Bioquimica Previo 6
Bioquimica Previo 6
Bioquimica Previo 6
Nombre: Equipo:
Fecha:
I. Agotamiento de ansa: Se flamea el ansa, se enfría y después de rozar la siembra realizada previamente, se
realizan estrías en dos placas en forma consecutiva sin recargar el ansa.
II. Depósito y posterior quemado: Se carga el ansa con la muestra y las estrías se extienden sobre un área
pequeña de la superficie de la placa. Se retira el ansa, se quema a la llama, y luego de enfriarla en el interior
de la placa se hacen nuevas estrías por otra zona tocando ligeramente la muestra sembrada anteriormente.
Este proceso puede repetirse sucesivamente, flameando y enfriando el ansa al comienzo de las sucesivas
siembras en estría, de acuerdo a la carga inicial de microorganismos. Tras la incubación, se observarán las
colonias aisladas en alguna región de la placa inoculada, donde se puede estudiar la morfología colonial.
III. Dilución previa en solución fisiológica o caldo: Se toma la muestra para aislar y se la resuspende en
solución fisiológica o caldo nutritivo, preparando luego diluciones seriadas decimales en condiciones
asépticas. Se toman las diluciones y se estría con ellas una placa para cada una. En la dilución adecuada se
obtendrán colonias aisladas.
IV. Extensión en superficie con espátula de Drigalski: Aquí también pueden prepararse diluciones decimales.
Se deposita sobre la superficie de la placa una gota ó 0,1 ml de una determinada dilución del cultivo de
microorganismos y se extiende con ayuda de la espátula, previamente esterilizada por flameado, en todas
las direcciones hasta que esté completamente seco.
Tras el período de incubación las colonias aparecen sobre la superficie, distribuidas uniformemente si la siembra se ha
realizado de forma correcta. Podrán diferenciarse las colonias de acuerdo a su tamaño, forma, color, textura, etc. Esta
técnica de siembra, además de permitir el aislamiento de colonias, permite el recuento de bacterias viables en la
muestra, si conocemos exactamente el volumen de muestra sembrado.
2.1.2 Mezclas.
Esta técnica tiene la ventaja de permitir el cálculo del número de bacterias presentes en la muestra, si se trabaja con
exactitud. Se realizan diluciones seriadas de la muestra y se coloca en tubos estériles, por separado, el mismo volumen
de cada una. Luego se vierte en el tubo, medio de cultivo fundido y atemperado aproximadamente a 45ºC. El contenido
se homogeneiza por rotación, y luego se lo vierte sobre la superficie de una placa de Petri. Tras la homogeneización, se
dejan enfriar las placas hasta que se solidifique el medio y posteriormente se incuban a la temperatura adecuada
(siempre en posición invertida). 7 Otra variación de esta técnica consiste en depositar en una placa de Petri vacía un
pequeño volumen conocido de muestra y a continuación añadir el medio de cultivo fundido y atemperado, mezclando
por rotación suave de la placa. De esta forma los microorganismos se distribuirán homogéneamente en el medio de
cultivo, permitiendo el desarrollo de colonias separadas por todo el agar.
Las colonias aparecen distribuidas por toda la masa del agar. Aquellas que están en la superficie tendrán distintas
características, dependiendo del tipo microbiano, mientras que las colonias que se desarrollan en el interior, bajo la
superficie del agar, tienen forma lenticular, aunque los microorganismos que formen las distintas colonias sean de
distinto tipo. Por tanto, las colonias que aparecen en la profundidad del agar son siempre biconvexas y no se diferencian
unas de otras por su morfología. Aunque con esta técnica se obtienen colonias aisladas, generalmente sólo se utiliza
para determinar el número de microorganismos viables en una muestra, cuando éstos son anaerobios facultativos o
microaerófilos.
2.2 METODOS ESPECIALES
Se basan en las características del germen que se quiere aislar. Hay que tener en cuenta que puede haber gérmenes que
poseen idénticos comportamientos frente a un mismo agente físico o químico.
II) Agregado de álcali o ácido: tratamiento de la muestra con algunos de estos agentes ya que existen
microorganismos que los resisten y otros que no.
Un cultivo axénico está formado por una única especie, cepa o variedad de organismo, y por lo tanto está
desprovisto de otros organismos contaminantes. Los cultivos axénicos son muy extraños en la naturaleza. En los
medios naturales como el suelo, agua, o en el cuerpo humano, existen cultivos mixtos que consisten en muchas y
diferentes especies de forma conjunta. Un cultivo axénico se obtiene artificialmente en un laboratorio.
Tener un cultivo axénico permite facilitar el estudio de ciertos microorganismos. Sin embargo, presenta
dificultades al no considerar los cambios fisiológicos y morfológicos que pueden tener estos organismos al no
encontrarse en su cultivo natural.
Microlitro UL
https://viresa.com.mx/asa-bacteriologica-de-nicromo-negra-calibrada-10ul-var--p6500
1.7 ¿QUÉ ES UN BANCO DE DILUCIÓN?
Un es un instrumento para medir partículas suspendidas en un líquido o en un gas, para lo que utiliza
una fotocelda colocada en un ángulo de 90° con respecto a una fuente luminosa. La unidad nefelométrica de
turbidez, (UNT) expresada habitualmente con el acrónimo NTU del inglés Nephelometric Turbidity Unit, es una
unidad utilizada para medir la turbidez de un fluido, sólo líquidos y no aplicable a gases o atmósfera.
os estándares de turbidez de McFarland se usan como referencia en suspensiones bacteriológicas para saber
que el número de bacterias por mililitro, o más bien en UFC según una escala que va de 0.5 a 10. s. El patrón de
McFarland más utilizado es al 0.5% y corresponde aproximadamente a una suspensión homogénea de 1.5 x 108 celulas
bacterianas por ml.