02 3687

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 107

1

Plan de Ordenamiento Urbanístico


Coatepeque 2011-2031
Propuesta para el casco urbano

Tesis de graduación de la Maestría en Desarrollo Urbano y Territorio

Facultad de Arquitectura, Universidad de San Carlos de Guatemala

Presentado por:

César Roberto Alvarado Rodas

Como requisito para optar al grado académico de:


MAESTRO EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIO
(MAGÍSTER SCIENTIFICAE)

Guatemala, noviembre 2013


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA


Decano: Arq. Carlos Valladares Cerezo
Vocal I: Arq. Gloria Ruth Lara Cordón de Corea
Vocal II: Arq. Edgar Armando López Pazos
Vocal III: Arq. Marco Vinicio Barrios Contreras
Vocal IV: Br. Carlos Alberto Mendoza Rodríguez
Vocal V: Br. José Antonio Valdés Mazariegos
Secretario: Arq. Alejandro Muñoz Calderón

TRIBUNAL EXAMINADOR
Decano: Arq. Carlos Valladares Cerzo
Secretario: Arq. Alejandro Muñoz Calderón
Examinador: Msc. Arq. Irayda M. Ruiz Bode
Examinador: Msc. Arq. Alma del Socorro de León Maldonado

ASESORA DE TESIS
Msc. Arq. Irayda M. Ruiz Bode

CONSULTORES DE TESIS
Msc. Arq. Alma del Socorro de León Maldonado
Msc. Arq. David Fernando Rosales Bolaños
Agradecimientos

A DIOS Por todas las bendiciones recibidas en mi vida y por darme la


oportunidad de alcanzar una meta más.

A MIS PADRES Por todo su amor y esfuerzo que me han dado a lo largo de mi
vida y por enseñarme que los triunfos se logran con mucha
dedicación y trabajo.

A MIS HERMANOS Por todo su apoyo, comprensión y amor.

A MI FAMILIA Por sus consejos y por estar pendiente constantemente.

A MIS ASESORAS Por los lineamientos recibidos a lo largo de este proceso, por
sus consejos y por todo el apoyo recibido.
Contenido

A. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 1

B. PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... 2

C. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 3

C.1. Objetivo General................................................................................................................ 3

C.2. Objetivos Específicos....................................................................................................... 3

Diagnóstico .................................................................................................................................................... 4

1. ZONA DE ESTUDIO ................................................................................................................... 5

1.1. Ámbito regional ........................................................................................................................ 5

1.2. Delimitación de la zona de estudio .................................................................................... 5

1.3. Usos actuales de suelo urbano ................................................................................... 8

1.4. Fortalezas Urbanas y Oportunidades .............................................................................. 14

2. ANÁLISIS DE ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ......................................................... 17

2.1. Aspectos demográficos ........................................................................................................ 17

2.2. Aspectos socioeconómicos y políticos ............................................................................. 21

3. MEDIO FISICO Y NATURAL ................................................................................................ 25

3.1. Topografía en curvas de nivel. .......................................................................................... 25

3.2. Cuerpos de agua (permanentes y temporales)........................................................... 28

3.3. Fuentes de agua..................................................................................................................... 28

3.4. Vegetación ............................................................................................................................... 28

3.5. Entorno climático ................................................................................................................... 28

4. ESTRUCTURA URBANA ......................................................................................................... 30

4.1. Crecimiento histórico ............................................................................................................ 30


4.2. Densidad de población ......................................................................................................... 33

4.3. Intensidad de uso del suelo................................................................................................ 33

4.4. Propiedad de la tierra ........................................................................................................... 33

4.5. Valor del suelo urbano ......................................................................................................... 33

4.6. Tendencias de crecimiento ................................................................................................. 34

5. INFRAESTRUCTURA ............................................................................................................... 40

5.1. Agua potable ........................................................................................................................... 40

5.2. Disposición de excretas y aguas servidas ...................................................................... 40

5.3. Electricidad ............................................................................................................................... 41

5.4. Servicios de telefonía, cable, internet ............................................................................. 41

5.5. Manejo de desechos sólidos ............................................................................................... 41

6. EQUIPAMIENTO URBANO ................................................................................................... 47

6.1. Salud pública ........................................................................................................................... 47

6.2. Educación ................................................................................................................................. 47

6.3. Comercialización y abasto................................................................................................... 48

6.4. Cultura, recreación y deporte ............................................................................................ 49

6.5. Administración, seguridad y servicios públicos ............................................................ 50

7. VIALIDAD ................................................................................................................................... 51

7.1. Vialidad Regional.................................................................................................................... 51

7.2. Vialidades suburbanas.......................................................................................................... 51

7.3. Materialidad de las vialidades ............................................................................................ 52

8. TRANSPORTE ............................................................................................................................ 58

8.1. Movilidad urbana .................................................................................................................... 58

8.2. Transporte público................................................................................................................. 59


9. PROBLEMÁTICA Y RETOS.................................................................................................... 61

9.1. Descripción............................................................................................................................... 61

1. PLAN DE ORDENAMIENTO URBANISTICO .................................................................. 65

1.1. Introducción............................................................................................................................. 65

2. EJE ESTRATÉGICO DE GESTIÓN TERRITORIAL........................................................ 66

3. EJE ESTRATÉGICO VIALIDAD Y MOVILIDAD URBANA ......................................... 72

4. EJE ESTRATÉGICO SUBCENTROS Y EQUIPAMIENTO URBANO ......................... 80

4.1. Una ciudad policéntrica ........................................................................................................ 80

4.2. Equipamiento Urbano en los subcentros ....................................................................... 81

4.3. Funciones de los subcentros urbanos: ........................................................................... 82

5. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ........................................................................................... 85

5.1. Políticas centrales y estrategias ........................................................................................ 85

6. RECOMENDACIONES FINALES.......................................................................................... 89

7. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE CONSULTA ................................................................. 92

8. ANEXOS ....................................................................................................................................... 93
1
A. INTRODUCCIÓN de cierta información, necesaria para el
diagnóstico, como por ejemplo la
Se habla mucho en la actualidad de la materialidad de las vialidades del casco
tendencia global a la urbanización y de urbano, el cual fue un proceso que requirió
cómo las personas se movilizan, por de un recorrido por toda la ciudad.
mejores oportunidades, a las ciudades en
busca de una mejora en su calidad de vida. Las actividades descritas anteriormente,
permitirán establecer posteriormente las
Estas dinámicas no son ajenas a ninguna potencialidades y problemáticas, que
ciudad intermedia de nuestro país, y la derivarán, a su vez, en los 3 ejes
ciudad de Coatepeque no es la excepción, estratégicos de la propuesta del Plan;
es por ello la importancia de herramientas Gestión Territorial, Vialidad y Movilidad
que permitan orientar el ordenamiento de Urbana; y Equipamiento Urbano.
estas dinámicas en el territorio, para que su
crecimiento no sea desordenado y que a su
vez permita un desarrollo urbano adecuado
para todos sus ciudadanos.

Como forma de contribuir a los esfuerzos en


la ciudad de Coatepeque, se elabora el
presente documento; “Plan de
Ordenamiento Urbanístico Coatepeque
2011-2031”, por medio del programa de
maestrías de la Facultad de Arquitectura de
la Universidad de San Carlos, que formen
parte de dichos esfuerzos para orientar el
desarrollo de los municipios en Guatemala.

En el Plan se incluye un diagnóstico, donde


se detallan los distintos factores y
características del casco urbano del
municipio de Coatepeque, como parte del
análisis de la dinámica urbana y sus
componentes físicos, ambientales, socio-
económicos, entre otros; mediante visitas
de campo de forma periódica, para
establecer estos elementos y levantamiento
2
B. PRESENTACIÓN otra parte fue necesario realizar un
levantamiento de la materialidad de las
El presente Plan, pretende ser un referente vialidades, para lo cual se recorrió la ciudad,
que permita poner en perspectiva la recabando dicha información.
importancia de la orientación del
crecimiento de la ciudad y en consecuencia Sin embargo, es necesario aclarar, que el
aportar a un apropiado desarrollo, en donde Plan es una primera aproximación de un
se haga un adecuado uso de los recursos análisis urbano y pretende ser el punto de
que el área urbana posee y puede llegar a partida para siguientes estudios, que de una
tener. manera más amplia y con equipos
multidisciplinares, contribuyan a generar
De esta cuenta, el Plan está formulado en el análisis estratégicos con una perspectiva
marco del casco urbano del municipio de más completa del territorio.
Coatepeque, el cual cuenta con
2
aproximadamente 9.26 Km , incluyendo
ciertas zonas conurbadas de la ciudad.
Por la naturaleza de este tipo de
planificación, tendrá una vigencia de 20
años, comprendido dentro del período de
2011-2031.

Se analizarán factores clave, que permitirán


elaborar el diagnóstico del Plan, entre ellos
el uso de suelo actual, indicadores socio-
económicos, gestión ambiental, vivienda,
vialidad y movilidad urbana, infraestructura
y equipamiento, entre otras; que
posteriormente contribuyan a establecer los
ejes estratégicos de la propuesta.

Dicho análisis, solo fue posible, mediante


las visitas de campo que se realizaron en el
territorio, recabando información en
distintos puntos, como la Biblioteca
municipal Gilberto Mathamba Alvarado y en
otras fuentes, tanto en el territorio como en
la ciudad Capital (INE, MAGA, etc.). Por
3
C. OBJETIVOS  Establecer los lineamientos necesarios
para la elaboración de Proyectos
C.1. Objetivo General Específicos, los cuales ayuden a
generar desarrollo en función de las
Formular un Plan Urbanístico para orientar potencialidades de la ciudad y de esta
el crecimiento del casco urbano del manera se genere una adecuada
municipio de Coatepeque, que tienda imagen urbana.
hacia un desarrollo armónico y sostenible,
recalificando los recursos naturales, los  Proponer lineamientos que protejan las
usos del suelo, las infraestructuras y las áreas verdes y áreas boscosas para
construcciones existentes y ordenando las establecer pulmones dentro de la
actividades de impacto físico como medida ciudad y cinturones verdes en la
para mejorar las condiciones de vida y periferia.
bienestar de sus habitantes.

C.2. Objetivos Específicos

 Formular una propuesta que brinde los


lineamientos que ordenen el
crecimiento urbano de la ciudad,
mejorando así, las condiciones de vida
e ingresos económicos de sus
habitantes.

 Ordenar el área urbana consolidada,


mediante usos de suelo adecuados
evitando los usos incompatibles y
promoviendo la densificación en zonas
que lo requieran.

 Proponer los lineamientos que ordenen


la movilidad del transporte urbano
colectivo y la dotación de
infraestructura vial adecuada.
4

Diagnóstico
5
1. ZONA DE ESTUDIO son influenciados por Coatepeque, es uno
de los elementos que propician
1.1. Ámbito regional precisamente esa influencia ya que se
La cabecera del municipio presenta las facilita el traslado de los diferentes
coordenadas de ubicación siguientes: productos hacia esta centralidad, para su
Latitud 14° 42’ 13.53”N y Longitud 91° posterior comercio en el Metamercado
51’ 42.25” O.1 (uno de los más grandes y con mejores
Sus colindancias son: 2 condiciones de la región).
Norte: Municipios de Nuevo Progreso y El
Quetzal de San Marcos, y Colomba Costa Por otra parte, el contar con el hospital
Cuca de Quetzaltenango. regional en Coatepeque, esta ciudad
Sur: Municipios de Ocós del departamento recibe a las poblaciones de los municipios
de San Marcos y Génova Costa Cuca de cercanos, atendiendo las consultas
Quetzaltenango. externas y en su mayoría, las emergencias
Este: Municipio de Flores Costa Cuca de de la zona.
Quetzaltenango.
Oeste: Municipios de Pajapita, Ocós y
Tecún Umán de San Marcos.

Coatepeque pertenece al departamento de


Quetzaltenango, no obstante este
municipio presenta mayor relación con la
región sur este departamento y de la
región sur del departamento de San
Marcos, con la parte norte de Retalhuleu,
así como también existe una relación
mayoritariamente comercial con las
ciudades de Ciudad Hidalgo y Tapachula
del Estado de Chiapas, México, por la 1.2. Delimitación de la zona de estudio
cercanía entre estos centros urbanos.
Ver imagen No. 2
La buena conectividad interregional que
existe entre los diferentes municipios que

1
Fuente: Google Earth. 2012
2
PLAN DE DESARROLLO COATEPEQUE,
QUETZALTENANGO. Secretaria de Planificación y
Programación de la Presidencia –SEGEPLAN.
Diciembre, 2010.
6
Imagen No. 2 – Delimitación de la zona de
estudio. Elaboración propia, 2011.
7
8
1.3. Usos actuales de suelo urbano 3
b) Residencial de alta densidad / Mixto
En este apartado se analizarán los usos
comercial residencial:
del suelo urbano, agrupándose en 6
Residencial alta densidad: incluye todos
categorías; Residencial baja/media
los lotes en los cuales se han erigido
densidad; Residencial alta densidad /
edificios de apartamentos exclusivamente
mixto comercial-residencial; Comercial /
para uso residencial, con una densidad
Industrial; Institucional o Uso Público;
neta superior a los 500 habitantes por
Espacios abiertos, áreas verdes y
hectárea. Aquí se está haciendo referencia
Recreativas; y Baldíos urbanos; los cuales
a zonas con edificios de apartamentos
se describen a continuación:
generalmente con más de 4 pisos.

a) Residencial de baja y mediana


densidad:
Baja densidad: esta tipología incluye
aquellos predios en los cuales existen
edificaciones destinadas exclusivamente
para la actividad residencial. La restricción
baja densidad se refiere a concentraciones
de población hasta de 80 habitantes por
hectárea neta. Para efectos
comprehensivos esta categoría cubre,
generalmente, zonas de vivienda con
tipología unifamiliar.
Comercial/Servicios vecinal: incluye las
Mediana densidad: Incluye todos los lotes actividades de este tipo, que por su
en los cuales se han edificado residencias magnitud brindan su oferta con alcance
y apartamentos exclusivamente para uso barrial o vecinal. La relación que se
residencial, con una densidad neta desde establece entre estas actividades y la
201 hasta 500 habitantes por hectárea. población les da una connotación de
Aquí se está haciendo referencia a zonas carácter comunitario a las mismas.
con viviendas en hilera de una o más
plantas y edificios de apartamentos Mixto vecinal: incluye las actividades de
generalmente con no más de 4 pisos. este tipo, que por su magnitud brindan su
oferta con alcance barrial o vecinal. La
relación que se establece entre estas

3
actividades y la población les da una
Municipalidad de Guatemala. “S2-Tipologías de
usos del suelo”.
9
connotación de carácter comunitario a las
mismas. Uso Mixto: esta categoría de uso del suelo
c) Comercial / Industrial: incluye una mezcla de actividades de tipo
Comercial/Servicios: en general esta residencial combinadas con otras
categoría alcanza todos los predios y sus actividades que pueden ser comerciales,
edificaciones en los cuales se realizan de servicios o institucionales, que se
exclusivamente actividades relacionadas desarrollan simultáneamente en un mismo
con la distribución de bienes y servicios. predio. También se subdivide en mixto
Se refiere a los locales comerciales de urbano y mixto vecinal.
expendio de mercancías, materiales,
útiles, víveres, ropa, muebles, etc. y a los
locales donde funcionan las oficinas de las
empresas, financieras, bancarias,
negocios, y oficinas de profesionales en
general. Esta categoría se divide en dos:
vecinal o barrial y urbana.

Mixto urbano: se clasifican bajo esta


categoría las actividades que brindan una
oferta heterogénea, tal como se explicó
antes, con alcance extra vecinal
conformando zonas especializadas de
carácter muy intenso que atraen clientes
de todas partes de la ciudad o localidad
Comercial/Servicios urbano: se clasifican urbana. Su radio de influencia es extensivo
bajo esta categoría las actividades que fuera del ámbito del barrio.
brindan una oferta comercial y de servicios
con alcance extra vecinal conformando Transporte: se incluyen aquí todos
zonas especializadas de carácter comercial aquellos predios en los que existen
que atraen clientes de todas partes de la instalaciones, infraestructura y facilidades
ciudad o localidad urbana. Su radio de para la transportación o movilización de
influencia es extensivo fuera del ámbito personas y mercancías: puertos,
del barrio. aeropuertos, terminales de autobuses, etc.
10
para adiestramiento, universidades, y
cualquier otra actividad que se caracterice
por ser de transmisión del conocimiento,
ya sea pública o privada.

Institucional Salud: incluye las actividades


relacionadas con el cuidado de la salud,
tales como centros de salud, clínicas,
sanatorios, asilos, policlínicas y hospitales
Industrial: se refiere a las áreas dedicadas tanto privados como públicos.
al procesamiento o transformación de
materia prima para la elaboración de
productos materiales. La subdivisión que
sigue guarda relación más con la magnitud
y escala del establecimiento industrial que
con su grado de contaminación o molestia.

Industrial ligero: actividades industriales


de pequeña escala, que no requieren
grandes instalaciones ni maquinarias,
administradas bajo el concepto de Institucional Gubernamental: se refiere a
pequeña y mediana empresa, y que no las actividades de gobierno o de servicios
producen molestias significativas en su estatales ya sean locales (municipales) o
entorno inmediato. centrales: ministerios, institutos y oficinas
Industrial pesado: de carácter público que involucren labores
Industrias a gran escala, con maquinaria e administrativas, estaciones de policía,
instalaciones que requieren predios o lotes bomberos, cementerios, correos y
de terreno grandes, así como áreas para comunicaciones y otros no clasificados
almacenaje y estacionamientos. previamente.

d) Institucional o Uso Público


Institucional Escolar: en esta categoría se
han incluido todos los lotes o predios
urbanos en los cuales se realizan
actividades de enseñanza
institucionalizada. Incluye centros
escolares de enseñanza básica, de nivel
medio, institutos vocacionales, locales
11
Institucional Recreativo/Deportivo e) Espacios abiertos, Áreas verdes y
cerrado: Actividades deportivas y Recreativas
recreativas en general realizadas en Recreación abierta: esta categoría incluye
edificaciones: gimnasios, estadios, etc. lo que usualmente se marca como áreas
(Las actividades de recreo abierto se verdes o espacios libres (no edificados).
clasifican en renglón aparte).

Recreación activa: son utilizadas como


Religioso: Incluye lotes en los cuales parques recreativos con instalaciones para
existan edificaciones o instalaciones la diversión y entretenimiento de la
propias para actividades religiosas: comunidad.
iglesias, templos, etc.
12
Recreación pasiva: áreas verdes que
tienen algún significado y categoría en
cuestiones medioambientales (áreas
naturales).

f) Baldíos Urbanos:
Incluye los predios que no están edificados
y en los que no se está desarrollando
actualmente ninguna actividad específica.

Ver mapa No. 2


13
14
1.4. Fortalezas Urbanas y  Centralidad de servicios de
Oportunidades Educación
Por el número de
Funciones regionales urbanas establecimientos educativos y por
El casco urbano de Coatepeque la variedad en opciones en cuanto
posee una función de centralidad a este rubro, el casco urbano
de comercio y servicios, en donde desempeña una función de
su área de influencia está dada centralidad en servicios
por el sur de Quetzaltenango y de educativos dentro de su
San Marcos, principalmente. microrregión; contando con
educación primaria, básica,
 Centralidad de servicios de salud diversificada y universitaria.
Se cuenta con un Hospital
Regional, el cual presta sus
servicios para toda la
microrregión, a excepción de
Malacatán, San Marcos;
Quetzaltenango y Retalhuleu, que
también cuentan con hospitales
nacionales. Por otra parte,
cuenta con una serie de
hospitales y sanatorios privados
que complementan la cobertura
de este servicio en la región.
15
 Centralidad de Comercio
Es una Centralidad de comercio,
en donde los productos
provenientes del altiplano de
Quetzaltenango y de otros
poblados de la región,
generalmente; así como artículos
de consumo diario provenientes
de la frontera con México, son
comercializados,
mayoritariamente en las
instalaciones de un nuevo
el desarrollo de la ciudad,
mercado denominado
generando proyectos estratégicos
Metamercado, el cual es el más
para este fin.
grande de la región.

 La extensión de su territorio
Potencialidades municipal, permitiría su
 Es un municipio con una gran intervención y dirigirlo hacia un
influencia en los poblados desarrollo urbano controlado.
circunvecinos. Por su desarrollo,  La amplitud de los gabaritos de
Coatepeque es una centralidad de las vialidades principales pueden
servicios para el Sur Occidente del ser utilizados para dotarse de
país. mobiliario urbano necesario en la
 Su proximidad a la frontera con ciudad.
México, puede permitir que esta  No existen zonas de riesgo de
ciudad se fortalezca aún más consideración.
dentro de su región, ya que  La existencia de un Parque
Coatepeque puede ser un centro ecológico dentro del casco urbano
comercial que permita una fácil puede ser el punto de partida
comercialización con la región para la generación de otras zonas
mexicana. ambientales protegidas que
 Debido a que su base económica funcionen como pulmones para la
local es el comercio, seguida por ciudad y cinturones verdes.
el transporte y la educación, esto
puede ser utilizado para encausar
16

Áreas de oportunidad y de riesgo.


17
2. ANÁLISIS DE ASPECTOS una tendencia similar entre las distintas
SOCIOECONÓMICOS proyecciones realizadas, en donde la base
de la pirámide, compuesta de la población
2.1. Aspectos demográficos más joven, es mayor que los otros grupos
etarios analizados, y esta va en
Según una comparación de datos inter- disminución conforme se avanza entre los
censales, se percibe, un incremento en la grupos de edades. Dicho en otras
población en un 27.7%, con respecto a los palabras, la población de la ciudad es
censos de los años 1994 y 2002 del predominantemente joven, de entre 0 a
Instituto Nacional de Estadística. Es 29 años de edad.
necesario evidenciar que en tan sólo 8
años, la población de la cabecera
municipal creció en más de su cuarta
parte, lo que hace imprescindible fijar la
vista a futuro, ya que si las tendencias de
crecimiento se comportan de forma
constante, se deberán garantizar los
servicios básicos que esta población futura
demandará.

.
 Estructura de la población por edad y
sexo (pirámide de edades)
Se puede observar que las pirámides
poblacionales (gráficos 2 y 3) mantienen
18
 Población por etnias
De acuerdo a la gráfica No. 4 vemos que  Población alfabeta – analfabeta
en Coatepeque la población indígena no es Si comparamos los datos de los dos
representativa, estadísticamente últimos censos, vemos que de la población
hablando, tanto en el año 1994 como en del casco urbano del municipio de
el 2002, de hecho se observa que la Coatepeque en 1994, el 79% de la
población indígena ha disminuido en más población era alfabeta, mientras que en el
o menos la mitad con respecto a los dos año 2002 se incrementó al 83%. Si bien
últimos censos poblacionales. Esto puede la población no alfabeta también ha
estar ocurriendo por diversas razones, una aumentado, esto no ha sido significativo y
de ellas puede ser causada por las se puede considerar lógico, por tratarse
migraciones de esta población a Estados del crecimiento normal de la población de
Unidos; o bien por ser Coatepeque una la ciudad, en 1994 la población no alfabeta
ciudad originalmente de población ladina, representaba el 21% y en el año 2002
podría suceder que la población indígena disminuyo al 17%. Estos resultados se
que radica en la ciudad, haya regresado a pueden deber a la gran oferta de
los poblados de sus ascendentes, en el establecimientos educativos que la ciudad
altiplano del país. O bien podría deberse a presenta; conformándose, como ya se ha
la mezcla de etnias, lo que provoca en mencionado, como una centralidad de
consecuencia, la disminución de la servicios de educación.
población indígena.
19
Gráfico No. 7 - Establecimientos educativos
urbanos según nivel de escolaridad

28 28
27
25

17
15

6
4
3
1
0 0

Preprimaria Primaria Básico Diversificado


Público Privado Cooperativa

Fuente: Ministerio de Educación -MINEDUC-, Anuario Estadístico


2009, Elaboración propia, 2012.

Si bien el 83% de la población en


Coatepeque es alfabeta, según el censo de
En el gráfico No. 7, se observa la
población y habitación 2002 del Instituto
predominancia de establecimientos de
Nacional de Estadística, se tiene que la
administración pública en los niveles de
mitad de esta población solamente posee
escolaridad de preprimaria y primaria. Sin
la primaria como nivel de escolaridad, un
embargo, cuando se trata de los niveles
poco más del 27% tiene estudios de
básico y diversificado se percibe un
educación media y solamente el 4% ha
cambio dramático, y son los
cursado o posee un título a nivel superior.
establecimientos privados los que prestan
Esto niveles de escolaridad contrastan con
mayoritariamente este nivel educativo. Es
el creciente número de establecimientos
necesario destacar que en el gráfico
educativos en la ciudad, como se puede
fueron incluidos solamente los
ver en el siguiente gráfico.
establecimientos que según el Anuario
Estadístico 2009 del Ministerio de
Educación reconoce se encuentran en el
área urbana.
20
Gráfico 8 - Crecimiento de establecimientos
facilita el acceso de la población del
educativos del área urbana municipio a una educación superior, sin
2,007 2,008 2,009 verse en la necesidad de buscarla en otras
ciudades; esta dinámica puede incidir
44
42 42 positivamente en aumentar los
39 39 40
36
38 porcentajes de la población con educación
33 32 universitaria, que según el INE está en el
27 4% de dicha población. Ver gráfico No. 6.
24

TABLA No. 1 / Extensiones Universitarias en


Coatepeque
Extensión
Técnico Licenciatura
universitaria
Universidad de San
Preprimaria Primaria Básico Diversificado 4 2
Fuente: Ministerio de Educación -MINEDUC-, Elaboración Carlos
propia,2012.
Universidad Rafael
2 3
Landívar4
En el gráfico No. 8, se evidencia el
Universidad Mariano
crecimiento de los establecimientos 5 8
Gálvez5
educativos en el casco urbano durante 3
Universidad Galileo6 1
años (2007-2009) según datos del
Ministerio de Educación en sus Anuarios Universidad Rural de
3 2
Estadísticos, en donde se observa que el Guatemala
crecimiento de los establecimientos en los
niveles de preprimaria y primaria no es
significativo. Sin embargo en los niveles
de básico y diversificado si se presenta un
crecimiento considerable de un 15% y un
33% respectivamente.

En cuanto a la educación superior


universitaria, en la tabla No. 1 se muestra
que la ciudad de Coatepeque cuenta con
varias extensiones universitarias, en
donde se imparten, en su mayoría,
carreras con el grado académico de 4
http://www.url.edu.gt/PortalURL/Principal_
Licenciatura y algunos técnicos, 01.aspx?sm=c2&s=14
principalmente en enfermería y otros 5
http://www.umg.edu.gt/es/mapa/
profesorados en enseñanza media. Esto 6
http://galileoxela.com/carreras.html
21
De acuerdo al gráfico No. 9, observamos
2.2. Aspectos socioeconómicos y políticos que Coatepeque es una ciudad en la que
la actividad económica predominante es el
 Composición de la población comercio, prueba de ello es que
económicamente activa representa el 17.09%, seguido del
transporte, almacenamiento y
Gráfico No. 9- Situación de Coatepeque
comunicaciones con un 15.21% y los
dentro del departamento - PEA
establecimientos financieros, seguros,
17.09

18.00
etc., con un 14.89%, estos porcentajes
15.21

14.89
14.56

16.00
corresponden al total del departamento de
13.30
13.11

12.45

11.90
14.00
Quetzaltenango. Claramente se observa
10.61

12.00
que la ciudad de Coatepeque está
9.23

10.00
dedicada primordialmente a la actividad
8.00
terciaria.
4.40

4.27

6.00
3.24

4.00  Especialización económica del lugar


2.00 (actual y potencial)
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Gráfico No. 10 - Ramas de actividad
Ramas de actividad económica
económica
Fuente: INE Censo 2002, Elaboración propia, 2011.

14%
1 Agricultura, caza, silvicultura y pesca
2 Explotación de minas y canteras 22%

3 Industria manufacturera textil y 64%

alimenticia
4 Electricidad, gas y agua
5 Construcción
6 Comercio por mayor y menor, Actividad Primaria Actividad Secundaria
restaurantes y hoteles Actividad Terciaria
7 Transporte, almacenamiento y
comunicaciones Fuente: INE Censo 2002.Elaboración propia 2011.
8 Establecimientos financieros,
seguros, bienes inmuebles y servicios
prestados a empresas
9 Administración pública y defensa
10 Enseñanza
11 Servicios comunales, sociales y
Se considerarán 3 tipos de actividades
personales
12 Organizaciones extraterritoriales económicas (primaria, secundaria y
13 Rama de actividad no especificada terciaria), en las cuales se agrupan las 13
ramas de actividades económicas del INE,
como se observa en la tabla No. 2.
22
La actividad primaria en la ciudad de TABLA No. 2 / Agrupación de las ramas de
actividad económica.
Coatepeque, representa el 14% del total
Número de
de las actividades que se llevan a cabo
rama de
Tipo de
dentro del casco urbano, comparado con actividad Rama de actividad
actividad
las otras dos actividades, se puede económica económica
económica
según el
observar que esta actividad no es la
INE
principal y no representa la Base
Agricultura, caza,
Económica del Lugar –BEL–, de igual 1
silvicultura y pesca
manera la actividad secundaria que Actividad Organizaciones
12
representa el 22% del total de las Primaria extraterritoriales
Rama de actividad no
actividades económicas de la ciudad. 13
especificada
Como se analizó anteriormente y se ve
Explotación de minas y
reflejado en el gráfico No. 10, es la 2
canteras
actividad terciaria con el 64%, en donde Actividad Industria
se encuentran las ramas de actividad Secundaria 3 manufacturera textil y
alimenticia
económica que forman la BEL de la ciudad
5 Construcción
de Coatepeque. Ver tabla No. 3 y 4.
Electricidad, gas y
4
agua
Comercio por mayor y
6 menor, restaurantes y
hoteles
Transporte,
7 almacenamiento y
comunicaciones
Actividad Establecimientos
Terciaria financieros, seguros,
8 bienes inmuebles y
servicios prestados a
empresas
Administración pública
9
y defensa
10 Enseñanza
Servicios comunales,
11
sociales y personales
Fuente: Instituto Nacional de Estadística –INE–.
Elaboración propia, 2012.
23
Coeficiente de Localización7
Los Coeficientes de localización –CL- son
una técnica para la evaluación de una
región en su industria. La estructura
industrial de una economía local puede
comprenderse mejor mediante la
comparación de la estructura industrial
local con otras ciudades o con el país en
su conjunto que mediante el examen de
una economía local de manera aislada.

El coeficiente de localización de empleo es


la relación entre el porcentaje del empleo
regional en un sector en particular con el
porcentaje comparable en un área de
referencia. El país es generalmente la
zona de referencia, si bien los estados o
regiones similares también pueden
utilizarse como puntos de referencia.

Para calcular el Coeficiente de


Localización:

LQi = (ei/et) / (USi/USt)

Donde
LQi = coeficiente de localización para la
industria i
ei = empleo local en la industria i
et = total de empleo local
USi = nacional de empleo para la
industria i
USt = empleo total nacional

7
BLAIR, John P. “Local Economic Development:
Analysis and Practice”. Sage. Thousand Oaks
CA. 1995
24
TABLA No. 3 / Tabla comparativa de empleos - coeficiente de localización

PORCENTAJES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA


DESCRIPCIÓN POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

1 2 3 4 5 6 7
JURISDICCIÓN 8.51 0.05 7.95 1.08 5.45 20.88 3.27
NACIONAL 42.07 0.18 13.45 0.97 6.00 16.51 3.27
COEF. LOCAL. 0.20 0.29 0.59 1.12 0.91 1.27 1.00
RESULTADO ANB ANB ANB BEL ANB BEL BEL

ANB Actividad no básica


BEL Base económica local
Fuente: Instituto Nacional de Estadística –INE–. Elaboración propia, 2011.

TABLA No.4 / Tabla comparativa de empleos - coeficiente de localización

PORCENTAJES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA


DESCRIPCIÓN POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

8 9 10 11 12 13
JURISDICCIÓN 2.82 1.82 2.89 6.69 0.02 0.61
NACIONAL 3.62 2.48 2.95 7.68 0.06 0.76
COEF. LOCAL. 0.78 0.73 0.98 0.87 0.32 0.81
RESULTADO ANB ANB ANB ANB ANB ANB

ANB Actividad no básica


BEL Base económica local
Fuente: Instituto Nacional de Estadística –INE–. Elaboración propia, 2011.
25
Se logran determinar, mediante el método ordenado de estas actividades
de Coeficiente de Localización, 3 económicas.
actividades económicas que vuelven a ser
parte de las Actividades Terciarias. Por su
importancia tenemos que la actividad de 3. MEDIO FÍSICO Y NATURAL
Comercio por mayor y menor, El análisis de medio físico es importante
restaurantes y hoteles (1.27) es la Base para conocer las características existentes
Económica Local principal, seguida de la en el medio natural para definir las zonas
actividad dedicada a la Electricidad, gas y apropiadas para el desarrollo de los
agua (1.12); por último el Transporte, asentamientos humanos, así como para
almacenamiento y comunicaciones (1.00). planificar los usos y destinos del suelo
según sus aptitudes y potencialidades. 8
Se observa que hay una variante en el
análisis que se hacía en el gráfico No. 9 y 3.1. Topografía en curvas de nivel.
la que se hace en las tablas No. 3 y 4. En En esta sección se analizarán las formas
el primero se tenían a los Establecimientos más significativas del suelo del casco
financieros, seguros, etc.; y ahora en este urbano, con el fin de determinar las zonas
nuevo análisis tenemos la actividad de donde existe mayores pendientes y por
Electricidad, gas y agua. consiguiente clasificadas como no
urbanizables, pero aún más importante es
Esto puede deberse a que el primer el determinar las zonas en las que por la
análisis se realizó haciendo la comparativa pendiente del terreno son áreas
con el departamento de Quetzaltenango, y urbanizables. Ver mapas No.3 y 4
en el segundo análisis (Coeficiente de
Localización), se realizó una comparativa a Los criterios para la utilización de las
nivel nacional. pendientes, ver en anexos Tabla No. 13

De cualquier forma se debe reconocer que


en los dos análisis, son dos las ramas de
actividad económica las que se repiten, el
comercio y el transporte; y es acá donde
es necesario considerar las implicaciones
que estas tienen en, precisamente, los
usos de suelo y el transporte. Debido a
que son las Bases Económicas Locales, es
necesario considerar un control más 8
Martínez Oseas, Teodoro – Mercado M., Elia,
riguroso, que permita un crecimiento Manual de investigación urbana. Editorial
Trillas
26
27
28
3.2. Cuerpos de agua (permanentes y la irrigación de los cultivos en la
temporales). zona.
Analizar los cuerpos de agua, tanto
los temporales como los Los principales ríos que cruzan la
permanentes, será de gran utilidad ciudad de Coatepeque son Naranjo,
para determinar las zonas que son Mazá, Pacaya, San Vicente.
propensas a algún tipo de riesgo en
temporadas lluviosas, y que por esta 3.4. Vegetación
razón pueden considerarse como no
En cuanto a flora, hay importante
urbanizables. Ver mapa No.1 y en
número de especies vegetales (…),
Anexos Tabla No. 14
se encuentran importantes tales
como: especies forestales: palo
blanco, caoba, cedro y pino; árboles
3.3. Fuentes de agua9
frutales como aguacate, café,
Las fuentes de agua son varias (…) mandarina, naranja, chicozapote,
las principales se encuentran en la Chalum, así como flores silvestres y
parte alta de la serranía de los naturales.
municipios de El Quetzal y San
Cristóbal Cucho del departamento de Las áreas potenciales para la recarga
San Marcos. Estas fuentes de agua, hídrica se encuentran amenazadas
más las provenientes de las fincas con la expansión agrícola,
particulares ubicadas en el especialmente de cultivos perennes
municipio, surten del vital líquido a y que se cultivan en sistema de
la población para el consumo monocultivo.
humano. El municipio cuenta con al
menos 6 fuentes de agua propia.

Por otro lado, las fuentes


superficiales son importantes, siendo Dos son las áreas indicadas como
la principal el río Naranjo, cuyas importantes en reserva natural de bosque,
aguas se extraen especialmente para aproximadamente abarca 20 has y se
encuentran a la altura de la carretera CA-2
en áreas privadas.10

9
PLAN DE DESARROLLO COATEPEQUE, 3.5. Entorno climático
QUETZALTENANGO. Secretaria de Planificación
y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN–.
10
Diciembre, 2010. Ídem.
29
 Clima
El municipio de Coatepeque debido a su
posición topográfica y fisiográfica, tiene
una serie de micro climas que caracterizan
especialmente a la zona transicional. Por
ello, en el área urbana es normal
encontrar un clima cálido húmedo que
oscila entre los 17 y 35 °C. Mientras que
en las comunidades y zonas de producción
predomina un clima agradable que oscila
entre los 15 y 25 °C.11

11
Ídem.
30
4. ESTRUCTURA URBANA
El resto de la ciudad de Coatepeque, ha
4.1. Crecimiento histórico ido consolidándose a partir de la década
de los años 60, principalmente en el
El crecimiento de la ciudad ha sido en área sureste, casi duplicando el
forma radial, es decir, el crecimiento inicia crecimiento de la ciudad descrito
a partir de un centro, el cual fue el anteriormente.
primero en ser establecido y alrededor de
éste se fue conformando el resto de la En la imagen No. 19 se describe de
ciudad. forma breve, los datos históricos más
relevantes que se pudieron recabar
Como se observa en el mapa No.5, sobre la ciudad de Coatepeque, tratando
alrededor de 1844 se conforma dicho de sus inicios cuando era un ejido
centro en la ciudad. En 1895 se consolida fundado por aborígenes de origen
una pequeña porción de unas 8 cuadras al azteca, pasando por la construcción del
oeste del centro. Seis años más tarde, en Palacio Municipal, hasta llegar a una
1901 se desarrolla un área considerable al breve descripción de las últimos años
norte del punto central. del siglo pasado con la construcción de
importantes vialidades de la ciudad.
En 1929 una porción en la parte sur de la
ciudad se consolida y unos años más tarde
en 1940 se conforma un área al este.
Más al oeste durante el período de 1953 a
1957 se conforma una considerable
porción de la ciudad.
31
32
33
4.2. Densidad de población Hospital Regional Juan José Ortega, el
En la ciudad de Coatepeque, se distinguen destacamento militar Santa Ana Berlín,
mayoritariamente densidades bajas y entre otros. Ver Mapa No. 8.
medias, en algunos sectores, y en la
mayor parte del territorio del casco urbano En cuanto al uso habitacional respecta,
es de uso habitacional, distinguiéndose en según el XI Censo Nacional de Población y
el centro los usos comerciales. VI de Habitación 2002, el 59% de los
hogares son de propiedad de quienes los
Según el XI Censo Nacional de Población y habitan, el 36% está en alquiler y el 5%
VI de Habitación 2002, en la ciudad de está cedido en préstamo o alguna otra
Coatepeque se presenta un promedio de 3 condición.
habitaciones por hogar y cada habitación
es ocupada por 2 personas; es decir que 4.5. Valor del suelo urbano
en promedio 6 personas habitan por hogar Haciendo un breve estudio del mercado
en la ciudad. Ver Mapa No. 6. inmobiliario, se logra observar que hay
distintos rangos del valor del suelo urbano
4.3. Intensidad de uso del suelo en la ciudad. Estos varían de acuerdo a la
Según el estudio del Ministerio de ubicación dentro de la ciudad. El caso
Agricultura, Ganadería y Alimentación – más favorable, se observa en el suelo
MAGA–, en el territorio del municipio de ubicado dentro de la zona comercial, hay
Coatepeque la intensidad del uso del suelo propiedades que ascienden hasta los
es mayoritariamente correcto (uso Q.6,000.00 por metro cuadrado de
correcto), sin embargo una porción rural construcción, generalmente esta zona está
al sur y otra al este del casco urbano está ubicada a lo largo de la 6ª Calle, conocida
siendo sub utilizado. Sin embargo es como la Calle Real del Comercio, la cual se
importante resaltar que en ninguna zona extiende de Este a Oeste de la ciudad.
del municipio presenta un uso sobre
utilizado del suelo. Ver Mapa No. 7. En la parte Este de la ciudad, se presenta
una zona emergente, la cual está marcada
4.4. Propiedad de la tierra por el crecimiento inmobiliario, esto ha
La tenencia de la tierra en el casco urbano beneficiado los precios de la tierra que
del municipio de Coatepeque en su presentan un valor promedio de Q.5,
mayoría es propiedad privada. Así 000.00 por metro cuadrado de
también, se presentan casos de propiedad construcción.
municipal y en menor medida existe
propiedades del Estado de Guatemala, que Las áreas destinadas al uso habitacional, y
es el caso de la estación de policía que se encuentran en suelo urbano
nacional civil, el edificio de juzgados, el consolidado, reflejan un valor promedio de
34
la tierra de entre Q.3,500.00 a Q.2,500.00
por metro cuadrado de construcción, estas
presentan fácil acceso al centro y a la zona
comercial de la ciudad.

Y por último, hay ciertas zonas que por su


lejanía con el centro de la ciudad, la
irregularidad del transporte público y la
deficiencia, o en ocasiones, la inexistencia
de los servicios básicos, incide en el valor
de la tierra, que presenta un valor por
debajo de Q.2, 000.00 por metro
cuadrado de construcción. Ver mapa No.
9.

4.6. Tendencias de crecimiento


Como se mencionó anteriormente, en los
últimos años se ha percibido un
crecimiento considerable de la actividad
inmobiliaria, sobre todo en las
conurbaciones al sur de la ciudad, la zona
ubicada al Este de la misma y en menor
medida una porción de suelo al Este del
casco urbano.

Como se observa en el mapa No. 10, hay


áreas de oportunidad para el crecimiento
urbano, que en la actualidad aún no han
sido explotadas. Cabe señalar que no
basta con solamente identificar las zonas
de oportunidad, es necesario contar con
los instrumentos adecuados, que permitan
un adecuado crecimiento urbano, que
facilite la conectividad y los ensambles
con la traza urbana original de la ciudad.
35
36
37
38
39
40
5. INFRAESTRUCTURA 5.2. Disposición de excretas y aguas
servidas
5.1. Agua potable
Las excretas del municipio son manejadas
Dentro de la zona urbana de Coatepeque en un 93% de hogares. 12 Según el XI
se cuenta con el servicio de agua Censo de Población y VI de Habitación
entubada con un tratamiento primario, no 2002, dentro del casco urbano y sus
obstante la cobertura de este servicio no conurbaciones se presenta que el 86% de
es total, dentro de la ciudad y sus los hogares, poseen un servicio aceptable,

conurbaciones. Según el XI Censo de en donde el uso es exclusivo para cada


Población y VI de Habitación 2002, el 62% hogar individualmente. El 10% de los
de los hogares gozan de uso exclusivo del hogares presentan un servicio deficiente,
agua entubada. El 10% de este servicio ya que el servicio de drenajes es
es compartido por varios hogares (dentro compartido con varios hogares, como la
o fuera del local de habitación); tomando red de drenaje, fosa séptica, excusado
en cuenta la calidad del servicio mediante lavable, letrina o pozo ciego. Y el 4% de

infraestructura, se considera que estos los hogares no disponen de este servicio.


hogares (72% del total de hogares) Ver mapa No. 12.
poseen un servicio aceptable. El costo del
servicio es de Q.25.00 mensual. Como ocurre en muchos otros casos, el
sistema de alcantarillado público es
Sin embargo el 24% de los hogares se obstruido por la basura que las personas
abastecen por medio de pozos, el 2% por arrojan a las calles, obstaculizando las

medio de toneles o camiones, y el restante líneas de drenajes y en época lluviosa


2% se surten por medio de ríos, lagos, puede ocasionar problemas de
manantiales u otro tipo; por la forma de inundaciones en las vialidades. La
cómo estos hogares se abastecen del vital Municipalidad hace esporádicamente
líquido, se considerará que el servicio de mantenimiento a esta infraestructura,
deficiente (28% del total de hogares del pero adicional a esto, es necesario un
casco urbano de la ciudad).Ver mapa cambio de actitud y educación urbana,

No.11. para depositar la basura en los lugares


adecuados y no en las vialidades.

12
PLAN DE DESARROLLO COATEPEQUE,
QUETZALTENANGO. Secretaria de Planificación
y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN–,
Página 32. Diciembre, 2010.
41
5.4. Servicios de telefonía, cable,
internet14

El municipio tiene un registro de teléfonos


fijos de 13,642 lo cual demuestra que
existen 7.33/100 habitantes; lo cual
favorece y accede de manera aceptable la
tecnología de la comunicación a la
población, mientras que las líneas de
teléfono móvil o celular es indeterminada,
aproximadamente son 30,000 teléfonos
5.3. Electricidad los que se encuentran conectados en esta
área.
El centro urbano y las aldeas que
conforman el municipio cuentan con el
En el municipio funcionan 2 empresas de
servicio monofásico de energía eléctrica, el
cable, igualmente proveen servicio de
mismo es servido por la empresa DEOCSA,
internet por esta vía, el área urbana y peri
igualmente se cuenta con servicio
urbana se encuentra ampliamente
domiciliar.13 Ver mapa No. 13.
cubierta.

De acuerdo al XI Censo de Población y VI


El municipio tiene amplia cobertura de
de Habitación 2002, el 96.69% de los
servicio de internet especialmente en el
hogares del casco urbano y sus
área urbana y peri urbana, además de
conurbaciones poseen un servicio de
contar con un número aproximado de 50
electrificación (alumbrado en viviendas)
cafés internet que prestan servicios
aceptable, mediante el servicio
especialmente a personas jóvenes quienes
convencional eléctrico y en algunos casos
hacen uso de este servicio.
con paneles solares.

5.5. Manejo de desechos sólidos


Tan solo el 0.40% de los hogares
presentan un servicio de iluminación por Coatepeque presenta un grave problema
gas corriente y el 2.90% poseen un en el cual participan igualmente
servicio deficiente o no tienen el servicio. municipios cercanos, y este se refiere al
manejo de las basuras y desechos
producidos por los habitantes e industrias
del lugar. En el camino hacia aldea Sintaná
se ha establecido un botadero de basura el

13 14
Ídem. Ídem.
42
cual no tiene ningún tratamiento, esto ha minimizar los riesgos de estas malas
provocado que se alteren los modos de prácticas. Ver Mapa No. 14.
vida de la población y, producto de la
descomposición de los desechos sin
ningún tratamiento técnico, se generen
vectores de enfermedades que atacan a la
población infantil especialmente.

Se tienen registros que se depositan


diariamente alrededor de 30 TM de
basuras en este lugar, la situación se
agrava con la producción de lixiviados que
se depositan a los mantos freáticos,
puesto que no existe ninguna
infraestructura para el tratamiento de
estos desechos.15

Por otra parte, con respecto a la forma


como las personas eliminan los desechos
sólidos, y apegado a la información del XI
Censo de Población y VI de Habitación
2002, el 47% de los hogares urbanos lo
desechan de forma adecuada utilizando el
servicio municipal o servicios privados
(Q.30.00 mensuales en el caso del servicio
privado). El restante 53% eliminan los
desechos sólidos de forma inadecuada,
quemándolos, tirándolos en cualquier sitio
o enterrándolos.

Esto hace ver el grave problema que la


ciudad tiene, ya que más de la mitad de la
ciudad está generando focos de
contaminación mediante el inadecuado
manejo de los desechos sólidos. Son
necesarias políticas públicas que permitan

15
Ídem.
43
44
45
46
47
6. EQUIPAMIENTO URBANO

6.1. Salud pública


La ciudad de Coatepeque cuenta con el
Hospital Nacional “Dr. Juan José Ortega”,
dándole cobertura a la región,
principalmente la zona de influencia del
municipio descrita en el punto 2.4
“Fortalezas urbanas y oportunidades”, este
centro asistencial presta los servicios de
Se presentan alrededor de 60 farmacias
emergencias, consulta externa (medicina
privadas, en donde la población puede
general, odontología, neurología,
acceder a los medicamentos.
ginecología, traumatología, medicina
interna, pediatría, cirugía, neonatología,
Por parte del sector privado, existen 8
atención integral VIH Sida, atención a la
centros de servicios en salud, 81 clínicas
víctima, transmisión vertical y obstetricia),
médicas particulares y aproximadamente
laboratorio clínico, planificación familiar,
5 laboratorios clínicos especializados.
banco de sangre, ultra sonido y rayos x.16
Es destacable la presencia de FUNDABIEM,
quien provee servicios de rehabilitación
También se cuenta con un Centro de
física para personas con alguna
Salud tipo A, el cual esta adyacente al 17
discapacidad, en especial a niños.
Hospital Nacional, este centro asistencial
también tiene cobertura en el área rural
6.2. Educación
prestando sus servicios mediante 11
En Coatepeque funcionan varios centros
puestos de salud distribuidos en todo el
educativos, tanto del sector privado como
municipio. Por otra parte, también se
público y cubriendo todos los niveles
presenta una sede hospitalaria del
educativos.
Instituto Guatemalteco de Seguridad
Según el Anuario Estadístico del 2009 del
Social (IGSS), en donde se atienden
Ministerio de Educación –MINEDUC–
emergencias, enfermedades comunes,
dentro de la zona urbana estudiada,
entre otros.
funcionan un total de 155 centros

17
PLAN DE DESARROLLO COATEPEQUE,
16
QUETZALTENANGO. Secretaria de Planificación
http://www.hospitalcoatepeque.gob.gt/Servicios y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN–.
/CarteradeServicios.aspx Diciembre, 2010.
48
educativos, de los cuales 40 atienden el El comercio a menor escala (vecinal) es el
nivel pre-primario (25 públicos y 15 más común, y los locales comerciales se
privados), 44 a primaria (27 públicos y 17 encuentran ubicados en toda la extensión
privados), 38 del nivel básico (6 públicos, del casco urbano. Los locales destinados
28 privados y 4 por cooperativa) y 32 de al comercio y servicios urbanos se
diversificado (3 públicos, 28 privados y 1 encuentran focalizados, ya que su
por cooperativa). Ver gráficas No. 7 y 8. actividad traspasa los límites vecinales,
conformando “clúster” de servicios
especializados.

Por otra parte, se encuentra el mercado


de la ciudad, mejor conocido como
Metamercado, y es donde se centra la
mayor cantidad de comercios destinados a
la venta de productos diarios, perecederos
y no perecederos; incluso
comercializándose productos trasegados
de forma ilegal desde la frontera
mexicana, que por su proximidad y el tipo
de cambio favorable para los
En la ciudad hay una cobertura educativa
guatemaltecos, se comercializan con
de consideración, que se fortalece en su
precios que los productos que pagan
cobertura de todos los niveles educativos,
impuestos, no pueden competir.
incluso se tiene cobertura a nivel superior
funcionando varias extensiones
universitarias como la Universidad de San
Carlos de Guatemala, Universidad Mariano
Gálvez, Universidad Rafael Landívar,
Universidad Galileo y Universidad Rural.
Ver tabla No. 1.

6.3. Comercialización y abasto


Como se trató en el punto 3.2 “Aspectos
socioeconómicos y políticos”, el comercio
es la actividad principal de Coatepeque,
representando el 17.09% del total del
departamento de Quetzaltenango. Antes del traslado de los mercados hacia
el Metamercado, existían 4 mercados:
49
Mercado Central, Mercado la Placita,
Mercado No. 3 y Mercado la Placita
“Barrios”, quedando solamente este último
por su carácter privado.

Además se presentan varios centros


comerciales, siendo el principal el centro
comercial Internacional Coatepeque, en
donde se ubica el supermercado Paiz, y
que se encuentra ubicado cerca del
Metamercado. En la actualidad, se
Un espacio abierto para la recreación
encuentra en construcción el centro
pública es el Parque Central, el cual fue
comercial La Trinidad, que será de
remodelado recientemente y a donde la
mayores dimensiones que el
población de la ciudad acude
anteriormente descrito.
mayoritariamente durante los fines de
semana, a disfrutar de conciertos de
6.4. Cultura, recreación y deporte
marimba, entre otras actividades. Otra
Coatepeque cuenta con varios centros
opción es el parque ecológico, el cual se
culturales, uno de ellos es el
encuentra dentro del área urbana del
recientemente inaugurado Teatro
municipio y representa un pulmón de la
Municipal y contiguo a este la biblioteca
ciudad.
Gilberto Mathamba Alvarado. Enfrente de
estas dos edificaciones se encuentra el
Parque Infantil, el cual se encuentra en
malas condiciones. Otro parque infantil
ubicado en la ciudad es el Parque Club de
Leones Manuel Felipe Gil. Hace varios
años fue habilitado el Teatro Capri, el cual
en sus inicios fue un Cine y que en la
actualidad se presentan obras de teatro,
tanto de compañías locales como de la
capital. También se cuenta con el museo
del ferrocarril, ubicado en la antigua
estación del ferrocarril, la cual fue Hay varios turicentros y balnearios, siendo
restaurada para tal efecto. el más importante por su atractivo en la
población el Turicentro Las Gardenias, ríos
como Mazá y Vado ancho, este último una
playa del río Naranjo.
50
El equipamiento deportivo es numeroso, Por otra parte se tiene la presencia en
en especial las canchas de papi fútbol, las Coatepeque de las oficinas del Ministerio de
cuales son en su totalidad de carácter Educación mediante la Coordinación de
privado y se encuentran ubicadas a lo Tratados Administrativos (CTA), quien debe

ancho y largo de la ciudad. Así mismo administrar el funcionamiento de los


planteles educativos.
existen canchas de baloncesto, algunas
Así mismo está presente la Delegación
son propiedad de la Municipalidad como el
Municipal del área de salud, quien es la
caso de la cancha del barrio Las Casas. Y
encargada de administrar el funcionamiento
en cuanto a estadios de futbol se trata,
del cuerpo médico y enfermería, generar
Coatepeque cuenta con el estadio
estadísticas de salud pública y encargarse de
municipal, sin embargo por la iniciativa del
las políticas municipales que respectan a
sector privado se construyó un nuevo
este rubro. Está presente también la oficina
estadio llamado “Israel Barrios”.
del Tribunal Supremo Electoral que debe
registrar y/o empadronar a las personas que
6.5. Administración, seguridad y servicios por ley deben realizar este trámite.
públicos Formalmente están establecidas las oficinas
En el tema institucional de seguridad y del Registro Nacional de Personas –RENAP–
servicios públicos, se encuentran las y las oficinas de la Superintendencia de
oficinas del Ministerio de Salud, Policía Administración Tributaria –SAT–Coatepeque,
Nacional Civil; Municipalidad, Cruz Roja, al tener predominancia de la actividad
Bomberos voluntarios y bomberos terciaria (64% representan las actividades
municipales, Coordinadora Nacional para terciarias, ver Gráfico No. 10), se encuentran
la Reducción de Desastres, el Ministerio establecidas 17 agencias bancarias que

Público y tribunales de Justicia, entre esta prestan los servicios financieros respectivos,
además de 3 Cooperativas de ahorro y
última se encuentran los juzgados de
crédito.
Primera instancia, Narcoactividad y delitos
contra el ambiente; de Primera instancia,
de Trabajo, Previsión Social y de Familia;
juzgado Segundo de Primera Instancia; de
Paz y de Tránsito, sala de debates públicos
y oficina de trámites de antecedentes
penales; juzgado de asuntos municipales.
Los servicios que prestan estas
instituciones están referidos dentro de su
marco institucional, especialmente a la
parte administrativa del accionar en el
municipio.
51
7. VIALIDAD  Vialidad Primaria
Estas son aquellas que proporcionan
7.1. Vialidad Regional accesibilidad a la ciudad, en el caso de la
La ruta CA-2 Pacífico, que conduce desde 6ª Calle se constituye como un eje
la Ciudad Capital hacia la frontera con estructurante en sentido Este (desde la
México por el municipio de Tecún Uman, Calzada Álvaro Arzú) – Oeste (hasta la
San Marcos, es la vialidad que conecta a Calzada Luis Flores Asturias), así mismo
Coatepeque con la región, es decir con los se logra determinar un eje Norte – Sur en
departamentos de Retalhuleu, el ingreso a la ciudad por el Parque del
Suchitepéquez, Escuintla, el resto de Club de Leones “Manuel Felipe Gil” hacia
Quetzaltenango y como ya se mencionó encontrar la 6ª Calle. Otra vialidad de
con la Ciudad Capital y con la fronteras importancia reciente es la que conduce
ubicadas en el departamento de San desde la 6ª Calle hacia el Norte hasta
Marcos. llegar al Metamercado, esta vialidad ha
cobrado importancia gracias al traslado de
Sobre esta vialidad se presentan 7 los mercados y la terminal de buses hacia
ingresos hacia la ciudad, 4 de estos son este equipamiento.
los más importantes y los otros 3 ingresan
a algunas colonias periféricas. Es pertinente hacer notar, la importancia
de la 6ª Calle como eje ordenador y en
Cabe señalar que esta vialidad está donde las otras vialidades primarias
totalmente asfaltada, sin embargo por los convergen en él.
efectos de los inviernos y del poco
mantenimiento, esta se ha deteriorado
considerablemente en casi toda la
extensión de la vialidad.

7.2. Vialidades suburbanas


La ciudad de Coatepeque presenta una
amplia red vial, en donde se pueden
distinguir la jerarquía vial, caracterizada
por los anchos de gabaritos, la
materialidad de las vialidades, el flujo
vehicular que por ellas transita, como la
zona en que están ubicadas. Ver mapas
No. 15, 16, 17 y 18.
52
con las vialidades secundarias, para la
movilización dentro de la ciudad.
En algunos casos en donde las zonas
residenciales se encuentran en la periferia
de la ciudad, estas vialidades presentan
características rústicas en sus materiales
que la conforman, así mismo por su
jerarquía sus gabaritos son más reducidos
y en muchos de los casos para la
movilidad de vehículos livianos.

 Vialidad Secundaria
Este tipo de vialidades se constituyen por
ejes transversales y longitudinales al o los
ejes estructurantes, en el caso de
Coatepeque una porción considerable de
vialidades, tanto longitudinales como
transversales, se constituyen por ejes de
segunda jerarquía, los que otorgan
accesibilidad interna a la ciudad. 7.3. Materialidad de las vialidades
En este estudio se clasificaran la
materialidad de las vialidades en 4 tipos:
Pavimento asfaltico, Pavimento de
concreto, Pavimento de adoquín y Material
rústico. Ver mapa No. 17.
Sin embargo es necesario destacar que
algunas de las vialidades requieren de
mantenimiento y otras de una reparación
completa por encontrarse en un marcado
deterioro.

 Vialidad Terciaria (vecinal)


Este tipo de vialidades por su jerarquía y
la ubicación de las mismas, se encuentran
en zonas residenciales y su función
principal es la conectividad de éstas zonas
53
El pavimento de adoquín es el más común
y se encuentra en vialidades secundarias y
terciarias principalmente. Y por último el
material que se utiliza mayoritariamente
en las zonas residenciales periféricas de la
ciudad es el rústico, en este caso se
agruparon todos los tipos de material
rústico utilizado. Hay casos en los que se
utiliza un sistema mixto en donde las
rodaduras son de adoquín y el resto de la
vialidad se aplica piedra. En otros casos
En el caso del Pavimento asfáltico es el
se aplica solamente balastro (estos casos
que menos se presenta en las vialidades,
son los menos).
está presente solamente en los ingresos a
la ciudad, Calzada Álvaro Arzú, Calzada
Luis Flores Asturias y el ingreso por el
Parque del club de Leones “Manuel Felipe
Gil”, como se mencionó anteriormente
estas son parte de las vialidades primarias
de la ciudad.

El pavimento de concreto está presente en


mayor número que el anterior, esta
principalmente ubicado en las vialidades
secundarias en la zona comercial de la
ciudad y en menor cantidad en algunas
zonas residenciales.
54
55
56
57
58
8. TRANSPORTE

8.1. Movilidad urbana

Modos de transporte público


Los modos de transporte más comunes
son los vehículos particulares, motos, taxis
(que en ocasiones funcionan como
transporte colectivo), microbuses, pickups A diferencia de los otros lugares poblados
(utilizados como transporte colectivo), de la región, en la ciudad de Coatepeque
buses “parrilleras” y pulman. fueron prohibidos los moto-taxis o tuc-tuc,
ya que estaba creciendo su número de
Según el Plan de Desarrollo Municipal de forma descontrolada, aunado a esto
Coatepeque de la Secretaría de estaban contribuyendo a los problemas de
Planificación y Programación de la movilidad, ocasionando bloqueos en las
Presidencia –SEGEPLAN–, en Coatepeque vías, en especial en horas pico.
se cuenta con un parque vehicular de
2018 vehículos, lamentablemente algunos  Taxis.
conductores no cuentan con una Uno de los modos de movilización pública
educación vial, irrespetando las señales de dentro del casco urbano del municipio son
tránsito, bloqueando vías y otras malas los taxis, los cuales son utilizados por
prácticas. distintos clientes a la vez, quienes
necesariamente deben tener el mismo
destino; convirtiéndose así de alguna
forma en un medio de movilidad colectiva.
 Microbuses.
Este se emplea al igual que los taxis para
hacer recorridos desde las colonias
periféricas hacia el centro de la ciudad.
Pero también es utilizado como modo de
transporte extraurbano, para conectar las
diferentes aldeas y municipios
circunvecinos de la microrregión.
 Pickups.
Este medio de transporte es utilizado
comúnmente para conectar los lugares
59
poblados del municipio, mayoritariamente modestas. Igualmente se encuentran
rurales, al casco urbano, principalmente autorizados 200 taxis que prestan el
18
los fines de semana, que es cuando las servicio a distintos lugares. Ver mapa No.
actividades económicas se realizan con 19.
mayor intensidad en la ciudad.
 Buses Pulman El servicio de transporte colectivo cubre la
Este es el modo de transporte más común totalidad de la ciudad, conectando las
para conectar el casco urbano del colonias y barrios más retirados del centro
municipio, son los otros centros urbanos de la ciudad. Lamentablemente no existe
de importancia en la región: Tapachula un adecuado control que determine las
(México), Malacatán, Tecún Umán (San rutas y las trayectorias de las unidades de
Marcos), Retalhuleu, Mazatenango transporte, lo cual provoca obstaculización
(Suchitepéquez), Escuintla; y es el modo de las vialidades y en consecuencia tráfico
de transporte más utilizado para en estas.
conectarse con la Ciudad Capital. Últimamente el gobierno local ha instalado
 Buses “parrilleras” señalizaciones de paradas de buses, sin
En el caso de los buses “parrilleras” son embargo han sido escasas, se encuentran
utilizados, al igual que las Pulman, para ubicadas solamente sobre la 6ª Calle y no
conectar el casco urbano con los demás cuenta con ningún tipo de equipamiento
centros urbanos de importancia de la para los usuarios, esto ocasiona que los
región. Este es un transporte netamente conductores del transporte público realicen
extraurbano, no es utilizado para la sus paradas arbitrariamente en cualquier
movilidad dentro del casco urbano. punto de la ciudad.

8.2. Transporte público

En el municipio funcionan 32 empresas de


transporte, las cuales prestan el servicio
en el área perimetral del municipio o
urbano. Por el municipio transitan
unidades de transporte provenientes de la
ciudad Capital, Quetzaltenango,
Retalhuleu, Suchitepéquez y municipios
sureños de San Marcos. Igualmente
ingresan al centro urbano del municipio el
transporte que se dirige hacia Tapachula,
México. La calidad del transporte es desde
18
Municipalidad de Coatepeque. Monografía de
empresas de primera línea a empresas
Coatepeque 2006.
60
61
9. PROBLEMÁTICA Y RETOS  El tejido urbano de los nuevos
proyectos habitacionales y comerciales,
9.1. Descripción no presenta buenos ensambles con el
Luego del análisis del diagnóstico, se tejido urbano existente, lo que está
lograron determinar ciertos elementos que provocando que la conectividad con el
entorpecen al adecuado desarrollo de la área urbana consolidada quede
ciudad. Estos elementos generan reducida a unas pocas vialidades, lo
problemas, que a su vez afectan las que en un futuro puede generar
dinámicas urbanas y el bienestar de la problemas serios.
comunidad.
 La tala desmedida de zonas boscosas y
El identificar los problemas medulares, es áreas verdes en las periferias; tanto
el primer paso para contrarrestar su para el comercio de madera, como para
efecto. Es necesario que los actores destinar estas zonas a proyectos
claves se involucren y se comprometan a inmobiliarios o comerciales, generan el
tomar las acciones necesarias para deterioro de las condiciones
minimizar estos efectos, aceptando los ambientales, que brinden una bienestar
retos que esto significa. climático a la ciudad.

A continuación se describen los problemas Reto:


principales y los retos, que se considera, Generar instrumentos municipales que
tendrán que adoptar los actores permitan la gestión del territorio; en
involucrados en este Plan Urbanístico. donde el ente rector sea la
Municipalidad, pero con auditorias
sociales de todos los actores claves,
a) Gestión Territorial que permitan una transparencia en la
administración y aplicación de estos
 La inexistencia de regulación en cuanto instrumentos. De esta cuenta se
al uso de suelos provoca que se espera la disminución de los impactos
realicen edificaciones y proyectos negativos y externalidades que los
urbanísticos que no son acordes a su nuevos proyectos tendrán en la ciudad,
contexto (usos incompatibles), así asegurando que las compatibilidades de
mismo genera que la mancha urbana usos de suelo y las conectividades entre
de la ciudad crezca de manera estas sean las adecuadas, dirigiendo su
descontrolada, comprometiendo las desarrollo y crecimiento hacia la
dinámicas urbanas. imagen objetivo deseada.
62
b) Equipamiento urbano e infraestructura cuenten con los instrumentos de
gestión municipal que garanticen la
 El poco mantenimiento de la cobertura total de los servicios básicos
infraestructura y del equipamiento y la creación de nuevo equipamiento
urbano, están provocando el deterioro urbano, especialmente en el caso de
de las mismas, lo que a su vez espacios públicos abiertos; dentro de la
generan problemas en cuanto a las zona urbana del municipio y sus
necesidades que la ciudad requiere; respectivas conurbaciones.
comprometiendo el acceso a servicios
públicos institucionales en el caso del c) Vialidad y movilidad urbana
equipamiento urbano y la deficiencia
en los servicios básicos en el caso de  Pocos controles en las vialidades, en
la infraestructura. la administración de las rutas del
transporte público y la movilidad
 A pesar que la ciudad de Coatepeque urbana, son causales de problemas de
es una zona urbana por excelencia, congestionamiento, sobre todo en las
algunos sectores habitacionales de sus vialidades principales de la ciudad.
periferias, presentan un déficit en
cuanto a los servicios básicos, los  Insuficiente mantenimiento
cuales son irregulares o en algunos (preventivo y correctivo) en las
casos inexistentes. Estas condiciones vialidades, en especial las de primera
entorpecen el adecuado desarrollo de categoría en la ciudad, genera su
la ciudad y la de sus habitantes. deterioro progresivo y dificultad en la
movilidad urbana.
 Falta de nuevos espacios públicos
abiertos, principalmente en las nuevas  Insuficiencia en el equipamiento vial
zonas residenciales periféricas, que (semaforización, anchos óptimos de
cumplan con su función de banquetas y sin obstáculos, paradas
intercambio entre sus usuarios y en adecuadas de transporte público,
donde se lleven a cabo las dinámicas pasos de cebra, reductores de
sociales de la población. velocidad, etc.), provoca que las
vialidades sean poco amigables para
Reto: el peatón, a la vez que contribuyen
Establecer políticas de gobierno local, con otros problemas como
que permitan garantizar el adecuado congestionamiento y descontrol en las
mantenimiento (principalmente paradas del transporte público.
preventivo) de la infraestructura y
equipamiento existente; y que además
63
 Falta de educación vial que beneficie y
reconozca la importancia del peatón.

 Inexistencia de ejes viales periféricos


que permitan la conectividad entre las
zonas de crecimiento urbano actuales
y el área urbana consolidada.

Reto:
Implementar un adecuado instrumento
que gestione y garantice el control y
administración de las vialidades; que
permita dotar del equipamiento vial
necesario; y facilite la creación de ejes
viales periféricos que aseguren la
conectividad a largo plazo.

Incluir dentro de las políticas locales,


una estrategia mediática de
concientización a la población sobre
educación vial, que reivindique la
importancia del peatón, dentro de las
dinámicas urbanas.
64

Propuesta
65
1. PLAN DE ORDENAMIENTO
URBANÍSTICO

1.1. Introducción
Como se ha mencionado con anterioridad,
la ubicación de Coatepeque dentro de la
Región suroccidental le permite a la ciudad
una influencia de mucha consideración, en
especial en términos de prestación de
servicios (educación, salud, financieros,
comercio), actividades económicas
terciarias, y permite que tenga una
dinámica urbana con el resto de los
poblados inmersos en esta influencia,
algunos inclusive son también ciudades
intermedias.

Además de los aspectos anteriores,


Coatepeque por encontrarse sobre la
vialidad regional que conduce hacia la
frontera con México y de su proximidad
con ésta, hace a la ciudad una centralidad
de comercio, por todos los productos de
diferente índole, que se movilizan por la
ciudad y hacia la ciudad.
66
2. EJE ESTRATÉGICO DE GESTIÓN  Consolidado
TERRITORIAL En este se incluyen aquellos predios
edificados por medio de procesos
2.1. Categorización del Suelo urbanísticos dando como resultado
Para la adecuada gestión del territorio del cesión de suelo para los servicios
casco urbano de Coatepeque, se realizará básicos, vialidades y equipamiento.
una clasificación del suelo en 3 categorías
y cada una de estas, presentarán sub-  No consolidado
categorías. Ver mapa No. 1. Se incluirán en esta clasificación a
aquellos suelos que carezcan de una
 Suelo urbano19 urbanización consolidada o que
Se considerará bajo esta categoría a requieran su renovación. También se

todos aquellos que formen parte de un considerarán en esta sub-categoría a


núcleo de población existente, con aquellos suelos con áreas homogéneas
edificación en sus predios o que estén de edificación continua o discontinua,
en proceso de desarrollo para fines para su transformación en predios
específicamente urbanos y que estén edificables con sus correspondientes
dotados de los servicios urbanísticos cesiones de suelo para usos urbanos.
considerados como mínimos: acceso
rodado urbano, servicios de agua,  Suelo Urbanizable20
drenajes, energía eléctrica; así también Son todas aquellas áreas que por sus
que se encuentren integrados a la malla condiciones, posean cierta vocación a
urbana y con condiciones de conexión a integrarse al proceso de urbanización y
los servicios urbanos existentes. crecimiento de la ciudad; y que sean
Para este tipo de suelos, es necesario aptos para tal efecto.
contar con un instrumento que regule
las intervenciones de los Por los niveles de prioridad se
desarrolladores. clasificarán en dos sub-categorías:

Se considerarán las siguientes sub-  Prioritario


categorías, a saber: Serán aquellos, que por su proximidad
a los suelos urbanos y por sus
características, sean favorecidos con su
desarrollo inmediato, contribuyendo de
19 esta cuenta a mejorar la estructura
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
URBANÍSTICA, Ayuntamiento de Puerto Real. 20
ROSALES BOLAÑOS, David F. “Plan Comprensivo
http://www.puertoreal.es/riim/pgou/aprobdefpg del municipio de Jocotenango 2010-2035”.
ou.nsf Guatemala, abril 2012.
67
urbana, infraestructuras y  Áreas de protección especial
equipamientos. Será imprescindible Conexiones viales, humedales, sistemas
que en estos casos, los incentivos de fluviales, suelos de alta capacidad
desarrollo urbano sean mayores, agrícola, corredores verdes y caminos
propiciando las actuaciones en ellos. históricos, etc.

 No prioritario  De preservación por su valor


Son aquellos suelos que presenten ambiental
aptitudes de ser urbanizables, pero que Formaciones vegetales con valor
por sus condiciones de proximidad al ambiental y protección, formaciones
área urbana consolidada, no son objeto arbustivas y herbáceas, etc.
de incluirse en los procesos de
urbanización de forma inmediata.  De preservación por su valor para
Cualquier desarrollo inmobiliario que se explotación natural
pretenda realizar en estos suelos, Bosques con capacidad de explotación
deberá ser desincentivado, mediante racional, suelos de alta producción
mayores costos de trámites de agrícola, etc.
permisos constructivos y mayores
aportes de suelo de cesión para  De preservación por su valor cultural
equipamientos e infraestructuras. Suelos sagrados para comunidades
indígenas, sitios arqueológicos, etc.
21
 Suelo No Urbanizable
Se entenderá a los suelos que por sus En este tipo de suelo podrá presentarse
condiciones, no sean aptos para ser alguna clase de ocupación humana de
incluidos en los procesos de desarrollo baja intensidad constructiva, siempre y
urbano. Sin embargo, estos deberán cuando sea ambientalmente
ser considerados para desarrollos responsable en sus actividades.
especiales, mediante un adecuado
sistema de gestión, que incluya  Áreas de riesgo
reglamentos e incentivos. Con pendiente del terreno mayor a los
20 grados, inundables, incendios
Las subcategorías de este tipo de suelo forestales, etc.
serán:
 Por su valor Paisajístico
Hitos y paisajes naturales, paisajes
singulares, paisajes culturales, parques
de interés municipal, etc.
21
Ídem.
68
69
2.2. Usos del suelo construcción y de ordenamiento
Como parte del contenido del Eje urbano, que permita determinar los
Estratégico de Gestión Territorial del Plan, medios de compensación por proyectos
se determinarán los diferentes usos del residenciales, así como la regulación de
suelo propuestos, siendo un elemento de los permisos de construcción de los
soporte a las normativas de construcción y mismos, dentro del marco del Plan.
ordenamiento territorial que puedan existir
eventualmente.  Mixto
Esta propuesta de usos de suelo, pretende Dentro de esta tipología se incluirán los
reorientar los usos en el suelo urbano usos, mixto vecinal y urbano.
consolidado, así como ser un instrumento Se permitirá el establecimiento de usos
orientador para las nuevas áreas de suelo mixtos principalmente en zonas
urbanizable; a su vez que determinará las residenciales/barriales y en algunos
actividades propias y características de casos dentro del centro y zonas de
cada uso de suelo dentro de la comercio.
clasificación.
 Comercial
Anteriormente, en el numeral “1.3. Usos Esta categoría está comprendida por los
actuales de suelo urbano” se describieron usos de suelo comercial y de servicios
los usos de suelo como parte del vecinal, ubicados en zonas netamente
diagnóstico; a continuación se realiza la residenciales; comerciales y de
clasificación, en base a lo anterior, de la servicios urbanos, ubicados en el centro
propuesta de los usos de suelo que de la ciudad; y Transporte.
comprenderá el Plan. Ver mapa No. 2.
Es necesaria la regulación mediante un
 Residencial adecuado reglamento, para la
Esta clasificación comprende los usos autorización según los usos y los
de tipo residencial de baja, mediana y mecanismos de compensación, para
alta densidad. cada uno de ellos.
Será permitido el desarrollo de
edificabilidad, siempre y cuando se  Industrial
presenten las condiciones para tal Dentro de esta clasificación se incluirán
efecto y que se asegure el adecuado los usos de suelo industrial ligero y
ensamble con la estructura urbana pesado.
existente y la integración con los La mayor parte del suelo urbanizable
servicios básicos e infraestructura que sea apto para la industria, será del
actuales. En consecuencia, se hace tipo ligera, aunque existirá la apertura
necesario un reglamento de para un uso industrial pesado, el cual
70
permitiría un mayor desarrollo a la  Espacios abiertos, áreas verdes
ciudad y en consecuencia al municipio. y recreativas.
Como en los casos anteriores, esto Dentro de estas se incluirán los tipos de
debe ser regulado mediante un usos de suelo destinados a recreación
reglamento de construcción y abierta, activa y pasiva.
ordenamiento territorial, el cual permita Debido a su importancia y a los escasos
fijar los mecanismos de compensación lugares de recreación y esparcimiento
que estas prácticas absorberán, así dentro de la ciudad; se deberán
como la autorización para que puedan establecer los instrumentos necesarios
operar dentro de la zona urbana. que permitan la adquisición de suelo
Por otra parte; también se deberán urbano para estos fines, así como un
establecer los tipos de industria adecuado sistema de incentivos para
permitidas para operar; los niveles de los inversionistas y desarrolladores.
contaminación ambiental, auditiva y Por su compatibilidad, estos tendrán
visual; y las normativas de seguridad una relación directa con los usos
con las que estas funcionarán. residenciales y deberán ser de uso
público, siendo independientes de las
 Institucional áreas de esparcimiento, producto de los
En este grupo se incluirán los usos de procesos de desarrollo urbano privados.
suelo destinados a instituciones Estos se ubicarán en zonas no
educativas, de salud, gubernamentales, residenciales, aunque podrán estar
recreativas, deportivas y culturales, ubicadas en las cercanías de las áreas
religiosas. de usos mixtos; sin embargo, debido a
Por su importancia, estos usos de suelo las características de las actividades en
deberán contar con incentivos que estos usos, se deberá contar con un
permitan su implantación dentro del reglamento que establezca las
suelo urbano consolidado y urbanizable condiciones de los locales, para evitar
prioritario, así mismo se deberán contaminación visual y auditiva, entre
establecer los mecanismos que otras externalidades negativas que
permitan la obtención de suelo urbano pudieran generar.
destinado para estos tipos de uso y
dentro del marco institucional de los
estatutos sectoriales a los que cada uno
pertenezca (Ministerios, Gobierno Local,
COCODE, etc.).
71
72
3. EJE ESTRATÉGICO VIALIDAD Y Será necesario contar con los
MOVILIDAD URBANA instrumentos que permitan la cesión de
suelo, por donde se proyectará dicho

3.1. Ordenamiento de la Red Vial eje distribuidor. Ver mapa No. 3.

Como parte de la propuesta del Plan, una


de las temáticas a abordar será el Esta vialidad deberá contar con un

ordenamiento de las vialidades existentes ancho de gabarito de no menos de 25

y las que se generarán a raíz de los metros, de los cuales una pequeña

procesos de urbanización en la ciudad. parte será destinada a uso peatonal y la


mayor parte para uso vehicular. Lo
Es necesario contar con esta
categorización y jerarquización de las anterior responde a que este eje tendrá
funciones de distribución vial y en los
vialidades, para que desde el inicio de los
nuevos asentamientos urbanos, en zonas solares adyacentes no se deberá

con suelos categorizados como permitir usos vecinales.

urbanizables prioritarios, se dejen los Contará con 2 carriles por cada

anchos de vías adecuados para poder dirección de vía con una franja de
vegetación en el centro que las dividirá;
asegurar una adecuada movilidad de sus
usuarios. sin embargo se deberá dejar el área
necesaria, para que a largo plazo se

Como parte de la propuesta de pueda ampliar la vialidad a 3 carriles

ordenamiento vial, será necesario crear los por cada dirección de vía.

mecanismos que le permitan a la comuna,


obtener las áreas de cesión, que permitan
posteriormente una adecuada alineación
de las vialidades y de los solares
adyacentes a ellas.
La propuesta del ordenamiento vial, estará
categorizada de la siguiente manera. Ver
mapa No. 3.

 Vialidad Categoría 1
Bajo esta categoría se definirá a la
 Vialidad Categoría 2
vialidad periférica, la cual será
Esta será considerada como viabilidad
planificada a largo plazo y que pretende
primaria, que funcionará como eje
ser un eje de distribución y
estructurador de la movilidad urbana
estructuración, cuando la ciudad haya
dentro de la ciudad. Ver mapa No. 3.
crecido lo suficiente.
73
Presentará un ancho mínimo de 18
metros, dándole una prioridad especial  Vialidad Categoría 3
a la movilidad de los peatones, En esta categoría se considerarán a las
destinando para este tipo de gabarito, vialidades secundarias, y que tendrán la
un 26% para este uso, 9% para función de articulación con las
disposición de una franja de vegetación vialidades categoría 2.
y el restante 65% para circulación Estas vialidades serán proyectadas con
vehicular. un ancho de 15 metros, destinando el
40% para circulación peatonal y área
Estos ejes viales serán en su mayoría de vegetación, el restante 60% para
de un solo sentido, aunque en los circulación vehicular.
ingresos a la ciudad, si estarán
presentes las dos direcciones de vía. Estos ejes se implantarán en zonas con
A lo largo de estas vialidades no se suelo consolidado, sin embargo estarán
dispondrá espacio de parqueos, debido también presentes en zonas
a su jerarquía dentro de la red vial, por urbanizables prioritarias, y en las no
lo que será necesaria la distribución de prioritarias, a largo plazo. Por tal
parqueos públicos en los solares razón, será necesario contar con los
adyacentes a este eje. instrumentos que permitan la
adquisición de suelo para su alineación
Se establecerán paradas de transporte del trazo, mediante cesión de suelo o
público, con áreas adecuadas de recuperación de plusvalías.
abordaje de pasajeros.
Por su gabarito, estas vialidades podrán Estas vialidades, en la mayoría de los
poseer vegetación en las zonas de casos, contarán con circulación
circulación peatonal, que permitan un vehicular en ambos sentidos y una
confort climático a los usuarios. franja de vegetación en las zonas de
circulación peatonal.
Los usos de suelo adyacentes a estos
ejes, serán de tipo comercial y de usos
mixtos. Ver mapa No. 3.
74
reducción de velocidad del tráfico
automotor.

En algunos casos y de acuerdo a las


necesidades, las vialidades de esta
categoría podrían peatonalizarse,
restringiendo por completo el tráfico
vehicular; estas medidas se podrán
utilizar en los casos donde no se cuente
con zonas adecuadas para la
implementación de espacios abiertos,
 Vialidad Categoría 4 como parques; destinando los predios
Dentro de esta categoría estarán las que se encuentren en su adyacencia,
vialidades terciarias, con funciones de para usos de comercio vecinales
conexión inter e intrabarrial, (pequeñas cafeterías, abarroterías,
permitiendo la comunicación entre librerías, etc.). Ver mapa No. 3.
zonas residenciales, y al interior de
éstas, que componen la estructura
urbana de la ciudad.

Estos ejes presentarán un ancho de


entre 10 a 12 metros, en donde el 60%
será para uso vehicular y el
complemento destinado para la
movilidad de los peatones y ciclovías,
en caso que aplicaran.

En esta categoría de vialidades, la


circulación vehicular podrá ser, o bien
en un sentido o en ambos sentidos,
dependerá de los flujos vehiculares en
las distintas áreas urbanas, en donde
se presenten. Se podrá incluir zonas
especiales para ciclovías, a un costado
de las zonas peatonales; así también se
destinará un área para el parqueo de
vehículos, el que se alternará a cierta
distancia, con el fin de inducir a la
75
 Vialidad Categoría 5
Esta categoría se refiere
específicamente a la peatonalización de
la actual vialidad regional CA-2. Dentro
de la propuesta de vialidades, se
presenta un nuevo eje, que funcionará
como periférico y de esta cuenta, esta
vialidad podría ser utilizada como un
paseo, con zonas destinadas a ciclovías
y peatonales, contando con una franja
de vegetación en el eje central.
76
77
3.2. Propuesta de Movilidad Urbana  Transporte Inter urbano
En esta clasificación, se contemplan
Debe entenderse a la movilidad urbana
todas las unidades de transporte
como “el conjunto de desplazamientos de
público que conectan a los centros
personas y bienes, con base en los deseos
poblados menores (aldeas, caseríos,
y necesidades de acceso al espacio
etc.) que se encuentren fuera del casco
urbano, por medio del uso de los diversos
urbano de la ciudad. Al igual que la
medios de transporte”.22
categoría anterior, este modo de

De acuerdo a lo anterior, se hará la transporte solo podrá ingresar a la


propuesta de movilidad urbana en función ciudad por medio de la vialidad

al transporte multimodal. categoría 1 hacia la terminal de buses,


para el transbordo de pasajeros.
En la tabla No. 5, se describen los modos
de transporte y los usos de suelo por  Transporte Intraurbano
donde se recomienda su movilidad urbana. Se incluye dentro de este grupo a las
Y en la tabla No. 6, se relacionan las unidades de transporte público que
mismas modalidades de transporte y en funcionan dentro del casco urbano de la
las categorías de vialidades por donde se ciudad. Estos conectarán la terminal de
propone su movilidad. buses con las zonas residenciales, sin
embargo, solamente podrán ingresar a
éstas, por vialidades específicas, no
 Transporte Extra Urbano
pudiendo circular por aquellas que no
Se entenderá por este modo de
les este permitido.
transporte a aquellas unidades
Así mismo, este modo de transporte
automotoras que movilicen pasajeros
conectará las zonas residenciales con
de una ciudad a otra dentro de la
las áreas comerciales y de servicios.
región. Estos autobuses sólo podrán
Será el modo de transporte público
circular por las vialidades Categoría 1,
utilizado para la movilidad dentro de la
haciendo una sola escala, para
ciudad. Dentro de esta categoría, los
transbordo de pasajeros, dentro de la
taxis también presentan las mismas
ciudad, en la terminal de buses ubicada
características de movilidad urbana.
en el denominado Metamercado.

 Vehículos particulares y
motocicletas
A estos medios de transporte se les
permitirá su movilidad por las cuatro
22
“Desarrollo urbano y movilidad en América Latina”.
categorías de vialidades que propone el
CAF Banco de Desarrollo de América Latina. 2011,
pág. 40. Plan. Sólo en el caso de cuando la
78
vialidad categoría 4 sea peatonal, por
obvias razones, no se les permitirá su
circulación.

 Bicicletas
Se propone incentivar más el uso de
esta modalidad de transporte urbano,
dotando a las vialidades de áreas
especiales para su uso (ver numeral
“3.1. Ordenamiento de la Red Vial”).
Se permitirá su movilidad en las
vialidades categoría 2, 3 y 4, siendo las
que contarán con mayor presencia de
equipamiento especial, las últimas dos
(categorías 3 y 4).

 Camiones y transporte de
carga
Debido a la función urbana de comercio
y servicios que tiene la ciudad de
Coatepeque, la importancia de
abastecimiento deberá ser considerada.
A este tipo de transporte se le permitirá
ingresar a la ciudad y movilizarse por
las vialidades categoría 1 y 2 (en el
caso de abastos a comercios y sectores
destinados a la prestación de servicios);
y en casos especiales en las vialidades
categoría 3 (como en los casos de
traslado de materiales de construcción
u otros). En la mayoría de los casos,
las cargas que trasladen estos modos
de transporte, deberán ingresar a
centrales de abastos ubicadas en las
periferias y luego ser transportadas
dentro de la ciudad por vehículos de
menor tamaño, para evitar problemas
viales.
79
80
4. EJE ESTRATÉGICO SUBCENTROS tener relaciones complementarias, como el
Y EQUIPAMIENTO URBANO caso de la administración local y los
servicios financieros.
4.1. Una ciudad policéntrica
Es necesario partir de los principios En síntesis, un área urbana de mayor
teóricos del lugar central, que permite tamaño puede presentar dos niveles en la
comprender con mayor claridad el jerarquía del lugar central; las actividades
concepto del policentrismo. del núcleo central de la ciudad y los sub-
centros. Un determinado grupo de
Dentro de los subcentros, se desarrollan actividades se repite en varios vecindarios,
dinámicas económicas de escala y de otros son réplica en una mitad de centros
aglomeración, que no necesariamente su comerciales sirviendo a todo el sector del

área de influencia abarca la totalidad del área, y otros sirviendo al área total de una
área urbana desde un centro simple, simple localización (Gulliano y Small,
23
incrementan su proximidad al consumidor 1991).
logrando una dispersión dentro de los
centros comerciales que servirían a una La propuesta de subcentros para la ciudad
parte del área total. de Coatepeque, supone una extrapolación
de ciertas funciones específicas que el
Cada centro comercial significa una centro histórico de la ciudad presenta
desconcentración del empleo, un punto actualmente, con la finalidad de acercar
para el acceso del trabajo, al comercio y a estas funciones a las áreas más alejadas
la recreación. El patrón concéntrico da del casco urbano, asegurando la cobertura
ventajas de acceso, así como el flujo en la totalidad de los servicios de la
poblacional y de bienes y servicios se ciudad. Cada subcentro en un inicio
repite en cada parte del área urbana, no presentará las mismas características y
obstante para una menor jerarquía del funciones, sin embargo es recomendable
lugar central con relación al centro de la evaluar a mediano plazo, si es factible el
ciudad (Hoover, 1968). cambio de estas características y volverlos
subcentros urbanos especializados.
En el caso de estos subcentros urbanos,
cada uno puede poseer relaciones
económicas que pueden resultar
independientes al centro de la ciudad. De
las relaciones entre el centro con los sub-
centros, pueden establecerse relaciones de 23
BECERRIL PADUA, Martín. “Policentrismo en las
competencia y en otros casos pueden ciudades latinoamericanas”, El caso de Santiago de
Chile. 2000.
81
4.2. Equipamiento Urbano en los Siguiendo el planteamiento anterior de los
subcentros subcentros, estos se equiparán con usos
Como parte de la propuesta del Plan y acordes a las características de la zona,
como elemento complementario a los permitiendo descentralizar las funciones
subcentros urbanos, es necesario abordar urbanas, asegurando una proximidad de
el equipamiento urbano dentro del marco los servicios urbanos a todas las zonas de
de la ciudad policéntrica, pretendiendo la ciudad.
aumentar la oferta de dicho equipamiento
dentro de las zonas con suelo urbano
consolidado y urbanizable.

De esta cuenta, se propone la


extrapolación de la plaza como elemento
Los criterios que permiten plantear el central, el cual tendrá funciones públicas
equipamiento urbano dentro de la de intercambio entre la población.
propuesta, van en función de las Alrededor de ésta, se concentrarán
tendencias de crecimiento de la ciudad y extensiones/sucursales de usos públicos,
de su funcionamiento en la actualidad. como podría ser la representación de
empresas y oficinas del gobierno local (con
fines de cobros, atención a los vecinos,
etc.), empresas bancarias y comercio
urbano.
82
4.3. Funciones de los subcentros
urbanos:
 Plaza central
 Oficinas municipales de atención
al vecino y cobros de servicio.
 Empresas bancarias
 Restaurantes
 Comercio urbano
 Centros destinados a la salud
 Comercio vecinal
 Establecimientos educativos
En las cuadras siguientes a la plaza, se
dispondrán equipamientos que a su vez
tendrán una función transitoria entre los
usos de suelo residenciales; entre este
equipamiento se tendrán policlínicas y
otros centros destinados a la salud y
atención a emergencias, comercio de tipo
vecinal y equipamiento educativo.

Los subcentros propuestos y por efecto su


correspondiente equipamiento urbano,
deberán contar con una adecuada
conexión de las vialidades y ensambles
urbanos con las áreas con suelo urbano
consolidado.
83
84
85
5. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN b) Implementación del Plan
Habiendo descrito las políticas
Debido a la naturaleza de este Plan territoriales del Plan de Ordenamiento
Urbanístico, para su debida Urbanístico, es necesario establecer
implementación será condicionante la las líneas de acción que se deberán
disposición y voluntad del gobierno local, seguir para lograr la implementación
que permita su apropiación, así como lo del Plan, mediante los diferentes
debe hacer la ciudadanía en general. programas y proyectos que estas
presenten, así como sus límites
Esto solo se logrará, si el proceso se temporales en que serán
realiza de una manera incluyente y implementadas.
participativa, en donde intervengan
representantes de toda la sociedad, A continuación se presentan las
aquellos actores clave que en definitiva matrices de implementación del Plan,
reforzarán y validarán el proceso. según sus ejes estratégicos.

5.1. Políticas centrales y estrategias

a) Políticas de intervención urbana


Acordados los desafíos necesarios
para superar la problemática, antes
descrita, se presentan las políticas a
adoptar por todos los involucrados,
que ayudarán a alcanzar los objetivos
contenidos en este Plan.
Estas políticas están en función de los
3 ejes estratégicos descritos en el
apartado de la propuesta: Gestión
Territorial, Vialidad y Movilidad
Urbana; así como, Subcentros y
equipamiento urbano.
86
87
88
89
6. RECOMENDACIONES FINALES las tributaciones de los vecinos por estas
mejoras, adecuando la sinergia en la
Debido a la complejidad que supone la financiación de dichas intervenciones en la
planificación territorial, así como las ciudad.
intervenciones que implica un proceso de
desarrollo urbano, se hace necesario En el Plan se han determinado los tipos de
realizar las siguientes recomendaciones a suelo de carácter “urbano no consolidado”
ciertos temas, que en el presente plan y “urbanizable prioritario”, estos son
urbanístico no fue posible abordar de aquellos que son sensibles de
forma más amplia. intervenciones urbanas a corto y mediano
plazo, y los suelos de tipo “urbanizable no
Para poder asegurar la dinamización de los prioritario” a largo plazo. Sin embargo,
procesos en la gestión de la ciudad, es será necesario que antes de realizar
pertinente fortalecer las capacidades cualquier tipo de trabajo, se garantice la
instaladas del personal de la cobertura de todos los servicios básicos,
Municipalidad, especialmente de aquellos de no ser así, se debería restringir
que estén relacionados directamente con cualquier intervención de carácter
la planificación, mediante una serie inmobiliaria en estos suelos.
constante de capacitaciones técnicas. Por otra parte, para aquellos
Esto permitiría que la comuna este en la categorizados como suelos “no
capacidad de hacer frente a los retos que urbanizables”, bajo ningún criterio
las complejas dinámicas urbanas de la deberán ser sujetos a intervenciones
ciudad suponen. urbanas.

Se deberá contar con un adecuado La misma lógica deberá tenerse en cuanto


paquete de instrumentos de gestión, como al tipo de usos de suelo que se proponga
normativos y reglamentos, que permitan en las nuevas intervenciones urbanas, así
sustentar al Plan urbanístico, como parte también readecuar los usos en las áreas
del fortalecimiento de la gestión de la consolidadas, de acuerdo a la propuesta
ciudad. A continuación se describen los del presente Plan.
ámbitos en donde se considera, son
necesarias estas regulaciones: Para que todo lo anterior pueda ser
efectivo, será necesario que la
Crear los mecanismos que aseguren una Municipalidad cuente con el instrumento
adecuada gestión de los usos de suelo, que le permita regular todas aquellas
controlar las plusvalías de las nuevas intervenciones que públicos y privados
intervenciones, así como también regular realicen sobre el área urbana del
municipio.
90
los sub-centros, para que exista una
Regular las rutas del transporte público, adecuada representatividad dentro de la
preferiblemente en base a los lineamientos comunidad. Estos grupos estarán a cargo,
del presente Plan, restringiendo la entre otras cosas de gestionar nuevos
movilidad en zonas donde no sea proyectos de mejoras del sub-centro
permitido, así como controlar que las ubicado dentro de su jurisdicción, así
unidades de transporte público y sus como de la administración de los espacios
paradas, estén totalmente autorizadas por públicos con los que éste cuente.
la autoridad municipal.
Se proponen en el Plan cinco categorías de
La Municipalidad deberá poseer un vialidades; cada una de acuerdo a los
instrumento que permita asegurar el requerimientos de las áreas urbanas
mantenimiento preventivo y correctivo de adyacentes y a los usos del suelo de cada
la infraestructura; así también que le una de ellas. Para mejorar la movilidad
facilite determinar las zonas con déficit de urbana de la ciudad, será necesario que
servicios básicos, mediante una adecuada las actuales vialidades se adecuen a los
base de datos y herramientas informáticas lineamientos de dicha categorización, así
GIS, que la Dirección Municipal de como se deberá tomar en cuenta para las
Planificación –DMP–, debiera de manipular nuevas vialidades que se construyan.
y darle seguimiento. Será necesario un reglamento para la
Por otra parte dicho instrumento deberá gestión de las vialidades dentro del área
contar con los elementos que le permita urbana de la ciudad.
gestionar los nuevos sub-centros,
propuestos en el presente Plan, Como parte de la gestión del territorio, el
asegurando que el equipamiento urbano Plan prevé el crecimiento de la ciudad a
sea el óptimo, se encuentre en buenas largo plazo (ver Anexos), por tal razón es
condiciones y cubra los requerimientos de necesario considerar anillos de
los usuarios. crecimiento, que permitan delimitar las
diferentes fases de esta dinámica. Con el
Para asegurar el adecuado funcionamiento crecimiento de la ciudad será necesario
de los nuevos subcentros propuestos en el también proyectar la cobertura de
Plan, se recomienda la implementación de infraestructura, equipamientos, vialidades
grupos comunitarios, como un modelo de y los usos de suelo correspondientes. Sin
gestión comunitaria, que funcionen como embargo, por la complejidad que supone
asociaciones locales, de carácter estas dinámicas de crecimiento, el Plan
autónomo y permanente, sin fines de solamente presenta una proyección del
lucro, con un enfoque empresarial y que primer anillo, así como sus posibles
se encuentren integrados por vecinos de
91
vialidades de categoría 1 (periférica) y 2
(vialidad primaria).
Por todo ello será necesario contar con la
adecuada retroalimentación de la
información, con el fin de corroborar si las
tendencias de crecimiento presentan el
mismo comportamiento que hasta ahora,
de no ser así, será necesario el replanteo
de los anillos de crecimiento, vialidades,
equipamiento, infraestructura y usos de
suelo; esta debiera ser una labor
preferiblemente liderada por un
profesional experto en urbanismo.

Debido a los graves problemas del actual


relleno sanitario de la ciudad, será
necesaria la ubicación de un área que
funcione de forma más adecuada y
preferiblemente con tratamiento a los
desechos sólidos. Para este efecto se
deberán tomar ciertos criterios que
permitan la evaluación y selección del sitio
idóneo (ver Anexos).

Es necesario crear los mecanismos


adecuados que permita, en un inicio,
establecer las dinámicas del casco urbano
de Coatepeque, con el resto del municipio.
Posteriormente, determinar la vinculación
del municipio con su contexto inmediato,
por medio de un estudio regional. Todo lo
anterior contribuirá a determinar las
diferentes cadenas de producción que
fortalezcan procesos de desarrollo
económico en el territorio.
92
7. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE Martínez Oseas, T., & Mercado M., E. (1992).
Manual de investigación urbana.
CONSULTA
México: Trillas.
Ayuntamiento de Puerto Real. (2009). Plan
MSPAS. (2012). Portal Hospital de Coatepeque.
General de Ordenamiento Urbnístico.
Obtenido de
Puerto Real, España: Ayuntamiento de
http://www.hospitalcoatepeque.gob.gt/
Puerto Real.
Servicios/CarteradeServicios.aspx
Becerril Padua, M. (2000). Policentrismo en las
Rosales Bolaños, D. (2012). Plan Comprensivo
ciudades latinoamericanas, el caso de
del municipio de Jocotenango 2010-
Santiago de Chile. Santiago de Chile.
2035. Guatemala.
BID. (2012). Guía Metodológica Iniciativa
SEGEPLAN. (2010). Plan de Desarrollo
Ciudades Emergentes y Sostenibles. BID.
Coatepeque, Quetzaltenango.
Blair, J. P. (1995). Local Economic Development: Guatemala: SEGEPLAN.
Analysis and Practice. ThousandOaks
Umaña, J. G. (s.f.). Método para la evaluación y
CA: Sage.
selección de sitios para relleno sanitario.
CAF, B. (2011). Desarrollo urbno y movilidad en San Salvarador, El Salvador: BVSDE -
América Latina. OPS.

Coatepeque, M. d. (2006). Monografía de


Coatepeque. Coatepeque,
Quetzaltenango.

Galileo, U. (2012). Portal Universidad Galileo.


Obtenido de
http://galileoxela.com/carreras.html

Gálvez, U. M. (2012). Portal Universidad


Mariano Gálvez. Obtenido de
http://www.umg.edu.gt/es/mapa/

Guatemala, M. d. (s.f.). S2-Tipologías de usos del


suelo. Tipologías de usos del suelo.

INE. (2002). Censo de Población y Habitación


2002 . Guatemala: Guatemala.

Landívar, U. R. (2012). Portal Universidad Rafael


Landívar. Obtenido de
http://www.url.edu.gt/PortalURL/Princi
pal_01.aspx?sm=c2&s=14
93
8. ANEXOS

TABLA No. 13/Criterios para la utilización de las pendientes


Pendiente Características Usos recomendados
Agricultura.
Adecuada para tramos cortos. Inadecuada para tramos largos.
Zonas de recarga acuífera.
Problemas para el tendido de redes subterráneas de drenaje,
Construcciones de baja densidad.
0-2% por ello el costo resulta elevado. Presenta problemas de
Zonas de recreación intensiva.
encharcamientos por agua, asoleamiento regular. Susceptible a
Preservación ecológica.
reforestar y controlar problemas de erosión. Ventilación media.

Agricultura.
Zonas de recarga acuífera.
Pendiente óptima para usos urbanos.
Habitacional, densidad alta y media.
No presenta problemas de drenaje natural.
Zonas de recreación intensiva.
No presenta problemas al tendido de redes subterráneas de
2-5% Zonas de preservación ecológica.
drenaje-agua.
Construcción habitacional de densidad
No presenta problemas a las vialidades ni a la construcción de
media.
obra civil.
Construcción industrial.
Recreación.
Adecuada, pero no óptima para usos urbanos, por elevar el
costo de la construcción y la obra civil.
Construcción habitacional de densidad
Ventilación adecuada.
media.
5-10% Asoleamiento constante.
Construcción industrial.
Erosión media.
Recreación.
Drenaje fácil.
Buenas vistas.
Zonas accidentadas por sus variables pendientes.
Buen asoleamiento.
Suelo accesible para la construcción. Habitación de mediana y alta densidad.
Requiere de movimientos de tierra. Equipamiento.
10-25% Cimentación irregular. Zonas recreativas.
Visibilidad amplia. Zonas de reforestación.
Ventilación aprovechable. Zonas de preservación.
Presenta dificultades para la planeación de redes de servicio,
vialidad y construcción entre otras.
Inadecuadas para la mayoría de los usos urbanos, por sus
pendientes extremas.
Su uso redunda en costos extraordinarios.
Reforestación.
Laderas frágiles.
30-45% Recreación pasiva.
Zonas deslavadas.
Conservación.
Erosión fuerte.
Asoleamiento extremo.
Buenas vistas.
Es un rango de pendiente considerado en general como no apto
Mayores de para el uso urbano por los altos costos que implican la Reforestación.
45% introducción, operación y mantenimiento de las obras de Recreación pasiva.
infraestructura, equipamiento y servicios urbanos.

 Fuente: Martínez Oseas, Teodoro – Mercado M., Elia, Manual de investigación urbana. Editorial Trillas
94
TABLA No. 14/Criterios para la utilización de las características hidrológicas
Hidrografía Características Uso recomendable
Zonas inundables Zonas de valles Zonas de recreación
Partes bajas en las montañas, drenes y erosión no controlada Zonas de preservación
Suelo impermeable Zonas para drenes
Vegetación escasa Almacenaje de agua
Tepetate o rocas Para cierto tipo de agricultura
Vados y mesetas
Cuerpos de agua Vegetación variable Almacenar agua en temporal para
Suelo impermeable usarse en época de sequía
Su localización es casi siempre en valles Uso agrícola
Uso ganadero
Riego
Vistas
Arroyos Pendiente de 5º - 15º Dren natural, encauzarlo hacia un
Seco o semiseco fuera de temporal con creciente en temporal lugar determinado
Vegetación escasa
Fauna mínima
Pantanos Clima húmedo o semiselvático Conservación natural
Pastizal acuático
Tierra muy blanda
Fauna variada
Escurrimientos Pendientes altas Riego
Humedad constante Mantener humedad media o alta
Alta erosión Proteger erosión de suelos
Fuente: Martínez Oseas, Teodoro – Mercado M., Elia, Manual de investigación urbana. Editorial Trillas

Es necesario reconocer que la ciudad de


Coatepeque no es inerte al crecimiento
urbano, de esta cuenta se debe considerar
en un mediano estas dinámicas urbanas;
por tal razón dentro de la parte de anexos
se ha incluido un escenario posible al
crecimiento de la ciudad, su posible zona
de crecimiento y las vialidades de primera
y segunda categoría de carácter urbano,
así como el re direccionamiento de la
vialidad regional CA-2 que conduce desde
la capital hasta la frontera con México (Ver
mapa No. 6).
95
96
Sostenibilidad de las ciudades. las necesidades del presente sin
Para enfrentar los desafíos de la comprometer el bienestar de las
24
sostenibilidad, se requiere un esfuerzo generaciones futuras.
concertado dirigido a tener ciudades mejor
planificadas y más compactas. Ciudades
que consuman menos espacio, que
aprovechen mejor la infraestructura
existente, que dispongan de sistemas
eficientes de transporte público, que
ofrezcan rutas alternativas para bicicletas
y peatones, que traten y reciclen sus
efluentes y residuos sólidos, que sean
eficientes en la utilización de energía en
los sectores productivos, comercial y
residencial, que garanticen la seguridad de
sus ciudadanos, y que tengan la capacidad
fiscal/administrativa para brindar servicios
públicos de calidad.

Dado que la limitación de recursos obliga a


centrar la intervención en aquellas áreas
prioritarias para la sostenibilidad urbana,
la metodología de análisis en desarrollo
contempla al sistema de priorización de
estas áreas como uno de sus pasos
estratégicos. No obstante, cada
intervención se basará en un análisis con
enfoque integral y considerará la
integración entre las variables socio-
culturales, económicas/financieras,
ambientales e institucionales.

El abordaje de estas tres dimensiones


requiere una visión de desarrollo integral
que parte del reconocimiento de las
personas, la cultura, las instituciones de
24
Banco Interamericano de Desarrollo –BID–. GUÍA
cada país y de cada ciudad y su entorno.
METODOLÓGICA. Iniciativa Ciudades Emergentes y
Este análisis tiene como meta satisfacer Sostenibles. Junio 2012, Primera Edición.
97
Criterios de evaluación y selección de para resistir la aceleración local de
sitio para ubicación de relleno material lítico.
sanitario.
 Zonas inestables
 Vida útil del sitio Se deben tomar en cuenta los siguientes
El sitio deberá tener una extensión tal que, aspectos:
estimada una rasante de proyecto Condiciones del suelo que puedan causar
terminado, se tenga un volumen que asentamientos diferenciales.
pueda recibir desechos sólidos, para Características geomorfológicas o
cuando menos 10 años de operación del geológicas locales.
relleno sanitario, es preferible arriba de los Características especiales causadas por
15 años en donde la factibilidad financiera obras previas hechas por el hombre.
resulta más viable.
Para el cálculo de este volumen se deberá  Acceso vial.
tomar en cuenta la proyección futura de la El terreno debe tener un adecuado acceso
población y el índice de generación (tasa vial desde el área de recolección y la zona
de incremento anual en la generación per inmediata a la entrada debe diseñarse de
cápita). manera que permita la concentración de
gran número de vehículos.
 Topografía
La pendiente media del terreno natural del  Ubicación.
sitio no debe ser mayor de 30%. Los límites de un relleno, por lo general,
Deberá estar protegido de los procesos de deben estar trazados a una distancia no
erosión hídrica. menor de 200 metros del área residencial
más cercana.
 Llanuras de Inundación.
Se requiere que los rellenos se ubiquen  Proximidad al área de recolección de
fuera de las zonas de inundación con desechos.
períodos de retorno de 100 años. De ser posible, el relleno sanitario debe
encontrarse a una distancia que permita el
 Zonas sísmicas. uso económico de los vehículos
En toda instalación de relleno de residuos recolectores; en caso contrario deberá
sólidos municipales que se localice en una tener capacidad suficiente para justificar
“zona de impacto sísmico”, las estructuras las inversiones de capital y los costos de
incluyendo las membranas, taludes y operación de una estación de transbordo
sistema de control de aguas superficial y en el área de recolección.
de lixiviados, deberán estar diseñados
98
 Consideraciones Hidrogeológicas y
geológicas.
Deben realizarse investigaciones
hidrológicas completas del área de relleno
y de sus alrededores para determinar si es
necesario tomar medidas para proteger el
curso de agua superficial y subterráneos
contra la contaminación ocasionada por el
percolado o drenaje del relleno. También
será necesaria la acción preventiva cuando
exista el riesgo de que los gases
producidos por la descomposición de los
residuos orgánicos puedan llegar a través
de fisuras en el terreno circundante hasta
las propiedades privadas adyacentes.

 Zona de recarga.
Deberá estar ubicado a una distancia
mayor de un kilómetro y aguas abajo de
las zonas de recarga de acuíferos o
fuentes de abastecimiento de agua
potable.
99
100

También podría gustarte