelo impermeable usarse en época de sequía
Su localización es casi siempre en valles Uso agrícola
Uso ganadero
Riego
Vistas
Arroyos Pendiente de 5º - 15º Dren natural, encauzarlo hacia un
Seco o semiseco fuera de temporal con creciente en temporal lugar determinado
Vegetación escasa
Fauna mínima
Pantanos Clima húmedo o semiselvático Conservación natural
Pastizal acuático
Tierra muy blanda
Fauna variada
Escurrimientos Pendientes altas Riego
Humedad constante Mantener humedad media o alta
Alta erosión Proteger erosión de suelos
Fuente: Martínez Oseas, Teodoro – Mercado M., Elia, Manual de investigación urbana. Editorial Trillas
Zona de recarga.
Deberá estar ubicado a una distancia
mayor de un kilómetro y aguas abajo de
las zonas de recarga de acuíferos o
fuentes de abastecimiento de agua
potable.
99
100