La Hacienda y Los Partidos Políticos - Fernando Guillen
La Hacienda y Los Partidos Políticos - Fernando Guillen
La Hacienda y Los Partidos Políticos - Fernando Guillen
■■■' r*. v
EL PODER POLÍTICO
EN COLOMBIA
•A t. . , » I ’i l * • . * . *í »2¡Ü* T - • _ _ 4 --
PT A TVrTT'TA
— - -* -1 - ’l 4 J ^ .u L J i
Fernando Guillén M artínez
Nació en 1925 en Bogotá y murió en la
población de Chía cincuenta años
después. Fue subdirector del periódico
La Razón entre 1946 y 1947 y
columnista de EI Tiempo. Fundó y
dirigió la revista Economía Colom
biana. Se desempeñó como director
editorial de Semana (primera época).
Durante muchos años fue profesor en
im portantes centros, nacionales y
extranjeros, de educación superior:
universidades Nacional de Colombia,
de Antioquia, Jorge Tadeo Lozano,
Georgetown, Nuevo México y Yale.
Presidió la Fundación Tercer Mundo
para el Desarrollo y actuó como
coordinador de estudios políticos del
Centro de Investigaciones para el
Desarrollo de la Universidad Nacional.
A parte de numerosos artículos y
ensayos aparecidos en revistas
especializadas, Fernando Guillén
escribió los siguientes libros: El secreto
Vla imagen (1949), La torre y la plaza
(1958), Raíz y futuro (le la revolución
(1964), Estados Unidos no es modelo
(1969), El poder político en Colombia
(1973) , El enigma de las decisiones
(1974) y La Regeneración, primer
Frente Nacional. Un estudio de caso
(publicado en 1986).
Colección: La Línea del Horizonte
Colombia: wwvv.editorialplaneta.com.co
Venezuela: www.editorialplaneta.com.ve
Ecuador: www.editorialplaneta.com.ee
ISBN: 958-614-512-3
Este libro no podrá ser reproducido, ni total ni parcialmente, sin el previo permiso
escrito del editor. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 8
LA HACIENDA Y EL NACIMIENTO
DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
COMERCIANTES Y HACENDADOS
245
A su ludo, empmvnlmlos ¡t veros con ellos, poro movidos por
normas o intereses diferentes, va creciendo un grupo de comerciantes
y burócratas, «recién llegados», españoles cuya vida en América no
tenía más de dos generaciones. La mayor parte de los grandes co
merciantes de la capital y aun de todo el Reino — con la excepción de
Cartagena— pertenecía a tal género de nuevos criollos. Ellos y los
funcionarios reales del nivel medio, que habían contraído matrimo
nio en la clase dirigente de Santa Fe, un subgrupo dotado de peculiari
dades sociales que los separan de los intereses y de las normas de los
hacendados.
Estos comerciantes y burócratas de reciente inmigración al
Reino, se enlazan por matrimonio con las viejas familias santafe-
reñas y, aparentemente, se insertan en un núcleo de homogénea acti
tud social y política que conspira a finales del siglo XVIII contra la
administración peninsular y que consigue llegar al poder supremo
después de 1810.
Pero tal solidaridad de clase y parentesco se deshace al contac
to con el poder político, para mostrar claramente de qué manera as
piraciones y normas contradictorias dividen en dos alas a los dirigentes
de las nuevas entidades políticas independientes. El resultado de su
tensión es la lucha entre federalistas y centralistas, que consume las
primeras instituciones republicanas desde 1811 hasta 1816, cuando
se ve interferida por la acción militar reconquistadora de don Pablo
Morillo.
Los historiadores escolares y apologéticos han presentado esa
lucha, como una ingenua e inexperta lid por «ideas» entre parientes
próximos, lamentando sus consecuencias catastróficas para el esfuer
zo hacia la Independencia, pero relievando, a la vez, una supuesta y
angélica actitud de abnegación y desinterés en los protagonistas de este
episodio. «La Patria Boba», según esto, no sería otra cosa que el
resultado de la inexperiencia política previa, que llevó a los dirigentes
a sobrestimar la importancia de las ideologías recién aprendidas y a
olvidar los intereses concretos de la Independencia1.
Pero aunque sea cierto que la guerra federalista-centralista tenga
el aspecto de una pugna entre parientes cercanos, no lo es menos el
246
hecho ilo que enfrenló a dos séniores sol íalos con inloreses claros y
divergentes.
247
su defensor y concuñado, José Antonio U¡emule, era confinado en los
presidios de Cartagena, donde finalmente murió.
El Cabildo de Santa Fe, mientras tanto, inició una lucha jurídi
ca contra el Virrey y contra los oidores, en defensa de otros de los
comprometidos en la conspiración de los «pasquines», pero no en
defensa de Nariño. Los documentos de esta querella sorda y secreta,
entre la Audiencia y el Cabildo de Santa Fe, intentando obtener el apoyo
del Rey, son e! testimonio más claro que hoy poseemos sobre la activi
dad política de los hacendados santaferefíos y sobre las razones de su
pugna con las autoridades peninsulares; razones sociales, económi
cas y políticas5.
Nariño regresó en 1797 y se acogió a la protección del arzobis
po Martínez Compañón. Ni los Caycedo, ni los Lozano, ni los Ricaurte,
aceptan darle apoyo. Finalmente, es el propio Virrey el que ordena su
liberación a cambio de informes confidenciales sobre las gestiones
realizadas en Europa por Nariño en favor de la Independencia, después
de seis años de prisión. Pero tal decisión no fue aprobada por la Corte;
en 1809 fue de nuevo aprisionado y estaba en el Castillo de Bocachica
en Cartagena cuando estalló el motín del 20 de julio de 1810 en Santa
Fe. Sus parientes y amigos se olvidaron de él y solamente pudo llegar
de nuevo a la capital, cargado de rencores, cuando la rebelión ya se
había consumado sin su anuencia ni su presencia.
La primitiva «Junta Central» de Santa Fe, encargada de gober
nar todo el Reino en nombre de Femando VII mientras duraba su
cautiverio en Francia, no había conseguido obediencia sobre las Juntas
de otras regiones, pero había dado origen al Estado de Cundinamar-
ca, cuya Constitución se aprobó en mayo de 1811 y cuyo primer
presidente fue el hermano del Marqués de San Jorge, Jorge Tadeo
Lozano.
La acción de los dirigentes santafereños que depusieron al Virrey
y a la Audiencia, remplazándolos por una junta de gobierno, desen
cadenó en todo el territorio del Reino movimientos similares que
dieron origen a otras tantas instituciones urbanas semejantes, que pre
tendieron jurisdicción sobre el territorio de las provincias aledañas.
En Cartagena, en Neiva, en Tunja, en Pamplona, en Medellín, entre
248
oíros luanes, e.slos organismos colectivos reivindicaron t-l poder pura
si, deponiendo a las autoridades coloniales.
Para 1811 la Junta, que se titulaba «Central» de Santa Fe, había
Intensado en el intento de organizar un poder general por medio de la
reunión de un Congreso de las Provincias. Ante ese fracaso se inten
tó otro medio: provocar anexiones de esos territorios provinciales al
nuevo Estado de Cundinamarca. Fue entonces cuando surgió en las
l ilas de los autores de la rebelión de 1810 la pugna sobre el sistema de
gobierno general del Reino.
CENTRALISTAS Y FEDERALISTAS
249
comerciamos de Sania Fe, uno de cuyos represcnlimlcs es Amonio
Nariño. Y era ésla iguainienle una aspiración compartida por ia ma
yor parte de los antiguos empleados españoles que habían adherido
o tolerado la sublevación independentista. Incluso esa centralización
era una parcial pero vital necesidad de algunos grandes latifundis
tas que, como los Lozano y don Luis Caycedo, traficaban como
abastecedores de ganado para Santa Fe o Popayán, trayendo las reses
a esas ciudades de sitios tan distantes como Neiva o Saldaña para aten
der a los contratos celebrados con los cabildos. Por esto, su lealtad se
dividirá curiosamente entre los dos bandos que van a enfrentarse
desde 18116.
Al contrario, los intereses y las normas de conducta de los
hacendados los impulsaron hacia la búsqueda de las autonomías
provinciales, que les garantizaban el control de la vida política local,
ya sin el embarazo de las gentes y oficiales del Rey. Lenta pero
seguramente, gentes como Camilo Torres, Emigdio Benítez, Frutos
Joaquín Gutiérrez, los Pombo, los Baraya, los Ricaurte, los Niño, van
enlazando sus intereses con los hacendados de todo el Reino bajo la
dirección política y los lemas ideológicos del primero de ellos.
Este es el clima que encuentra en Santa Fe don Antonio Nariño,
al regresar de su cautiverio en Bocachica para iniciar la oposición contra
Jorge Tadeo Lozano, presidente de Cundinamarca, quien a pesar del
recelo que Nariño inspira a los notables hacendados, lo nombra «corre
gidor y juez de teatro» de la ciudad7.
Inicia su ataque contra sus excompañeros y exparientes editan
do La Bagatela, cuyas páginas se dirigen a exacerbar el sentimiento
público mostrando cómo un gobierno débil puede hacer perecer la
independencia de todo el Reino a manos de ios partidarios del Rey.
Con su prédica respecto a la necesidad de una forma de gobierno capaz
de enfrentar la emergencia bélica a través de vastos poderes centra
lizados, atrae la adhesión de los grupos mercantiles de Santa Fe, tanto
de los independentistas como de quienes solamente han tolerado la
autonomía. Y el tono popular y sarcástico de su periódico mueve
fácilmente a la turbulenta plebe que había servido de peana para el 20
de julio, pero que tiene un cierto grado de libertad y movilidad en razón
250
tlr su residencia y aelividud mU’iims, si se la compara ron los Imii/,
yurros. agregados y piamos do las haciendas míalos,
lisio lo hasta a Nariño para conseguir el poder mediante un
motín y desalojar al presidente Lozano, vocero de los latifundistas,
aunque este último le guarde más tarde una cierta lealtad, para mante
ner los contratos de abasto de carnes de su familia con cualquier go
bierno que exista en Santa Fe.
Con el apoyo de los comerciantes — incluso de los comercian
tes fieles al Consejo de Regencia— lo que ocasiona que a Nariño se le
tilde después de «regentista», y de la mayor parte de la masa popular
(los «chisperos») el nuevo presidente de Cundinamarca se dispuso a la
pugna con sus antiguos compañeros8.
Se trata de un apoyo firme y explícito. El mismo José María
Carbonell, pariente político de Nariño que había movilizado a los
vendedores de la plaza de mercado el 20 de julio contra los virreyes y
había sido preso por tal hecho por las nuevas autoridades criollas, forma
una vanguardia de «pateadores» que congrega al pueblo bajo para
presionar la dictadura de Nariño. Y en cuanto a tos comerciantes, cuando
en plena guerra civil se solicitó un empréstito de emergencia, «entre
veinte individuos de esta clase de la capital se proporcionaron al
gobierno, el día 29 de octubre, en el término de dos horas, ciento doce
mil pesos, no habiéndose solicitado más que ochenta mil»9.
IDEOLOGÍAS Y RECLUTAMIENTO
251
El hombro c j i i o no quiso ticl'oiulei- ¡i Nuriho, anisado tío
subversión, escribió quince años más larde el ideario de la sublevación
contra la dependencia de España, tal cual era sentido y entendido pol
los hacendados y abogados de las oligarquías neogranadinas.
Las reivindicaciones postuladas por Torres se refieren esen
cialmente al derecho de representación de los americanos en la for
mación de las leyes y decretos que dictaran las Cortes del Reino,
convocadas por la Junta Central de España al comenzar el año de 1809,
mientras se desarrollaba la guerra contra Bonaparte en toda la Península.
Torres defiende el derecho de representación igualitaria para
las provincias americanas, fundándose en que las españolas tenían
un número idéntico de diputados, no obstante sus diferencias en cuanto
a territorio, población o riqueza. A lo cual agrega los datos que
comprueban que los dominios de las Indias, teniendo una población
similar a la de la España peninsular, la sobrepujan desmesurada
mente por la magnitud de su territorio y de sus recursos naturales y
solamente les es inferior en su capacidad cultural, porque un «bárbaro»
gobierno ha impedido el desarrollo de la educación y del libre pen
samiento en ellas.
Apelando a las Leyes de Partida —que conocía bien como
abogado— el memorialista defiende la tesis de la nulidad de los
impuestos votados sin representación y exige para los americanos, como
descendientes de los conquistadores, «todas las honras y preem inencias
que tienen y gozan los hijosdalgo y caballeros de los reinos de Castilla,
según fueron, leyes y costumbres de España». Pide que se abran las
«puertas de todos los honores y em pleos para los americanos» y que
éstos gocen de todas las «distinciones, privilegios y prerrogativas».
Torres construye, sobre la doctrina de Montesquieu acerca
de los tres poderes, una teoría sobre la ilegitimidad del Consejo Real
de Castilla y casi se condena a sí mismo y a sus mandantes, al repetir la
opinión de Moría a quien cita: «¿Piensa que jamás llegue la nación
a tal ceguera que se someta en todo a una aristocracia de individuos de
una sola profesión y de un mismo interés personal?». La cual, no
obstante, constituía la aspiración im plícita y concreta de los hacenda
dos independentistas de Nueva Granada.
252
lis un prec ioso dalo sociológico el hecho de que don Camilo
Torres haya inlerpretado el dogma frailéis y burgués de la igualdad
como un instrumento para adquirir ante lodo privilegios, distinciones,
prerrogativas, honores y empleos. Hilo muestra con increíble claridad,
las consecuencias distorsionantes de las ideologías políticas en Nueva
( llanada, cuando se aplican a una sociedad cuyos valores íntimos están
en conflicto profundo con las teorías, que se convierten en meras
herramientas de tendencias diferentes y aun contradictorias respecto a
las «racionalizaciones» abstractas.
Ai extrapolar los conceptos revolucionarios franceses de la
realidad histórica burguesa y aplicarlos a la vida política neogranadi-
na. Torres y sus teorizantes compañeros olvidan no solamente la vida
concreta de su pueblo, sino sus propias normas tácticas e internaliza
das. De esta manera terminan reclamando el «privilegio» en nombre
de la Santa Igualdad.
Evidentemente, al redactar el texto de su memorial, el doctor
Torres tenía en mente el interés de las altas clases sociales neogra-
nadinas, particularmente la de los propietarios de tierras y de los
«doctores» que los representaban en los cabildos. Sus quejas no se refie
ren tanto a las instituciones gubernamentales coloniales, sino al hecho
de que los empleados y altos administradores del Virreinato no sean
los nativos de su territorio, que solamente conseguían un papel políti
co significante en los Ayuntamientos. No hay nada en este escrito que
pueda interpretarse como una necesidad de cambios institucionales o
administrativos, con la excepción de las quejas por las censuras políti
cas establecidas sobre la educación, que habían llegado hasta prohibir
la existencia de una cátedra universitaria sobre el Derecho de Gentes, y
que ajuicio de Torres eran una barrera bárbara para e! progreso cientí
fico y técnico.
Las cuestiones económicas ocupan escasos párrafos en el texto
y se limitan a recabar enérgicamente el principio de que toda tributa
ción sin representación es ilegítima, siguiendo en esto las tradiciones
jurídicas medievales de España. Y nada hay relativo a la desigualdad
social o a las arbitrariedades fiscales, que otros contemporáneos suyos
denunciaron antes y después de la Independencia.
253
lodo el documento revela la tranquila certidumbre en que
se hallan los voceros de los Ayuntamientos criollos sobre la solide/
de su poder social, que solamente requería la desaparición de los
administradores peninsulares, para convertirse en el poder político
absoluto.
El lenguaje jurídico y erudito de Camilo Torres hace contraste
con los documentos salidos de la pluma de Antonio Nariño para los
mismos años. Cuando, a su regreso de Bocachica y acogido a la
protección del arzobispo Martínez Compañón, Nariño solicitó su
libertad al Virrey y a la Audiencia, se le puso como condición a más de
la delación sobre sus contactos en Europa —la de redactar un Ensayo
sobre un nuevo plan de administración en el Nuevo Reyno de Granada
en el cual, según sus palabras, «satisface por extenso a cuanto en el
particular se me había preguntado»11.
Mientras que Torres en el Memorial de agravios pone todo su
acento en la representación política de cada ciudad y provincia,
preludiando la actitud federalista que luego encabezará, Nariño hace
uso de sus conocimientos y experiencias como comerciante, orientan
do su trabajo hacia la reforma de las reglamentaciones mercantiles y
fiscales, al incremento de nuevos cultivos y explotaciones de toda ín
dole que podrían aumentar las exportaciones neogranadinas y a com
batir las excepciones al derecho común y general que, como el tributo
de los indios, impedían la libre circulación de los bienes y estorbaban a
la comercialización de toda la vida económica.
Nariño, tanto en su escrito destinado a satisfacer la petición del
Virrey y de la Audiencia desde la cárcel, como en sus posteriores trabajos
de periodista y libelista en La Bagatela, 17 años más tarde, tiene sobre
la revolución de Independencia un punto de vista pragmático, que se
endereza más a solucionar problemas de hecho, que a especular con
filosofías jurídicas teóricas, que aparentemente desdeñaba.
Para Nariño el problema esencial no era la Independencia, y a
lo largo de su vida pública fue notorio que los españoles de Santa Fe
estuvieron a su lado y que mucho más tarde, cuando sufrió un descala
bro militar irreparable en la provincia de Pasto, se le acusó largamente
de haberse entregado sin combatir. La Independencia parece haber
254
sido cu su ntcnlc un medio puní dcscmbuiu/ur ni Nuevo Keyno de
Ins complejidades y reglamentaciones mercantiles y económicas de la
<'orona y para «modernizar» el país, si se usa el vocabulario de nues
tros días.
Las ideologías y las teorías políticas de sus contemporáneos
suscitaban en él la burla y el sarcasmo contra los planes quiméricos de
grandeza: «Ibagué va a ser una nueva Washington; Tunja será la
l iladeli'ia del sur; Cartagena se las disputará a Boston, si no es que se
hace la capital de todo el reino; las dos Carolinas serán Cuenca y
Pamplona, y así de las otras provincias. Esta misma transformación
la va a ver el mundo entre los individuos: hay más Franklines,
Washingtones y Jeffersons entre nosotros que hubo soldados en Norte
América»12.
Pero Narifio peleaba una pelea perdida. Sus subalternos oca
sionales le vuelven la espalda. Comienza a depender de los pequeños
comerciantes santafereños, uno de ios cuales, Caballero, ha dejado en
su diario un inapreciable testimonio de lo que sentía un propietario
de dos «tiendas» en materias políticas en la víspera de la invasión de
Morillo13.
José María Caballero sirvió como subteniente en el ejército
santafereño que libró la lucha contra el Congreso de las Provincias
Unidas. Estuvo presente en el sitio de su ciudad natal el 9 de enero de
1813, cuando Antonio Baraya fracasó en su propósito de rendiraSanta
Fe, y en diciembre del año siguiente, cuando las tropas de las Provin
cias Unidas, esta vez bajo el mando de Simón Bolívar, consiguieron
fácilmente ese propósito y sujetaron a la capital por breve lapso, mientras
apareció el ejército reconquistador de Pablo Morillo.
Después de tal suceso, Caballero permaneció discretamente
oculto contemplando la ola de terror represivo de las autoridades mi
litares reconquistadoras y aguardando el día en que, tras la batalla de
Boyacá, saliera nuevamente el sol para los republicanos de la Nueva
Granada.
Caballero cuenta menudamente las consecuencias sociales y
personales de la pugna entre «pateadores» y «carracos» (entre fe-
255
dcnilistus y ceutnilistiis) que vivió Ntmln Fe dimmlc ln primera
República. Gracias a til es posible reconstruir procesos sociales tic
enorme interés para el estudio político del Nuevo Reino, hasta ahora
desdeñados por la historiografía oficial.
De su ingenuo relato se infiere que los peones y pequeños
minifundistas de Cundinamarca, que formaron en las primeras tropas
de Nariño, fueron paulatinamente sustraídos a su causa por los nota-
bles santafereños que adoptaron el partido del Congreso Federal.
Antonio Baraya. Girardot, los Ricaurte, son los jefes naturales de estos
campesinos, que siguen a sus patrones en la lucha por el predominio de
las provincias federalistas, mientras que Nariño va quedando reducido
al apoyo de los pulperos, artesanos y comerciantes de la capital. Por
esto tiene razón Caballero cuando escribe, refiriéndose a la acción del
9 de enero, en la cual las tropas federales asaltaron sin éxito a Santa Fe:
«este corto número de hombres y en tan estrecho terreno tenía que
pelear con dos o tres millones de gentes. ¿Y cómo? Porque tenía
que pelear contra todas las provincias de la Nueva Granada, porque
todas se conjuraron contra la capital, hasta los pueblos de la provincia
de Cundinamarca»14.
El relato indica cómo los españoles peninsulares, en su mayor
parte comerciantes, formaron un batallón de caballería al servicio del
dictador de Cundinamarca: «No quedó español que no cogiese las armas
por viejo o inválido que estuviese», advierte Caballero, en los momen
tos en que Bolívar, al servicio del Congreso, ponía segundo sitio a
Santa Fe.
Y meses más tarde, mientras se adelantan febrilmente los
preparativos para intentar resistir a las tropas expedicionarias de Morillo,
el cronista deja ver el desdén con el cual eran mirados por la gente de la
capital los campesinos reclutados en las provincias de Tunja: «Entraron
150 hombres de Tunja para seguir a la expedición, pero de todos no se
podían sacar 20 hombres capaces de tomar las armas porque eran un
hato de rengalidos, todos muchachos, que no valían ni para tapón de
una alberca, buenos sólo para maleteros, hambrientos, desnudos, sin
armas...». Y algunas páginas adelante muestra con crudeza las formas
del reclutamiento: «A 24 salió el batallón “La Guaira”, con todos los
256
i('cluliis que sacó de aquí y los contornos y pueblos y do estos reclutas
il>an (>0() amarrados».
La lucha de Nariño y de los sunlafereños contra la coalición
presidida desde Tunja por Camilo Torres, es una continua deserción
de los dirigentes hacendados de la capital. Todas las figuras presti
giosas de la oligarquía capitalina, inicialmente inscritas en las filas
Marinistas, se unen a los federalistas en plena lucha. Algunos de sus
nombres ayudan a explicar los procesos políticos posteriores: Francisco
losé de Caldas, José Ayala, Francisco de Paula Santander. Otros como
Antonio Ricaurte, muerto más tarde en San Mateo, buscan delibe
radamente la derrota de sus propias tropas frente a los federalistas
mandados por su primo hermano Baraya y por su tío Joaquín Ricaurte15.
Solamente dos apellidos latifundistas aparecen tibiamente al
lado del esfuerzo centralista, como se dijo atrás: los Lozano de Peralta
(José María y Jorge) y don Luis Caycedo. Pero en ambos casos, se trata
de gentes que comercian con ganado como contratistas de los cabil
dos urbanos y que tienden a permanecer adictas a cualquier autoridad
santafereña, no importa su tendencia. Don José María Lozano, ver
bigracia, ofrecerá su casa para un banquete en honor del general Caldas,
segundo de Morillo y su hermano Jorge fue fusilado, a pesar de su
reiterada protesta de fidelidad al Rey, que Morillo desechó16.
No por mera casualidad habían elegido los proceres latifundis
tas como «cabeza de turco» para iniciar la insurrección de 1810 a un
español comerciante. Y durante la primera República chocaron con
violencia con gentes como este Caballero, de cuya condición puede
juzgarse por un párrafo de su diario: «Noviembre. A 30 me entregué
de la tienda de pulpería, en la calle de Santa Clara, en laque estaba de
cajero don Nicomedes Lara, cuyo patrón era don Clemente Posadas y
se debían $ 500 a don Tadeo Martínez, pulpero de la plaza. Yo la compré
en $ 750».
Para estos seguidores de Nariño, sus contrarios eran gentes que
«pelearon por los honores y las rentas y por esta causa dieron dos ata
ques a esta ciudad»17. La observación parece un comentario irónico al
texto del Memorial de agravios que jamás conoció Caballero.
257
KL «ESCUADRÓN DE ARRENDATARIOS
258
1 mlilud típica de estos guenillems del m ilco do la Nueva
<ínmada osla on ol párenlo do .losó Marín Balaya, ni lincee el elogio
púslnmo de Juan .losó Neiea, un veterano combatienle al servicio de las
Provincias Unidas:
«Formó un escuadrón de sus arrendatarios y de varios vecinos
de ( ¡uaclietá y Lenguazaque, lo montó en los caballos de su hacienda,
lo racionó de su peculio particular y con él se incorporó a Jas tropas
independientes que fueron derrotadas en Cáqueza por Calzada. Con
varios de sus compañeros logró internarse en los Llanos de Casanare..
■•Convencido de que no era posible en aquellos momentos promover
mi movimiento reaccionario, fue a sepultarse en el páramo de
( iachantivá, a vivir independiente y libre, y libre e independiente vivía,
cuando fue a buscarlo su esposa, que lo condujo a un campo no lejos de
Choachí. Allí permaneció oculto algún tiempo y desdeñó con noble y
patriótico orgullo el indulto que tuvo a bien hacerle ofrecer el señor
Jurado, esperando alguna ocasión propicia para lanzarse otra vez a la
lid en de-fensa de los fueros nacionales. No tardó ésta en presentarse y
reunido a la guerrilla que en aquel tiempo levantaron los Almeyda, dio
pruebas en repetidos combates de su indomable valor» .
La guerrilla de los Almeyda, cuidadosamente historiada por
Oswaldo Díaz Díaz en un libro de enorme interés sociológico, muestra
la trama de la lucha política de la hacienda contra el orden político-
militar de Morillo, lucha que sí resultó inicialmente infructuosa y sólo
preservó sus valores por la intervención extraña de Simón Bolívar,
permite seguir la huella del proceso por medio del cual conservó y
defendió su poder, aun contra las intenciones políticas de su propio
Libertador.
El área de la acción guerrillera de los Almeyda en 1817 coincide
asombrosamente con la región más densamente poblada por los muiscas
precolom binos y, por tanto, con la zona de más ricas y perdurables
encomiendas y de haciendas más importantes a lo largo de los siglos
coloniales. Es la comarca que hemos señalado como la dueña y
detentadora de! poder político criollo antecedente, el centro de los
actuales departamentos de Cundinamarca y Boyacá, equivalente más o
menos a las antiguas provincias de Tunja y Santa Fe.
259
Los Almeydn, herederos de un vasto latifundio en la roción
ile (.Vienta, emigraron a Santa Le hacia el año de IK14, donde com
praron una amplia casa en el mejor barrio de la capital y una hacienda,
denominada «Tibabuyes» de una «extensión aproximada de setenta y
cinco kilómetros cuadrados y un perímetro de 35 kilómetros» que Díaz
sigue describiendo como «una enorme extensión de tierra en los
vecindarios actuales de Funza, Engativá, Cota y Tenjo». «Dentro de
la compra entraron dos mil trescientas reses, doscientas sesenta
yeguas, ciento setenta caballos, veinticinco muletos, tres pollinos
hechores, cinco pollinas, un pollino de sabana, un pollino nuevo, seis
esclavos»21.
Los nuevos residentes santafereños contaron a más de la
comunidad de intereses, con vínculos de parentesco entre la oligarquía
de los hacendados y «doctores» santafereños, porque doña Rosalía
Sumalave de Almeyda reunía en tertulias domésticas a las mujeres
más notorias de la ciudad: Ponce, Ricaurte, Caycedo, Galavís, Baraya22.
Y don Domingo Caycedo servirá a Vicente y Ambrosio Almeyda
de cómplice y auxiliador en la organización de sus actividades
subversivas y terminará comprando a los dos hermanos la enorme
extensión de «Tibabuyes», varios años después.
La acción de los Almeyda es breve pero llena de significación.
Hacia el mes de agosto de 1817 aparecen complicados en una cons
piración que tenía como fin inmediato auxiliar a la deserción de algunos
granaderos del Batallón «Numancia» con el fin de que escaparan con
sus armas hacia los Llanos Orientales y se unieran a las fuerzas de
resistencia precariamente organizadas en esa zona, relativamente
distante de la acción de las principales fuerzas españolas. Apresados,
se fugan un mes más tarde sobornando a sus carceleros y se refugian en
Machetá, dando comienzo a la organización de una guerrilla de 300
hombres que consigue ocupar una región importante y tomar los pue
blos de Chocontá, Ubaté y Sesquilé, entre otros. Atacados por fuerzas
realistas regulares son derrotados el 24 de noviembre y consiguen
fugarse hacia los Llanos en compañía de unos pocos hombres, reu
niéndose con las fuerzas que allí comandaba su viejo amigo y quizá
condiscípulo de uno de ellos, Francisco de Paula Santander.
260
Tan fugaz episodio obliga 11 inlenmise en la comprensión de
la silimción social de la Nueva (irauada, para ser enlendido a calidi
dad en razón de su enlace con oíros episodios críticos de la lucha política
de ese momento.
Gran parte de las tropas de guarnición en Santa Fe estaba
formada por antiguos combatientes patriotas tomados como prisione-
ios por los soldados de Morillo y de sus segundos en la campaña
tcconquisfadora de 1816. Fueron forzados a servir en las tropas del
Key como una forma de pena por sus actividades anteriores y en esa
i oudicióii estaban gentes que pasaron a la historia apologética como el
luego general José Hilario López —cuyo papel será crítico en el proceso
político del medio siglo siguiente— y el soldado Alejo Sabaraín, el
prometido de Policarpa Salavarrieta y su compañero en el banquillo de
fusilamiento. A ambos les había sido conmutada la pena de muerte
por el servicio castrense, después de haber sido prisioneros en el sur
del país23.
El proyecto, en gran parte cumplido, por el cual fueron presos
los Almeyda, consistía según se dijo antes, en persuadir a estos reclutas
forzados del «Numancia» y de otros cuerpos de tropa, a fin de que
desertaran con sus armas y se reunieran con los restos de las tropas
que habían salido a Casanare, derrotadas por el general Calzada en
1816, tropas que finalmente habían sido organizadas por Francisco de
Paula Santander, elevado al grado de general por Simón Bolívar, tras
su regreso a Venezuela desde el exilio antillano, para tentar de nue
vo su suerte militar.
La conspiración en que fueron parte importante los ricos terra
tenientes, comprometía a la mayor parte de las grandes familias san-
tafereñas y a gentes del pueblo subordinadas a ellas por razón de su
origen campesino o de sus oficios urbanos. Éste era el caso de Poli-
carpa Salavarrieta, joven campesina de Guaduas, llegada a Santa
Fe con una recomendación del propio Almeyda para Andrea Ricaurte
de Lozano, que le permitió servir como costurera a las principales
señoras santafereñas y como correo de los conspiradores encarga
dos de promover las deserciones militares24.
261
lis notable que Andrea Kieimile se refiera a Almeyda reía
lando la recomendación de Pnl¡carpa, dándole el nombre íle «mi
compadre», lo que acredita e! hecho de que los ricos cuculeños habían
contraído alianzas de parentesco con las grandes familias de Santa Fe,
quizá aun antes de su establecimiento en la capital. Y algunos de
los soldados de «Numancia» que se disponían a la deserción hacia los
Llanos, muestran con sus vinculaciones familiares los nexos de los ha
cendados santaferefíos con sus iguales de otras partes del futuro país
colombiano. Tal es el caso de José Hilario López, quien, al relatar su
vida durante aquellos días, se refiere a su «querida tía y benefactora»
doña Eusebia Caycedo y Santamaría de Valencia y a su amable prima
Baltasara Vergara, a quienes debió finalmente la gracia de ser licencia
do de las tropas reales25.
Los vínculos del compadrazgo y del parentesco político
asociaban a las oligarquías latifundistas de Cúcuta, de Popayán o de
Tunja con los magnates santafereños que ocupaban la posición cen
tral en esa red de poder social. Tales relaciones son patentes en el caso
del parentesco y de la solidaridad políticas existentes, por ejemplo,
entre el procer federalista Frutos Joaquín Gutiérrez (compañero y
asociado de Camilo Torres) y el futuro general Francisco de Paula
Santander, quien había sido uno de los oficiales que traicionaron a Na-
riño y se hallaba ahora comandando a los granadinos del Llano26.
No menos esclarecedor es el hecho de que la red conspirativa
que apoyó los esfuerzos de la guerrilla de Almeyda encontrara sus
mejores aliados y sus más activos correos en los curas párrocos de los
pueblos. El clero bajo de la región resulta comprensiblemente aso
ciado con la causa de los hacendados, toda vez que la Iglesia y los
eclesiásticos representaban, en este modelo social, una función
subordinada y estrechamente ligada a las pautas y normas que permi
ten la pirám ide social de la hacienda. Los procesos contra los
sublevados dejan entender que en todas partes las casas cúrales se
convirtieron en los centros nerviosos que condujeron la rebelión desde
la cima hasta la base popular. Algunas veces, como en el caso del curato
de Manta, ello ocurre porque su titular, don José Ángel Manrique
Santamaría, emparentado con todas las familias notables de Santa Fe,
262
pingaba ni un di.se rol o retiro n !n.s sospechas que su conducta ¡interior
suscitaba en las autoridades pacificadoras.
Los comandantes militares españoles estaban seguros de
estas circunstancias: don Carlos Tolrá escribía al Virrey Juan Sámano:
••listos pueblos han sido engañados como lo he insinuado a V. S. por
los alcaldes y los curas... Al cura y al alcalde de este pueblo los tengo
presos y mañana fusilaré al segundo, y al primero lo conduciré a mi
regreso a esa capital para que V. S. disponga de él, pues es tan criminal
que exhortó al pueblo y por escrito él mismo confesó su delito» .
Mientras los comandantes militares antiguerrilleros fusila
ban alcaldes y aprisionaban curas, los tribunales de Santa Fe intentaban
decapitar la conspiración general matando a los «doctores», voceros
de la clase hacendaría, aunque en general perdonaran la vida a los
hacendados. Morillo y sus ayudantes extremaron su celo represor
conduciendo al patíbulo a los más notables —exalumnos del Rosario y
de San Bartolomé, insignes representantes del antiguo federalismo. Por
el contrario, la represión pacificadora se mostró más clemente y en
ocasiones amnésica con muchos de los nariñistas, vinculados con los
comerciantes y burócratas españoles de Santa Fe28.
Tal era el panorama político cuando los «escuadrones de
arrendatarios» de los Almeyda y de Juan José Neira, cruzaron mi
lagrosamente la «cabuya» de Garagoa y se internaron en los Llanos de
Casanare, con las tropas realistas pisándoles los talones.
Dejaron tras de sí una oleada de represalias dirigidas contra
otros de sus arrendatarios dispersos, contra humildes mujeres pro
pietarias de «tiendas» y «pulperías» de las aldeas, contra mayordomos
y peones que secundaron su rebelión, movidos por el prestigio de los
patrones y de los alcaldes y «gamonales» de los pueblos patriotas.
La tensión política no había de ser zanjada, sin embargo, por
la acción coordinada de la hacienda centro-oriental del país, ni por el
aparato militar de tipo europeo desplegado por los expedicionarios
de Morillo y sus auxiliares criollos. Otra fuerza de un carácter in
sólito vendría a ser (por un lapso) el árbitro del poder en la Nueva
Granada.
263
LAS DISENSIONES DHL CASANAUH
264
(¡rules romo Antonio Arredondo, uno de los desertores del
-Nunmneiu» (y por cuy» causa fueron procesados los Almeyda y
Pul icarpa Snlavarrieta), o como Juan Neponuiccno Moreno, vinculado
rslicchamenle con las familias latifundistas de Tunja, se negaron a unir
mis esfuerzos a los apúrenos comandados por Juan Galea, uno de los
segundos de Páez, y ambos grupos se sentían exentos de la autoridad,
lluramente nominal, de Simón Bolívar.
Bolívar zanjó la cuestión designando como jefe militar al
neogranadino Santander, enviándolo «con un parque de armas y
municiones» y ordenando a Galea, el jefe apureño, estricta obediencia,
que el venezolano aceptó. El propio Santander despeja las causas de
las disensiones explicando a Bolívar que «la infantería (mayori-
tariamente granadina) rebelara si se la condujese al Apure... El co
mandante Arredondo declaró que ni a él ni al general Páez le obedecía
su batallón». Y en seguida relata lo ocurrido cuando Justo Briceño, el
anterior comandante nombrado por Páez, intentó hacerse obedecer de
los granadinos lo verificaron 40 soldados de Venezuela y el resto, hasta
400 hombres siguió a Arredondo, quien tomando el parque, armería,
etc., dejó las llanuras y se fue a Zapatoca, en donde los Almeyda tenían
alguna gente . Santander y los Almeyda eran, desde luego, viejos
compadres y camaradas, y la suerte de los primeros está unida, como
se verá, a la vida y a las peculiares ambiciones sociales de este último.
El sistema de pautas y valores, la estructura asociativa de la
hacienda, representada en estas tropas granadinas refugiadas en
Casanare, había chocado con un nuevo adversario: la tropilla de lanceros
del llano apureño. Una fu sió n artificial de las dos formas de asociación
política y bélica, solamente fue posible bajo el encuadramiento en
modelos militares de tipo europeo que Bolívar intentaba crear, otorgan
do a Santander su confianza a fin de que tranquilizara a sus paisanos
y consiguiera obediencia de los venezolanos, en virtud de que decla
raba a Casanare provisionalm ente incorporado a Venezuela.
El resultado de este paso político fue extraordinario y decisivo
para la autonomía de América, aunque a la larga no resolviera los
antagonismos estructurales implícitos en esta alianza provisional.
Arredondo se apresuró a declarar a Santander: «U. S. No debe dudar
265
un motílenlo de mi obediencia: mi persona, las armas, la oficialidad,
todo está a su disposición, pues nuestros deberes son militar bajo las
órdenes de un jefe de la instrucción, experiencia y prudencia de
U. S.» . Y esta fue igualmente la actitud de los tunjanos como More
no y Ramón Nonato Pérez.
Los llaneros del Apure siguieron la misma conducta, alenta
dos por el hecho de que Santander actuaba como subalterno de un
venezolano, Bolívar, a quien Páez prestaba una nominal subordina
ción. No obstante, fue necesario que el propio Bolívar marchara hacia
el Apure con sus auxiliares ingleses e irlandeses para asegurar de mane
ra estable la obediencia de los lanceros.
La irrupción de los mulatos montados del Apure y de los jefes
militares venezolanos subordinados de Bolívar tras la batalla de Boyacá,
asociados a los destacamentos granadinos, implica una nueva con
tradicción social cuyo proceso y destino están ligados a la creación y
disolución de la antigua Colombia.
LA ESTRUCTURA Y EL CARÁCTER
DEL NUEVO EJÉRCITO
266
( )|iu iiii4>liu'¡iiii d r nult'M f.riu’inl que punir hmeise, ni* relie re ul nú
lim o ilespiitporeioníulo de ol ¡cutíes d d ejército procedentes tic
Venezuela. lisio es especialmente válido cu lo que respecta a los más
altos cargos.
267
ticI país la mano de obra esclava, destinada a las minas, a las plantario
nos o a la ganadería extensiva de los llanos del Apure, era predo
minante32.
Cuando la orgullosa clase mantuana de Caracas inició la
insurrección contra el poder de la Corona española, los venezolanos
tenían una larga tradición mercantil ultramarina. Una década más tarde,
la mayor parte de las harinas, las carnes saladas, la manteca y produc
tos alimenticios similares procedían de los Estados Unidos o de las
Antillas, mientras que los intercambios comerciales con la Nueva Gra
nada apenas tenían importancia33.
En este modelo social era particularmente difícil conseguir la
integración y la participación sociales del conjunto de la población,
y los avatares de la primera guerra de Independencia —perdida para
los sublevados— mostraron claramente que la barrera demográfica
del color era un paso infranqueable para la solidaridad colectiva.
Apoyadas en las masas de negros y mulatos, las autoridades coloniales
eliminaron los intentos militares de Miranda, y luego en 1814, la feroz
arremetida de los negros y de los «pardos», a quienes Boves había
ordenado no dejar con vida a ningún blanco, selló nuevamente la suerte
de las armas confiadas a Bolívar por el Congreso de las Provincias
Unidas, de las cuales sólo se salvaron pocos batallones que más tarde
Camilo Torres utilizó para conseguir que Bolívar redujera a los tercos
centralistas de Santa Fe muy poco tiempo antes de la arrasadora lle
gada de Morillo.
El propio Bolívar encontró en la guerra de las «castas» el más
decisivo obstáculo para la liberación de Venezuela en todo tiempo,
guerra que devastó a su patria y arruinó a los mantuanos. Y lúcidamen
te, comprendió el problema político implícito en la estratificación
demográfica, creada por una economía mercantil de plantación,
comparando a América con las ruinas del impero romano «pero con la
diferencia de que aquellos miembros volvían a restablecer sus primiti
vas asociaciones. Nosotros ni aún conservamos los vestigios de lo que
fue en otros tiempos»34.
Con mayor precisión puede decirse que en Venezuela, por las
mismas pero más hondas causas que en las provincias esclavistas de
268
Nuo vn (immulii las asociaciones, capaces tic mlegmr a la pohiiic u^n ele
modo permanente, sinipleineiile nunca existieron y ello originó la
profunda debilidad de la organización formal republicana, cuya
apariencia solamente duró los cortos años de vida que tuvo la antigua
<’olombia.
Ya Francisco de Miranda, antes de iniciar la primera cam
pana independentista en Venezuela, observaba que solamente los
maiiluanos querían la emancipación mientras que las «castas» apoyarían
la autoridad del Rey, y el olvido de su propia advertencia lo llevó a de
terminar sus días en la Carraca de Cádiz.
269
Nueva Granada y extendieron la guerra de nuevo Imeia Venezuela y
luego hacia el sur, en busca de las tierras peruanas.
Por la fuerza de las armas, el ejército de Bolívar fue incor
porando a sus cuerpos a los campesinos mestizos de los Andes, a los
negros libertos de Antioquia, a los indios de Pasto y de Quito. Si bien
no consiguió nunca hacer popular la profesión de soldado, fue forman
do un espíritu de cuerpo, claro y preciso en los cuadros de la oficiali
dad, e hizo de la carrera de las armas una profesión regimentada,
lógicamente ordenada por ascensos sucesivos, a pesar del desorden y
de la improvisación que inevitablemente ocasionaba o imponía la
propia batalla política.
Esto va dibujando los perfiles descritos por Bushnell, a partir
de 1820, y aunque muchos observadores extranjeros se asombra
ron a veces del exótico y pobre vestuario de oficiales y soldados ello
ocurrió las más de las veces cuando contemplaron a Bolívar y sus
generales, capitanes y soldados en la lucha que precedió a Boyacá en
los llanos de Venezuela. El ejército, que desde entonces se modifica
con los contingentes de la Nueva Granada y posteriormente de Quito,
va tomando la apariencia y creando en sus filas las motivaciones, la
conducta y los hábitos de una fuerza regular europea. A pesar del color
de su piel, todos los oficiales van siendo uniformados, no sólo en sus
trajes, sino en sus actitudes y comportamiento36. Y así, el ejército
colombiano que San Martín pudo contemplar en Guayaquil, o los
cuerpos que triunfaron en Ayacucho, ya no se parecían casi en nada a
los grupos desarrapados de jinetes llaneros o a las montoneras infor
mes de peones neogranadinos que habían triunfado en la campaña
de 1819.
Tal como lo observó Bushnell, la mayor parte de los altos
oficiales proceden de las filas de la aristocracia venezolana, pero
igualmente hay los broncos representantes y jefes de los «pardos»
llaneros en las campañas anteriores. El ejército es en tal sentido, una
fuerza democrática y un canal de movilidad social ascendente jamás
antes conocido en Venezuela. En realidad; significa la primera y la
única de las asociaciones integradoras de su población.
270
En la Nueva ( ¡ranada mim a liiihln ortmidn de lal modo. En los
Iii añeros anos de la revolución los hacendados-doctores se conlirie-
ton a sí mismos grados mililares y arrastraron tras ellos a los campesinos,
no lauto en virtud de sus denominaciones y títulos castrenses, sino en
la/ón de su poder social organizado. Los oficiales de los ejércitos
federalistas y centralistas neogranadinos no eran importantes por
i omandar los ejércitos, sino que comandaban los ejércitos por ser
previamente importantes y dominadores. Este es particularmente el caso
de los oficiales de las Provincias Unidas y de los que se pasaron a sus
lilas desertando de las de Nariño. Son hombres como Antonio Bara-
ya, Antonio y Joaquín Ricaurte o Francisco de Paula Santander.
Bolívar, en su empeño de unir a la Nueva Granada con Ve
nezuela y por las necesidades imperiosas de su política suprana-
eionalista, incorporó también a las filas de su nuevo ejército a este tipo
de hacendado-general, algunos de ellos veteranos luchadores de las
guerras anteriores, como José Hilario López y otros destacados
herederos de las grandes fortunas territoriales y mineras, como Tomás
Cipriano de Mosquera.
Pero, igualmente, fueron ascendiendo en las filas de los ve
teranos de Bolívar modestos propietarios de tierras o descendientes de
comerciantes medianos, cuya única oportunidad de movilidad social
era la pertenencia a los cuadros militares, donde les esperaba una carrera
de ascensos sucesivos y rutinarios, pero seguros. Éstos, que podría
mos llamar «generales-regulares», hicieron las campañas libertadoras
partiendo de los rangos más humildes y culminaron sus ambiciones
reglamentarias después de la disolución de la antigua Colombia. Buen
ejemplo de este tipo de militares que debieron su generalato a sus
rutinarios servicios y no a su previo poder social fueron el general
Ospina, desdichado adversario de Mosquera (que había sido su
protector) en 1860, o el general Meló, autor del golpe de Estado de
1854, que desató la represalia militar y política de los hacendados-
doctores y de los hacendados-generales contra los veteranos modestos
y los artesanos organizados de Bogotá.
Estos últimos oficiales, naturalmente afectos y defensores de
la organización y del carácter del ejército formado por Bolívar como
271
una herramienta para la emancipación de media America del Sur, nada
debían a las pautas de conducta y estimación prevalecientes en la
sociedad neogranadina, en el modelo hacendarlo, y se constituyeron
lentamente en una forma autónoma de asociación para el poder,
incongruente con las motivaciones y conductas de los generales y
letrados de las oligarquías neogranadinas, viniendo fatalmente a chocar
contra ellas.
Esta incongruencia entre la estructura social y la nueva milicia
asume al comienzo —y nunca lo abandona— el aspecto engañoso de
una disputa regional entre venezolanos y neogranadinos. Cuando
Bolívar, a pesar de servir como ocasional instrumento de las Provincias
Unidas, es derrotado en Venezuela en 1814 y se prepara para servir de
ariete contra los centralistas santafereños, muchos de los prohombres
del federalismo lo atacan, lo temen o intentan privarlo de todo mando
militar. Entre ellos se cuentan viejos enemigos de Nariño, como Joaquín
Ricaurte, y veteranos hacendados-militares como Castillo37.
La situación se hace más tensa cuando Francisco de Paula
Santander asume el poder como vicepresidente de Colombia, mientras
Bolívar concluye la campaña libertadora en Venezuela e inicia la
expansión de las armas colombianas sobre los territorios de Quito y
del Perú.
Aunque veterano de la campaña que culminó en Boyacá gracias
a sus esfuerzos como organizador, Santander es un típico representan
te del federalismo hacendario de la «Patria Boba», a pesar de que él y
sus amigos hayan dejado de defender la teoría de la federación, ahora
que tienen el poder en sus manos en una estructura centralizada. No
obstante que muchos de sus compañeros de lucha siguen siendo
vértebras fundamentales de la nueva organización militar, mientras
Bolívar pide ahincadamente más tropas y más dinero para adelantar
sus planes militares en el sur, el vicepresidente y los doctores que lo
rodean y le son leales intentan reducir el número de oficiales en servicio
activo, de licenciar tropas y de sustituirlas en lo posible por milicias
voluntarias.
Es verdad que para ello arguyen razones fiscales y financieras
incontestables, pero no lo es menos que la hostilidad contra el ejército
272
que asume olías lomms políticas, por ejemplo, la di* la ludia conda los
lucios militares que son presentados a la opinión pública como un
c templo de odiosos privilegios que recuerdan el repudiado régimen
i ■ i
rnlcmiar •
273
No deja tic ser hondamente significativo que el propio Morillo
(batido por Bolívar cu Venezuela) durante la entrevista de Sania Ana,
que selló un armisticio y regularizó la guerra, presintiera esta tensión
entre la estructura social neogranadina y las características del Ejército
Libertador.
— Usted segó las cabezas de los hombres más notables del país,
—dijo Bolívar a Morillo en tono de amistosa reconvención.
—¿Cuáles? —preguntó don Pablo con aparente candidez.
—Las de Camilo Torres, de Caldas, de los Gutiérrez, García
Rovira y muchos otros que sería prolijo enumerar, —contestó el
Libertador.
Morillo posó familiarmente una mano sobre el hombro de
Bolívar, fijó en éste una mirada penetrante y añadió con franqueza
militar:
—General, hice a usted un grave servicio al librarlo de unos
cuantos ideólogos, que más tarde le habrían hecho la guerra40.
El hecho escueto es que hacia 1826, mientras Páez se oponía al
estilo castrense regular de hombres con Soublette y Escalona, pre
sentándoles como agentes de Jas intrigas neogranadinas, Santander
socavaba los fueros y preeminencias de los oficiales del ejército boíi-
variano, intentando mostrarlos como ejemplares de la brutalidad ig
nara de los llaneros venezolanos. En Caracas, tanto como en Bogotá, el
ejército regularmente organizado era el blanco de las iras de los caudillos
con grados militares instalados en el poder regional.
En verdad, la estructura del ejército y la hostilidad contra él
desatada no dependen de la ocasional nacionalidad de su cuerpo de
oficiales, sino que surgen lógicamente de los proyectos políticos
de Simón Bolívar y de los métodos «modernos» que él se cree obligado
a emplear para elevar a los pueblos hispanoamericanos a la categoría
de gran potencia mundial, desafiando y contrabalanceando los gran
des centros del poder internacional.
A medida que avanza en su catrera de triunfos militares es
más claro el anhelo de Bolívar por superar la heterogeneidad social
274
1*11>1mullí ili* los pueblos emuiH’ipmlos de bi lulel.i colonial por medio
•ti* mslilueiones ile gobierno que ineremenlen la movilidad social y
puedan engendrar solidaridad colectiva en pro de ideales e intereses
romanes. Por ello, la guerra, mientras dura, le presenta esa oportunidad
micgiadora que ¿I cree infalible. Pero cuando ios últimos defensores
nudistas del puerto de El Callao se rinden ante Bartolomé Salem, la
pa/ tan temida por él— abre a Bolívar una perspectiva atroz, la de
saber, sin duda alguna, que no existe en realidad, fuera del ejército,
ninguna forma de asociación solidaria que pueda vencer las resisten-
ñas o de los impulsos desintegradores de cada una de las antiguas
r o lo n ia s españolas. Bolívar descubre— aunque hasta el final se resista
a aceptarlo— que no es en este momento un dirigente político sino
meramente un general victorioso.
En sus cartas, proclamas y mensajes, así como en la estrategia
de su política integradora, puede seguirse este proceso obsesivo que
culminó en la destrucción de sus propios sueños. Sus asistentes
europeos, no obstante, entendían con claridad y simpatía estas in
tenciones «modemizadoras», que evocaban para ellos la experiencia y
los modelos militares de Jas guerras napoleónicas. Y un testimonio
particularmente esclarecedor de esta afinidad entre el aparato político-
militar soñado por Bolívar y la experiencia de estos mercenarios
extranjeros puede hallarse en las páginas del Diario de Bucaramanga
de Perú de Lacroix, en el cual el aventurero francés relató sus con
versaciones y experiencias al lado de Su Excelencia, mientras se
desarrollaban las tormentosas sesiones de la Convención de Ocaña4*.
El ejército, después del triunfo de Ay acucho, se reveló como
una estructura de poder pobremente eficaz para mantener los planes
de integración. Simón Bolívar desarrolló entonces, como una herra
mienta que creía insuperable, e) proyecto de Constitución para Bolivia,
evidentemente inspirado por modelos bonapartistas, en la cual un
presidente vitalicio e irresponsable, aunque eludía la denominación de
monarca, desempeñaba con creces esa potestad, sin las limitaciones
de un príncipe constitucional europeo. Para este momento, el Liberta
dor, por razones de táctica política, había rechazado la corona que le
ofreció Páez por conducto de Antonio Leocadio Guzmán42 y que parecía
275
íi los generales peruanos la inris el'ieuz solución políiien, sólo para
itilentur la creación de una magistratura monárquica que hubiera deju-
do en sus manos el más vasto y arbitrario de los poderes que, según
sus ideas, vendría a formar y a garantizar la solidaridad social para
entonces solamente mantenida difícilmente por el júbilo y el estupor
de los triunfos militares contra los restos de la dominación española.
«El día que nada temamos, había escrito a este propósito, ese día
empiezan todos los peligros de Colombia; ese día resuenan las trompe
tas de la guerra civil». La conciencia de este hecho fue la causa motora
de su nueva invención constitucional frustrada.
Sin embargo, el aparato militar que había sido la herramienta
constructora de la efímera Colombia, independientemente de los
resultados macropoiíticos de la concepción bolivariana del poder en
Hispanoamérica, había desarrollado su propio esquema de pautas,
valores y normas, y ofrecía un nuevo marco para las relaciones entre
gobernantes y gobernados, entre subalternos y jefes, que no podían
menos de influir decisivamente sobre el conjunto de la vida social y
que, por sus características recuerda vagamente el estilo vital de
Servidumbre y grandeza militares en que Alfredo de Vigny refirió los
recuerdos de las experiencias militares bajo Napoleón43.
Es precisamente esta nueva ordenación del mando y la
obediencia, en una estructura asociativa que nada tiene en común con
la experiencia social tradicional de la Nueva Granada, lo que origina
el largo choque político que se inicia con abierta vehemencia en el
Congreso Constituyente de Cúcuta en 1821, para culminar, en lo que
atañe a la actual Colombia, hacia la mitad del siglo XIX.
Aunque los oficiales del ejército de Bolívar no hubieran surgi
do del seno de academias militares (entonces inexistentes), y por tanto
no pueda hablarse de «oficiales profesionales» en la acepción europea
de ese término, debe recordarse que la experiencia bélica a lo largo de
una cruenta guerra contra soldados adiestrados en Europa o por oficiales
europeos en América y la presencia de mercenarios del Viejo Mundo
en las filas de Bolívar, creó cuerpos cuya veteranía los acercaba a los
modelos regulares de Europa y ponía en juego nuevos valores y
expectativas.
276
IH' esk* modo, i*l ejército luí* upioxinwmdo.se a la e.slmclura
de una burocracia mililar. Un .sistema de esealatonamíento y de as-
i rusos fundados en los servicios, la existencia de un lucro judicial
particular que eximía a los oficiales de la igualdad con los demás
ciudadanos ante la legislación formal, la paulatina eliminación de las
fronteras de raza para la movilidad social, la aparición de un sistema de
lealtades cada vez más alejado de las vinculaciones interpersonales
puramente privadas, es decir, de lealtades abstractas y referidas a una
tarea técnica, son rasgos evidentes de esta burocracia, que exacerba y
estorba tanto a los hacendados —generales de Nueva Granada— como
a los aristócratas limeños o a los caudillos llaneros y a los restos de las
familias mantuanas de Caracas.
Esta estructura militar es la consecuencia de la nacionaliza
ción burguesa de la vida social y de su consiguiente visión nacionalista
-en el sentido francés— de la integración antifeudal. Extrapolada de
su contexto social europeo y transportada a la situación americana,
Bolívar espera de ella que sirva como sustituto del orden colonial roto
y como freno de la anarquía suscitada por la contienda. Del mismo
modo que los «liberales» santafereños o caraqueños trataban de echar
mano de Rousseau o de Montesquieu para justificar la defensa de sus
antiguos privilegios sociales, Bolívar toma en sus manos el modelo de
la «Grand Armée» para sofocar esos centros antiguos de poder y
uniformar «racionalmente» a la América española.
Son los resultados de esta acción los que explican con clari
dad la irritación causada en la epidermis de los antiguos poderes dis
frazados de «republicanismo» a lo Camilo Torres, cuya síntesis más
directa y espontánea podría hallarse en úna frase de Carlos Martínez
Silva, refiriendo los recuerdos que le había comunicado uno de los
antiguos conspiradores contra Bolívar el 25 de septiembre de 1828,
don Mariano Ospina Rodríguez: «No me contestó directamente esta
pregunta don Mariano; pero percibí en su mirada un brillo particular y
su voz tomó un tono de energía caluroso al decirme lo siguiente:
“Ustedes, los de esta generación, no pueden juzgar con la imparciali
dad necesaria aquel suceso. Para eso sería necesario apreciar las
circunstancias de la época. El predominio militar era entonces ver-
277
dndenimeule insoportable y diarios los vejámenes a que eran someti
dos, en especial por parte do los venezolanos, los que no figuraban
entre los sostenedores de la dictadura”»44.
La estructura asociativa del orden militar burgués reta con sus
nuevos valores a las pautas tradicionales, aunque a veces las utilice c
involucre. En aquellos países de América Latina en donde no existieron
otras formas de asociación predominantes y permanentes, como Ve
nezuela (y sería también el caso de Buenos Aires, en otro contexto)
al desaparecer las construcciones quiméricas de los superestados,
estas normas del Ejército Regular lo convirtieron en la forma de poder
dominante y ejemplar. En otras zonas, donde la encomienda y la
hacienda habían integrado a la población en alguna forma de par
ticipación consensual, como en el caso de la Nueva Granada, los
militares van a ser rápidamente arrollados y menospreciados, aunque
el poder quede en manos de hacendados que se autotitulan generales
y gobiernan sus «escuadrones de arrendatarios».
278
I,n mayor parle de los diputados venezolanos son adictos
>itsi incondicionalmenle n las ideas eonlrali/.adoras y autoritarias de
Molivar. No ocurre lo mismo con los neognmadiuos, incluso con
I lam isco de Paula Santander, la mayor parte de los cuales proviene de
las l ilas de los antiguos federalistas de la «Patria Boba». Bolívar conoce
bien a estos hombres (como que estuvo a sus órdenes en 1814 y les
ayudó a destruir el centralismo de Santa Fe) y está seguro de que su
opinión será un obstáculo infranqueable para sus sueños de unifica-
eión continental y de centralismo autoritario. Pero es necesario ganar
la voluntad de los granadinos y entonces, providencialmente, llega a
buscarlo don Antonio Nariño, de quien ya nadie se acordaba, po
liticamente hablando.
Bolívar, recordando los intereses centralizadores que defen
dió Nariño en otro tiempo, decide designarlo vicepresidente de la
República, para que instale el Congreso de Cúcuta. Nariño acepta y
decide adelantar por su cuenta en el Congreso una viva pugna contra
sus enemigos de ayer, entre quienes se cuenta, por supuesto, Santander
(su antiguo oficial desertor) y un yerno de Joaquín Ricaurte (general
federalista y viejo enemigo de Bolívar desde 1814) llamado Vicente
Azuero, quienes capitanean los intereses y las opiniones de los
hacendados del centro-oriental neogranadino45.
Con aguda perspicacia sociológica, Bolívar, dirigiéndose a
Santander, una vez aprobada la Constitución de Cúcuta, que restó
autoridad al fuerte poder ejecutivo tal como era concebido por el
bonapartismo modernizante del Libertador, le escribió: «Por fin han de
hacer tanto los letrados, que se proscriban de la República de Colombia,
como hizo Platón con los poetas en la suya. Piensan esos caballeros
que Colombia está cubierta de lanudos, arropados en las chimeneas de
Bogotá, Tunja y Pamplona»46. Estas palabras parecen un extraño eco
de las frases que en Santa Ana oyera de labios de don Pablo Morillo.
Bolívar conocía perfectamente el hecho de que Santander y
sus aliados, doctores y hacendados, defenderían la Carta de 1821 que
él combatió tenazmente hasta su muerte y que sirvió de lema a sus
enemigos de un modo constante. El nombramiento provisional de
Nariño para la Vicepresidencia de la República (que tenía el sentido
279
tic un homenaje a la Nueva ( íranada) demuestra osle hecho y explica el
violento resentimiento de Santander, que no podía soportar el que se
hubiera preferido este viejo y casi olvidado general enemigo suyo a
su propio nombre.
El Congreso se dividió entre partidarios de Santander y ami
gos de Nariño, cuando se trató de elegir en propiedad al vicepre
sidente. Nariño resultó derrotado47, pero marchó a Santa Fe dispuesto
a encabezar la oposición contra el nuevo jefe del Estado, ya que Bolívar
resignó en Santander sus poderes presidenciales, mientras él seguía
mandando personalmente los ejércitos de Colombia.
En Bogotá, Nariño vuelve a encontrar a sus viejos partidarios.
Los «regentistas», españoles y criollos, y los comerciantes le dan su
apoyo constante en la lucha periodística que entabla contra Santan
der. Nariño lo acusa veladamente de haber despojado de su hacienda
de Hatoviejo al clérigo realista Bujanda. Santander replica (como ya
lo habían hecho sus partidarios en el Congreso de Cúcuta) que Nariño
era un deudor fallido, desfalcador del Tesoro de Diezmos colonial, que
ha hurtado los caudales de los virreyes en su provecho y que ha teni
do siempre la lealtad de los españoles de Santa Fe48.
La polémica tomó apariencias realmente absurdas. Santan
der, el antiguo federalista de 1813, se había hecho centralista, como
sus amigos, al tener el poder en sus manos. Nariño, entonces, se
convierte en el defensor de un vago federalismo que en realidad encubre
los intereses de los com erciantes y de las viejas generaciones
santafereñas despojadas del poder por esa extraña combinación de
militares y hacendados que ahora parece tener la aprobación y la
simpatía de Bolívar, a quien importaba que tales disputas se cortasen
en beneficio de sus proyectos, vastos y «modernos» de engrande
cimiento de la Nueva Colombia.
No obstante, la vieja querella entre hacendados y comercian
tes que fue el núcleo de la diferencia entre federalistas y centralistas,
aún tuvo ocasión de manifestarse cuando Santander hizo prender a un
grupo de comerciantes contrabandistas en Mompós, entre los cuales se
contaba uno de los hijos de su adversario, Antonio Nariño y Ortega,
convicto de haber falsificado papeles de aduana49. Ello dividió a los
280
ptmiíulinos oi> Limones, pero liimlmeuU' resultó sepultado este con
Ilu to por (¡i muerto tic Nuriúo y por la creciente fricción entre el
Ijéivito Libertador de Motivar y el poder social de los hacendados de
la Nueva (íranada, que había hecho su primera explosión en el Congreso
de IK2 I.
Los protagonistas de la dramática y enconada contienda serán
en un comienzo Santander y sus amigos, por una parte, y Bolívar y sus
generales de carrera, por la otra. Pero muerto Bolívar, deshecha la
antigua Colombia, el combate cubrirá toda la primera mitad del siglo
XIX en la Nueva Granada y solamente será definido tras el fugaz
episodio de la dictadura del general Meló.
No cabe en este examen el prolijo relato de los incidentes de
tal proceso, fundamental para la historia social y política colombiana.
Resulta mucho más útil, sociológicamente, encararlo en algunas de
sus coyunturas críticas.
281
militar europea, eapa/ de suscitar para Colombia una imagen univer
sal de «respetabilidad» y «modernidad». Alguna ve/, afirmó que el
«Libertador» no había sido él sino López Méndez, aludiendo al
diplomático venezolano que había iniciado en Londres el reclutamiento
de oficiales y soldados europeos para sus tropas. Particular cuidado
tuvo en encuadrar a estos hombres en batallones mezclados con los
criollos venezolanos, a fin de remediar en alguna parte la falta de
• ♦ £i
adiestramiento profesional de los combatientes americanos' .
Esta maquinaria bélica resultó ser la única forma de asocia
ción permanente para el poder y la movilidad social ascendente, dis
tinta de tas viejas asociaciones hacendarías o de la anarquía disgregadora
de los sistemas esclavistas de plantación y minería. Es apenas lógico
que los supuestos implícitos en tal tipo de organización militar, im
pulsaron a sus miembros a la conformación de un modelo de poder
idéntico al que le había dado origen en Europa. Cuando se trama la
conspiración política que intenta dar una corona a Bolívar, se com
prenden perfectamente los sentimientos de su oficialidad. Por eso
escribió el general Rafael Urdaneta a su colega el general Montilla:
«El ejército está con nosotros; visto es pues que ha llegado el momento
de cambiar nuestra forma de gobierno... Nosotros debemos pensar en
nuestra suerte futura, sin atender más a consideraciones que pueden
causar a la fortuna... Algunos demagogos y los rezagos de la ad
ministración pasada se nos opondrán. Una monarquía constitucional
es lo único que puede dar vida a Colombia. Si se tiene miedo al nombre,
que yo no lo tengo, ocúltese, si es posible, pero que lo sea en realidad,
aunque se llame cualquier cosa»52.
Al avanzar en sus fulgurantes campañas sobre Pasto, Quito y el
Perú, tras haber eliminado la sombra de su rival, José de San Martín,
Bolívar va constatando poco a poco que solamente el ejército sostiene
a Colombia, mientras que todas las formas de estructura asociativa
espontáneas se enfrentan contra ese ejército, no tanto por el hecho de
que lleve las armas (los caudillos llaneros y los hacendados neo-
granadinos también ser harán «generales») sino en cuanto significa
una nueva forma para enmarcar y disponer las relaciones sociales de
poder en las sociedades mestizas y mulatas de Hispanoamérica.
282
Dunmk* In primcru jitliuinislrm’ión de Sanlaiidcr (como
vuepresidente encargado del poder ejecutivo en la Oran Colombia
mientras Bolívar pelea en el Perú y Bolivia) sus compañeros y se
guidores políticos combaten en el Congreso y con el concurso del
piopio vicepresidente, todas las medidas que puedan fortalecer esa
maquinaria militar que se les enfrenta, inexorablemente.
Disminuyendo el número de oficiales en servicio, licenciando
tropas, retrasando cuando ello es posible (sin desafiar el poder de
Bolívar) los auxilios financieros y bélicos demandados por la libera
ra >n del Perú, Santander entiende claramente su papel de dirigente
neogranadino, vocero de sus antiguos condiscípulos de San Bartolomé
y de sus antiguos compadres de Tunja, de Pamplona y de Santa Fe. Por
esto, sin ambages, califica su propia actitud como «antimilitarista» y
«civilista». Pero este «civismo» no debe ser interpretado como una
repudiación de las soluciones de fuerza, sino como un ataque sistemático
a la estructura de un Ejército Regulan Es por ello que Santander
encuentra normal crear y equipar milicias urbanas, pero se resiste a
defender los fueros y los privilegios de sus antiguos compañeros de
campaña en Boyacá53.
Santander, Vicente Azuero, Diego Fernando Gómez, Francis
co Soto, los directores del partido que hizo aprobar la Constitución
de Cúcuta contra las ideas de Bolívar, se enfrentan diariamente en la
Nueva Granada contra los cuadros de los oficiales regulares. Azuero es
uno de los magistrados que votan con mayor encono contra el mulato
Infante para escarmentar a los militares. Y poco más tarde, cuando
Bolívar regresa del sur y asume la Presidencia intentando una campaña
pública destinada a modificar la Constitución de Cúcuta y a hacer
aprobar su proyecto de Constitución boliviana, Azuero ataca des
piadadamente a la oficialidad que rodea a Bolívar y se ve envuelto
en incidentes personales con Leandro Miranda y con el jefe mulato
Vicente Bolívar, quien lo golpea, le quiebra una mano y lo increpa.
«Me derribó repetidas veces, arrojándome ai caño y dándome em
pellones», escribe Azuero, quejándose ante Bolívar de la paliza34.
En 1828, Bolívar consigue que el Congreso permita la reunión
de una convención constituyente para revisar la Carta de Cúcuta, a
283
pesar do que ésta no podía sor mollineada do nouordo con una do sus
propias disposiciones— sino hasta 1X31. La Convención so reúne en
Ocaña, mientras Bolívar espera impaciente en Bucarnmungu sus
resultados y Santander encabezaba el grupo opositor a los proyectos
del Libertador en el seno de la misma asamblea.
Azuero, Soto y Santander vuelven a representar, esta vez con
mayor acrimonia, el papel de federalistas que el último de ellos había
asumido en las luchas intestinas tres lustros atrás. Azuero es el redactor
de un proyecto federalista, que no solamente desafía los esquemas de
la Constitución impuesta por Bolívar a Bolivia y recomendada por él
como la única vía de salvación para América, sino que destruye hasta
los poderes relativamente moderados que la Constitución de Cúcuta
había dado al presidente55.
Los acontecimientos se precipitan. Los bolivianos son derro
tados en la Convención de Ocaña y abandonan el lugar para que
la Asamblea se desintegre. Bolívar asume la dictadura y decreta la
supresión de la Vicepresidencia para reducir a la nada a Santander.
Y sobreviene la conspiración del 25 de septiembre de 1828, seguida
por la rebelión del general Córdova y la desaparición de la entidad
colombiana después de 1831.
El proceso sobre la conspiración del 25 de septiembre de 1828,
cuando un corto número de civiles y algunos oficiales asaltaron el
Palacio de San Carlos e intentaron dar muerte al dictador Bolívar, es
un tenso y sinuoso duelo a muerte entre hacendados y militares,
personificados en Francisco de Paula Santander y Rafael Urdaneta,
respectivamente.
La estructura asociativa del modelo hacendarlo en cuanto a
su valor y alcance político, podría ejemplarizarse en el caso de la vida
personal de Santander, recordando sus argucias jurídicas para obtener
la propiedad de la hacienda de Hatogrande, como recompensa a sus
servicios militares. Tales recompensas fueron autorizadas por el Con
greso que las concedió con base en los bienes de los emigrados es
pañoles después de Boyacá. Santander escogió la finca del cura Bujanda
y mientras desempeñaba la Vicepresidencia consiguió que el gobierno
depositara esa hacienda en manos de «un tercero», en espera de la
284
tlonm !ón tlH¡nilivii. Obtuvo Imnlnicnlc un decreto con /relia
Intuí cti monos Je Ilollvor, que le permitió la propiedad legal. Y el
-Irurm » que, enlre tanto administró a llatograndc como arrendata-
iio, no lúe otro que el «compadre» Ambrosio Almeyda, el antiguo
guerrillero de los tiempos de Morillo56.
Tiempo vendrá en que el doctor Vicente Azuero, por ejemplo,
tn iba a su turno de Santander en su segunda Presidencia, favores de la
misma índole considerablemente ampliados, como se verá luego.
Almeyda se casó con la viuda de don Luis Girardot, después de la
batalla de Boyacá y realizó más tarde cuantiosos negocios de tierras
i un Caycedo. Y debe advertirse que el doctor Azuero es el más
conspicuo miembro de la Junta de Secuestros formada para decidir
los bienes que deberían expropiarse a los emigrados y a sus sim-
pat izantes51.
Sólo este tipo de incidentes personales permite comprender las
relaciones entre la apasionada defensa de la «Ley Civil», ejercida por
Santander y sus compañeros y las prerrogativas y mecanismos del
poder hacendarlo, que había iniciado la revolución de Independencia
en 1810.
Rafael Urdaneta encama perfectamente el tipo de mantuano
venezolano que ha entregado su porvenir y su destino al nuevo esquema
de militar europeo, desdeñando incluso sus antiguas ventajas como
miembro de una poderosa familia de Maracaibo. Estricto y celoso oficial
de carrera, debe mucho más al cumplimiento de los reglamentos y a la
severa obediencia al nuevo orden castrense que a las intrigas de los
caudillos o a los compadrazgos regionales. Tiempo después de la muerte
de Bolívar, sus relaciones con los jefes separatistas de Venezuela son
tan difíciles como las que mantiene con los tradicionales hacendados
de la Nueva Granada. Rota la Gran Colombia, Urdaneta semeja un
algodón entre dos vidrios y solamente el antivenezonalismo de los
granadinos, lo devuelve al paisaje tormentoso de las luchas de caudillos
en su país natal.
Ministro de Güeña en el momento de la conspiración de sep
tiembre, monarquista convencido, como se ha visto, Urdaneta aceptó
servir como fiscal y juez del proceso e inició desde el comienzo una
285
ludia a muelle, no tanto contra los autores materiales <lel hecho, como
contra quienes suponía, ra/onablcniente, sus inspiradores y bene
ficiarios.
Durante interminables semanas hizo interrogar e interrogó
personalmente a los insignificantes conspiradores aprisionados, tratan
do de obtener una prueba definitiva contra el general Santander y contra
sus aliados y amigos. Sin que existiera prueba alguna que los com
prometiera inicialmente, Urdaneta hizo apresar a gentes como Vicente
Azuero y a su hermano Juan Nepomuceno, alejados por entonces de
Bogotá, y maniobró hasta que fueron condenados a penas de destierro,
ya que no de muerte. Y ofreciéndole la libertad a cambio de la delación,
obligó al venezolano Pedro Carujo a confesar que Santander, aunque
no había participado en la preparación del atentado, estaba infor
mado de que existían proyectos tendientes al derrocamiento de la
dictadura de Bolívar. Esto bastó para condenarlo a muerte. El Consejo
de Ministros, consultado sobre el asunto, se negó a dar su opinión pero
influyó ante Bolívar para que la pena fuera conmutada por la de
destierro. AI conocer la decisión de Bolívar, que dejaba con vida al jefe
del partido antimilitar, Urdaneta escribió despechado a su colega
Mariano Montilla, que había resuelto separarse del ministerio y así lo
había comunicado al director: «¿No me daría usted la razón para
separarme? No quiero ser más cabrón. Ni aun siquiera tengo el gusto
de poder servir a mis amigos en mi puesto, porque el Libertador, de
cuenta de confianza, me niega todo al paso que estos... justa o
injustamente hacen cuanto les da la gana. Después de todo, ¿qué
esperanza de mejoría para la República nos queda? La ocasión se nos
vino a las manos y la despreciamos, ¿qué hay más que hacer? Toda la
vida no ha de ser uno virote. Dejemos este asunto»58.
Así, Santander, los dos hermanos Azuero, Francisco Soto, Diego
Femando Gómez, hubieron de marchar al exilio, no porque el proce
so mostrara pruebas claras de su participación en el intento de asesinato,
sino en cuanto directores intelectuales de la lucha política antimilitar
de los hacendados-doctores granadinos.
El relativo triunfo de Urdaneta contra la conspiración anti-
bolivariana resultó efímero. Aunque se consiguió fusilar y ahorcar
286
(después de muoilo) al al i'mlillu, el nitilalo vencedor en la ha
llilla naval di* Marai aiho y a quien los conspiradores habían liberado
de la carecí donde estaba arrestado por una rebelión anterior, dando
muelle de paso al coronel Vicente Bolívar (el mismo del incidente con
A/.ñero) que lo custodiaba, la oposición clandestina se hizo más agu
da e inmanejable.
A! año siguiente, el propio general José María Córdova, quien
había sucedido como secretario de Guerra a Urdaneta y como tal había
l iiinado las sentencias contra los conspiradores, se sublevó a su vez,
acusando a Bolívar de pretender elevar un trono en Colombia, y se
marchó hacia su tierra natal de Antioquia, tratando de conseguir apoyo
en sus paisanos para derrocar la dictadura y esperando encontrar
solidaridad en gentes como Páez, prácticamente sublevado también en
Venezuela. El dramático episodio de la rebelión y muerte de Córdova
tiene un agudo interés sociológico, por su desarrollo y por sus pro
tagonistas.
Córdova es un producto clásico del Ejército Bolivariano. Ven
cedor en Ayacucho, general y Ministro de Guerra antes de cumplir
28 años, su lealtad a Bolívar aparece como indisputable durante el
proceso de los septembrinos. En 1829, pocos meses antes de su
muerte, es encargado de batir una sublevación de generales-hacendados,
José Hilario López y José María Obando, adictos de Santander, en el
sur del país, lo que ejecuta con brillo y rapidez, reparando la derrota
que el entonces coronel Tomás Cipriano de Mosquera había sufrido
en el sitio de «La Ladera» a manos de los rebeldes.
López relata en sus memorias —y Mosquera, su adversario lo
ratifica en las suyas—59 que, para ese momento el general Córdova,
indignado por la poca confianza que le demostraba el Libertador
(opinión confirmada por una carta anterior de Urdaneta para Mon-
tilla después de los procesos de septiembre) intentó imitar los pro
cedimientos de Obando y de Páez, organizando en Antioquia un
grupo de paisanos que le obedecerían ciegamente y le permitirían
confabularse con los demás jefes regionales de Colombia para echar
abajo la dictadura de Bolívar. José Hilario López, quizá movido por el
recelo que le causara esta actitud de uno de los más notables generales
287
ilo carrera do Bolívar, acepió coríésmeute las opiniones de Cór-
dova, pero rehusó tomar parte en la conspiración, alegando que había
firmado un tratado con Bolívar después de su propia rebelión y que
hasta tanto los bolivarianos no lo violaran o Bolívar no pretendiera
menoscabar las prerrogativas del Congreso que había sido convocado
en Bogotá (el «Congreso Admirable») no tornaría a levantar la bandera
de la rebelión60.
Córdova, en su despecho personal contra Bolívar y quizá
levemente envidioso del poder social de los generales-hacendados,
había hecho una propuesta similar a Mosquera (su subordinado en la
reciente campaña del sur) y hasta había indicado los nombres de los
jefes regionales que se alzarían con el poder: «Él, Córdova, tomaría el
mando supremo y Mosquera sería su mayor general y secretario de
Güeña, fijándose el cuartel general en Cartagena; Herrán conservaría
el mando en el interior; López en Popayán; Borrero en Cauca; Salvador
Córdova en Antioquia; Obando en Pasto, y el coronel Espinar en el
Istmo»61. Respecto a Venezuela, Córdova daba por supuesto que Páez
se alzaría con el mando en Caracas y separaría su territorio del de
Colombia.
Sin hacer caso de los ambiguos escrúpulos de López y de la
negativa de Mosquera, Córdova marchó a Antioquia, esparciendo en
unión de su hermano Salvador la noticia de que López era su segundo
y que marcharía con él contra Bolívar y alegando que este último «lo
había mandado matar». El 8 de septiembre llegó a su pueblo natal de
Rionegro y trató de comprometer a sus parientes en la lucha. Dos días
después, «con sesenta hombres armados de palos y escopetas de
fisto» ocupó a Medellín.
Pero el bizarro general de carrera, era bien pobre político.
Obsedido con el ejemplo de los generales-hacendados y en el frenesí
de lograr venganza contra Bolívar, no tomó en cuenta la estructura
social antioqueña. Con involuntaria perspicacia sociológica un his
toriador colombiano ha definido la situación diciendo: «Ilusiona
do por su propio valor pensó en hacer milagros: asestar un golpe
fulminante, pero no pudo. La comarca le era hostil: los comerciantes y
el clero»62.
288
(Ymlovit minen pudo comprender qm* lu íuerzn do l .ópe/,, do
llomíu, do Santander, no derivaba do sus grados militaros, sino do su
piovio poder social, íntimamente vinculado a la estructura asociati
va tle la hacienda. Producto él mismo de la estructura castrense
Imlivariana y no de la obediencia ciega de las gentes de su país natal,
supuso (jue del mismo modo que los «teinosos» podían seguir a
Santander o los pastosos a Obando, los antioqueños seguirían su pendón
de rebeldía.
Pero el modelo de asociación antioqueño, perfilado como se
lia dicho al analizar el siglo XVIII, no respondió a su pueril imagina
ción. Los comerciantes y el clero, la parroquia y la economía lucrati
va mostraron estar dirigidos a otras metas sociales. Córdova quedó
casi solo, con 300 reclutas que le habían ayudado a alistar sus parientes
más próximos.
En cambio se alzó contra él, en su forma más pura, el poder de
la misma burocracia militar a la cual él pertenecía y a la cual debía sus
grados y sus antiguos y precoces cargos: el ejército «modernizante» de
Bolívar. Es curiosamente significativa la nómina de sus enemigos en
ese momento.
Es Urdaneta, el monarquista, quien ordena la expedición que
va a combatirlo. Es un oficial extranjero, el general Daniel Florenti
no O ’Leary, quien la comanda. Y es a otro mercenario irlandés, Ruperto
Hand, a quien O’Leary ordena a gritos, cuando Córdova, derrotado en
El Santuario, se ha refugiado en una choza: «Way that house, and if
Córdova is there kill him» . Y la orden se cumplió al pie de la letra.
La rebelión de Córdova (como caso de estudio) enseña con
impresionante claridad cómo y por qué Antioquia se mostrará reacia
durante todo el siglo XIX a participar en las guerras civiles de los
«generales-hacendados» y concluirá aislándose orgulíosamente del
resto de las provincias colombianas. Su estructura asociativa es in
congruente con el poder hacendarlo que comienza a quebrantar
definitivamente a ese otro modelo de asociación que es el Ejército
Regular, sobre cuya maquinaria había alzado Bolívar sus intentos
continentales de bonapartismo liberador y «modernizado!».
289
En todas parles esa maquinarin burocrática ha sido capitula y
dominada en tal momento. En Valencia, un caudillo casi analfabeto,
Páez, obtiene la obediencia de otro general de carrera, Soublelte, para
consumar la separación de Venezuela, Poco tiempo más tarde se separa
Quito. Y el propio Bolívar entra en violento conflicto con su mismo
ejército en Bogotá, tomando por las solapas a Urdaneta y sacudién
dolo con violencia, cuando este último opina que el Libertador debe
marcharse. El Congreso «Admirable» entregará el poder a dos
tradicionales hacendados de Popayán, de Santa Fe y de Neiva: Joaquín
Mosquera y Domingo Caycedo, el que compró «Tibabuyes» a los
Almeyda.
Cuando Bolívar marcha hacia el exilio europeo, que jamás pudo
alcanzar, llegan a él dos noticias increíbles: el general Sucre (designado
por los peruanos «Gran Mariscal de Ayacucho»), el más característico
y puro de sus oficiales de carrera y a quien deseaba como su sucesor,
ha muerto asesinado en Berruecos. Y uno de los secretarios del nuevo
presidente, el doctor Vicente Azuero, le comunica que debe marcharse
de Colombia, pues Venezuela no establecerá relaciones con Nueva
Granada mientras el general Bolívar permanezca en su suelo. La nota
venezolana, de la cual da cuenta Azuero, está firmada por otro secretario,
que había servido como confidente y correo de Bolívar para hacer pro
paganda a la Constitución boliviana: Antonio Leocadio Guzmán, a
quien en Caracas (como lo hiciera el coronel Bolívar en Bogotá con
Azuero) un oficial extranjero, el comandante Abreú Lima, había
castigado a sablazos unos artículos de prensa contra él64.
290
,Güero, que coincide con una serie de medidiis ivvocalorins de los
I» ivilegios y fueros que la dictadura bolivariana había conferido a los
olii-jales regulares del ejército.
lis notorio en lodo el proceso que el ejército bolivariano, que
m‘ había convel í ido en el único instrumento político para la implanta
ro n do) ideal «moderno» de poder encamado en el Estado de la Gran
< olombia, adquiere una vida autónoma, como estructura asociativa,
cuando los proyectos constitucionales de Bolívar se revelan como
insuficientes y faltos de apoyo social. La criatura se hace superior a su
i icador y amenaza con devorarlo.
El incidente entre Urdaneta y Bolívar, cuando el primero de
ellos sugiere al Libertador la conveniencia de abandonar toda ambi
ción de poder y marcharse del territorio colombiano echa una luz
profunda sobre el sentido de ese conflicto. Tanto en Venezuela como
en Quito y en la Nueva Granada, el ejército para supervivir intenta
desembarazarse no solamente de sus viejas alianzas sino de los confusos
proyectos políticos de Bolívar. Es preciso reiterar que también en
Venezuela los militares de carrera son atacados o subyugados por los
caudillos espontáneos. Un ejemplo específico es la actitud subalterna
que Carlos Soublette asume frente a Páez, cooperando en la disolución
de Colombia.
La rebelión del batallón «Callao» en Bogotá, compuesto de
venezolanos y mandado por el coronel Florencio Jiménez, no es una
demostración de regionalismo antigranadino sino un esfuerzo de los
cuadros militares por preservar sus normas, sus valores y su autori
dad social tambaleante. El inspirador y director estratégico de este golpe
es el general Urdaneta, quien tras de ofrecer fugazmente a Bolívar el
poder — a sabiendas de que el Libertador, en viaje hacia Europa no lo
aceptaría— se declara en ejercicio del mando, después de haber
alcanzado de nuevo el Ministerio de Guerra de manos del débil gobier
no de Caycedo65.
Urdaneta no busca retaliaciones regionalistas. Al contrario, su
golpe de Estado y subsecuente dictadura son un esfuerzo militar para
mantener la estructura de tendencia monarquista y de corte europeo,
291
que Bolívnr había sugerido y que los oficiales desarrollaban ahora por
su cuenta, incluso contra la propia persona del Libertador.
Mientras que los militares regulares cooperaron en todas par
tes a los designios políticos del general Urdanela, «los generales-
hacendados» se alzaron contra ellos, con el auxilio de las milicias
reclutadas a toda prisa. Moreno en Casanare amenazó con anexar su
territorio al de Venezuela. Obando y López en el sur anexaron el Cauca
al gobierno ecuatoriano de Flórez. Y los peones de las haciendas
centroandinas fueron otra vez conducidos a la lucha por gentes como
el coronel Juan José Neira, el de «el escuadrón de arrendatarios».
Solamente la Sabana de Bogotá, atemorizada por su cercanía
al centro estratégico de las fuerzas militares de Urdaneta, dio apoyo
rural al gobierno de facto.
Don Domingo Caycedo, refugiado (como siempre en tiempos
de crisis) en su hacienda de «Saldaña», es forzado por estos generales-
hacendados a declararse en ejercicio del poder ejecutivo y confiere a
López, quien se presenta como «general ecuatoriano» al mando de las
milicias. Es semánticamente sugestivo que López emplee en sus
memorias las palabras «los pueblos» y «las tropas», para referirse a los
contendores en esta guerra contra Urdaneta y el Ejército Regular66.
Suspendidas las hostilidades por el convenio de Juntas de Apulo,
que llevó de nuevo al poder al vicepresidente Caycedo, se trató de
incorporar las tropas de Urdaneta con las montoneras populares que
había reclutado al Gobierno Constitucional bajo la dirección de José
Hilario López, tropas entre las cuales se encontraban incluidos los ji
netes llaneros que obraban con el comando del general casanareño
Moreno.
A pesar de la afinidad racial entre estas tropas de Moreno y
muchos de los soldados apúrenos del Ejército Regular que había
defendido a Urdaneta, la incompatibilidad entre sus intereses y normas
militares y los valores sociales encarnados en los «escuadrones de
arrendatarios» de López determinó los resultados finales.
Groot ha descrito así el proceso de «incorporación» de las tropas
regulares en los batallones constitucionales:
292
1,1 ( u*iu*rnl Posad:» ivl'im* di* mi modo pnlélivu las rsccnas que luvic-
1011 liigures:» noche en los cum íeles de la División «Callao» al resolverse
los Jetes y Oficiales a obedecer de la División Constitucional. La de
sesperación, el sentimiento, hacían prorrumpir a los viejos vetera
nos en Ligrimas y maldiciones al separarse de sus Jefes y Oficiales:
unos palian que los sacasen a morir peleando; otros rompían los fu
siles contra el suelo; una partida de zambos de Apure, húsares de
Ayacuelio, montando a caballo y abriéndose campo, se fueron para
Venezuela; muchos soldados se desertaron; los Jefes y Oficiales
venezolanos pidieron pasaportes para Venezuela unos y otros a las
colonias. Esos sacaron en calidad de asistentes, más de 200 solda
dos del «Callao» que no quisieron ser entregados. Los Jefes y Oficiales
granadinos más comprometidos, se ocultaron67.
. EL BALANCE DE LA TRANSICIÓN
293
se proyecta sobre todas las relaciones de trabajo y a su modelo deben
referirse, en última instancia, las tendencias de la vida política y <7
sistema de partidos que en ella se engendra.
La acelerada disminución de otras formas de propiedad y
explotación agrarias, como los resguardos indígenas, abolidos teóri
camente por la Constitución de 1821 y efectivamente eliminadas durante
los cincuenta años siguientes; la utilización de formas de recompensa
militar fundadas en la concesión de tierras públicas, baldías o con
fiscadas por el Estado; la destrucción paulatina y continuada de los
núcleos de manufactureros artesanos del norte oriental del país y la
apertura aduanera al comercio internacional, modelado por los inte
reses británicos y representado por la teoría de la división interna
cional del trabajo, que colocó a la Nueva Granada en la condición de
mero productor de alimentos y materias primas, dieron a la hacienda
tradicional, a lo largo de la centuria, su carácter de estructura dominan
te y modeladora de todas las relaciones políticas.
El final del período ve la aparición de los partidos políticos
«tradicionales» conservador y liberal, enmarcados por conflictos so
ciales, que van desmantelando inexorablemente el poder social y polí
tico de otras asociaciones diferentes a la «hacienda», en todo el territorio
del país, con la excepción de la región antioqueña.
Tales conflictos muestran, sucesivamente, el fracaso de los
intentos de industrialización realizados en el centro del país en un es
fuerzo por «modernizar» la vida económica; la ruina definitiva de
artesanos y militares de carrera después de la Revolución de José María
Meló; la aparición de un sistema de planeación agrícola como recurso
productivo de exportación, representado inicialmente en el tabaco; la
inserción definitiva del sistema de relaciones de poder capitalista in
ternacional, encamado por los intereses de los exportadores e im
portadores británicos, alemanes y franceses, que condicionan y
subordinan la dirección de todo el proceso económico social intemo
de la Nueva Granada.
Dentro de este cuadro general, debe iniciarse la compren
sión de algunos de los fenómenos políticos más significativos y
específicos de la historia social colombiana: a) La aparición de dos
294
t
295
sai!ir, de importar y exportar, sin prohibiciones y sin oíros derechos que
aquellos que necesite el fisco»71,
Y definiendo el conjunto de la política hasta entonces segui
da por los gobiernos republicanos, afirmaba en el primer número de La
Civilización: «Diéronse leyes favorables al desarrollo de la industria,
abriéndose los puertos a los extranjeros, procuróse llamar la inmigración
de hombres y de caudales...». Ospina, el creador intelectual del llamado
«Partido Conservador», enemigo acérrimo de los «liberales rojos», por
cuestiones atañaderas sobre todo a su actitud respecto del clero católico,
iban tan lejos como su furibundo adversario, González, en cuanto a la
lucha contra los artesanos y manufactureros y en favor de la libera
ción absoluta del comercio internacional.
Uno de los resultados, al final de período, fue descrito por José
María Plata, Secretario de Hacienda y activo especulador mercantil, en
un párrafo optimista que muestra su satisfacción por la dirección del
proceso:
Así, ya se ve, por ejemplo, que las provincias del interior que
acostumbraban fabricar gran cantidad de telas ordinarias y aun groseras,
para el uso de la gente trabajadora y para los pobres de toda clase y
sexo, van abandonando ese trabajo para remplazado por otros más
productivos, los cuales han dado a esos brazos y a esos capitales
inversión más lucrativa; los habitantes que consumían esas telas tan
imperfectas, se han puesto en capacidad de usar otras mejores que
reciben del extranjero y que un trabajo más afortunado pone a su alcance
con facilidad .
296
Los lalilmidios iinn nocido, en medio siglo, a expensas do los
pequemos cultivadores de algodón de la región de Santander, a expen
sas de los resguardos indígenas en lodo el país, a expensas del Estado
mismo, que ofrece tierras baldías o tierras expropiadas como re
compensas militares (que acaparan los generales o los agiotistas
hacendados) y da en concesión a sus validos enormes extensiones
lerritoriales que comienzan a utilizarse con un criterio puramente
especulativo y vinculando su uso a las perspectivas del mercado fi-
nanciero internacional '.
De este modo, Vicente Azuero, el antiguo hacendado socorra-
no, doctor en Derecho de San Bartolomé y conspirador septembrino,
formó con hacendados bogotanos (Jerónimo Torres, José Sanz de
Santamaría, Juan Manuel Torrijos y Eustaquio Saravia) una compañía
que obtuvo del general Santander un beneficio similar aunque mucho
mayor, al que Santander había obtenido de Bolívar años atrás. La Com
pañía de Azuero, llamada «Colonizadora del Carare», hizo con el Estado
«un contrato de adjudicación de baldíos en extensión de 150,000
fanegadas, desde Vélez hasta Puerto Carare y hasta términos de
Venezuela sobre el río Zulia y el lago de Maracaibo»74.
Al mismo tiempo, el propio Azuero constituyó con su her
mano Rafael y sus «relacionados y amigos don Joaquín Plata, don Juan
Ramón, don José María y don Joaquín Duran y otros la «Compañía de
Agricultura y Comercio del Opón» y como gerente de ella celebró
contrato con el gobierno Nacional para obtener la adjudicación de 15.000
fanegadas de terrenos baldíos, desde Simacota hasta el río Opón, a
cambio de la apertura de un camino, la fundación de una población y
nc
otras obras de progreso en aquella región de grandes expectativas» '.
Azuero, que había sido presidente de la Comisión de Secuestros
en los tiempos en los cuales su discípulo Santander recibió de Bolívar
la donación de «Hatoviejo», se interesó igualmente por vincular sus
múltiples influencias con el Estado a las posibilidades de asociación
con los capitales internacionales. Así atacó rudamente en la prensa
y en el parlamento un proyecto de ley que concedía al norteameri
cano Carlos Biddle el privilegio para abrir un canal interoceánico en
Panamá, argumentando que ello equivalía a entregar la soberanía de
297
la Nueva Ciranada, Santander objetó el proyecto (U* ley, según los deseos
de su amigo. Y Azuero formó para el caso, otra compañía para subro
garse el privilegio, obligando a Biddle a sumarse a su propia empresa.
Azuero perdió súbitamente toda su reticencia frente al capital inter
nacional y trató de vender su participación en los Estados Unidos,
aunque no logró realizar la operación imaginada76.
Antiguo abogado recibido por la Real Audiencia, miembro de
los gobiernos republicanos anteriores a 1816, parlamentario y ma
gistrado después de la batalla de Boy acá, periodista y ministro, don
Vicente Azuero es un ejemplo bien claro de la transformación social
y económica sufrida por su región natal (el Socorro) tras la derrota de
los Comuneros y la vinculación de su economía a las pautas y a los
intereses de los hacendados de Tunja y de la Sabana de Bogotá durante
el período subsiguiente. A la ruina de los pequeños artesanos y
cosecheros de la zona, sucede la tendencia a la explotación latifundista,
íntimamente vinculada con la manipulación del poder político re
publicano. Bien está el colofón que involuntariamente puso el general
Santander a esta trayectoria vital, cuando escribió a Azuero: «¡Que
prospere la nueva Sociedad de Agricultura Socorrana!». Esto es vivir
en el mundo positivo. La vida de las naciones en este siglo se compone
de bienes materiales, y por eso en los Estados Unidos, en vez de
academias, museos y sociedades científicas o de literatura, se ven ca
minos de hierro, buques de vapor, bancos, escuelas primarias, canales,
etc., al amparo de leyes que dan garantías al entendimiento y al trabajo77.
La utilización del poder político como un medio para adquirir
propiedad territorial y para defenderla contra los azares de cualquier
contingencia económica, se refleja igualmente en la continua batalla
librada en esta primera mitad del siglo XIX contra el sistema de censos.
El censo —para seguir la definición jurídica de Luis Eduardo Nieto
Arteta— «era una cá^a patrimonial que gravitaba sobre las propie
dades territoriales urbanas y rústicas. Los edificios también podían
estar gravados con censos más o menos cuantiosos. El censo se trans
mitía con las propiedades. Era o concedía un derecho real que como
tal no estaba limitado a una precisa y determinada relación per
sonal». Constituidos en favor de un censualista o beneficiario, por un
censatorio, habían crecido enormemente su número y cuantía desde
298
mediados del siglo XVIll, bien por donaciones piadosas lestnmenln
bien como pago al dinero pneslo a inicies por los conventos y
i ims ,
personas eclesiásticas.
Las administraciones virreinales se quejaron en vano ante la
< orotia española de la pesada carga que los censos representaban para
ol progreso de la agricultura y del comercio de bienes raíces. De acuerdo
con las ideas «ilustradas» de fines del siglo XVIII, estos «estorbos»
impedían la comercialización plena de bienes y servicios y la «mo-
demi/ación» de la economía colonial .
Aunque podían pactarse a un plazo determinado, la inmensa
mayoría de los censos había sido constituida a perpetuidad, con el ánimo
de asegurar una renta indefinida al censualista, generalmente una
corporación de monjes o monjas, cuya vida jurídica se estimaba in
terminable.
Es seguro que una gran parte de los terratenientes doctores
que elaboraron la teoría y realizaron prácticamente la acción in-
dependentista, debieron ver en la emancipación de España la posibili
dad de redimir los censos que pesaban sobre sus propiedades, a pesar
de la tenaz oposición del clero secular y regular que, hasta 1851,
consiguió evitar esa medida, argumentando que equivaldría a un «robo»
o a una expropiación forzosa y no debidamente compensada, con
traria a los derechos constitucionales, que hacían de la propiedad un
punto básico de la nueva República.
El ataque de los hacendados-doctores contra el régimen de
censos ocupa todo el período que va de la emancipación hasta 1854.
A pesar de que todas las teorías políticas de ese momento identifica
ban, sin más, «la moral», «la vida cristiana», «la honestidad» y la
«propiedad»80 de nada valió al arzobispo de Bogotá en 1851, argumentar
que también el derecho de propiedad de los eclesiásticos era inviolable
y podía reputarse como doblemente sagrado.
La Ley 30 de mayo de 1851, otorgó autorización al poder eje
cutivo para redimir los censos, con el pretexto de que mediante tal
redención podían obtenerse fondos inmediatos para la Hacienda Pú
blica, entonces exhausta. De acuerdo con esta ley y con los sucesivos
decretos que la reglamentaron hasta 1855, cualquier censatario podía
299
librar su propiedad de la carpa que pesaba sobre ella consignando
en dinero la mitad de su deuda en la Tesorería General de la República.
El Estado se subrogaba en las obligaciones del censatario, recono
ciendo al censualista en bonos públicos el capital con el interés pactado
en el contrato original del censo81.
Mientras los eclesiásticos se rasgaban las vestiduras, viéndose
obligados a constituirse en acreedores involuntarios de un Estado
crónicamente insolvente, los hacendados, no importa cuál fuere su
«partido» político, consideraron que una nueva vía hacia el progreso
indefinido se abría para la sociedad granadina. Si en un comienzo los
conservadores vacilaron, temiendo enajenarse el apoyo poderoso de
la Iglesia, pudo mucho más su interés social directo y concluyeron
por aceptar ideológicamente la redención de los censos como un puro
arbitrio rentístico, que no podía ser compensado de ningún otro modo,
ante la alarmante y continua penuria fiscal.
Eliminados los lazos que sujetaban a la influencia eclesiásti
ca la propiedad territorial y toda situación jurídica que ligara a los
trabajadores a otra relación con el patrón, diferente del mero pago del
salario, los hacendados del siglo XIX continuaron su batalla contra los
impuestos que en su opinión obstaculizaban la «libertad comercial» y
se entregaron con placer a su vinculación neocolonial con los focos
mundiales del poder financiero, mercantil e industrial, conforme a
los intereses que capitaneaba la Gran Bretaña en su momento.
Cuando culmina el proceso, derribado José María Meló, Julio
Arboleda da posesión a Manuel María Mallarino como presidente
constitucional de los partidos reconciliados, en un primer ensayo de
«Frente Nacional», haciendo una lírica explicación de esta nueva
dependencia, que él describía y postulaba como mutua dependen-
cia internacional:
300
ulilrs pnin linios los potlrics pouliH livos tli* lits divnsus porciones do
lioini, o iiiliodiioioiulooon la tapido/, do los cambios, una división más
ooniplota on las operaciones de la indo,siria, no ya enlre los individuos
solamenle, sino enlre las naciones, que al fin vendrán a quedar en
cúmplela dependencia las unas de las otras y a abolir la guerra en toda
la extensión riel globo que habitamos, como bárbara y contraria a las
leyes que conservan nuestro bienestar y nuestra existencia .
301
Y quizá el diagnóstico culero sobre el proceso del período fue
hecho por Rafael Niífioz mucho más tarde: «Huiré nosotros el libre
cambio mercantil no es sino la conversión del artesano en simple obrero
proletario, en carne de cañón o en demagogo»85.
302
)|ii<’ siguen. en diversas regiones dd |>iifs, I;i minería del oro y el cultivo
del labaeo y del calé.
303
nulo por oíros comtTciimle.s y hmrndmlos y íiimlmeiiU* Wills obtuvo
solamente una cantidad limitada de tabaco, tres artos muís tarde los
empresarios antioqueños Francisco Montoya Sáenz y sus parientes
rionegrinos, consiguieron que se les cediera en arrendamiento por cuatro
años la zona tabacalera de Ambalema, prometiendo vender al gobierno
a un precio más bajo que el que se pagaba antes a los cultivadores
autorizados. Montoya inició así en la Nueva Granada una revolu
ción capitalista que insertó definitivamente al país en el marco del
imperialismo financiero y mercantil europeo, aunque las pautas y
normas básicas de comportamiento social siguieran sirviendo, bajo
la apariencia y con la ayuda de la «modernización» económica, las
tendencias y metas procedentes de la «estructura asociativa», creada
por la encomienda tradicional. Esto, que podría pasar inadvertido con
el mero examen de los factores de la producción, resulta evidente cuando
se investiga la tendencia del gasto y se dejan en claro los patrones del
consumo, a través de las estadísticas de importaciones.
Al analizar el proceso antioqueño de este medio siglo, se in
tentará dibujar el papel desempeñado en el conjunto nacional por
gentes como Francisco Montoya o Raimundo Santamaría, cuando
la creciente burguesía mercantil de la zona occidental entra en alianza
aparente con los intereses de los hacendados del centro del país, para
dominarlos y sujetarlos más tarde a su propio marco de referencia social.
Por lo pronto es necesario comprender de qué manera la
transformación de los tejedores y artesanos en peones de las haciendas
y la vinculación de los hacendados a los mercados internaciona
les son los resultados de una acción política continuada y tenaz de las
«élites» que concluye por la total imposición de sus intereses y normas
a la nación entera y a todos sus estamentos.
Esta lucha política victoriosa muestra la inexistencia de con
flictos entre grupos y actividades económicas diferentes. Safford ha
observado, contradiciendo en esto a Harrison, que los viejos terra
tenientes de Ambalema, los nuevos empresarios tabacaleros co
merciantes, los conservadores, los liberales y los agentes del capital
financiero inglés o alemán, no solamente no chocan entre sí en la época
dorada del tabaco (1845-1850) sino que forman un frente común
304
inrMi in«bli\ pucslo <|ue las mismas personas y familias son, a la vez,
laiil'iualislas, comerciantes y financieros, desenvolviendo on nuevos
«ampos su antiguo poder social terrateniente, reforzado con los me-
t amsmos y con el aparato tecnológico del capitalismo ecuménico .
No es posible hallar en el seno de la sociedad neogranadina
durante la expansión capitalista que se inicia con el auge del tabaco
• nmo artículo de exportación predominante, los antagonismos y ten
siones entre diversos sectores económicos, tal como aparecen en los
modelos clásicos de la revolución industrial de Europa o de los Es
culos Unidos.
305
comercio de expoliación» y por lanío «fácil es eoneehir los restilindos
que tendría el inmediato desestanco de labnco»‘,l>
Y continúa así la exposición de su pensamiento, de aspecto
capitalista y absolutamente ortodoxo:
306
uifj.fini/ni un numopolio</r’ hecho .solxv la producción y la expoliación
(abacalora, evitando i|ue los pequeños agricultores pudieran competir
iil amparo de la ley liberadora de 1848.
La estrategia gradual que permitió el desestanco sin que
\itnnháneamenle se produjeran cambios importantes en el control social
y político de la nación, es sobremanera interesante.
307
el (abaco a esas asociaciones mercantiles a precios impuestos por los
monopolistas tactuales. A pesar de que el cultivo del tabaco parecía
ideal en un país de escaso ahorro interno como la Nueva Granada, por
su relativa poca necesidad de inversión, esa ventaja que hubiera
favorecido el auge de los pequeños cultivadores se ve eficazmente
anulada por la estrategia de antiguas élites modernizadas.
La explotación del cosechero se mantiene todo el tiempo en
que el mercado extemo ofrece precios estables y remunerativos. Pero
cuando esos precios ceden y el riesgo del gran exportador se hace
intolerable, la familia Samper en Honda concibe una nueva forma de
utilización de las tierras tabacaleras. Arrienda las tierras a cultivadores
que tienen absoluta libertad para vender el producto a quien quieran.
Martínez Silva alaba la «generosa» conducta de estos propietarios, que
les permitía transferir todos los riesgos a los hombros de los arren
datarios, diciendo: «Al cosechero se le permitía vender libremente su
tabaco prefiriendo sólo por su propia voluntad a la hacienda en igual
dad de precios; lo que fue una verdadera novedad, pues abolido el
monopolio fiscal del tabaco, continuaban explotándolo en su provecho
los dueños de haciendas en que se cultivaba por arrendatarios la pre
ciada hoja»95.
El sistema de explotación del cosechero se mantuvo mientras
resultó un medio para expropiar excedentes al trabajador proletariza
do. Incluso, cuando se quiso prohibir legalmente que el cosechero
estuviera obligado a vender su producción a un solo patrón, se utiliza
ron dos contratos separados; uno mediante el cual se arrendaba la tierra
y otro que contenía la obligación de vender al propietario el tabaco
producido. Solamente la necesidad de eludir los riesgos financieros
sin abandonar el control de los trabajadores, llevó al sistema de «renta
libre» iniciado por la familia Samper.
De este modo, por una lenta y calculada estrategia, fue posi
ble utilizar en provecho de las «élites» terratenientes los principios de
la libertad económica, evitando al mismo tiempo que esas doctrinas
llevaran a una movilidad social emergente a los pequeños propie
tarios campesinos o a las clases medias urbanas.
308
I.ii susf¡(lición de los mmuiímliuvios socorrimos por los eo-
mm Ihtos do la gran «plantación» tabacalera produjo, según sus exígelas,
beneficios casi increíbles. Don Miguel Sampcr los describió con las
sigiiienles palabras:
309
la maquinaria burocrática, no en razón de actividades o actitudes
sectoriales diferentes, sino precisamente en busca de idénticos be
neficios, demasiado escasos para ser completamente compartidos por
toda la nómina de la «élite».
310
A» mlrinms d e Jurispiuilcm ut y ) .egislmúón de Madrid y de las *le
luíispiluk'iK'ia e Historia de Bogotá, ele.»w .
311
Los increados tic Niemen y de Londres, principales comprado
res del tabaco ncogrunadino en poder de grandes compañías domésticas
vinculadas al capital internacional, suministran los fondos necesarios
para el consumo suntuario y el consumo «dependiente» que surgen de
la evolución de la sociedad neogranadina hacia el fortalecimiento y
afianzamiento del régimen de hacienda, disfrazado con los alamares
del capitalismo industrial.
De este modo, las mayores importaciones a lo largo del período
se inscriben en los renglones de «Telas e hilos de algodón, lana, lino,
cáñamo, estambre, etc.», como resultado de la anulación económica
de los algodoneros y tejedores pequeños de la región socorrana; y
luego en el de «licores, caldos, comestibles» y en los de «mercería»,
«peletería», «bebidas fermentadas y espirituosas», «miscelánea», o
«sombreros», como fruto del fortalecimiento del poder interno de las
«élites» terratenientes y de su posición dependiente en los mercados
internacionales de producción y consumo especializados geográ
ficamente102.
A pesar de la que Luis Eduardo Nieto Arteta ha llamado
ingenuamente «revolución industrial de 1851», los aparatos científicos
o las máquinas ocupan sitios bien modestos en la escala de magnitu
des de las compras extranjeras de los neogranadinos.
Un cronista bogotano relata que, «cuando regresó a esta capital
el distinguido cuanto ilustrado caballero don Nicolás Tanco Armero,
después de prolongada ausencia de la patria en que dio la vuelta al
mundo viajando por las Antillas, Estados Unidos, Europa, África y
Asia», siendo «el primer colombiano que visitaba tan remotos como
singulares países», su hermano Mariano decidió «convidar a la sociedad
bogotana a un baile que dio en su casa de habitación, situada en la
Tercera Calle Real o del Comercio».
Después de describir los espejos colocados en los patios para
multiplicar la imagen de la fiesta, el cronista añade:
«En el ancho corredor se situó la orquesta dirigida por el profe
sor alemán Alejandro Linding. Desde los corredores laterales se gozaba
de un espectáculo hermosísimo e indescriptible.
312
“I ,iis salones que daban a Ir calle m* aneblaron lujosamente
i itn mobiliarios de los estilos I uiis XIV y I aiis XV y allí se exhibieron
Ir*, preciosidades que don Nicolás ira jo de la China y oíros países que
habla recorrido. Aquello fue una positiva sorpresa para todos y no se
subía que admirar más: un solo ajedrez había costado dos mil pesos oro
al al re vi do viajero.
«A las once y media de la noche se abrieron los comedores...
A una señal convenida de antemano la orquesta interrumpió el
momentáneo silencio con unas alegres cuadrillas de Lannar, y como
por encanto tomó esta fiesta el aspecto más brillante y fantástico
imaginable. De todas partes iban saliendo personajes históricos (sic),
entre los cuales resaltaban los anacronismos más curiosos: allí
salían cogidos del brazo, Felipe II con la hija del Regimiento; don
Juan Tenorio con Isabel la Católica; don Pedro el Cruel con Norma; el
llarbcro de Sevilla con Semíramis; Enrique III con una varsoviana;
.1acobo Molay con Safo; el Trovador con una aldeana suiza; un manda
rín del Celeste Imperio con María Estuardo; Luis NI con una Aurora
que dejó ciegos a los que se atrevieron a mirarla de frente y tantas y
tantos otros más que no podemos recordar»103.
La ingenua emoción del desapercibido cronista, podría servir
de introducción a un estudio sobre los modelos culturales de la de
pendencia que el auge de la hacienda exportadora permitió a los viejos
troncos terratenientes, acreciendo su dominio interno a expensas de la
subordinación total de la sociedad a los marcos de referencia capita
lista externos.
Algunos años antes del baile citado, el mismo Nicolás Tanco
escribía a José Eusebio Caro a Nueva York: «Un tío mío desea mandar
a cualquier punto de los Estados Unidos a un hijo que tiene, como de
unos diez y ocho años; es un joven excelente, educado en Boston, y
quiere seguir la carrera de comercio. Yo le indiqué que el general
Mosquera debía tener en Nueva York o en Filadelfia una casa de
Comercio; y que tal vez este señor querría admitir en ella al joven,
aunque fuera ganando un salario muy módico. La idea le ha parecido
muy buena y quedamos en escribirle a usted abusando de su fina
am istad...»104.
313
«Para 1845 d¡ce Snfiord la a floración de* las modas
europeas podía verse reflejada en los avisos de los periódicos de Bo
gotá; el sastre Agustín Rodríguez proveía los más elegantes artículos
que el buen gusto podía encontraren París, de donde acababan de llegar;
de León y Therad “peluqueros de París” había recibido justamente
una magnífica colección de “perfumes y de adornos para los elegantes
de ambos sexos”; de Monsieur Lefevre se podía comer y beber café en
el Club del Comercio; de la señora Magdalena Dubec, “modista
francesa” y de Tomás Leiva, que vendía sombreros masculinos, se po
dían obtener “los últimos modelos” recientemente llegados de París»105.
Y añade: «Los jóvenes dandys “cachacos” desarrollaron la costumbre
de usar un vestido diferente cada día. Prácticamente todos estaban
profundamente endeudados con sus sastres».
Aunque en términos de comparación con los consumos de
lujo de Europa, la sociedad neogranadina resultara austera y en oca
siones bárbara, en relación con los estilos y niveles de vida del total de
la población, las «élites» habían conseguido la coronación de su poder
social y asegurando su preeminencia de modo ostentoso y difícil de
combatir. No es extraño que los comerciantes, es decir, los comercian
tes importadores, se convirtieran en héroes sociales y encontraran
abierto el paso hacia la movilidad ascendente con halagadora facilidad.
Como agentes de una socialización cuya meta es el prestigio,
los vendedores de sedas, de pieles, de sombreros, de perfumes, gozaron
del mayor respeto y acatamiento sociales. Los hacendados-burócratas
estaban estrechamente vinculados al comercio exportador y a la venta
de mercancías importadas y los europeos se sorprendían al encontrar
a un antiguo ministro de Relaciones Exteriores vendiendo varas de tela
inglesa al día siguiente de su retiro del gobierno. El ejemplo más
característico de la triple calidad de hacendado, funcionario y co
merciante es el citado por Le Moyne quien encontró a Joaquín Acosta,
hijo del corregidor de Guaduas y casi su propietario (de tal mag
nitud eran las tierras que poseía en la zona ),jefe político e historiador,
dirigiendo su negocio en una «tienda abierta entre bultos de azúcar,
tabaco y drogas»106. Safford añade que a lo largo de todo el siglo XIX
tanto los hacendados de la sabana como lo dirigentes políticos tenían
314
lleudas donde vendían géneros importados. I,¡i familia Numper, por
rH’inplo, enlazada por alianza maliimonial ron los Aeosla, hizo su
h ahina con el comercio en Honda, para vincularse más larde al negocio
drl (abaco, a las finanzas y a la industria, sin dejar de mantener el liderato
político en los dos partidos tradicionales107.
LA «EMPRESA CAPITALISTA»
Y EL PREDOMINIO POLÍTICO
315
celulario no finca su auge en la eficacia económica o en el enrique •
cimiento «racional» según sus aparentes modelos europeos. No es el
dinero el que crea el status y confiere poder. Es el poder, particularmente
el poder político, el que se utiliza por estos noveles empresarios «mo
dernos» para lucrarse hasta de la ineficiencia financiera y de la inca
pacidad productiva.
Es cosa cierta que la primera mitad del siglo XIX crea
condiciones capitalistas para la articulación de las prestaciones y
las relaciones sociales de producción y es por ello que se emprende la
anulación de todas las «estructuras asociativas» diferentes a la hacienda,
mediante la expropiación de las formas de propiedad indígena o la
abolición de la esclavitud y la conversión de negros y mulatos en
asalariados inermes109. Pero no es cierto que a ello corresponda una
racionalidad capitalista de tipo europeo o norteamericano. Por un
fenómeno que no parece haber sido suficientemente advertido y
comprendido, las nuevas estructuras formales de poder solamente
refuerzan y aseguran las antiguas pautas, los viejos valores de presti
gio, ahora disfrazados con una modernidad de carnaval.
Todo el proceso coincide igualmente con la aparición de los
partidos políticos «tradicionales», que hasta hoy se han repartido la
conducción del país y las ventajas del gobierno, en un proceso de
violentas y sangrientas querellas, sucedidas por episodios críticos
de reconciliación estratégica.
La racionalidad social que subordina los intereses económi
cos del poder político, es uno de los fenómenos más intrincados del
proceso social colombiano y abordarlo con los instrumentos del análi
sis clásico, incluso desde el punto de vista del materialismo histórico,
oscurece mucho más que esclarece sus procesos.
La observación de Safford sobre la irracionalidad de un me
canismo de distribución mercantil que tiene su sede en una capital
política situada a distancias casi infranqueables respecto del territo
rio de toda la nación a la cual la mercancía se distribuye, es sólo un
indicio de cómo es imposible observar el origen y el desempeño del
poder político en función de la articulación social a los medios de pro
ducción.
316
Sí*luí iiWcnlmlo muchas veces, ulili/undo el eoneeplo di* que i*l
pmeeso polílieo sulamcnlc refleja la expansión de las luer/.as de pro
ducción, explicar la aparición y la lucha de los dos partidos «tradi-
<ionale s», i|ue vendrían a ser simples resultados y superestructuras de
conflictos sectoriales y de conflictos de clase muy profundos y decisi
vos. Por eso abundan los análisis que otorgan a cada uno de los partidos
un aire «rural» y a su antagonista un aspecto «urbano», una composición
mercantil de «clase media» o una estructura de antigua oligarquía
•colonial», sin conseguir jamás refrendar con el análisis de los hechos
i*l esfuerzo teórico postulado en tales términos.
A pesar de todas las maniobras intelectuales de este tipo, los
partidos políticos que aparecen al final de la primera mitad del siglo
XIX van perfilándose a lo largo de un siglo, con características
incomprensibles en apariencia. Lejos de ser partidos exclusiva o pre
dominantemente urbano o rurales, partidos de comerciantes o de
propietarios territoriales, partidos burgueses o partidos proletarios,
resultan ser tenazmente «policlasistas», se enfrentan en acres luchas
interurbanas e intrarurales, muestran un mismo estilo e idénticos in
tereses para abordar los problemas críticos del país, carecen de fron
teras ideológicas que se relacionen con las grandes cuestiones
económicas, se presentan como hereditariamente vinculados a ciertas
regiones geográficas prácticamente inmodificables hasta la segun
da mitad del siglo XX y han impedido eficazmente la afiliación
partidaria con base en la propiedad o no propiedad de los medios
de producción.
Y no obstante su composición casi idéntica en términos de
estratificación social y de su estilo formal predominante burgués, esos
dos partidos «tradicionales» ensangrentaron con sus querellas cien
años de historia colombiana y no consiguieron crear un partido único
que defendiera sus comunes intereses y permitiera la paz, ni aun frente
a las más violentas presiones de los desequilibrios y las injusticias socia
les, cada vez mejor percibidas por el conjunto de la población.
Uno de los fundadores formales del Partido Conservador (el
primero de esos dos grupos «tradicionales» que se constituyó en
Colombia), don Mariano Ospina Rodríguez, confesaba ya en 1849:
317
«Pueblos enteros parecen a primera vista liberales rojos, por sus votos
en las elecciones y por su conducta en las revueltas, pero al examinar
de cerca a sus habitantes queda uno plenamente convencido de que
ésta es una mera apariencia». Se trata, según Ospina, de la influencia
personal de algún gamonal, pero «ni él ni mucho menos sus clientes,
conocen los principios del partido que sostienen, ni los del opuesto;
ellos quieren solamente que triunfe aquel partido en que está tal
hombre»110.
Entre 1848 y 1849, al consolidarse el ciclo de la hacienda, José
Eusebio Caro, Mariano Ospina Rodríguez y Ezequiel Rojas, trazan
las primeras concepciones ideológicas que en lo sucesivo dividirán a
muerte a los colombianos, salvo períodos de alianza ocasional.
Al comparar los textos declaratorios de las intenciones de los con
servadores y de los liberales rojos, sólo una perspicacia sofisticada
podría encontrar las diferencias. No es extraño que los campesinos
analfabetas no las encontraran tampoco111. La defensa vaga de la forma
republicana de gobierno, de las libertades y derechos individuales, de
la majestad de la ley y de la propiedad garantizada por ella, forman el
núcleo de esas declaraciones doctrinarias, que posiblemente podrían
ser resumidas por el deseo expuesto por Rojas en nombre de los liberales:
el Partido Liberal «quiere que todos los granadinos sean ricos... que
las leyes den libertad y seguridad y que no pongan obstáculos de nin
guna clase a la producción y a la circulación de las propiedades y,
entonces, los particulares harán lo demás, porque el deseo de riqueza
no es necesario inspirarlo». En nombre de idénticas entelequias, don
Mariano Ospina defendía la usura algunos años después112.
Cuestiones tales como la alternativa entre protección o libre
cambio, como la estructura de la tenencia de tierras, como el mo
narquismo o el republicanismo del Estado burgués, jamás se convir
tieron seriamente en fronteras de partido después de 1850. Y, sin
embargo, el conflicto entre los dos partidos fue aumentando su in
tensidad durante un siglo, hasta llegar a la sombría y sanguinaria
«violencia» de la mitad del siglo XX.
Aunque para 1848 y en los años subsiguientes se utilizaron
como banderas liberales algunas vaguedades socialistas de origen
318
Imiurs y los periodistas e ideólogos políticos de ose partido rus i lli*
{oiián :» apelar ¡i la ludia do olasos, agrupados bajo ol nombro do
- pulpólas», la inanidad do (ales coiiccpcioncs y su contradicción lógica
i un las verdaderas «estructuras asociativas» de los partidos, quedó al
desnudo cuando, después de 1854, ambos bandos enconadamente
enemigos, se aliaron con alborozo para destruir dos posibles focos de
presunta rivalidad contra ellos: el ejército permanente que subsistía
picairiamente desde la Independencia y las sociedades de artesa
nos, cínicamente organizadas en un principio por los ideólogos
-pulpólas», quienes bien pronto descubrieron que ese recurso electo-
i.d lomaba cuerpo propio y autonomía decisoria, siendo entonces
necesario destruir por las armas la criatura que habían levantado sin
medir las consecuencias. Analicemos brevemente el proceso.
IGLESIA Y CONTRA-IGLESIA
319
burocrática de la Iglesia; nombramiento tic clérigos y obispos, recep
ción de diezmos, pago a los servicios ele los eclesiásticos, etc. listo
mantuvo a la Iglesia como una parte electiva de la burocracia general
y permitió a los dirigentes políticos la manipulación relativamente
fácil de los miembros del clero, participantes en todos los derechos de
ciudadanía y consiguientemente divididos entre los «partidos»115.
Probablemente la estrategia de esta dominación política
sobre el clero tuvo su origen y diseño en las actividades de las logias
masónicas, a quienes en buena parte se debe igualmente el movi
miento independentista de comienzos del siglo XIX en toda la
América española. La lucha francmasónica contra el predominio de
la monarquía absoluta y contra el absolutismo papal, lo mismo que la
defensa de los puntos de vista contrarios, hacen ya parte de la literatura
política en el nacimiento del periodismo en la Nueva Granada116.
Este tipo de lucha alrededor del predominio dogmático de la
Iglesia Católica y de los privilegios jurídicos consagrados para su clero,
se convirtió en la barrera «ideológica» de los partidos, cuando los
hacendados y doctores neogranadinos consiguieron su triunfo polí
tico sobre los residuos del Ejército Permanente bolivariano, y tras la
caída de Rafael Urdaneta, organizaron el Estado a su imagen y
semejanza. Las rivalidades suscitadas entre ellos, simplemente por
conseguir el control del presupuesto público y las ventajas inherentes
a los cargos gubernamentales, decidieron el punto.
Al comienzo se trató de una bandera contradictoria y versátil.
De este modo, el «liberal» José María Obando, organizó la rebelión de
los «supremos» (los grandes generales gamonales) en 1840, en nom
bre de la religión católica, según él vulnerada por el gobierno del
«conservador» José Ignacio de Márquez, que intentaba cerrar unos
pocos conventos menores en Pasto. Poco tiempo más tarde se verá a
los «conservadores» organizando subversiones y elecciones para
«denfender a la Iglesia» del peligro del ateo José María Obando, que
podría destruir la sacrosanta religión de los mayores.
Igual ejemplo ofrece la vida de Tomás Cipriano de Mos
quera por la misma época. Vencedor de Obando y de los «supremos»
en 1840, cuando estos últimos parecían defender la intangibilidad del
320
|unlri e< IomiinIk o, llega ni poder romo jóle del grupo «conservador»,
ijin* luego adoptó romo su única bandera o! mismo argumento utili
zado cu mi comienzo por Obando.
I lacia 1846, tras el gobierno de tres figuras características del
interés social haccndario, Márquez, Herrán y Mosquera (los dos últimos,
tqcmplos notables de los militares previamente dotados de poder social
un castrense), es significativo hallar a dos antiguos asociados, José
Hilario López y José María Obando, encabezando un partido «liberal»
de oposición a Mosquera. Si se considera que Mosquera había sido
dril otado en La Ladera por López y Obando y que este último lo fue
ni ( haguarbamba y Huilquipamba, el logogrifo parece admitir alguna
clarificación. La frontera ideológica de los partidos, fundada os
tentosamente sobre divergencias «religiosas» encubre apenas una
rivalidad personal por la obtención del poder, como condición de
lodos los demás bienes y servicios sociales. López aparece como un
•■liberal» anticlerical asociado a quien había levantado la rebelión seis
míos atrás como «protector de la religión del Crucificado» . Y luego,
en 1860, Mosquera se unirá a Obando — previa aparatosa recon
ciliación— 118 para combatir y derribar a los conservadores del poder.
Invariablemente, estos grupos en pugna aparecen divididos
un razón de su defensa o ataque a los privilegios eclesiásticos y sólo
secundariamente en relación con problemas sociales o económicos,
como se verá más adelante.
Es que cuando la Iglesia se sintió amenazada seriamente en
la perpetuación de algunos de sus tradicionales privilegios por la
emergencia de algunos comerciantes y artesanos de las incipientes
ciudades, echó todo el peso de su influencia a favor de las viejas
oligarquías terratenientes, formadas y ratificadas a través del siglo
XVIII.
A su vez, esa clase mercantil emergente que esgrimía contra el
Clero argumentos «socialistas»119se vinculó por parentesco o por vía
de alianzas de otra índole a la clase latifundista. Así es como don José
María Samper hace juveniles discursos contra la propiedad, para
concluir, como toda su familia, en el negocio agromercantil de la
exportación de tabaco. La oposición y contraste entre terratenientes y
321
comerciantes, duró bien poco tiempo. Hacia 1850, liberales y con
servadores —como anotó S aíT o rd - desempeñaban a la ve/ funcio
nes de patrón de hacienda, de comerciante importador y de burócrata
político. El propio general López, tras de alentar y patrocinar a las
«sociedades democráticas» de artesanos como palanca electoral, igual
que don José de Obaldía, se encargó con la ayuda conservadora, de
exterminar a los artesanos en 1854.
Frente a la falsa bandera eclesiástica había quedado levanta
da una contra-iglesia, irracional en sus métodos y falaz en sus ideo
logías, pero suficientemente eficaz como para justificar la adhesión de
la mitad de los hacendados-doctores colombianos contra la otra mitad
de la «élite». En una carta excepcional importancia para escudriñar los
meandros de la acción política colombiana, uno de los fundadores del
Partido Conservador, escribe al otro en 1852, expresándole sus temores
de que, viviendo en los Estados Unidos, se hubiera hecho protestante.
Y le explica confidencialmente, que aunque admite en privado la li
bertad de conciencia, no es prudente hacerlo en público, porque «las
mujeres y los pueblos no obran sino a impulsos del sentimiento y de la
pasión, y si el cálculo del interés o la convicción del deber las determina
alguna vez, el móvil toma luego la forma de pasión, y sin esto tal vez es
ineficaz para moverlos. El catolicismo es hoy aquí una pasión en las
mujeres y en el pueblo y por esto sólo en las mujeres y el pueblo se
encuentra energía» .
Pero la superestructura ideológica — puramente útil según
Ospina— era igualmente tratada con desdén íntimo por las mujeres y
por el pueblo liberales. Sin prestar la menor atención al anticlericalis
mo de sus caudillos, luchan por ellos, «cuyas opiniones ignoran com
pletamente; y que son tan opuestas a las suyas, que si las conocieran se
quedarían asombrados de su propio extravío, en apoyar doctrinas que
detestan». Y en efecto, mientras los dirigentes liberales declamaban
en el Congreso o luchaban en las guerras civiles para combatir su
puestamente «la superstición clerical», sus esposas e hijos menores
oraban en los templos católicos piadosamente por su buena fortuna,
sin que por ello los «pueblos» liberales dejaran de seguir a esos jefes
con su vida, su honra y su progenie, comprometida a perpetuidad.
322
I AS RAÍCES Dlil.A REVOLUCIÓN DI i MELO
323
los esclavos y los agricultores, y del otro, los grandes propicia
ríos territoriales y las congregaciones religiosas. Lo que finalmente
sucede es el alinderamiento de todos los hacendados-comerciantes-
peones agricultores-exesclavos y congregaciones religiosas, contra los
artesanos y los miembros del Ejército Permanente.
Y los conservadores que se oponen a López y a Obando, lejos
de ser grandes propietarios territoriales a la «vieja usanza», son em
presarios mercantiles del latifundio. Pastor Ospina trata de vender
en los Estados Unidos 20.400 fanegadas de tierra baldía represen
tada en vales comprados a militares empobrecidos. José Eusebio Caro
«propone al señor Julio Arboleda abrir entre los dos compañía de
comercio para traer aquí mercancía de Europa, poniendo capitales
iguales y partiendo por mitad las ganancias. El capital que cada uno
ponga no bajará de 10.000 pesos ni pasará de 20.000.. .»122. Y se trata
de los dirigentes más aguerridos e intolerantes de la «reacción».
Hablando del año de 1845, advierte José Manuel Restrepo:
«Desde la mitad de este año se ha observado un aumento considerable
que asciende a un setenta y cinco por ciento en el precio de los gana
dos, azúcar, maíz y casi todas las sustancias alimenticias y esto, en mu
chas provincias granadinas sin que se haya notado pérdida en las
cosechas. Este es un hecho que no se puede explicar satisfactoriamen
te. Es probable que lo hayan producido muchas causas combinadas
que sería largo enumerar y que tocaremos posteriormente»123.
El historiador no cumple su promesa de tratar adelante la
cuestión, pero es evidente que este fenómeno coincide de modo
significativo con los intentos de «modernización» en los transportes
iniciado por el gobierno de Mosquera y con la aparición y moviliza
ción de una clase artesanal urbana, que el Partido Liberal se apresura a
organizar para vincularla a su estrategia de toma del poder. Todo lo
cual lleva a indicar que se ha producido —en el proceso de expan
sión de la hacienda y de la proletarización de la población— un cierto
grado de emigración mestiza a las ciudades, una tenue «urbanización»
de los viejos centros políticos, que aumentó considerablemente los con
sumos, sin que el sector agrario diera inmediata respuesta a esta
necesidad.
324
Rehilando los hechos polílu os de lies míos unís larde, Reslie-
l<u adviene que los liberales «rojos» (así se les llamo por imitación
del vocabulario francés conlemporaneo) proyectaban hacer elegir pol
la ■*violencia» a su candidato, el general José Hilario López.
325
permanentes de sus integrantes trabajadores y llega a hacerse temible
gracias a la organización que les imparte la «élite», que creía poder
contar indefinidamente con ellos como factor de poder, desde el 7 de
marzo de 1854, cuando José Hilario López es elegido Presidente, ante
una audiencia curiosamente compuesta por partidarios suyos, entre
los cuales se mezclaban los estudiantes «socialistas» de la «élite» y los
carpinteros, sastres y hojalateros de la ciudad126.
El efecto de la asociación de estas exiguas masas urbanas, fue
rápido y fulminante. El ejemplo de los artesanos de Bogotá fue se
guido en numerosos centros urbanos del país, consiguiendo el dominio
de la vida pública. En algunas regiones como el Valle del Cauca, don
de una sociedad sin energía política, a causa de los largos siglos de
esclavismo, acababa de ver la manumisión de los últimos negros sujetos
al régimen servil, el sentido popular de las sociedades democráticas se
reflejó en violencia interracial. Bandas de negros y mulatos comen
zaron a atacar a latigazos a los hacendados y comerciantes de Cali, de
Cartago, de la provincia de Buenaventura. Exacerbados por largos
siglos de rencor silencioso, los «zurriagueros» atacaban los grandes la
tifundios y azotaban a los antiguos amos hasta dejarlos exánimes.
Uno de quienes hubo de sufrir el azote de los exesclavos fue el poderoso
hacendado, sobrino de los Mosquera y antiguamente opulento
propietario de negros, Julio Arboleda. Como él muchos de los terra
tenientes vallecaucanos emigraon hacia el centro del país o se exi
liaron en el Ecuador127.
El veterano hacendado José Hilario López, asociado a gentes
de idéntica condición, José de Obaldía, unos años más tarde Vi
cepresidente y luego Presidente encargado de la República, continua
ron alentando la organización de las sociedades democráticas en su
calidad de funcionarios públicos. Y hasta el final del período presiden
cial de López, en marzo de 1853, los artesanos organizados por los
ideólogos de la «élite» que había creado la contra-iglesia, continuaron
siendo los factores decisivos para el control de la vida política de la
Nueva Granada.
No obstante —y esto es lo decisivo— las sociedades demo
cráticas fueron cobrando vida propia, creando un nuevo modelo de
326
e\tnu (uní asociativa que no oslaba ptvvisla en los cálculos ni en las
mloiieiones de sus asiduos mcnlurcs y oigan i/,adores «gólgotas».
Las «élites» liberales querían el poder y para conseguirlo y
nmníenerlo, movilizaban al artesanado urbano que había sido el
subproducto de la proletarizado!! en el ciclo hacendado. Pero no
iban a compartirlo sin más con esta nueva amenaza que surgía de la
estructura de las sociedades artesanales. Por el contrario, deseaban el
gobierno exclusivo de las compañías comerciales poderosas porque,
mino escribía don Florentino González, «la cíase proletaria, ansiosa
>le medrar sin trabajo, murmura a veces, pero se ve necesariamente
oídigoda a limitarse a esto; por estar dependiente su subsistencia del
trabajo que la clase propietaria le proporciona, no puede lanzarse en
empresas de éxito incierto, dejando la posición segura aunque humil
de que goza en su dependencia de los intereses»12^.
Al contrario, los artesanos representaban una forma de traba
jo no proletaria, no sujeta a la «dependencia de los intereses», que
luchaba por evitar la separación entre el trabajador y los medios de
producción. Y así, la criatura se volvió contra su creador.
Ya al concluir la administración de López la fuerza de la
«nueva estructura asociativa», que provenía del hecho de que sus miem
bros no estaban sujetos a las contingencias de un salario, resultó el
elemento capital para la elección del nuevo Presidente. Mientras
los «gólgotas» — pretendidamente socialistas— como don José María
Samper, el doctor Francisco Álvarez e incluso el propio González
escudaban sus intereses con la candidatura del general Tomás Herrera,
las sociedades democráticas escogieron (aunque sin tino ni experiencia)
el nombre «popular» del general José María Obando. Obando obtuvo
un triunfo aplastante.
Apenas se inicia el gobierno, los hacendados-empresarios y
los «draconianos» artesanales chocan en las calles de Bogotá. Los
«jóvenes de casaca» armados de bastones y puñales y los de «ruana»
con garrotes y cuchillos. El 8 de junio de 1853, verbigracia, «volvía a
su casa el doctor Florentino González, quien fue atacado por algunos
individuos de ruana en la segunda calle del comercio con garrotes y
una lanza que le rompió la capa. Le echaron por tierra y por poco lo
327
matan. Su casa estaba a cincuenta varas y le condujeron allí. Los
artesanos le creían contrario a sus ideas sobre imponer derechos a
los artefactos extranjeros, y fue por eso que estuvo al pique de perder
la vida»129. Los librecambistas «socialistas» estaban servidos.
EL ESPECTRO DE BANQUO
328
i>1n uil qm* se tlirif'e ni caudillo Iwuviulmlu romo lo lime el general
llamón Espina ni general Tomás Cipriano de Mosquera: «Id olio día
ffü lilií a V. suplicándole me hiciera el favor de prestarme una onza
portille lenía uno de mis hijos muy malo que aún permanece así y no
tengo con qué poderle asistir como deseo, pues unos reales que tenía
los pasté en la Semana Santa en cosas precisas para la familia y en la
tesorería no nos dan nada hasta el último del mes. Como no he recibido
contestación de V. ninguna...»130.
O como el general Martiniano Collazos, a quien Restrepo
describe:
Era Collazos un antiguo y valiente jefe que había hecho con gloria las
campañas de la Independencia. El se hallaba pobre y no podía sufrir
pacientemente que en Bucaramanga, Girón y pueblos inmediatos,
hubiese ricos, los que eran el tema obligado de sus frecuentes de
clamaciones democráticas y casi comunistas. Por estos poderosos
motivos los hombres que en Bucaramanga poseían bienes de fortuna
temían que Collazos aprovechándose de las circunstancias, adoptara el
partido de servir a la revolución y que se armara en su favor a fin de
oprimir y vejar a los habitantes de aquel distrito. El odiaba también a
los liberales gólgotas y a las instituciones de la Nueva Granada ~ .
329
Ia\ «hacienda» apremió aún inris: ( Miando pidió al Congreso
para el año económico siguiente 1.240 hombres, «número tan pequeño
de soldados que apenas bastaban para custodiar los parques, las cárce
les y otros puestos importantes». El Congreso replicó concediendo
ochocientos y disminuyendo ei número de oficiales a un coronel y 56
oficiales.
Y el espectro de Banquo se sentó a la mesa del convite. Los
restos, aún numerosos, de los veteranos y oficiales de la carrera del
Ejército Regular, que había sido asfixiado en 1830, parecieron rena
cer en sus cenizas. José María Meló se levantó en armas, inicialmente
para ofrecer la dictadura al Presidente Obando y —como éste se negara
a aceptarla— se autodenominó encargado del Supremo Gobierno
Provisorio. Meses antes, los dirigentes políticos estaban tratando de
hacer lícito el libre comercio de armas y de hacer condenar a Meló
por la muerte de un sargento (un caso que recuerda al de Leonardo In
fante), y el comandante de anuas de Bogotá inició el desafío abierto
contra sus detractores.
La revolución de José María Meló representa el momento
culminante en el cual choca la estructura asociativa de la hacienda,
fortalecida por la exportación del tabaco y vinculada a los poderes
neocolonialistas externos, con dos rivales bien característicos: las
asociaciones no proletarias de artesanos y la burocracia del Ejército
Permanente que ya se creía vencida un cuarto de siglo atrás.
Los artesanos y el Ejército se unen a Meló, quien ofrece,
característicamente, «impuestos ai tabaco que se exporta»134 y pro
tección de las manufacturas internas.
Y frente a ellos, unidos por una milagrosa alianza, que la histo
ria oficial posterior ha calificado como honrosa y asombrosa «lealtad a
las instituciones» y al «civilismo», se asocian estrechamente los
hacendados que apenas un año atrás se combatían a muerte llevando a
los campos de batalla a los proletarios campesinos de toda la nación.
José Hilario López y Tomás Cipriano de Mosquera; Mariano y Pastor
Ospina, Pedro Alcántara Herrán, Julio Arboleda, Manuel Murillo
Toro..., todos los que ayer incitaban a la Nueva Granada a destrozar
se en la guerra intestina, reaccionan ante el reto de las nuevas formas
330
dr asociación c|( k* les disputan el poder. Algunos, como Mosquera y
Horran, viajan desdo los listados Unidos, abandonando sus prós-
l teros negocios de comercio. Otros como Obaldía, no recuerdan su
pasado como organizadores de las sociedades democráticas y sólo
piensan en el exterminio del «usurpador».
La Constitución del 21 de mayo de 1853, agudamente federa
lista, cine respondía a la necesidad de organizar el gobierno político
local de los grandes hacendados-empresarios según el modelo de
f lorentino González, se convierte en la bandera de conservadores y
liberales. Los «gólgotas» emulan con Julio Arboleda en la defensa de
una divisa sagrada: Constitución, religión y moralidad.
331
algunos olios arreglos para conseguir los $ «bMKKIque prestaba la ( asa
Monloya Sáenz y Compañía tic Londres. Al mismo tiempo, dispuso la
compra en Jamaica, Curazao y San Tilomas de cuatro mil fusiles más
dotados con sus correspondientes municiones1’^6.
332
L A S C O N D I C I O N A S DI i l . l ‘01)1 <U HN IHM
333
Hn osle semillo, su solidaridad no está simplemente «duda»
por las condiciones de concentración que la moderna fábrica o la ha
cienda empresaria impone a sus trabajadores asalariados. La Sociedad
Artesanal es un pacto libre, que engendra por sí mismo un enérgico
sentido de la organización electiva, no paternalista y es por eso, desde
el principio (y no como consecuencias de un proceso de masificación y
proletarización) una institución política, aunque no en la dirección
superficial en que lo creían sus organizadores «gólgotas».
Su seguridad no depende de la extensa red autoritaria de pa
rentescos, compadrazgos y sumisiones miméticas que constituyen el
marco de la obediencia de la encomienda y de la hacienda granadi
na. Se ven obligados a un tipo de relaciones interpersonales dentro de
las cuales las decisiones de cada individuo se refieren a sus intereses
concretos y personales, aunque luego se proyecten sobre la percep
ción clara de los intereses colectivos.
Esta circunstancia modifica profundamente los patrones de
prestigio, las formas de percibir los canales de ascenso social y la
estrategia individual para conseguir el dominio del grupo. Aunque
inicialmente los estudiantes y los ideólogos «gólgotas» fueron es
cuchados con arrobamiento por los artesanos organizados, la fas
cinación de las lealtades adscripticias desapareció con sorprendente
rapidez —habida cuenta de la cortedad cronológica y demográfica del
experimento— para dar paso a un profundo antagonismo fundado en
consideraciones racionales sobre un punto concreto: la rebaja en los
derechos de aduana para las manufacturas extranjeras.
Aunque de modo confuso se produjera un enfrentamiento
de clase referido a los modos y patrones de dominación económico-
social, lo que realmente parece alarmar a las élites partidistas no es la
posibilidad remota (aunque voceada demagógicamente como peligro
inminente por los conservadores) de que se alteren las relaciones de
producción, sino la evidente realidad de que el pacto libre de los asocia
dos está modificando profundamente el «sistema de lealtades» de los
artesanos, en relación con los modelos hacendarlos.
Debe observarse que los campesinos («los agricultores» los
llama Nieto Arteta) no juegan en el episodio ningún papel activo.
334
A prsm de Irularse de grilles eeunóinicmnrnle expropiadas y redil
<idus a la condición proletaria, tal cíivuuslanein no elimina sino que
loiialeee y tía una nueva dinámica a las viejas lealtades adscriptieias.
Sof.iin el análisis de Sallbrd no hay indicios de emigraciones voluntarias
masivas de las haciendas de «tierra fría» a los campos tabacaleros de
Ambalema. lil campesino aparcero y el indio expropiado buscan refu-
pío a su desamparo vigorizando las normas de. lea liad, paternalista
de contenido autoritario hacia ¡a.élite, hasta el punto de que los enemi
gos de Meló consiguen en poco tiempo levantar tropas colecticias en
numero de I4.000140 hombres que siguen a sus «amos» al campo de
batalla contra el «usurpador» como antes los habían seguido cuando1
i ombatían los unos contra los otros.
Lo que básicamente moviliza a estos proletarios campesinos
es el sentimiento de lealtad al «partido», es decir, la lealtad al «patrón»,
para seguir el razonamiento de don Mariano Ospina Rodríguez, sin
consideración a intereses de tipo racional electivo. Por ello su papel
no fue ni ha sido el de soldados en las filas de «la revolución» contra
«la Colonia», sino el de fuerza de trabajo y clientela militar y políti
ca de las «élites» remunerada con la protección de tipo gamonalista y
la promesa del botín burocrático en todas las escalas de la administra
ción pública.
Inexistente la clase comerciante como estamento separado
y distinto de la clase terrateniente, y reclutada la burocracia por medio
del sistema de «partidos»141 solamente podría haber jugado algún
pape) autónomo, como asociación significativa, la Iglesia. Pero la Igle
sia tenía tras de sí una larga historia de subordinación al poder del
encomendero y del hacendado y su suerte estuvo unida a la de los
«partidos» sirviéndolos en su papel de socializadora para obtener la
obediencia a los modelos de la «élite». Y en el caso de la revolución
melista, quedó claro su función al lado de los grandes hacendados,
cuando, a pesar de que los revolucionarios prometían en sus manifies
tos iniciales la celebración de un Concordato con Rom a y a pesar
que los eclesiásticos se consideraban vejados por gentes como José
Hilario López y sus ministros, ni un solo clérigo de significación adoptó
el partido de los rebeldes ni defendió la causa de los artesanos en el
335
Congreso o cu la cátedra14'. Será mucho más larde, cimiulo se rompa
el sistema de patronato Licito o expreso, que sacerdotes y Irailes pri
vados de los sueldos oficiales, se constituyan en una estrecha asocia
ción eficaz para el poder, bajo la dirección súbitamente fortalecida de
los obispos. Por otra parte, el clericalismo conservador (como el un-
ticlericalismo liberal) será solamente un recurso diversivo para man
tener vivo el sentimiento de hostilidad interpartidaria, que de no existir
hubiera hecho caer por tierra el predominio de las «élites» abriendo el
paso a asociaciones políticas divididas p o r fronteras de clase.
De toda suerte, lo que dio vigor a los dos partidos «tradiciona
les» para enfrentarse vigorosamente al intento artesanal-militar de Meló
fue su estructura perm a nente , construida por las lealtades primarias y
secundarias del modelo hacendario y por la burocracia que refleja
ba ese modelo y le servía de instrumento de control. Ante el peligro
común se dejaron de lado provisionalmente los oropeles «ideológicos»
mientras se extirpaba con cuidadosa cirugía, toda forma de asociación
que implicara p a cto libre y autonomía electiva en los procesos socia
les colombianos.
Cuando José María Meló murió, fusilado sobre un tambor por
revolucionarios mexicanos, mientras prestaba sus servicios militares
al Estado de Chiapas, Colombia había organizado firmemente su vida
política sobre la base de las lealtades adscripticias y hereditarias y de
la búsqueda del control de la burocracia por dos partidos antagónicos,
que ocultaban su estructura hacendaría bajo los ropajes de ideologías
formales tomadas de otros contextos culturales.
Uno de los efectos esenciales de ese proceso es el llamado
«antimilitarismo» colombiano, rasgo tenaz de la sociedad, a partir de
la revolución melista, a pesar de los «grados» y prerrogativas castren
ses que se confirieron a s í m ism os los caudillos de las guerras civiles
del medio siglo posterior. En el contexto de las normas de valor y de
comportamiento proyectadas por la hacienda, el oficial del Ejército
Regular tiene un status burocrático disminuido y subalterno y su carre
ra sirve muy precariamente como canal de movilidad social ascen
dente a todo lo largo del siglo siguiente, no obstante que se trató de una
centuria signada constantemente por el signo bélico143.
336
lis nirmlertslku el IkvIio de que, Iras la erisis de IH.VI, las
polémicas interparlidmias oslan adhortadas do alusiones a las silua-
i mués políticas europeas, planteando a veces con intermitente lucidez,
dudas sobre si realmente la vida social colombiana responde o no a
tales esquemas ideológicos, que parecen frustrarse constantemente en
la realidad, no empece a la ortodoxia de los expositores políticos
literarios, de los oradores y de los documentos oficiales.
Sólo de cuando en cuando, entre el fárrago de las traspolacio-
ui s conceptuales, aparece tímidamente alguna aserción objetiva
.ubre los procesos reales del reclutamiento y de la acción política. Pero
vuelve a desaparecer en el turbión de deliberadas quimeras que el
modelo de «hacienda» disemina a su alrededor y en su provecho, como
lemas superficiales de su actividad borrascosa.
337
m urnl, convierto a la burocracia en una proyección inmediata de los
intereses y de los valores de la hacienda. El triunfo militar o electoral
de un grupo o de un partido presupone el derecho absoluto de los
triunfadores al control de todos los empleos públicos. Y, dentro del
mismo modelo, las grandes familias terratenientes sienten como un
derecho adquirido el uso y el abuso de esos empleos, cuyos rangos
más humildes deberán corresponder a su clientela, en una gradación
que abarca desde la Presidencia de la República hasta los pequeños
cargos municipales de las aldeas.
Los empleos públicos, no solamente garantizan la manipula
ción de las decisiones políticas y económicas, sino que sirven como
suplemento lucrativo a los miembros urbanos del sistema hacen-
dario. El compadrazgo, ordenado en una gradación ascendente de
prestigio, tal cual ocurre con las relaciones interpersonales de la
hacienda, es el elemento capital de la dinámica burocrática.
El destino, como se denominaba con involuntaria profundi
dad al empleo público, encontraba a los jóvenes de las familias de la
«élite» casi en la adolescencia: «El doctor Largacha, siempre interesado
por su discípulo predilecto, me nombró Tercer Tenedor de Libros de
su Departamento Administrativo y me invitó con una amable carta a
que fuese a Bogotá a vivir en su casa, continuar mis estudios y disfrutar
del sueldo (el cual podía ahorrar casi íntegramente), manifestándome,
además, que el trabajo del destino se reducía a copiar, en dos o tres
horas durante el día, las partidas de contabilidad que los primeros
tenedores de libros habían descrito en los borradores»146.
Más tarde, el mismo autobiógrafo diría, a propósito del «retraso»
de Colombia:
338
.se irliimi liosi ns al cnmpiMie lu npoMi ion, en donde eonsei van el Itiep.o
de la hostilidad y mili del odio eonlm el gobernante1 .
339
Así, ln estructura asociativa de la hacienda en el siglo XIX
asegura finalmente su predominio sobre el conjunto de la estructura
social para mucho tiempo. Para mucho tiempo después de que hayan
desaparecido las condiciones objetivas que le dieron origen.
El éxito de la «hacienda» y de sus proyecciones en esta larga
lucha radicó en algunas condiciones básicas:
a) La hacienda permite una participación restringida y ads-
criptícia en la toma de decisiones a la población, porque su
estructura se afinca en los intereses cotidianos, permanentes,
de carácter económico-social, de sus miembros;
b) La hacienda, como institución, fue capaz de combatir y
eliminar a otras asociaciones a lo largo de un siglo (como lo
ejemplarizan la derrota de los «comuneros», la rutina del
Ejército Permanente o la destrucción de las sociedades de ar
tesanos) y de absorber y dominar a otras posibles asociaciones
autónomas (como los comerciantes) insertándolas en su propia
red de valores e intereses, y
c) La hacienda consiguió disfrazar los contenidos reales de su
poder social con la apariencia de grupos y partidos políticos de
apariencia policlasista (de tipo europeo) impidiendo a la masa
de la población un examen objetivo de sus condiciones y
ofreciéndole en sustitución el halago de una participación
pasiva en los beneficios del poder político.
Pero el conjunto de la maquinaria de poder y sus metas objeti
vas está mejor descrito por un narrador costumbrista: «Apenas se
susurraba que por cualquier causa se empeñaría el Partido Conservador
en algún asunto bélico, se presentaba Agudelo, el primero, con su
correspondiente guerrilla o escuadrón de caballería, armado a su costa,
formado de sus arrendatarios y peones, que lo seguían sin vacilar a
donde los guiara; y cerrado el templo de Jano, se retiraba a la vida
privada a obsequiar a sus numerosos amigos»149.
340