Silabo Curso Ecoeficiencia 2021-II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

SILABO

Edición 2021-II
www.minam.gob.pe/aprende/
http://aulaaprende.minam.gob.pe/

Curso virtual: “Introducción a la ecoeficiencia en instituciones públicas”


– Edición 2021 – II
I. Datos Generales

Modalidad : Curso no presencial (a distancia).

Especialistas de la Dirección General de Calidad Ambiental y con


el apoyo de la Dirección de Educación y Ciudadanía Ambiental,
Tutores :
Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos, y la Dirección
General de Cambio Climático y Desertificación del MINAM
Duración del curso : 8 semanas

Horas de aplicación : 45 horas cronológicas (60 horas académicas)

Fecha de inicio del curso virtual: 18/10/2021


Fecha de Inicio/fin :
Fecha de término del curso virtual: 12/1282021

Horario : Asincrónico, de acuerdo a la disponibilidad del alumno

Dirigido a colaboradores de instituciones públicas del Estado


Entorno :
Peruano
Del 01 al 15 de octubre de 2021
Inscripción :
https://forms.gle/wG2QqR7qH3j4U8Jt8

II. Presentación
Las crecientes “necesidades” de los seres humanos de las actuales y futuras generaciones y las
mayores “limitaciones” del ambiente para satisfacerlas obligan a la adopción de patrones de
producción y consumo sostenibles, que se fortalezcan con políticas públicas firmes y con una gestión
pública consecuente con el modelo de desarrollo sostenible.

La ecoeficiencia en el sector público es un paso significativo hacia la modernidad y crea asimismo la


oportunidad para asumir el liderazgo de esta importante estrategia. Las Medidas de ecoeficiencia
son acciones que permiten la mejora continua del servicio público, mediante el uso de menos
recursos, así como la generación de menos impactos negativos en el ambiente.

Con el objetivo de fomentar una nueva cultura de uso eficiente de los recursos de energía, papel,
agua y recursos logísticos que genere un ahorro importante al Estado, además de propiciar en los
trabajadores que son los principales consumidores de estos servicios, el uso ambientalmente
responsable a fin lograr el menor impacto en el ambiente, el Ministerio del ambiente publica las
disposiciones para la Gestión de la Ecoeficiencia en las entidades de la administración pública en el
marco del D.S n.° 016-2021-MINAM.

En este sentido el MINAM a través de la Dirección General de Calidad durante el año 2013 ejecutó
un servicio especializado para diseñar un curso virtual que contribuya con la implementación de las
www.minam.gob.pe/aprende/
http://aulaaprende.minam.gob.pe/

medidas de ecoeficiencia en el sector público. El mencionado curso ha sido diseñado en la


plataforma moodle.

Desde el año 2014 al 2021 se ejecutaron once cursos virtuales teniéndose los siguientes resultados:

Edición del Alumnos que tipo de Gobierno


Año
curso cursaron Nacional Regional Local Autónomo
2014 Primera 109 74 11 24 -
2014 Segunda 364 141 71 152 -
2015 Tercera 256 94 46 116 -
2015 Cuarta 109 55 33 21 -
2016 Quinta 166 64 27 75 -
2018 Sexta 81 58 9 14 -
2019 - I Séptima 88 54 16 14 4
2019 - II Octava 361 137 57 133 34
2020 - I Novena 332 209 21 63 39
2020-II Décima 1210 488 146 236 340
2021-I Onceavo 834 363 33 158 280
Total 3910 1737 470 1006 697
Fuente: Informes de resultado del curso virtual de Ecoeficiencia.

La necesidad de poder llegar a los funcionarios públicos para el apoyo en la implementación para la
Gestión de la Ecoeficiencia en las entidades de la administración pública de acuerdo a lo establecido
en el D.S. n.° 016-2021-MINAM, todos los cursos virtuales desarrollados a la fecha cumplieron con
el objetivo establecido. Así mismo el número de empleados públicos a nivel nacional es de 1 500 000
aproximadamente.

La finalidad de implementar una herramienta de capacitación complementaria a las asistencias


técnicas en el marco del D.S. n.° 016-2021-MINAM, permitirá un mejor cumplimiento de la
normativa vigente de los tres niveles de gobierno a nivel nacional, un menor impacto ambiental y
un mejor manejo adecuado de los recursos naturales en la disminución del consumo de agua,
energía, papel, entre otros.

III. Objetivo

Capacitar a colaboradores de instituciones públicos/privados para implementar la Gestión de la


Ecoeficiencia en las entidades de la administración pública y consumo y producción sostenible
durante el curso.

IV. Finalidad
Proporcionar al estudiantes, funcionarios y colaboradores de las entidades de la administración
pública/privada los conocimientos necesarios para la Gestión de la Ecoeficiencia, su aplicación,
implementación, normatividad, uso de herramientas y software en ecoeficiencia, compras públicas
sostenibles, gestión de residuos, economía circular y el uso de la Huella de Carbono.

Al finalizar el curso los participantes podrán:

 Aplicar los fundamentos de la ecoeficiencia en las actividades diarias de la institución


pública.
www.minam.gob.pe/aprende/
http://aulaaprende.minam.gob.pe/

 Reconocer los aspectos fundamentales de la ecoeficiencia en el sector público, tomando


como marco la sensibilización ambiental y las experiencias en ecoeficiencia.
 Lograr que el estudiante desarrolle criterios de observación, análisis para resolver
problemas y aplicarlos de manera práctica durante su permanencia en el sector público.
 Conocer la normativa legal vigente del MINAM y otros ministerios.
 Aplicar en su sector las herramientas de gestión para la ecoeficiencia en el sector público.
 Elaborar un diagnóstico de ecoeficiencia para conocer el estado de su área o sector de una
entidad pública.
 Desarrollar un plan de ecoeficiencia para su sector.
 Utilizar el manual del usuario del software para las medidas de ecoeficiencia.
 Prácticas laborales en el desempeño ecoeficiente de una institución pública.
 Conocimientos en compras públicas sostenibles, economía circular, gestión de residuos
sólidos y huella de carbono

V. Contenidos
Módulo I: Fundamentos de la ecoeficiencia aplicada al sector público

Considera el impacto, así como los resultados del Recurso Global de ONU, Informe de IPCC, efecto
invernadero, desbalance mundial de emisiones antropogénicas del CO2, impactos del plástico en el
ambiente, sobre capacidad de la tierra, propuestas de herramientas como los objetivos de desarrollo
sostenible (ODS), consumo y producción sostenible, economía circular, normativa transversal a
ecoeficiencia, tips para el consumo responsable en el uso de los recursos como el agua, energía,
papel, generación de residuos, combustible, entre otros y resultados de las entidades que
implementaron medidas de ecoeficiencia así como proyecciones

1.1 Impacto
1.2 Propuestas y herramientas
1.3 Normatividad
1.4 Prácticas que se pueden implementar
1.5 Resultados

Módulo II: Marco legal y normativo

Este módulo plantea los fundamentos de la Normativa Legal, considerando los Decretos Supremos
del Ministerio del Ambiente relacionados a las medidas de ecoeficiencia en el sector público, gestión
de residuos sólidos y de aparatos eléctricos y electrónicos y la regulación de plástico. En tal sentido
se requiere el conocimiento de estas normas para su aplicación.

2.1 D.S. n.° 016-2021-MINAM


2.2 Decreto Legislativo 1278 “Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos” y su reglamento.
2.3 Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos - RAEE
2.4 Regulación de plástico: Ley n.°30884 - Ley que regula el plástico de un solo uso y los
recipientes o envases descartables y D.S n.°016-2019-MINAM Reglamento de la Ley 30884

Módulo III: Herramientas de gestión

Aborda las herramientas de gestión en ecoeficiencia para el sector público donde el alumno o el
participante podrán conocer el paso a paso para elaborar una línea base, el diagnóstico y el
desarrollo de un plan de ecoeficiencia teniendo las pautas. También podrá utilizar indicadores tales
www.minam.gob.pe/aprende/
http://aulaaprende.minam.gob.pe/

como consumo de energía, agua, papel, combustible y aplicar las medidas de ecoeficiencia e ir
monitoreando sus indicadores, así como el uso de la Huella de Carbono y su registro en la
plataforma, con la finalidad que las entidades, como parte de su diagnóstico de evaluación, generen
indicadores cuantitativos para el cálculo de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Parte 1
3.1 Organización y Asignación de Responsabilidades (Comité de Ecoeficiencia)
3.2 Diagnóstico de ecoeficiencia
3.2.1 Línea base
3.2.2 Descripción de la situación actual que origina oportunidades de mejora

Parte 2
3.2 Registro de medidas de ecoeficiencia
3.2.1 Guía del usuario.
3.2.2 Uso del Aplicativo de Ecoeficiencia

Parte 3
3.3 Plan de Ecoeficiencia
3.3.1 Medidas de Ecoeficiencia y tecnologías limpias
3.3.2 Plan de Acción y cronograma
3.3.5 Seguimiento y monitoreo del plan de ecoeficiencia
3.4 Huella de carbono

Módulo IV: Compras públicas y Consumo y Producción Sostenible

La promoción de compras públicas sostenibles constituye una política importante relacionada a la


transición de los países hacia una economía circular y el consumo y producción sostenible. Las
compras públicas, se refiere a la adquisición y contratación de obras, bienes y servicios por parte de
la administración pública, las cuales garantizan la operatividad y ayuda al cumplimiento de los fines
del sector público. En este módulo se abordarán temas relacionadas a fundamentos de las compras
públicas sostenibles, criterios de sostenibilidad en las compras e implementación de compras
públicas en América Latina y el Caribe. Economía circular como modelo económico sostenible en el
que los productos y materiales se diseñan de tal manera que puedan ser reutilizados,
remanufacturados, reciclados o recuperados y así mantenidos en la economía durante el mayor
tiempo posible, junto con los recursos de los que están hechos, mientras que se evita o minimiza la
generación de residuos, especialmente los peligrosos, y se previenen o reducen las emisiones de
gases de efecto invernadero, contribuyendo significativamente al consumo y la producción
sostenible. Y Finalmente las auditorías energéticas de acuerdo al DS 011-2021-EM

4.1 Compras Públicas


4.1.1 Conceptos básicos
4.1.2 Cómo realizar las compras sostenibles?
4.1.3 Proyecto SPPEL
4.1.4 Ecodiseño
4.1.5 Ecoetiquetas
4.1.6 Fichas de homologación
4.1.7 Casos Latinoamericanos
4.2 Economía Circular
www.minam.gob.pe/aprende/
http://aulaaprende.minam.gob.pe/

4.3 Auditorias Energéticas.

Módulo V: Cultura de ecoeficiencia

El participante debe considerar algunos elementos centrales sobre la importancia de impulsar una
cultura de ecoeficiencia en las instituciones públicas; el papel que juegan las prácticas laborales en
el desempeño ecoeficiente de una institución pública; pautas para elaborar un programa sobre
cultura de ecoeficiencia institucional; y algunos ejemplos de prácticas de ecoeficiencia para aplicar
en nuestras oficinas y hogar.

5.1 Elaboración de un programa de cultura de ecoeficiencia


5.2 Prácticas de cultura de ecoeficiencia en el hogar/oficina

VI. Apoyo Académico

Ricardo Eduardo Estrada Merino


Ingeniero de Higiene y Seguridad Industrial con maestría en Gestión Ambiental y post
grados en evaluación del impacto ambiental, gestión y auditoría ambiental y sistemas
integrados de gestión, con más de 30 años de experiencia, especialista de Calidad
Ambiental de la DCAE del MINAM, desarrolla y participa en trabajos de ecoeficiencia para
el sector público/privado, así como en Proyectos de Compras Públicas, Análisis de Ciclo de
Vida, Economía Circular y Consumo y Producción Sostenible enmarcados en el Programa
de Naciones Unidas para el medio ambiente, punto focal alterno ante Naciones Unidas
para el Consejo Regional de Consumo y Producción Sostenible (CPS).

Sergio Milovan Dinklang Lanfranco


Ingeniero Ambiental egresado de la Universidad Nacional Agraria la Molina con más de 6
años de experiencia en el sector público y privado, en el diseño e implementación de
políticas públicas en temas relacionados a ecoeficiencia, consumo y producción sostenible
y economía circular. Especialista en Gestión integral de residuos sólidos y Auditor interno
certificado de Sistemas Integrados de Gestión.

Carmen Rosa Egoávil Morales


Analista en Ecoeficiencia de la Dirección General de Calidad Ambiental del MINAM.
Ingeniera ambiental con más de 6 años de experiencia en evaluación y gestión ambiental.
Especialista en Ecoeficiencia y Consumo y Producción Sostenible. Analista en ISO 14001,
con Especialización en Gestión Pública, Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional y Estudio y Evaluación de Impacto Ambiental. Conocimiento en Gestión de
Residuos Sólidos y Economía Circular.

Carla Melissa Rivera Patiño


Ingeniero Ambiental con más de 6 años de experiencia en el sector público y privado.
Miembro del Equipo de Ecoeficiencia de la Dirección General de Calidad Ambiental del
MINAM. Especialista en Ecoeficiencia, Consumo y Producción Sostenible y Construcción
Sostenible (Certificación LEED), con capacitación en eficiencia energética, ISO 50001,
energías renovables y especialización en Gestión Pública.

Ruddy Wilfredo Tena Arrascue


Especialista en Comunicación Ambiental, formado en Ciencias de la Comunicación con
maestría en Comunicación, Población y Desarrollo Sustentable. Tiene 15 años de
experiencia en proyectos de comunicación, trabaja en la de la DECA del MINAM.
www.minam.gob.pe/aprende/
http://aulaaprende.minam.gob.pe/

José Miguel Gayoso Velásquez


Biólogo, con diplomados en educación ambiental, en conservación y manejo de recursos
naturales, gestión pública ambiental y gestión de políticas públicas, especialista en
didáctica ambiental de la DECA del MINAM, experiencia laboral en el sector público y
privado.

Rogelio Humberto Campos García


Ingeniero Ambiental egresado de la Universidad Nacional Agraria La Molina, con estudios
en Estrategia Ambiental Corporativa y con más de 4 años de experiencia en cambio
climático y desarrollo sostenible, medición de huella de carbono y ecoeficiencia. Labora
como Especialista Técnico a cargo de la Huella de Carbono Perú de la Dirección General de
Cambio Climático y Desertificación.

Sandra Leticia Matos Paredes


Especialista I en Gestión de Residuos Sólidos de la Dirección General de Gestión de
Residuos Sólidos.

VII. Metodología
El curso se desarrollará en la modalidad virtual, asincrónico y de navegación durante las 24 horas
del día en la plataforma del aula aprende del MINAM (https://aulaaprende.minam.gob.pe/). Tiene
una duración de 8 semanas con un total de 60 horas académicas, que pretende dar flexibilidad a los
participantes en cuanto a la organización de sus tiempos para el desarrollo del curso. La metodología
a emplear es de carácter activo-participativo-colaborativo, dando prioridad a los siguientes
aspectos:

Actividades teóricas
Mediante la plataforma educativa Moodle, el participante tendrá acceso a los contenidos teóricos
del curso. Estos pueden dividirse en materiales obligatorios de estudio y materiales
complementarios o de apoyo. Entre los materiales obligatorios tenemos la separata del módulo en
dos formatos: versión online o tipo revista, y la versión imprimible en formato PDF; además de
videos tutoriales resumen, enlaces a páginas recomendadas y videos.

Actividades prácticas
Se plantea una evaluación obligatoria por módulo para que el alumno compruebe su aprendizaje. Al
término del curso se contempla una evaluación final.

MÓDULO I (duración: 1 semana)

Semana 1
 Video y lectura obligatoria
 Evaluación del módulo I
 Foro debate I

MÓDULO II (duración: 1 semana)


Semana 2
 Videos y lectura obligatoria
 Evaluación del módulo II
 Foro debate II
www.minam.gob.pe/aprende/
http://aulaaprende.minam.gob.pe/

MÓDULO III (duración: 3 semanas)

Semana 3
 Video y lectura obligatoria (parte 1)
 Evaluación del módulo III (parte 1)
 Foro debate III

Semana 4
 Video y lectura obligatoria (parte 2)
 Evaluación del módulo III (parte 2)
 Foro debate III

Semana 5
 Video y lectura obligatoria (parte 3)
 Evaluación del módulo III (parte 3)
 Foro debate III

MÓDULO IV (duración: 1 semana)

Semana 6
 Video y lectura obligatoria
 Evaluación del módulo IV
 Foro debate IV

MÓDULO V (duración: 1 semana)

Semana 7
 Videos y lecturas obligatorias
 Evaluación del módulo V
 Foro debate V

Semana 8
EXAMEN FINAL DEL CURSO (1 semana)

Foro de consultas

La comunicación se hará de manera virtual a través de los foros de debate, donde se plantean una
problemática de interés relacionada al tema general del módulo. Esto permite que los participantes
puedan discutir sus respuestas y luego compartir sus conclusiones.

Evaluación en línea
a. Se evaluará al final de cada módulo, excepto el módulo III que tendrá 3 evaluaciones y un
examen final de curso, este último tiene un valor del 50% de la nota final (ver sistema de
evaluación).
b. Los exámenes, son evaluaciones que el participante rendirá en forma virtual, dichos exámenes
consisten en una evaluación teórico práctica del conocimiento adquirido.
c. Tendrá una sola opción de evaluación.
d. La duración de la evaluación virtual será de 45 minutos por cada módulo y el examen final de 90
minutos.
e. No tendrá acceso a una segunda opción.
www.minam.gob.pe/aprende/
http://aulaaprende.minam.gob.pe/

Tareas y estudios

El estudiante es protagonista y responsable de su aprendizaje; deberá ver el video, leer los textos
obligatorios, contestar los foros, y rendir la evaluación online de cada módulo, así como la
evaluación final.

El horario de estudio los adecuará el mismo alumno de acuerdo a su disponibilidad de horarios. Las
clases por cada módulo de encuentran grabadas en videos y las lecturas obligatorias disponibles, las
fechas de clases y evaluaciones por cada módulo se encuentra establecido en el cronograma de
cursos anexado al final del presente sílabo. Asimismo, el alumno tendrá acceso a lectura y videos
complementarios.

VIII. Medios y materiales


Presentaciones por cada módulo en videos y lecturas obligatorias en pdf, videos de apoyo, material
de lectura adicional en versión pdf.

IX. Sistema de acompañamiento


Virtual a través de foros de comunicación

X. Sistema de evaluación
De la calificación

a. Las calificaciones de los exámenes se regirán por el sistema vigesimal de 0 a 20.


b. Para aprobar el curso se requiere una calificación mínima de 14 puntos (CATORCE).
c. El participante que no haya participado en el 40 % del número total de temas del módulo, NO
tendrá derecho a rendir el examen final del curso en el que participa.
d. Para obtener la constancia del curso, el alumno deberá de alcanzar un promedio final (PFINAL)
mínima de 14 puntos (CATORCE).

Fórmula para la calificación de los módulos:

E.MOD I = Evaluación del módulo I


E.MOD II = Evaluación del módulo II
Evalua 1ra parte + Evalua 2da parte + Evalua 3ra parte
P.MOD III = Promedio del módulo III = ( 3
)
E.MOD IV = Evaluación del módulo IV
E.MOD V = Evaluación del módulo V
E. FINAL = Examen final del curso
P. FINAL = Promedio Final
E.MOD I+E.MOD II+P.MOD III+E.MOD IV+E.MOD V
( )+E.FINAL
5
P. FINAL = [ 2
]
www.minam.gob.pe/aprende/
http://aulaaprende.minam.gob.pe/

XI. Cronograma de actividades


Octubre - diciembre 2021

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO


18 Lectura y 19 Lectura y 20 Lectura y 21 Lectura y 22 Evaluación 23 Evaluación 24 Evaluación
presentación del presentación del presentación del presentación del Módulo I en línea: Módulo I en línea: Módulo I en línea:
SEMANA 1 Módulo I: Módulo I: Módulo I: Módulo I: Generalidades Generalidades Generalidades
Generalidades Generalidades Generalidades Generalidades

25 Lectura y 26 Lectura y 27 Lectura y 28 Lectura y 29 Evaluación 30 Evaluación 31 Evaluación


presentación del presentación del presentación del presentación del Módulo II en Módulo II en Módulo II en
SEMANA 2 Módulo II: Módulo II: Módulo II: Módulo II: línea: línea: línea:
Normatividad Normatividad Normatividad Normatividad Normatividad Normatividad Normatividad

1 Lectura y 2 Lectura y 3 Lectura y 4 Lectura y 5 Evaluación 1 del 6 Evaluación 1 del 7 Evaluación 1 del
presentación del presentación del presentación del presentación del Módulo III (parte Módulo III (parte Módulo III (parte
Módulo III (parte Módulo III (parte Módulo III (parte Módulo III (parte 1) en línea: 1) en línea: 1) en línea:
1): Organización y 1): Organización y 1): Organización y 1): Organización y Organización y Organización y Organización y
SEMANA 3
Asignación de Asignación de Asignación de Asignación de Asignación de Asignación de Asignación de
Responsabilidades Responsabilidades Responsabilidades Responsabilidades Responsabilidades Responsabilidades Responsabilidades
y Diagnóstico de y Diagnóstico de y Diagnóstico de y Diagnóstico de y Diagnóstico de y Diagnóstico de y Diagnóstico de
ecoeficiencia ecoeficiencia ecoeficiencia ecoeficiencia ecoeficiencia ecoeficiencia ecoeficiencia
8 Lectura y 9 Lectura y 10 Lectura y 11 Lectura y 12 Evaluación 2 del 13 Evaluación 2 del 14 Evaluación 2 del
presentación del presentación del presentación del presentación del Módulo III (parte Módulo III (parte Módulo III (parte
Módulo III (parte Módulo III (parte Módulo III (parte Módulo III (parte 2) en línea: 2) en línea: 2) en línea:
SEMANA 4
2): Registro de 2): Registro de 2): Registro de 2): Registro de Registro de Registro de Registro de
medidas de medidas de medidas de medidas de medidas de medidas de medidas de
ecoeficiencia ecoeficiencia ecoeficiencia ecoeficiencia ecoeficiencia ecoeficiencia ecoeficiencia
www.minam.gob.pe/aprende/
http://aulaaprende.minam.gob.pe/

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO


15 Lectura y 16 Lectura y 17 Lectura y 18 Lectura y 19 Evaluación 3 del 20 Evaluación 3 del 21 Evaluación 3 del
presentación del presentación del presentación del presentación del Módulo III (parte Módulo III (parte Módulo III (parte
Módulo III (parte Módulo III (parte Módulo III (parte Módulo III (parte 3) en línea: Plan 3) en línea: Plan 3) en línea: Plan
3): Plan de 3): Plan de 3): Plan de 3): Plan de de Ecoeficiencia y de Ecoeficiencia y de Ecoeficiencia y
Ecoeficiencia y Ecoeficiencia y Ecoeficiencia y Ecoeficiencia y Seguimiento y Seguimiento y Seguimiento y
SEMANA 5
Seguimiento y Seguimiento y Seguimiento y Seguimiento y monitoreo del monitoreo del monitoreo del
monitoreo del monitoreo del monitoreo del monitoreo del plan de plan de plan de
plan de plan de plan de plan de ecoeficiencia, ecoeficiencia, ecoeficiencia,
ecoeficiencia, ecoeficiencia, ecoeficiencia, ecoeficiencia, huella de carbono huella de carbono huella de carbono
Huella de carbono Huella de carbono Huella de carbono Huella de carbono
22 Lectura y 23 Lectura y 24 Lectura y 25 Lectura y 26 Evaluación del 27 Evaluación del 28 Evaluación del
presentación del presentación del presentación del presentación del Módulo IV en Módulo IV en Módulo IV en
SEMANA 6 Módulo IV: Módulo IV: Módulo IV: Módulo IV: línea: Compras línea: Compras línea: Compras
Compras públicas Compras públicas Compras públicas Compras públicas públicas públicas públicas
sostenibles sostenibles sostenibles sostenibles sostenibles sostenibles sostenibles
29 Lectura y 30 Lectura y 1 Lectura y 2 Lectura y 3 Evaluación del 4 Evaluación del 5 Evaluación del
presentación del presentación del presentación del presentación del Módulo V en Módulo V en Módulo V en
SEMANA 7 Módulo V: Cultura Módulo V: Cultura Módulo V: Cultura Módulo V: Cultura línea: Cultura de línea: Cultura de línea: Cultura de
de Ecoeficiencia de Ecoeficiencia de Ecoeficiencia de Ecoeficiencia Ecoeficiencia Ecoeficiencia Ecoeficiencia

6 Revisión de los 7 Revisión de los 8 Revisión de los 9 Revisión de los 10 Examen Final del 11 Examen Final del 12 Examen Final del
todos los módulos todos los módulos todos los módulos todos los módulos Curso en línea Curso en línea Curso en línea
SEMANA 8 por parte del por parte del por parte del por parte del
alumno alumno alumno alumno
Ministerio del Ambiente
Av. Antonio Miroquesada 425
Magdalena del Mar, Lima - Perú
(511) 611 - 6000
www.minam.gob.pe

También podría gustarte