Proyecto Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Carlos Escalante Arozarena 3°G

Proyecto ambiental: cuidado y limpieza de los bosques y cerros que


rodean a Cuernavaca (zona norte). Inicio de proyecto.
Justificación:

Los bosques que rodean nuestra comunidad urbana son un tesoro natural que
despierta diversos intereses entre los habitantes de Cuernavaca. Como
apasionado practicante de ciclismo de montaña en las modalidades de enduro,
Trail y downhill, he tenido el privilegio de explorar en profundidad nuestras
reservas naturales. Más allá de la emoción de recorrer senderos desafiantes, cada
salida me ha brindado valiosas lecciones sobre la importancia de estos
ecosistemas y la responsabilidad que tenemos como guardianes de ellos.

Desafortunadamente, la belleza de estos bosques se ve empañada por una


problemática creciente: la contaminación y el maltrato ambiental. El bosque de
Tetela, también conocido como bosque de Ahuatlán, es un claro ejemplo. A pesar
de ser un lugar sagrado para peregrinaciones religiosas durante todo el año, sufre
constantemente el impacto de la falta de conciencia ambiental por parte de los
visitantes. La acumulación de desechos, desde botellas de plástico hasta envases
de alimentos, ensombrece su esplendor natural y amenaza la salud de su
ecosistema.

La situación se repite en el bosque de Chamilpa, donde los eventos deportivos


como carreras de motocross y competiciones de vehículos todo terreno atraen a
multitudes que, lamentablemente, dejan tras de sí un rastro de basura y daño
ambiental.

Ante esta problemática, surge la necesidad urgente de intervenir de manera


efectiva. Este proyecto no solo se centra en la limpieza física de los bosques,
aunque este sea un aspecto crucial. También aspira a generar un cambio cultural y
Carlos Escalante Arozarena 3°G

educativo en nuestra comunidad. La instalación estratégica de carteles


informativos no solo servirá para recordar a los visitantes la importancia de cuidar
estos espacios naturales, sino que también proporcionará información sobre cómo
hacerlo de manera efectiva.

Además, se planea implementar actividades de sensibilización y educación


ambiental, dirigidas tanto a los habitantes locales como a los visitantes eventuales.
Estas actividades incluirán charlas educativas, talleres prácticos y jornadas de
voluntariado, con el objetivo de promover una mayor conexión con la naturaleza y
fomentar el respeto y la responsabilidad hacia nuestro entorno.

En última instancia, este proyecto aspira a sentar las bases para una cultura de
cuidado ambiental arraigada en nuestra comunidad. La consigna "si lo puedes
traer, te lo puedes llevar" resume el compromiso de cada individuo con la
preservación de nuestros bosques urbanos, asegurando que estas joyas naturales
puedan ser disfrutadas por las generaciones venideras.

¿Por qué y para qué? el proyecto de conservación de los bosques que rodean
Cuernavaca se lleva a cabo para proteger el medio ambiente, promover el
bienestar humano, educar a la comunidad y contribuir a la lucha contra el cambio
climático así como el cuidado y prevención de incendios forestales. Estos objetivos
son fundamentales para asegurar un futuro sostenible y saludable para nuestra
comunidad y el planeta en su conjunto.

¿De dónde se parte y a dónde se pretende llegar? El despertar de mi


conciencia ambiental y el interés por el cuidado de nuestros bosques surgieron de
mi cercanía con estos entornos naturales. Durante mis experiencias, me di cuenta
de la alarmante falta de atención que reciben nuestros bosques, así como de la
Carlos Escalante Arozarena 3°G

escasa conciencia sobre la importancia de mantenerlos limpios. Observé con


preocupación cómo muchos visitantes los tratan como si fueran basureros,
dejando desperdicios a lo largo de los senderos.

Este proyecto tiene dos objetivos principales:

1. Limpieza de los bosques: Consiste en la recolección de desechos que no


pertenecen al entorno natural, con el fin de restaurar la belleza y la integridad de
estos espacios.

2. Concientización sobre el cuidado ambiental: Se busca sensibilizar a la


comunidad acerca de la importancia de preservar y proteger nuestros bosques,
promoviendo prácticas responsables y un mayor respeto hacia la naturaleza.

¿Para qué sirve mi trabajo? Mi rol en el proyecto ambiental no es solo una tarea
más en mi día a día. Cada vez que voy a recolectar desechos o hablo con la gente
sobre la importancia de cuidar nuestros bosques, estoy tratando de dejar una
marca real en el entorno que me rodea y en la vida de las personas.

Me da un sentido profundo de propósito saber que mi trabajo no solo me beneficia


a mí, sino a toda la comunidad. Cada bolsa de basura que recojo y cada
conversación que tengo sobre la conservación del medio ambiente son pequeños
pasos hacia un mundo mejor.

Además, veo mi papel como una oportunidad para educar y sensibilizar a otros
sobre el tema. Cuando comparto mis experiencias y conocimientos sobre nuestros
lugares, estoy sembrando semillas de conciencia que pueden germinar en
acciones positivas y cambios significativos en nuestra forma de pensar.

Recursos humanos: Los recursos humanos para este proyecto pueden ser
divisible en dos grandes ramificaciones: mano de obra y concientización.
Carlos Escalante Arozarena 3°G

1° Mano de obra: El proyecto requiere de mano de obra para la recolección de


basura, que es el principal objetivo. También busco personas dispuestas a colocar
carteles informativos en el bosque, ofreciendo consejos para los visitantes sobre
cómo cuidar el entorno, mantener los senderos y preservar la belleza natural. Es
fundamental comprender que un bosque bien cuidado se mantiene saludable por
más tiempo, y esto, a su vez, fomenta de manera inconsciente el respeto y
cuidado por parte de los visitantes.

Además, buscamos apoyo indirecto de organizaciones y asociaciones con


experiencia en el cuidado de los bosques, como “CONAFOR” y “Palas y
Senderos”. Su conocimiento y recursos son valiosos para fortalecer nuestro
proyecto y asegurar su éxito a largo plazo.

2° Concientización: El verdadero trabajo de este proyecto no se limita a las tareas


realizadas en el bosque. Su verdadera misión radica en transformar nuestra
perspectiva sobre las visitas a estos entornos naturales. Reconozco que no
siempre hay multitudes de personas visitando, pero incluso las visitas menos
frecuentes deben realizarse con conciencia y respeto.

Una forma efectiva de lograrlo es comenzar la conversación sobre la importancia


del cuidado del bosque antes de siquiera poner un pie en él. Por ejemplo, la
concientización puede comenzar en el aula de clases, donde podemos discutir
sobre la fragilidad de los ecosistemas naturales y el impacto positivo que cada uno
de nosotros puede tener al adoptar prácticas responsables durante nuestras
visitas al bosque. La primera vez que esto sucedió fue apenas unos días, donde
por parte de la materia de “Formación en valores” expuse junto con mi equipo
acerca de la Alternativa cultural ecológica: principio de participación
https://www.canva.com/design/DAGCOtPcYew/A-
PpNkFDIDYRowuX8qrojQ/edit?utm_content=DAGCOtPcYew&utm_campaign=desi
gnshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
Carlos Escalante Arozarena 3°G

Recursos materiales: Para la mano de obra, es crucial disponer de guantes


resistentes y bolsas de basura de calidad para garantizar una recolección segura y
efectiva de los desechos. Además, herramientas básicas de jardinería como palas,
rastrillos y picos serán de gran utilidad para levantar desechos más grandes o
limpiar áreas difíciles. También será necesario contar con contenedores de basura
portátiles para transportar los desechos recolectados de manera segura hasta los
puntos de recolección. Por ultimo pero no menos importante, La manera de llegar
a nuestros bosques puede llegar a ser un tema complicado, no por su lejanía de la
urbanidad sino por los terrones que rara vez permiten el acceso con vehículos
motorizado. En mi caso uso la bicicleta para llegar a los cerros.

Para la parte de concientización, es importante diseñar y colocar carteles


informativos en áreas estratégicas del bosque, proporcionando información
relevante sobre el cuidado ambiental y consejos prácticos para los visitantes.
Asimismo, la creación de folletos educativos puede ser de gran ayuda para
transmitir la importancia de preservar los bosques y cómo cada visitante puede
contribuir a su conservación. Además, material didáctico como presentaciones,
videos o actividades interactivas pueden ser utilizados durante talleres o charlas
educativas sobre el tema. Y a futuro, no debemos olvidar la posibilidad de producir
merchandising sostenible, como camisetas o bolsas reutilizables con mensajes
relacionados con la conservación del medio ambiente, que puedan servir como
herramientas de concientización y también como incentivos para los participantes.

Cronograma:
Carlos Escalante Arozarena 3°G
Carlos Escalante Arozarena 3°G
Carlos Escalante Arozarena 3°G

Calendario de actividades: Para mejor apreciación, es recomendable hacer


zoom en las imagines para poder apreciar los recorridos.

El mes en curso abril, no ha terminado y aun faltan actividades planeadas para


este. Un gran highlight sobre este mes es que se llevó a cabo la primera
conversación a forma de concientización en nuestra escuela. Las limpiezas
siguen. Un factor importantísimo para el mes de abril también ha sido el de los
incendios, la mala calidad del aire en Cuernavaca nos ha privado de la realización
de actividades al aire libre por el riesgo de intoxicación. El clima, o mejor dicho el
tiempo se ha visto gravemente afectado por el cambio climático Cuernavaca en
estas últimas semanas ha llegado un punto de 39 °C como máxima temperatura
haciendo más difícil la labor de limpieza. No todo es negativo, pues se prevén que
haya una breve temporada de lluvias a lo largo de este mes y del que viene, esto
implica no solamente que el clima va a mejorar sino que el riesgo ambiental de los
bosques reducirá en alguna medida. Las labores de reforestación hoy están
Carlos Escalante Arozarena 3°G

planeadas, pero ha sido imposible llevarlas a cabo en los bosques debido a que el
ambiente en no lo permite por exceso de polvo y sequía. Además, es necesaria
que haya cierta humedad en el terreno para que las nuevas plantas puedan
crecer. Estoy muy al pendiente de campañas externas de reforestación sé que hay
varias en puerta como la que llevará a cabo conafor y próximamente la empresa
Bridgestone en el bosque de Ahuatepec (herradura).

Marco teórico:

Introducción

Los bosques de Cuernavaca, capital del estado de Morelos, México, desempeñan


un papel crucial en la salud y el bienestar de la comunidad local. Estos espacios
verdes no solo proporcionan un hábitat vital para la flora y fauna nativa, sino que
también ofrecen una amplia gama de beneficios ecosistémicos para la ciudad,
como la mejora de la calidad del aire, la regulación del clima, la mitigación de
inundaciones y la provisión de espacios recreativos y de esparcimiento para los
habitantes. Sin embargo, a pesar de su importancia, los bosques urbanos de
Cuernavaca enfrentan diversas amenazas, incluyendo la contaminación, la
degradación del suelo, la fragmentación del hábitat y el aumento de la presión
urbana.

Se presenta un análisis detallado de la importancia de los bosques urbanos de


Cuernavaca, las amenazas que enfrentan y las estrategias de conservación
necesarias para proteger y mejorar estos valiosos ecosistemas. Además, se
proporciona una descripción del proyecto de conservación ambiental propuesto,
que tiene como objetivo principal la limpieza, concientización y restauración de
tres bosques urbanos específicos: Bosque de Ahuatlán, La Herradura y Chamilpa.

Importancia de los Bosques de Cuernavaca


Carlos Escalante Arozarena 3°G

Los bosques de Cuernavaca son elementos esenciales para el equilibrio ecológico


y el bienestar de la ciudad. Entre sus principales funciones se encuentran:

Calidad del aire: Los árboles y la vegetación en estos bosques actúan como filtros
naturales, absorbiendo contaminantes atmosféricos como dióxido de carbono,
óxidos de nitrógeno y partículas suspendidas, y liberando oxígeno. Esto ayuda a
mejorar la calidad del aire y reducir la contaminación en las áreas urbanas.

Regulación del clima: Los bosques urbanos brindan sombra y evaporación de


agua a través de la transpiración de las plantas, lo que ayuda a reducir las
temperaturas locales y mitigar el efecto de isla de calor urbano. Esto es
particularmente importante en Cuernavaca, ya que la ciudad experimenta un clima
cálido durante la mayor parte del año.

Biodiversidad: Los bosques urbanos de Cuernavaca albergan una gran variedad


de especies de plantas y animales, incluyendo algunas endémicas como el Coatí.
Estos ecosistemas son esenciales para la conservación de la biodiversidad local y
el equilibrio ecológico de la región.

Recreación y bienestar: Los bosques urbanos ofrecen espacios verdes para la


diversión, el ejercicio y el contacto con la naturaleza. Estos entornos naturales
proporcionan beneficios psicológicos y emocionales a las personas, ayudando a
reducir el estrés, mejorar la salud mental y fomentar la cohesión social.
Carlos Escalante Arozarena 3°G

Amenazas a los Bosques Urbanos de Cuernavaca:

A pesar de su importancia, los bosques de Cuernavaca enfrentan diversas


amenazas que ponen en riesgo su salud y funcionalidad a largo plazo. Algunas de
las principales amenazas incluyen:

Contaminación: La contaminación del aire, el suelo y el agua por actividades


humanas como la industria, el transporte y la agricultura, puede tener efectos
negativos en la salud de los bosques urbanos y su biodiversidad. Los
contaminantes atmosféricos pueden dañar las hojas de las plantas y afectar su
capacidad para fotosintetizar, mientras que la contaminación del suelo puede
reducir la disponibilidad de nutrientes para las plantas y microorganismos del
suelo.

Degradación del suelo: La erosión, la compactación y la pérdida de materia


orgánica del suelo son problemas comunes en los bosques urbanos,
especialmente en áreas con pendientes pronunciadas o alta afluencia de
visitantes. La degradación del suelo afecta la capacidad de los árboles y plantas
para crecer y desarrollarse, lo que puede llevar a la pérdida de cobertura vegetal y
la disminución de la biodiversidad.

Fragmentación del hábitat: La expansión urbana y la construcción de


infraestructura, como carreteras y viviendas, pueden fragmentar los bosques
urbanos, aislando poblaciones de plantas y animales y dificultando su movimiento
y reproducción. La fragmentación del hábitat es una de las principales causas de
la pérdida de biodiversidad en los ecosistemas urbanos. La tala masiva e ilegal en
el bosque de Chamilpa (zona Coajomulco) es el ejemplo más claro.

Presión humana: La sobreexplotación de recursos naturales, la presencia de


basuras y la falta de conciencia ambiental por parte de la población, pueden
ejercer presión sobre los bosques urbanos, causando daños a la vegetación, la
fauna y los suelos.
Carlos Escalante Arozarena 3°G

Descripción del Proyecto de Conservación Ambiental

El proyecto de conservación ambiental propuesto tiene como objetivo principal la


limpieza y concientización en tres bosques urbanos específicos: Bosque de
Ahuatlán, La Herradura y Chamilpa. El proyecto se llevará a cabo en varias
etapas, que incluyen:

Planificación y preparación: Definición de objetivos específicos del proyecto,


investigación y selección de los bosques objetivo, y reunión de recursos materiales
necesarios.

Ejecución del proyecto: Realización de actividades de limpieza y concientización


en cada uno de los bosques seleccionados, incluida la recolección de desechos, la
colocación de carteles informativos y la distribución de folletos educativos.

Extensión del proyecto: Ampliación de las actividades de limpieza y


concientización a otros bosques urbanos en la región, utilizando la experiencia
adquirida en los bosques iniciales.

Finalización y celebración: Realización de una última jornada de limpieza y


concientización en todos los bosques involucrados, celebración del éxito del
proyecto con un evento comunitario y elaboración de un informe final del proyecto.

Conclusiones

Los bosques urbanos son recursos naturales valiosos que proporcionan una
amplia gama de beneficios ambientales, sociales y económicos a las comunidades
locales. Sin embargo, estos ecosistemas enfrentan numerosas amenazas que
requieren una acción urgente para su protección y conservación. El proyecto de
conservación ambiental propuesto ofrece una oportunidad importante para abordar
estas amenazas y promover la salud y la sostenibilidad de los bosques urbanos en
la región. Con un enfoque integral que incluya medidas de limpieza,
concientización y participación comunitaria, este proyecto tiene el potencial de
Carlos Escalante Arozarena 3°G

generar un impacto positivo duradero en el medio ambiente y la calidad de vida de


las personas.

Referencias:

Strava. (2024, 20 abril). carlos escalante | Strava Cyclist Profile.

https://www.strava.com/athletes/86199861

Log in or sign up to view. (s. f.). https://www.facebook.com/DOWNHILLCUERNA

Amenazas de los bosques. (s. f.). Issuu.

https://issuu.com/mbach33/docs/nuestra_tierra/s/11698240#:~:text=Deforestaci%C3%B3n

%2C%20erosi%C3%B3n%2C%20contaminaci%C3%B3n%20y%20fuego&text=Y%20la

%20velocidad%20de%20destrucci%C3%B3n,los%20%C3%BAltimos%20bosques%20nat

urales%20restantes.

De Cuernavaca, M. E. /. E. S. (s. f.). Brigadistas liquidan el incendio forestal en La Herradura. El

Sol de Cuernavaca | Noticias Locales, Policiacas, Sobre México, Morelos y el Mundo.

https://www.elsoldecuernavaca.com.mx/policiaca/incendio-en-cuernavaca-vecinos-piden-

ayuda-por-fuego-en-el-cerro-de-la-herradura-11591819.html

MaPeV. (s. f.). Coatí. Flickr. https://www.flickr.com/photos/mapev/5680843787

Admin, & Admin. (2020, 19 febrero). Consejos para proteger los bosques. ARBA. https://arba-

s.org/consejos-para-proteger-los-bosques/

Prueba Cuernavaca. (2021b, diciembre 20). Medio ambiente - Gobierno Municipal 2022-2024.

Gobierno Municipal 2022-2024 - Sitio Web del Municipio de Cuernavaca 2022-2024.

https://cuernavaca.gob.mx/?ova_sev=medio-ambiente
Carlos Escalante Arozarena 3°G

Evidencia fotográfica:
Carlos Escalante Arozarena 3°G
Carlos Escalante Arozarena 3°G

También podría gustarte