Taller Unidad 2 - Tarea 3
Taller Unidad 2 - Tarea 3
Taller Unidad 2 - Tarea 3
Unidad 2 tarea 3
Presentado por:
Ángela María Muñoz valencia
Grupo: 154018_12
La formación de imagen por resonancia es un método no invasivo que se basa en la obtención de imágenes
por ondas de radiofrecuencia que son emitidas por los protones del tejido, La imagen por resonancia
magnética es una técnica de imagen que nos permite ver el interior de nuestro cuerpo, se basa en las
propiedades magnéticas de la materia, es decir el cuerpo humano está compuesto en un 63% por agua y grasa
que poseen muchos átomos de hidrogeno, los núcleos de estos átomos son los que generan la señal en
resonancia magnética, los átomos esta formados por protones (+) y electrones (–) estos están girando al redor
de los protones por lo que cada átomo tiene su propio eje de giro a lo que se denomina spin, que se orienta en
la dirección del campo magnético al entrar al resonador, entonces se lanza un pulso de radiofrecuencia que
mueve los espines en otra dirección al retirar el pulso los espines de los átomos de hidrogeno se alinean con
el campo magnético del escáner y produce lo que conocemos como el efecto de resonancia
Cabe anotar que es un poco complejo adquirir el conocimiento para realizar la construcción de imágenes en
resonancia, desde la manera más simple hasta poder identificar el espacio K, pero esto precisamente nos lleva
a adquirir conocimientos de secuencia de pulso conocidas como secuencias especiales.
Este trabajo se realiza con el fin de poder conocer algunas técnicas exclusivas a la resonancia magnética,
como algunos métodos especiales de adquisición de imágenes y los factores que determinan la calidad de la
imagen (, tiempos de relajación, matrices, resolución, relación entre el ruido y la señal y el contraste ,etc.)
Dado todo este campo temático, es importante conocer y organizar los distintos artefactos presentes. Estos
artefactos deben ser identificados, reconocidos y analizados, con el fin de poder asumirlos como parte de la
técnica, minimizarlos y solucionarlos cuando sea posible, lo cual también será comprendido en la realización
de dicho trabajo.
OBJETIVOS
PRINCIPAL
Proporcionar las bases físicas para entender cómo se generan y se reconstruyen las imágenes
por Resonancia Magnética (RM)
ESPECÍFICOS
Realizar la revisión detallada de la bibliografía de la unidad 2 para adquirir los conocimientos que lo
llevaran a realizar el taller propuesto
Reconocer las secuencias de las formación de imagen
Identificar los tipos de artefactos que se pueden presentan en RM
Identificar la relajación longitudinal T1 y transversal T2
Actividad 1
4. Explique la relajación longitudinal y qué nombre recibe comúnmente las imágenes por RM
adquiridas con esta técnica
R/ Cuando cesa el pulso de radiofrecuencia, los protones vuelven a su estado inicial, con una magnetización
longitudinal y sin componente trasversal.
El tiempo que tarda la magnetización longitudinal en recuperarse se llama tiempo de relajación longitudinal,
llamado también T1. Por consenso, el T1 de un tejido es el tiempo que tarda en recuperar el 63% de la
magnetización longitudinal.
El T1 depende de la composición del tejido, de la estructura y del ambiente.
Cuando el medio está formado por líquido puro, agua, es difícil para los protones el liberarse de energía, ya
que las moléculas de agua se mueven mucho. Por este motivo los líquidos tienen un T1 largo (hipo intenso).
Cuando el tejido está formado por moléculas de tamaño medio, algo parecido a una sopa, la trasferencia de
energía se hace mucho más rápido, por tanto, el T1 será́ corto (iso o hiperintenso).
La grasa tiene un T1 corto, debido a los enlaces de carbono de los ácidosácidos grasos (hiperintensa).
El T1 es más largo en los campos magnéticos intensos, ya que los protones precisan más rápidamente y
tienen más problemas para liberar la energía.
El T1 es más largo que el T2
5. Explique la relajación trasversal y qué nombre recibe comúnmente las imágenes de RM adquiridas
con esta técnica
R/ Al interrumpir el pulso de radiofrecuencia, los protones dejan de precesar todos al mismo tiempo,
perdiendo la fase y, por tanto, la componente trasversal de la magnetización. Este tiempo es el llamado T2. El
T2 de un tejido es el tiempo que emplea en perder el 63% de su magnetización transversal.
El T2 depende del de fase de los protones. Las causas del defasedesfase son, sobre todo, las
inhomogeneidades del campo magnético externo (el imán) y las locales de los propios tejidos.
Las moléculasmoléculas de agua se mueven de forma rápidarápida, por lo que sus campos
magnéticosmagnéticos fluctúanfluctúan de forma similar, lo que provoca que los protones esténestén
acompasados durante másmás tiempo, o sea, su T2 seraserá́ largo (hiperintenso).
Cuando los líquidoslíquidos son impuros, las moléculasmoléculas presentan grandes diferencias en los
movimientos de precesiónprecesión, por lo que pierden fase rápidamenterápidamente, por lo que el T2
seraserá́ corto.
Pero debemos de tener en cuenta que no es posible separar por completo el T1 y el T2 de los tejidos. Esto
quiere decir que, en una secuencia diseñadadiseñada para conseguir informacióninformación predominante
acerca del T2, algunas de las señalesseñales obtenidas van a ser producto del T1 de los tejidos y viceversa.
El espacio K se puede rellenar de diferentes maneras, y el resultado tras el proceso matemático será́ siempre
el mismo. Conocer la manera en que se rellena el espacio K es interesante para conocer las diferencias
secuencias y los artefactos que se pueden producir. En la mayoría de los casos, el relleno del espacio K se
realiza línea a línea, cada TR rellenará una línea. Esto ocurre en las secuencias de spin-eco, necesitando
varios pulsos de RF (habitualmente, 128 o 256) para rellenarlo. El espacio K es simétrico, por eso,
obteniendo un poco más de la mitad de la “rejilla” del espacio K, podemos obtener información de la imagen;
el problema será́ el descenso de la proporción señal/ruido.
TIPO DE SOLUCIONES
ARTEFACTOS
Generados por el Voluntarios Involuntarios
paciente Inmovilización , sedación , Bandas de saturación, saturación de la grasa, aumento de
secuencias especiales número de adquisiciones, administración de fármacos
que disminuyan el peristaltismo.
Artefactos Aliasing Truncación Desplazamient Volumen parcial
relacionados con Utilización de filtras, Aumento del o químico Reducción del
la obtención de aumento de campo de tamaño de la Técnicas de grosor del corte
imágenes visión, antenas de matriz, uso de supresión de la
superficie., bandas de filtros de datos grasa como
saturación etc. brutos mayos ancho de
banda , menor
campo de visión
Artefactos Susceptibilidad Angulo mágico
generados por el magnética Usa secuencia con un tiempo de eco alto
campo magnético
Evitar uso de objetos
metálicos, evitar uso de
gradientes de eco, usar
bandas de saturación,
reducir el tamaño del
voxel etc.
Artefactos Perdida de linealidad Corriente Eddy
generados por los Aplicar filtros de imagen Usar antenas de secuencias ultrarrápidas
gradientes Reducir campo de visión Usar gradientes apantallados
magnético Usar secuencias basadas en los tiempos de relajación
Artefactos Interferencias en la Crosstalk
relacionados con radiofrecuencias Alternar excitación de los cortes
la antena Revisar la jaula de Evitar secuencias se
Faraday cerrar bien la Evitar superposición de los cortes
puerta , mantener grado de
humedad, optimo no usar
fibra sintética etc.
proximidad de la antena
separar antena de los tejidos próximos
9. En el foro destinado para esta fase explique brevemente cómo es el proceso de la reconstrucción de
la imagen en RMN tanto en relajación longitudinal , como en relajación transversal
R/ Cuando cesa el pulso de radiofrecuencia, los protones vuelven a su estado inicial, con una magnetización
longitudinal y sin componente trasversal.
El tiempo que tarda la magnetización longitudinal en recuperarse se llama tiempo de relajación longitudinal,
llamado también T1. Por consenso, el T1 de un tejido es el tiempo que tarda en recuperar el 63% de la
magnetización longitudinal,
Al interrumpir el pulso de radiofrecuencia, los protones dejan de precesar todos al mismo tiempo, perdiendo
la fase y, por tanto, la componente trasversal de la magnetización. Este tiempo es el llamado T2. El T2 de un
tejido es el tiempo que emplea en perder el 63% de su magnetización transversal.
El T2 depende del de fase de los protones. Las causas del defase son, sobre todo, las inhomogeneidades del
campo magnético externo (el imán) y las locales de los propios tejidos.
Actividad 2:
f. Señal Ruido:
La RSR se define, generalmente, como la capacidad del sistema o de la instalación de producir una señal
dependiendo del ruido blanco relacionado con ella, teniendo en cuenta que este último cumple, generalmente,
una distribución de Gauss.
EstaEstá relacionada directamente con el tamaño del voxel, relación de la amplitud de la señal recibida por la
antena y la medida de la amplitud del ruido que es recogido por la antena, la señal es el voltaje que se induce
en la antena receptora el movimiento de precesión en el plano transverso del vector neto de la magnetización
, los parámetros que influye en en la S/R densidad de protones, volumen del voxel, tiempo de repetición, de
eco y Angulo del vector de inclinación, numero de adquisición anchura de la banda y tipo de bobina, la
cantidad o densidad de protones de área de estudio determina la amplitud de la señal recibida.
g. Relación contraste/ruido:
Diferencia de señal entre dos áreas adyacentes, Sin ruido, dos tejidos vecinos con diferentes intensidades de
señal pueden distinguirse fácilmente unos de otros. Si el nivel de ruido es bajo la RCR es suficiente y los
tejidos son distinguibles. En caso de que el nivel de ruido sea alto y la RSR es pobre, es difícil o imposible
distinguir los tejidos entre sí, Incluso si existe suficiente contraste entre los dos tejidos, el ruido puede
destruir este contraste y que no sea posible la diferenciación entre ambos.
El contraste depende de:
Parámetros intrínsecos de los tejidos: tiempos de relajación T1 y T2, densidad protónica, propiedades
magnéticas locales y movimientos moleculares.
Parámetros accesibles para el operador: TR, TE, slip angle que potencian los tiempos de esos tejidos
mediante las secuencias de pulsos.
Medio de contrastes: su utilización intensifica la señal de algunos tejidos normales y de muchos
patológicos.
Cuanto menor sea el tiempo de la adquisición de la imagen hay menos probabilidades que se vea afectado
por el movimiento los parámetros que afectan el Ta son: TR, numero de codificaciones base, numero de
adquisiciones o excitaciones, tiempo de lectura del eco teniendo en cuenta estos cuatro parámetros se puede
reducir de cuatro modos; reducción de TR, empleo del FOV reducido en la dirección de la fase reducción del
número de adquisiciones, obtención de un eco fraccionado.
i Resolución espacial
Capacidad para demostrar en la imagen estructuras anatómicas de pequeño tamaño, y son determinadas por
el tamaño del voxel, los parámetros que interviene en la resolución espacial son: grosor del corte, campo de
imagen (FOV), matriz de imagen, para aumentar la resolución hay que disminuir el volumen del voxel,
j. SAR
Significa tasa de absorción específica es el coeficiente o medida de la cantidad de energía de radiofrecuencia
que es absorbida por lo tejidos en el cuerpo humano al utilizar equipos de radiofrecuencias, El concepto de
dosis o energía absorbida por unidad de masa fue desarrollado para establecer los límites para la radiación
ionizante. Al definirse SAR, se buscó establecer una dosis correlacionada a los efectos de la elevación de la
temperatura del cuerpo
Humano.
Matemáticamente, la Tasa de Absorción Específica se define como la derivada del tiempo en un incremento
de energía electromagnética ( ) absorbida por un incremento de masa ( ) contenido en un diferencial de
volumen ( ) de una densidad de masa ( ). La unidad en la que se expresa el SAR es (W/Kg) (Solano, 2013)
CONCLUSIONES
El concepto de dosis o energía absorbida por unidad de masa fue desarrollado para establecer los
límites para la radiación ionizante. Al definirse SAR, se buscó establecer una dosis correlacionada a
los efectos de la elevación de la temperatura del cuerpo humano
El espacio K está formado únicamente por datos o información y no es una imagen. Por un proceso
matemático complejo, que se conoce como “transformada de Fourier”, esta información se convierte
en una imagen contrastada de forma estandarizada de escala de grises. Por tanto, el espacio K
contiene los datos crudos.
La diferencia entre RMN de imagen y la RMN de espectroscopia es que La primera toma excelentes
imágenes de tejido blando, mientras que la segunda se utiliza para obtener identificaciones
cuantitativas de especies químicas en tejidos y fluidos. Generalizando, se puede decir que la MRI nos
permite ver la anatomía de un tejido, mientras que MRS nos permite ver el contenido químico de las
células
Bibliografía
Tanuj Kumar J., Vinith R., Govindan V.K. A Review on Image Reconstruction through MRI k-Space
Data, I.J. Image, Graphics and Signal Processing (2015), I.J. Image, Graphics and Signal Processing.
Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/0f21/836ac4fc6d24f0b5721e6d8596a78fdd5dc1.pdf
Hansen, M. S., & Kellman, P. (2015). Image reconstruction: an overview for clinicians. Journal of
Magnetic Resonance Imaging : JMRI, 41(3), 573–585. Recuperado de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4276738/
https://astrojem.com/teorias/espin.html
https://www.cis.rit.edu/htbooks/mri/chap-11/chap-11-s.htm
http://www.serme.es/wp-content/uploads/2016/05/capitulo1p.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=zWqwaEHMHEs
file:///C:/Users/Angela%20Mu%C3%B1oz/Downloads/16096-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
80010-1-10-20180117%20(1).pdf
file:///C:/Users/Angela%20Mu%C3%B1oz/Downloads/705-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
2168-1-10-20160422.pdf