Las Amnesias Desde Un Punto de Vista Cognitivo
Las Amnesias Desde Un Punto de Vista Cognitivo
Las Amnesias Desde Un Punto de Vista Cognitivo
1
1
E. !BÁÑEZ
A. GARZÓN
Universidad
de Valencia
l. INTRODUCCióN
A psicología
L
como procesamiento de información se ha centrado
fundamentalmente en el análisis de los procesos de memoria, a la
que considera según SPEAR (1978) como "representación interna de todo
tipo de acontecimientos". Lo que quiere decir esto es que la memoria
no constituye un mero receptáculo, registro o catálogo de sucesos mejor
o peor archivados. Por el contrario , se hace referencia a que es un pro
ceso activo que organiza y reorganiza dinámica y continuamente la in
formación, que utiliza procedimientos de apareamiento entre la informa
ción exterior y la interna y, por tanto, que modifica y reconstruye la
información (REED, 1972). No es pues raro que, como señala SEOANE
(1979), el procesamiento de información sitúe el estudio de la memoria
activa en lugar preferente como explicación básica de la elaboración de
la misma.
377
convierten
divergentes: por un lado, del fracaso de los paradigmas del aprendizaje Éstas son algunas de las razones que, a nuestro entender,
tual importante
verbal continuadores, en gran medida, de la tradición de EBBINGHAUS la investigación sobre las amnesias en un puente concep
o human o de inform ación y la
(1850-1909), y por otro de los planteamientos realizados por BARTLETT entre la Psicología como procesamient
amient os anorm ales yjo
y recogidos en su libro Remembering, publicado en 1932. Psicopatología como el estudio de los proces
patológicos de Información.
Dados estos dos factores, no es raro que el denominado "paradigma
cognitivo" rompa con los moldes clásicos, y nos encontremos, por tanto,
en la bibliografía psicológica actualmente existente, con que conceptos 2. MODELOS DE MEMORIA
como retención, transferencia de aprendizaje, etc. están siendo sustitui
dos por términos como procesos de codificación, almacenamiento, recu Desde que W. James introdujo los conceptos de memoria primaria
peración, etc. Pero es que, además, la antigua "imagen" del hombre sus y memoria secundaria, son muchos los autores, como señala MURDOCK
tentada, en cierta medida, por el conductismo, como un ser pasivo, (1967), que admiten la existencia de dos sistemas de almacenamiento
modelable y moldeable por el ambiente, determinante último de la independientes en el procesamiento de memoria; la denominada memoria
conducta, "el hombre como rata" (WIGGINS, 1971), se está viendo rele a corto-plazo (MCP) cuya capacidad según MILLER (1956) se limitaría
gada y sustituida por una "imagen" del hombre como sujeto activo, capaz a 7 más menos 2 items de información, y la memoria a largo-plazo (MLP),
de seleccionar, elaborar, transformar y recuperar la información, para cuya capacidad se consideró, al menos en un principio, ilimitada.
obtener así una representación cognitiva de su mundo, es decir, en termi
amiento de me
nología del propio WI GGINS (1971), "el hombre como computador". Aparecen así los primeros modelos sobre el proces
"mode los estruc turales", que partían del
moria, es decir, los denominados
por una memo ria sensorial
Sin embargo, estos procesos de cambio, crisis y revolución, que se hecho de que la información era registrada
dad fue evaluada
están produciendo en la psicología contemporánea ( SEOANE , 1980), parece o almacén de información sensorial (AIS), cuya capaci
la MCP, de ésta
y
que van a permitir, de alguna manera, que se convierta en realidad la por SPERLING (1960), del AIS la información pasaba a
en MCP como
a la MLP, pudiéndose recuperar la información tanto
proposición de JASPERS (1913) de que "el estudio de la Psicología es
en MLP.
para el psicopatólogo tan necesario en principio como el estudio de la
fisiología para el anatomopatólogo", dado que el mantener un control principalmente,
De este modo, la década de los 60 se va a caracterizar
cognitivo de la conducta puede permitir estudiar, con más facilidad, las ndo autores que
por un lado, por la proliferación de modelos, existie
rupturas, disfunciones y desórdenes de los procesos mentales, propios de nto distintos e in
llegan a proponer hasta 5 sistemas de almacenamie
la psicopatología. la aparición de la
dependientes ( SEOANE , 1979) y, por otro lado, por
ciar claramente entre dos sistemas
polémica acerca de si se puede diferen
Debemos tener en cuenta, a este respecto, que SPEAR (1978) subraya te en un proceso
de memoria o si más bien el procesamiento consis
que, en cierta medida, el procesamiento de memorias fue una "sub unitario (BADDELEY, 1972).
cultura" de fisiólogos, filósofos y psiquiatras, en la época en que las
aparición de
teorías del aprendizaje dominaban el campo científico de la Psicología. :" La comprobación de este tipo de problemas lleva a la
De tal modo, que algunos de los avances logrados en el campo del pro les acerca de la capaci dad de
una serie de investigaciones experimenta
t
erísticas de codific ación
cesamiento de la memoria tienen una cierta deuda con la psicopatología los sistemas de almacenamientos, de las caract
transfi ere inform a
de la memoria, y, más concretamente, con los estudios que sobre amne en cada sistema, de la explicación acerca de cómo se
etc., proble mas
sias iniciaron RUSSELL y NATHAN en 1946. ción de un sistema a otro, cómo se pierde información,
378 379
�
todos ellos que tienen una gran relevancia para nuestro trabajo, ya que líneas de investigación de los teóricos de los procesos de codiflcaci6n,
los estudios sobre las amnesias adquieren una importancia fundamental por un lado, y las de los procesos de recuperación, por el otro. A pesar
en las investigaciones sobre "pérdida de información". Es decir, dado de que en la actualidad ambas perspectivas parecen poseer muchos puntos
que la amnesia se caracteriza por un "déficit parcial o total de informa en común (CERMAK y CRAIK, 1979).
ción", si en los amnésicos dicho déficit se debe al mismo mecanismo
explicativo que el olvido en los normales, se podría entonces intentar
comprobar cuál era ese mecanismo en pacientes amnésicos y ver si era 3. ESTUDIOS CLíNICO-EXPERIMENTALES
el mismo que se daba en los dos sistemas de almacenamiento o no (ver
SOBRE LAS AMNESIAS
GARZÓN-lBÁÑEZ, 1981).
No vamos a entrar a analizar aquí las teorías del olvido y mucho ',, A pesar de que a niveles clínicos existen unas claras diferencias
( entre las denominadas Amnesias anterógradas (AA) o de fijación y Amne·
menos la teoría asociativa de la interferencia (GARZÓN, 1980). Sin em
bargo, sí conviene recordar a este respecto que WARRINGTON (1971) pone sias retrógadas (AR) o de evocación, por lo general, la mayor parte de
de manifiesto que en los pacientes amnésicos pueden aparecer problemas estudios tanto clínicos como experimentales están realizados, o bien
en la MCP permaneciendo totalmente normal la MLP, lo que podría sobre la AR, o bien sobre el denominado Síndrome Amnésico, que con·
explicar las denominadas amnesias anterogradas, pero, al mismo tiempo siste en una conjunción de ambos tipos de amnesias, es decir, del fracaso
también aparecen amnesias en las que la alteración se localiza en la MLP en recordar acontecimientos anteriores a la aparición de la amnesia (AR)
permaneciendo la MCP intacta, lo cual podría deberse según dicho autor e incapacidad para almacenar nuevas informaciones de forma permanente
a la existencia de fenómenos de interferencia, que se darían por igual (AA).
en ambos sistemas de almacenamiento.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que tanto los estudios clínicos
No obstante, previamente, varios autores (CONRAD, 1964; WICKEL como los experimentales presentan graves dificultades metodológicas,
GREN, 1965, BADDELEY y DALE, 1966, y ADAMS , 1967), habían llegado a entre las que conviene destacar desde problemas de definición, ¿qué se
la conclusión de que mientras que la interferencia en la MCP era de entiende por amnesia?, hasta los criterios utilizados para la agrupación
naturaleza acústica, la producida en MLP era fundamentalmente semán de los distintos tipos de amnésicos, pasando por el hecho señalado por
tica, lo cual parecía estar estrechamente relacionado con los procesos TALLANO (1965) de la falta de acuerdo existente entre lo que un paciente
de codificación de ambos tipos de almacenamiento. Surge, en cierta me
dice recordar y la medida en que esto afecta a su comportamiento
dida, de este modo, el estudio y análisis en profundidad de los problemas
global.
de codificación, quedando relegados, hasta cierto punto, los modelos
estructurales, cuya naturaleza era más bien estática, para centrarse más
No obstante, dejando estos problemas a un lado, así como los de
en el estudio de los procesos de codificación y recuperación en memoria,
etiología o casualidad de las distintas amnesias, la Psicología como pro
es decir, el procesamiento de la memoria.
cesamiento de información ha aportado al estudio de las amnesias, no
No es raro, pues, que en 1972 hagan su aparición dos artículos que sólo una nueva perspectiva teórica, lejana a los planteamientos anclados
se pueden considerar como claves dentro de la breve historia del pro en un modelo médico, donde el conocimiento de la lesión orgánica así
cesamiento de información, nos referimos al de CRAIK y LocKHART: como su localización eran lo más importante, sino también unos nuevos
"Levels o[ Processing: A framework for memory research", y al de paradigmas experimentales importados, fundamentalmente, de los estu·
E. TULVING, "Episodic and Semantic Memory", que parecen marcar las dios realizados sobre memoria a corto y largo plazo.
381
380
',¡¡
ll;.
sentación práctica, en cierta medida, funcional de su mundo, pero son ; capacidad o cantidad de pérdida de información, sino que implican modi
incapaces de una elaboración conceptual, es decir de una representaGión ficaciones cualitativas importantes (IBÁÑEZ, 1980), que justifican hablar
léxica, basada en reglas. Otro aspecto interesante del trabajo de CERMAK de un procesamiento de memorias patológico distinto en el cómo al pro
et al. señalado anteriormente, es que al contrario de los resultados obte cesamiento normal de información. Sólo de esta manera, a nuestro en
nidos por LOFTUS (1973) acerca del papel activador que juega la memoria tender, se puede hablar de un auténtico feedback entre los descubri
episódica sobre la memoria semántica en normales, esto no parece mientos que se obtienen en el campo de estudio de la memoria normal,
ocurrir en pacientes de KoRSAKOFF, es decir, parece que la preactivación y los resultados que se obtienen a partir del estudio del síndrome
que provoca la memoria episódica es específica del procesamiento normal amnésico.
de memorias.
amnesias no parecen consistir en meras variaciones cuantitativas del pro inducidas o experimentales", es decir, a la producción de déficits en el
cesamiento normal de memorias, ligadas, por tanto, con problemas de procesamiento de memorias a partir de agentes ·externos al propio sujeto.
384 385
Como es fácil suponer, uno de los primeros agentes amnésicos anali cuenta que este tipo de modelo no sólo es el más utilizado en el campo
zados fue el electroshock (E-S), pues ya anteriormente RoDNICK había psicofisiológico y clínico, sino que además siguen presentándose como
asociado en 1942 los efectos terapéuticos del E-S con la pérdida de in alternativa teórica frente a los modelos que analizaremos posteriormente
formación para los efectos más directamente relacionados con el mismo. (MILLER y SPRINGER, 1973).
Proliferan, por tanto, los estudios sobre agentes amnésicos, principal
mente en investigación animal, y, de esta manera, la estimulación eléc Mientras fisiólogos y psiquiatras seguían preocupados por confirmar
trica del cerebro, la hipotermia, la hipoxia, el cloruro potásico, los su modelo teórico, los psicólogos experimentales preocupados por el
anestésicos, los barbitúricos y algunos antibióticos que interrumpen la aprendizaje verbal, se centraban en la teoría asociativa de la interfe·
síntesis de proteínas, se convierten en agentes capaces de producir amne rencia, como mecanismo capaz de explicar la aparición de los fenómenos
sia, ya que impiden la consolidación de las huellas de memoria, con lo de olvido (GARZÓN, 1980, GARZÓN-lBÁÑEZ, 1981).
cual parece que la hipótesis de la consolidación quedaría claramente
confirmada y comprobada. Así, como ya hemos visto, WARRINGTON (1971) pone de manifiesto la
existencia de fenómenos de interferencia tanto en la MCP como en la
La falacia parece evidente, el hecho de que existen agentes capaces MLP en pacientes amnésicos. Por otro lado, este mismo autor había
de deteriorar e incluso de impedir el almacenamiento de información de comprobado junto con WEISKRANTZ (1970) que los déficits amnésicos
una manera permanente, nos indica la existencia de algunos posibles fac podían mejorarse mediante la utilización de "información parcial" (Efec
tores causales o concomitantes con la aparición de la amnesia a nivel to de recordatorio "reminder") que actuaría como indicios de recupera
biológico, pero apenas nos aporta evidencia alguna acerca de cómo se ción. Aparece así el modelo de Recuperación-Interferencia (BUTTERS,
altera d procesamiento de memorias. Y es que, además, no parece existir CERMAK, 1980) que mantiene que aunque los amnésicos son capaces de
en la actualidad ningún teórico del procesamiento de la información que utilizar las mismas estrategias de recuperación que los normales, sin
se atreviese a mantener que no existe algún tipo de consolidación, pues, embargo, este proceso se ve en ellos dificultado por la interferencia de
de hecho, la información se almacena. Ahora bien, pasar del hecho de informaciones en competición, teniendo asimismo grandes dificultades
que la información se consolida, a reducir el problema del procesamiento para inhibir el material irrelevante.
a cambios bioquímicos o estructurales a nivel celular supone un salto
en el vacío difícil de sustentar y que plantea probiemas metodológicos Sin embargo, pronto aparecen las críticas a este modelo, y así Wooos
de difícil resolución. y PIERCY en 1974 se cuestionan si este .efecto es típico de los amnésicos
o también se presenta en los normales cuando hay una debilitación de
Con todo, hay que reconocer que tampoco hoy en día los teóricos la huella de memoria o un almacenamiento inadecuado; es decir, si los
de la consolidación mantienen totalmente las ideas expuestas por HEBB. efectos causados por la "información parcial" no son una mera conse
De hecho, y rehuyendo, en cierta medida, el nivel explicativo, sostienen cuencia de los intervalos temporales de retención y del tipo de tarea. De
que la existencia de una consolidación biológica quedaría demostrada hecho, el deterioro que sufre la memoria de un individuo con el mero
con tal de que los agentes amnésicos fuesen capaces de inducir una amne paso del tiempo, parece poder prevenirse, o mejorar su recuperación
sia totalmente irreversible. Por suerte o por desgracia, parece que a utilizando o proporcionándole "información parcial".
nivel experimental esto no se confirma, ya que la aparición de "recupe
raciones ·espontáneas" en amnésicos, así como la mejoría que se puede Con todo, a pesar de estas críticas, WEISKRANTZ y WARRINGTON con·
producir o provocar mediante la utilización de "indicios" o pistas de testan a Wooos y PIERCY en 1975, ratificando su hipótesis del papel
recuperación, etc. son datos que van en contra de dicha hipótesis (BAD que la interferencia juega en los procesos de recuperación en los pa·
DELEY, 1975). A pesar de lo dicho anteriormente, hay que tener en cientes amnésicos, y utilizando como pruebas para la misma, la aparición
386 387
de "intrusiones", la retención de hábitos motores resistentes a los fenó amnes1cos es la pérdida de la capacidad para juzgar una información
amnesicos
menos de interferencia, el beneficio que producen los indicios semánticos como familiar. Este punto de vista contrasta con el análisis que sobre
y la utilización de categorizaciones en la recuperación de los amnésicos, los efectos de la familiarización realizan diversos autores (SPEAR, 1978).
etcétera. De hecho en este campo los resultados experimentales vuelven a pre·
sentarse como contradictorios, así, mientras que para LEW IS (1969) la
La verdad es que la polémica continuó y continúa, pero, sin embargo, familiarización con la información sirve para preparar un marco de me·
en 1978 WARRINGTON y WEISKRANTZ reconocen que un modelo de inter moría en el que se puedan incorporar acontecimientos nuevos con mayor
ferencia no es capaz de ,explicar, por sí solo, las dificultades que aparecen �� rapidez, GAFFAN sugiere, a partir de sus estudios con animales, que la
en la recuperación de los amnésicos. A la misma conclusión parece llegar familiaridad con la información aumenta el gradiente amnésico, sobre
MoRTENSEN (1980 a y b) al intentar comprobar el papel que juega el todo cuando la respuesta que se requiere del sujeto implica reconocí·
efecto de recordatorio ("reminder") tanto en tareas de recuerdo como
miento de la información, o algún tipo de elaboración de la misma.
en reconocimiento en amnesias retrógadas producidas por electro-shock.
Parece como si el sujeto amnésico fuese incapaz de juzgar la similitud
de las informaciones y de prescindir de las que no le son relevantes o
De hecho, desde un punto de vista clínico, la hipótesis de la inter
útiles. Es decir, no podría recuperar la información requerida porque
fel'1encia no podría explicar el denominado "gradiente de amnesia", es
es incapaz de incorporar a su sistema de memoria, una selección de la
decir, por qué un sujeto es capaz de recuperar y, por tanto, recordar
una determinada información, mientras que otras informaciones le son similitud que existe entre ésta y la ya almacenada, de modo que en el
totalmente irrecuperables, por mucha "información parcial" que se le pro momento de recuperar no sabe tampoco seleccionar cuál es la respuesta
porcione al sujeto. adecuada. De hecho, esta hipótesis tiene a su favor tanto la aparición
de "intrusiones" como .el fracaso que se produce en las tareas de reco·
Realmente, parece que el modelo de recuperación debe de estar más nacimiento en los amnésicos.
relacionado con los problemas de disponibilidad y accesibilidad de la
información (SPEAR, 1978), así como con las relaciones ,existentes entre El segundo modelo que surge a partir de los procesos de recuperación
codificación y recuperación (TULVING, 1979) que con la teoría asociativa es el modelo contextua[ o teoría contextua[, propuesto por KINSBOURNE
de la interferencia. Sin embargo, realmente a estos últimos niveles existen Y Wooo (1975), que sugieren que los amnésicos no son capaces de recu·
pocos ,estudios experimentales en pacientes amnésicos que permitan ela perar información específica porque no pueden 1.'1econstruir el "contexto"
borar un modelo explicativo de las amnesias desde el punto de vista de en el que la han adquirido, de tal modo que confunden experiencias
los procesos de recuperación, aunque un modelo de este tipo se esboza
pasadas con experiencias redentes, lo que justificaría, a nivel experi
tanto en los trabajos de CERMAK, REALE y BARKER (1978) como en el
mental, la aparición de "intrusiones", y a nivel clínico la aparición de
de TULVING (1979).
confabulaciones. Se pueden apreciar fácilmente relaciones entr'e la hipó
tesis de la familiaridad y el modelo contextua!, sin embargo, debemos
Con todo, en la actualidad los procesos de recuperación se con
tener en cuenta que mientras el primero se centra principalmente en los
vierten en objeto de investigación por parte de los psicólogos experimen
tales, y el papel que juegan los "indicios" o pistas de recuperación en procesos de elaboración que sufre la información en una memoria per
los mismos cobra especial importancia. manente, el segundo encuentra su fundamento en la distinción entre
memoria episódica y semántica, considerando que las amnesias son
Surge así, la hipótesis de la familiaridad de GAFFAN (BADDELEY, 1975; exclusivamente fracasos en la memoria episódica, mientras que la semán·
BUTTERS y CERMAK, 1980) que sostiene que el problema principal de los tica se conserva intacta.
388 389
Dejando a un lado los problemas planteados por la distinción entre difícil· determinar si el fracaso que aparece en los amnésicos tanto en
semántica y episódica (DIGES, 1980), así como las críticas realizadas por tareas de reconocimiento como en situaciones de recuerdo se deben a
BADDELEY (1978) a la teoría de los niveles de procesamiento, no podemos problemas de codificación o de recuperación.
dejar de estar de acuerdo con la crítica realizada por BuTTERS y CERMAK
(1980) al modelo contextua!, en tanto éste, tal y como está formulado, Por último, en 1978, O'KEEFE y NADEL proponen, a partir de sus
puede explicarse tanto por déficits en la codificación del mismo. Máxime estudios sobre animales hipocampectomizados, su modelo de desorga·
si tenemos en cuenta que, hasta el momento, no se ha demostrado que nización cognitiva. Es decir, el problema principal de los pacientes amné
los indicios contextuales tengan algún tipo de utilidad en los procesos sicos, según estos autores, es que son incapaces de construir un "mapa
de recuperación de los sujetos normales. Sin embargo, sí nos parece inte cognitivo", ya que parece ser que carecen de una codificación semántica
resante 'el considerar la propuesta realizada por SPEAR (1978) acerca adecuada, de modo y manera que no dispondrían de reglas semánticas
de si lo que ocurre es que los "indicios contextuales" promuevan la dis adecuadas para hacerse una representación o estructura conceptual de
criminación entre memorias igualmente accesibles, o bien provocan el su mundo.
r,ecuerdo a partir de memorias igualmente disponibles, pero no accesibles
por igual. Si bien este modelo ofrece aspectos atractivos e interesantes, también
presenta serias dudas, como es cómo podrían explicar, entonces, las con·
En cierta medida, en contraposición a los modelos de recuperación, fabulaciones o incluso las "pequeñas mentiras" de los pacientes amné·
aparecen los modelos centrados en los procesos de codificación, no sicos, que son capaces de construir una estructura conceptual adecuada
vamos a entrar a analizar aquí la polémica acerca de si existen códigos ante una pregunta realizada por el examinador y para la que no encuen·
distintos o ,existe un mismo tipo de codificación. Sin embargo, si vamos tra la vespuesta correcta. Por otro lado, estos autores mantienen que la
a recordar que desde que BADDELEY y WARRINGTON (1973) comprueban desorganización se debería a alteraciones en el sistema límbico, mante·
la existencia de déficits en la capacidad imaginativa de los pacientes niendo así, de alguna manera, un reduccionismo fisiológico, que si bien
amnésicos, son varios los autores (BADDELEY, 1975; CERMAK, 1975) que es verdad que apavece a niveles clínicos (de hecho, alteraciones en el
proponen que la amnesia puede consistir en un déficit en la codificación sistema límbico parecen correlacionar con la aparición de amnesias), no
imaginativa, sin embargo, los trabajos realizados por los teóricos de los puede mantenerse a niveles de procesamiento de información.
niveles de procesamiento, ponen pronto de manifiesto que realmente
la utilización de indicios imaginativos tiene unos efectos beneficiosos A nadie se le escapa que la mayor parte de pacientes amnésicos pre
sobre el síndrome amnésico, superiores a los que presentan los indicios sentan alteraciones biológicas graves; sin embargo, el hecho de que una
semánticos, considerando, por ello, que la amnesia es más un déficit alteración biológica pudi,ese ser la causa de la amnesia aún no está clara·
en la codificación semántica que en la imaginativa. Como ya señalamos mente demostrado, y se vuelve a insistir en que no aportaría nada al
anteriormente parece que de hecho lo que ocurre con los déficits ima conocimiento de cómo el sujeto amnésico codifica y recupera la infor
ginativos de los amnésicos es que se olvidan del procedimiento, es decir, mación tanto nueva como antigua.
se olvidan del proceso por d que se crean imágenes mentales, más que
ser incapaces de utilizar la imaginación, sobre todo con "ayudas" o
"instrucciones específicas" para que utilizan este mecanismo de recu 5. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES
peración.
Al llegar a este momento, los autores se sumergen en un mar de
Realmente, si atendemos al principio o teoría, como prefieren deno dudas, pues al ir analizando detenidamente los distintos estudios tanto
minarlo algunos, de codificación específica de TULVING (1973) resulta clínicos como experimentales que se realizaron en el campo de las amne·
390 391
sias, a pesar de que dejaron a un lado los problemas del diseño expe Por su parte, los psicólogos experimentales, sesgados, en cierta medi·
rimental y el análisis estadístico de los datos, se encontraron con que, da, por su apasionante verdad (MAHONEY, 1976), se enfrentan al pro·
por un lado, a partir de los mismos diseños y tipo de datos se llegaba blema de las amnesias o del procesamiento como si se tratase de un
a resultados totalmente contradictorios; por otro lado, autores que llega fenómeno observable y reducido a meras relaciones entre variables inde·
ban a resultados o conclusiones similares, interpretaban las mismas pendientes. Parecen olvidarse, de .este modo, de las distintas interrela·
ciones existentes entre los procesos, y no sólo eso, sino que además,
desde ángulos teóricos distintos, prdendiendo, desde nuestro punto de
desde nuestro punto de vista, al tener que recurrir al método experi
vista, que los datos confirmaran, o al menos concordasen, con sus teorías.
mental, clásico, anclado, se quiera o no, en el paradigma positivista, sólo
son capaces de analizar la estructura del procesamiento, pero no la
Es decir, las amnesias se nos aparecen ahora, tanto a nivel experi
dinámica del mismo, es decir, ni los esquemas y estrategias utilizados
mental como a nivel explicativo, como un monstruo multicefálico· ante
por el sujeto en la codificación, almacenamiento y recuperación de la
el que había que comenzar a cuestionarse una serie de preguntas: ¿Son
información parecen estar claros, al menos con la metodología utilizada.
lo mismo las amnesias clínicas que las experimental·es? ¿Se puede hablar
sin más de un síndrome amnésico único? ¿Son realmente los pacientes No es raro, pues, que ante estos problemas comiencen a aparecer
amnésicos, por distintas causas, similares entre sí?, etc. Cuestiones, todas libros sobre los problemas de las memorias, que se ocupan más de las
ellas, que parecen no haber sido planteadas por los teóricos del proce alteraciones "funcionales" (dinámicas) del procesamiento (KIHLSTROM
samiento y que nos lleva a pensar, e incluso a temer, que al igual que y EvANS , 1979) que de los aspectos estructurale
· s del mismo.
ha ocurrido con otras teorías, modelos o paradigmas psicológicos previos,
tales como el psicoanálisis, el conductismo y ahora la psicología cogni Parangonando a un viejo amigo y compañero que afirmaba que "el
tiva, se está haciendo una aplicación y trasvase prematuro de los prin existencialismo es un antídoto contra el escolasticismo, que· tanto gusta
cipios y supuestos del procesamiento de información a otros campos, de las formas abstractas y puras", se podría decir que lo mismo intentó
como es, en nuestro caso, la psicopatología. la psicología como procesamiento de información respecto al conduc
tismo, lo malo es que el procesamiento de información, al menos en su
versión psicopatológica, puede terminar cayendo en un escolasticismo,
Por otro lado, y aunque somos conscientes de que la investigación
aunque sólo sea terminológico, que impida clarificar el ya oscuro pano
científica no tiene por qué tener una aplicación social inmediata, si nos
rama que presenta la psicología contemporánea. Si esto sucediese, la
preocupa el hecho de la falta de unión existente entre los estudios clí
Psicopatología volvería a encontrarse sin una teoría psicológica válida
nico-experimentales sobre amnesias y su aplicación práctica. Es decir,
en la que sustentarse.
en la revisión de la bibliografía aquí utilizada, se comprueba la falta de
concordancia existente entre clínicos y experimentalistas. Los primeros
(BARBIZET, 1970; WHITTY y ZANGWILL, 1977), ven las amnesias como RESUMEN
un problema directamente relacionado con lesiones o causas orgánicas
(atrofias cerebrales, lesiones cráneo-encefálicas, tumores cerebrales, etc.), En este artículo se intenta hacer un análisis del problema de las
cuyo tratamiento estaría en función de las mismas. Así, dan poca impor amnesias desde el punto de vista del procesamiento de la información.
tancia tanto a los factores psicológicos que intervienen en las amnesias Se parte para ello, de los distintos estudios clínico-experimentales reali
como a las teorías explicativas que se plantean el procesamiento anormal zados en este campo, después de hacer una revisión de aquellos que
yjo patológico de la memoria, prevaleciendo en ellos la "urgencia social" parecen tener una mayor importancia tanto desde el punto de vista
sobre los planteamientos de tipo teórico-·experimental. teórico como del experimental, se pasa a analizar los distintos modelos
r
392 li 393
teóricos que intentan sustentar el concepto de amnesia. Finalmente, a
pesar de que las conclusiones son pesimistas en cuanto a los resultados
obtenidos hasta este momento, los autores consideran que el procesa
miento de información puede ser una teoría psicológica válida que
sustente el procesamiento anormal yjo patológico de la memoria.
BIBLIOGRAFíA
SUMMARY
ADAMS, J. A. (1967): Human Memory. McGraw-Hill.
This paper deals with an analysis of the problem of amnesia from BADDELEY, A. D. (1972): Human Memory, en Dodwell, P. C. (Ed.): New Horizons
the point of view of information processing. Paying especial attention to in Psychology 2. Penguin.
clinical-experimental research in this area, an analysis of the different --- . (1975): Theories of Amnesia, en Kennedy y Wilkis (Eds.): Studies in
theoretical models of the concept of amnesia is made. Conclusions are Long-Term Memory. Wiley.
pessimistic in regard of results up to date, but anyway, information --- . (1978): The trouble with levels: a reexamination of Craik and Lockhart's
processing is considered to be a valid psychological alternative for framework for memory research. Psychological Review, 85, 139-152.
explaining abnormal and/or pathological mnemic phenomena.
BADDELEY, A. D.; DALE, H. C. (1966): The effect of semantic similarity on
retroactive interference in long and short-term memory. ]ournal of Verbal
Learning and Verbal Behavior, 5, 417-20.
394 395
CoLLINS, A. M.; LoFTus, E. F. (1975): A spreading-activation theory of semantic MoRTENSEN, E. L. (1980): The effects of Partial Information in amnesic and
processing. Psychological Review, 82. 407-428. normal subjects. Scand. J, Psychol., 21, 75-82.
CONRAD, R. (1964): Acoustic confusions in immediate memory. British Journal of MURDOCK, B. B. (1967): Recent developments in short-term memory. British
Psychology, 55, 75-84. Journal of Psychology, 58, 421-433.
CRAIK, F. l.: LocKHART, R. (1972): Levels of processing: A framework for memory REED, G. (1972): The Psychology of Anomalous experience: a cognitive approach.
research. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 11, 671-684. Hutchinson University Press.
DIGES, M. (1980): Modelos de Organización de Conceptos: Los procesos de Recu RUSSELL, W. R.; NATHAN, P. (1946): Traumatic Amnesia. Brain, 69, 280-300.
peración. Santiago de Compostela: Extracto tesis doctoral.
SEOANE, J. (1979): Inteligencia Artificial y Procesamiento de la Información. Bole·
GARZÓN, A. (1980): La memoria desde el punto de vista Cognitivo. Santiago de tín Informativo Juan March, 85, 3-21.
Compostela: Extracto de tesis Doctoral.
--- . (1980): Problemas Epistemológicos de la Psicología Actual. Análisis
GARZÓN A.; IBÁÑEZ, E. (1981): Retención y Olvido, en Seoane, Diges, Garzón: y Modificación de Conducta, 6, 91-107.
Apuntes de Psicología Experimental. Univ. Valencia.
SPEAR, N. (1978): The processing of Memories: Forgetting and Retention.
IBÁÑEZ, E. (1980): Conducta Anormal y Estructuras Patológicas. Análisis y Mo-
dificación de Conducta, 6, 127-137. SPERLING, G. (1960): The information available in brief visual presentation.
Psychological Monographs, 74.
HEBB, D. O. (1949): The Organization of Behavior. Wiley.
TALLAND, G. A. (1965): Deranged Memory. Academic Press.
JASPERS, K. (1913, trad. 1975): Psicología General. Bata.
TULVING, E. (1972): Episodic and semantic memory, en Tulving y Donaldson
KILSHSTROM, J. F.; EVANS, F. J. (1979): Functional Disorders of Memory. L. E. A. (Eds.): Organization of Memory. Academic Press.
KINSBOURNE, M.; Wooo, F. (1975): Short-term memory processes and the amnesic TULVING, E.; THOMSON, D. M. (1973): Encoding specificity and retrieval processes
syndrome, en Deutsch y Deutsch (Ed.): Short-term Memory. Wiley. in episodic memory. Psychological Review, 80, 352-373.
LEWIS, D. J. (1969): Sources of Experimental Amnesia. Psychological Review, WARRINGTON, E. K. (1971): Neuropsychological studies of memory. British Medica/
76, 461-472. Bulletin, 27, 243-247.
LoFTUS, E. F. (1973): Activation of semantic Memory. American Journal of WARRINGTON, E. K.; WEISKRANTZ, L. (1970): Amnesic Syndrome: Consolidation
Psychology, 86, 347-352. or retrieval? Nature, 288, 628-630.
MILNER, B. (1966): Amnesia following operation on the temporal lobes en Whitty --- . (1978): "Further analysis of the prior learning effect in amnesic patients.
y Zangwill (Eds.): Amnesia. Butterworths. Neuropsychologia, 16, 169-177.
MrLNER, B. et al. (1968): Further analysis of the hippocampal amnesic syndrome: WEISKRANTZ, L.; WARRINGTON, E. K. (1970): Verbal learning and retention by
14 year follow-up study of H. M. Neuropsychologia, 6, 215-234. amnesic patients using partial information. Psychonomic Science, 20, 210-211.
MrLLER, G. A. (1956): The magical number seven, plus o minus two: Sorne limits ---. (1970): A study of forgetting in amnesic patients. Neuropsychologia, 8,
on our capacity for processing information. Psychological Review, 61, 81-97. 281-288.
--- . (1978): Practica! and Lexical Knowledge, en Rosch y Llouyd (Ed.): Cogni ---. (1975): Sorne comments on Wood and Piercy's clain of a similarity
tion and Categorization. L. E. A. between amnesic memory and normal forgetting. Neuropsychologia, 13,
365-368.
MILLER, R. R.; SPRINGER, A. D. (1973): Amnesia, consolidation and retrieval.
Psychological Review, 80, 69-79. WHITTY, C.; ZANGWILL, 0. (1977): Amnesia. Butterworths.
MoRTENSEN, E. L. (1980): Retrograde Amnesia after ECT. An attempt to WrcKELGREN, W. A. (1965): Acoustic similarity and intrusion errors in short-term
Demonstrate Reminder-effects in Humans. Scand. J. Psychol. 21, 67-73. memory. Journal of Experimental Psychology, 70, 102-108.
396 397
WlOOlNS, J. S. (1971): The Psychology of Personality. Wiley.
Wooos, R.; PIERCY, M. (1974): A similarity between amnesic memory and normal
·
398