Actividades Primer Trimestre Ciencias Fisica
Actividades Primer Trimestre Ciencias Fisica
Actividades Primer Trimestre Ciencias Fisica
CIENCIAS II
María Isabel Diosdado Márquez
CONTENIDO
1
Interacciones
Lección 1 Magnetismo
Aprendizaje esperado:
Analiza fenómenos comunes del magnetismo y experimenta con la interacción entre imanes
El magnetismo es fenómeno físico por el que los materiales ejercen fuerzas magnéticas de repulsión o
atracción sobre otros materiales.
Los imanes tienen polos magnéticos por donde se producen dichas fuerzas: norte y sur. Cuando
acervamos dos imanes, estos pueden atraerse o repelerse dependiendo del extremo por el cual los
juntemos. Polos iguales se repelen y polos opuestos se atraen.
Al igual que las cargas eléctricas, los imanes generan un campo que los rodea, conocido como campo
magnético, la región donde es perceptible la fuerza magnética.
https://www.youtube.com/watch?v=WCKQLyrA-YE
1. ¿Dibuja algunos tipos de imanes? imán en forma de herradura, imanes circulares, imanes
esféricos de neodimio, imanes circulares
materiales aplicaciones
Tipos de
magnetismo
2
2. Cuales son los tres tipos de magnetismo? Diamagnetismo: cloruro de sodio, azufre, cobre y agua
se usanen trenes de levitación y supercomputadoras
3. paramagnetismo,
4. ferromagnetismo: hierro, niquel, cobalto se usan e mrefigeradores, motors eléctricos bocinas,
cintas magnéticas y trnasformadores
5. Como se origina el magnetismo? Por el movimiento de los electrones en los átomos
6. Que tienen en común el niquel, hierro y cobalto? Tienen propiedades magnéticas y generan un
campo magnético
7. ¿Qué pasa con las propiedades magnticas de un imán si lo dividimos en varios pedazos?
8. Que tiene que ver los electrones con el comportamiento de los imanes?
9. Como se representa el campo magnético
10. Cuales son algunas aplicaciones que tiene el magnetismo en nuestra vida cotidiana y que usos
les podemos dar a los imanes
https://phet.colorado.edu/sims/cheerpj/faraday/latest/faraday.html?simulation=magnet-and-
compass&locale=es iman y brújula
Porque el vidrio, el plástico o la madera no tienen propiedades magnéticas. Poruqe la mayoría de de los
electrones de sus átomos forman pares con momentos magnéticos opuestos lo cual nulifica su efecto
magnetico
La tierra y la brújula
Lección 2 Electricidad
3
Las cargas eléctricas en reposo
El circuito eléctrico
Lección 3 electromagnetiso
El electromagnetismo
Las ondas
Lección 4 Vectores
La suma de fuerzas
Fricción
La fuerza de empuje
Flotacion
Distancia y desplazamiento
Rapidez y velocidad
Medios de comunicación
4
Medios de transporte
Aprendizaje esperado
Interpreta la velocidad como la relación entre desplazamiento y tiempo, y la diferencia
de la rapidez, a partir de datos obtenidos de situaciones cotidianas.
Todos los días observamos millones de situaciones en las que podemos afirmar que
diversos objetos están en movimiento. Podemos observar el movimiento de nosotros
mismos al despertar, existe el movimiento continuo de nuestro corazón, nuestros
pulmones, etc. Así mismo, existe el movimiento de los autos, de las plantas, del sol, de
la luna, de las estrellas, etc. Sin embargo ¿qué es el movimiento? Es el cambio de
posición de un objeto.
5
Marco de
referencia
Por tanto, la percepción del movimiento de los cuerpos depende del marco de referencia
que se use para describirlo.
6
Actividades
Observa a tu alrededor y registra en el espacio los nombres de cinco cosas que te rodean
(pueden ser objetos o animales)
_____________________________________________________________________________________
_______________________________________________
Escribe dos cosas o animales que te rodeen y estén en reposo y dos que estén en movimiento.
(Si nada de lo que observes está en movimiento entonces ponlas tú mismo en movimiento).
En Movimiento En reposo
________________________________ _______________________________
a) ¿Cuándo decimos que un cuerpo está en reposo?
________________________________ _______________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Si un astronauta que se encuentra en la Estación Espacial Internacional observara tu libro, ¿lo vería en
reposo o en movimiento?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
7
Manos a la obra
Santiago y Andrés son dos hermanos que se dirigen de su casa hacia la puerta de la
escuela siguiendo distintos caminos. (Ver figura).
Manos a la obra.
8
Gráfica elaborada por José
Ángel Pérez Rodríguez
1. Con un lápiz de
color rojo marca en el
mapa la trayectoria que
sigue un automovilista
al ir de Monterrey a
Torreón. La carretera
está marcada en el
mapa como una línea
que sale de Monterrey,
pasa por Santa
Catarina, después por
Saltillo y de ahí sigue
hacia Torreón.
2. Remarca con color
azul el vector que representa el desplazamiento del automovilista que va de
Monterrey a Torreón.
Aprendizaje esperado
Interpreta la velocidad como la relación entre desplazamiento y tiempo, y la diferencia de la
rapidez, a partir de datos obtenidos de situaciones cotidianas.
9
La rapidez media de un cuerpo se calcula midiendo la distancia que recorre y
dividiéndola entre el tiempo que tardó en recorrerla.
d
dis tan cia
Rapidez media
d
1) v r t
tiempo t
Ejemplos:
Si un atleta recorre una distancia de 100 metros en un tiempo de 9.6 segundos, para
calcular la rapidez haríamos el siguiente procedimiento:
desplazamiento
Suponiendo que pateas la misma pelota, pero ahora rebota y llega 3 m detrás de ti,
entonces la distancia que recorrió la pelota sería: 8 m (de ida) + 8 m (de regreso) + 3m
(que avanzó detrás de ti) =19 m
Mientras que su desplazamiento sería: 8 m (de ida) - 8 m (de regreso) - 3m (que avanzó
detrás de ti) = -3 m
10
Marco de pared
distancia referencia
desplazamiento
11
5.- Una ambulancia que se mueve con una velocidad de 120 km/h, necesita recorre un
tramo recto de 60 km. Calcula el tiempo necesario para que la ambulancia llegue a su
destino.
T=d/v
12
1.3 Interpretación y representación de gráficas posición-tiempo
Aprendizajes esperados:
• Interpreta tablas de datos y gráficas de posición-tiempo, en las que describe y predice
diferentes movimientos a partir de datos que obtiene en experimentos y/o de
situaciones del entorno.
Para describir el movimiento de un móvil necesitamos saber qué tiempo estuvo en esa
posición. Para ello podemos utilizar un sistema cartesiano de coordenadas, el cuál
está formado por ejes perpendiculares que se cortan en un punto: el origen.
13
¿Cuál es la posición de objeto en el tiempo 3? ______
¿Cuál es la posición de objeto en el tiempo 4? ______
Basándote en tus dos últimos resultados, explica por qué la velocidad del objeto en el
intervalo de tiempo de 3 a 4 es de 6 unidades:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
14
1.4 Movimiento ondulatorio, modelo de ondas, y explicación de características del
sonido
Aprendizaje esperado:
Describe características del movimiento ondulatorio con base en el modelo de ondas, cresta,
valle, nodo, amplitud, longitud, frecuencia y periodo, y diferencia el movimiento ondulatorio
transversal del longitudinal, en términos de la dirección de propagación.
Describe el comportamiento ondulatorio del sonido: tono, timbre, intensidad y rapidez, a partir del
modelo de ondas.
Las ondas
En la naturaleza existen muchas cosas que se agitan formando ondas, por ejemplo: las olas del
mar, la caída de una piedra en un estanque, al saltar la cuerda, al soplar una serpentina, en el
movimiento de la serpiente, etc.
También existen ondas que no vemos, como las que se generan en un terremoto, al tocar un
instrumento musical, con la radiación, etc.
Cuando alguien está tocando un instrumento musical podemos escuchar el sonido porque las
vibraciones se propagan por el aire hasta llegar a nuestros oídos. A la propagación de esas
vibraciones es a lo que conocemos como ondas.
Clasificación de las ondas
15
Partes de una onda transversal Nodo
Línea de
equilibrio
Las crestas son las partes mas altas de la onda, mientras que los valles son las partes mas
bajas. La línea recta punteada representa la posición de equilibrio. El máximo alejamiento de la
línea de equilibrio es la amplitud de la onda.
A la distancia entre cresta y cresta o entre valle y valle, se le conoce como longitud de onda, se
le representa con la letra griega lambda (ℷ) y se mide en metros. Los nodos son los puntos en
los que la onda cruza la línea de equilibrio.
El sonido
Es una onda mecánica longitudinal, mecánica porque necesita de un medio para propagarse y
longitudinal porque se propaga como lo hacen las ondas en un resorte, es decir, el medio en el
que se mueve la onda sonora vibra paralelamente a la dirección de propagación de la onda
misma. El sonido se transmite a través de medios materiales: sólidos, líquidos o gaseosos, pero
nunca a través del vacío.
Los objetos que vibran con una frecuencia elevada (muchos ciclos por unidad de tiempo),
generan sonidos agudos, mientras que los objetos que vibran con una frecuencia baja generan
sonidos graves.
16
Características del sonido
Manos a la obra.
17
Si lo prefieres, puedes entrar al siguiente enlace para contestar el crucigrama
https://url2.cl/TtHqB
18
Lección 2 El trabajo de Galileo
Aprendizaje esperado:
Identifica las explicaciones de Aristóteles y las de Galileo respecto al movimiento de caída libre,
así como el contexto y las formas de proceder que las sustentaron.
La caída libre de los cuerpos es un fenómeno físico que se puede observar cotidianamente; por
ejemplo, las gotas de lluvia o al dejar caer una piedra o moneda, la caída de una fruta de un
árbol. La caída libre describe una línea recta hacia abajo.
Aristóteles aseguraba que los cuerpos más pesados caen más rápido que los menos pesados;
sin embargo, años después, Galileo Galilei, mediante una serie de experimentaciones,
desmintió las ideas de Aristóteles. Galileo demostró que, si no hubiera aire, todos los cuerpos
caerían al mismo tiempo, pues no habría ninguna resistencia que se opusiera a su caída.
Concluyó que los objetos caen con la misma rapidez, independientemente de su mansa
Manos a la obra.
19
2.3 La aceleración: diferencia con la velocidad
Aprendizaje esperado:
Relaciona la aceleración con la variación de la velocidad en situaciones del entorno y/o actividades
experimentales
La aceleración es una cantidad vectorial que nos indica que tanto cambia la velocidad
de un cuerpo en determinado tiempo. Para expresarla se deben señalar su magnitud y
su dirección (magnitud vectorial). En el SI la aceleración se medirá en m/s2
a=aceleración m/s2
a = Vf-Vi
v t Vf= velocidad final m/s
Dado:
20
Fíjate que el auto va hacia el este y la aceleración es negativa, implica que el auto
desacelera.
Una pelota rueda por una cuesta inclinada durante 5 segundos, a una aceleración de 8
m/s². Si la pelota tiene una velocidad inicial de 2.0 m/s cuando comienza su recorrido,
¿Cuál será su velocidad al final del recorrido?
Dado:
Velocidad inicial (Vi): 2 m/s, bajando Fórmula: Sustitución: Resultado:
Aceleración (a): 8 m/s², bajando Vf = at+Vi a=(8 m/s²)(5 s)+ a=42 m/s
Tiempo (t): 5 segundos 2 m/s
Este
a= 40 m/s+ 2 m/s
Desconocida: Velocidad final (Vf) = ?
Manos a la obra.
1.- Una motocicleta arranca del reposo y a los 5 segundos alcanza una rapidez de 70 km/h. ¿Cuál es su
aceleración?
2.- Un avión parte del reposo y sale de Guadalajara a Tijuana, alcanzó una velocidad de 550 km/h en 20
segundos. Calcular la aceleración del avión.
3.- Si un corredor de 400 m aumenta su rapidez entre los segundos 35 y 40 ¿es posible conocer su
aceleración con estos datos?_____________ ¿Cuáles son los datos que hacen falta?________________
4.- La aceleración de un automóvil que pasa de una rapidez de 24 m/s a una de 10 m/s en 8 s.
Aprendizaje esperado:
Elabora e interpreta tablas de datos y gráficas de velocidad-tiempo y aceleración-tiempo
para describir y predecir características de diferentes movimientos, a partir de datos que
obtiene en experimentos y/o situaciones del entorno.
22
Manos a la obra.
23
Relaciona las gráficas con las situaciones que enseguida se numeran, dibujando una
línea que una cada gráfica con la situación correspondiente.
1. Un caballo de carreras
aumenta y disminuye su
velocidad de manera no
uniforme mientras dura
la competencia, por lo
que su movimiento es
de aceleración variable
3. Un niño frena de
manera uniforme
antes de llegar al tope
24
Lección 3 La descripción de las fuerzas en el entorno
3.1 LA fuerza: resultado de las interacciones por contacto (mecánicas) y a distancia
(magnéticas y electrostáticas), y representación con vectores.
Aprendizaje esperado:
Describe la fuerza como efecto de la interacción entre objetos y la representa con
vectores.
La cinemática estudia el movimiento y los cambios físicos de los cuerpos sin importar
sus causas, mientras que la dinámica, se enfoca en conocer y analizar dichas causas.
Tipos de
interacciones
La fricción o rozamiento también es una interacción o fuerza que actúa sobre dos
cuerpos, por ejemplo una pelota que resbala sobre un plano inclinado: si la superficie
del plano es lisa, la pelota caerá rápido, pero si la superficie es irregular, habrá más
fricción y la caída será menos rápida.
25
La fuerza; resultado de las interacciones
La fuerza se define como la magnitud de la interacción entre los objetos y tiene asociada
una dirección de acción. Es considerada un vector o una cantidad vectorial, por lo tanto,
se representa con flechas dibujadas en un marco de referencia, y tiene magnitud, sentido
y dirección.
26
Manos a la obra.
PARTE 1
Material: Una pelota de futbol
Procedimiento:
1. Pídele apoyo a un hermano o a tus papás para realizar la actividad.
2. LA otra persona te lanza la pelota.
3. Patéala con el zapato
4. Observen lo que le ocurre a la pelota. Reflexionen y contesten:
• Digan lo que le ocurrió a la pelota cuando tú la pateaste.
_______________________________________________________________________
• ¿Se dio algún cambio con la pelota? ¿qué cambió?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
• ¿Hubo alguna interacción? Si su respuesta es afirmativa, indiquen cuál fue la interacción, entre qué y
qué. _______________________________________________________________________
PARTE 2
Material: Dos imanes
Procedimiento:
1. Deja en reposo uno de los imanes sobre una mesa lisa.
2. Acerca el otro imán.
3. Observen lo que le ocurre al primer imán. Reflexionen y contesten
• ¿Qué ocurrió con el imán que estaba en reposo sobre la mesa?
_______________________________________________________________________
• ¿Hubo algún cambio con el imán? ¿Qué es lo que cambió?
_______________________________________________________________________
• ¿Hubo alguna interacción? Si su respuesta es afirmativa, indiquen cuál fue la interacción, entre qué y
qué. _______________________________________________________________________
PARTE 3
MATERIAL:
• Dos libros del mismo ancho.
• Una pieza de vidrio con sus bordes esmerilados.
• Una hoja de papel.
• Un peine de plástico.
Procedimiento:
1. Coloquen los libros sobre una mesa como se indica en la figura.
2. Coloquen el vidrio encima.
3. Corten la hoja de papel en trozos pequeños que colocarán sobre la mesa, debajo del vidrio.
4. Uno de ustedes pase varias veces el peine a través de su cabello.
5. Acerca el peine encima del vidrio, sin tocarlo. Reflexionen y contesten
27
• ¿Qué ocurrió con los trozos de papel?
_______________________________________________________________________
• ¿Hubo algún cambio? ¿Qué es lo que cambió?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
• ¿Hubo alguna interacción? Si su respuesta es afirmativa, indiquen cuál fue la interacción, entre qué y
qué. _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Clasifica los siguientes ejemplos de interacciones de acuerdo con estas dos categorías y dibuja con una
flecha la dirección de la fuerza que se aplica
FR=100-70=
28
Para sumar vectores de forma gráfica existen dos métodos: el método del
paralelogramo y el método del polígono.
El método del polígono sirve para sumar cualquier cantidad de vectores, mientras que
el del paralelogramo es útil únicamente para sumar dos.
Para representar un vector en forma gráfica se requiere de un sistema de referencia
llamado diagrama de fuerzas.
29
Método del polígono
Consiste en colocar el origen del vector de la segunda fuerza en el extremo de la
primera; el origen de la tercera fuerza, en extremo de la segunda; y así sucesivamente.
El vector resultante tendrá su origen en el origen de la primera fuerza y su extremo en
la última fuerza del vector o fuerza.
Ejemplo:
Obtener la fuerza resultante mediante el método del polígono de las siguientes fuerzas
F3=20N
aplicadas F2=30N
F2=30N
FR
F2=30N
1cm= 10 N
30
Manos a la obra.
Aprendizaje esperado:
Argumenta la relación del estado de reposo de un objeto con el equilibrio de fuerzas actuantes,
con el uso de vectores, en situaciones cotidianas.
Un diagrama de fuerzas es una representación gráfica para identificar y analizar las fuerzas que actúan
sobre un objeto.
Si un cuerpo está en equilibrio y no se mueve, la suma de todas las fuerzas que actúan sobre él es igual
a cero.
31
Proyecto: imaginar, diseñar y experimentar para explicar o innovar
• ¿Cómo es el movimiento de los terremotos o tsunamis, y de qué manera se aprovecha esta
información para prevenir y reducir riesgos ante estos desastres naturales?
• ¿Cómo se puede medir la rapidez de personas y objetos en algunos deportes; por ejemplo, beisbol,
atletismo y natación?
El objetivo de este proyecto es que sea algo que integre, profundice y aplique tus conocimientos; que lo
lleves hacia un ámbito social, tecnológico o de investigación, y que notes que la física se combina y nutre
con el contenido de otras asignaturas.
1. Elige el tema que más te interesa
2. Escribe por lo menos 10 preguntas que te interesaría conocer sobre el tema
3. Establece el objetivo del proyecto
4. Elabora un cronograma de actividades a realizar
5. Investiga información para dar respuestas a las preguntas planteadas en el paso 2
6. Sintetiza la información
7. Desarrolla el proyecto (proyecto científico, ciudadano o tecnológico)
8. Elige la forma de dar a conocer tu proyecto (cartel, un objeto tecnológico, documento, etc.)
9. Realiza una autoevaluación del trabajo realizado
Para conocer mas sobre como puedes realizar tu proyecto, consulta tu libro de texto.
32