S03 - Material PDF
S03 - Material PDF
S03 - Material PDF
https://www.youtube.com/watch?v=jbZvzJJ37yw&t=62s
Contenido de la sesión
https://www.youtube.com/watch?v=q4a2_cwCn3U&ab_channel=JuanCanoMD
Inmunodeficiencias del complemento
Se produce cuando hay un defecto en las proteínas del sistema del
complemento.
• Los déficits de los factores del complemento C1, C2, C3, C4 se asocian a
infecciones recurrentes por bacterias piógenas y síndromes reumatoides.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=19&v=rZ_Y5vmWbO4&feature=emb_logo
Hipersensibilidad Tipo II
Son reacciones mediadas por la interacción de Ac Ig G e Ig M preformados
con Ag presentes en la superficie celular y otros componentes tisulares.
Los tres mecanismos de lesión mediada por Ac son:
https://www.youtube.com/watch?v=vD19GZLKcFg
Reacción de hipersensibilidad antirreceptor:
Los Ac son dirigidos contra los receptores de la superficie
celular pudiendo alterar o modificar su función.
Hipersensibilidad tipo III
• Los inmunocomplejos se forman por la unión del Ac al Ag, ya sea en la
circulación o en localizaciones extravasculares en donde se localizó primero el
Ag.
• Los IC serán patógenos de acuerdo a sus características físico- químicas.
Dependerá de la carga (aniónica o catiónica), de la valencia del Ag, de la
avidez del Ac, de la afinidad del Ag por distintos componentes tisulares y de
diversos factores hemodinámicos, también son determinantes el estado
funcional del sistema mononuclear fagocítico y del tamaño del IC, si son
pequeños serán eliminados por la orina, si son de gran tamaño serán
captados por los fagocitos, pero si son de tamaño intermedio circularán por
sangre y podrán depositarse en diferentes tejidos provocando lesiones.
https://www.youtube.com/watch?v=XQMELfx-Zh4&ab_channel=JuanCarlosG%C3%B3mezRodr%C3%ADguez
Hipersensibilidad tipo IV
Es un proceso de hipersensibilidad tardía mediada por los linfocitos T y sus
productos solubles; se trata de un reclutamiento de linfocitos T específicamente
sensibilizados e inducidos a producir citoquinas que mediarán la inflamación
local. La fase de sensibilización comienza cuando el alérgeno ingresa a la piel por
primera vez, es procesado y presentado a los linfocitos T que reconocen al Ag
junto con las moléculas de clase II del MHC en una célula presentadora de Ag,
esto induce a la diferenciación de las células T hacia células Th1 quienes liberan
citoquinas importantes para el desarrollo de la hipersensibilidad.
https://www.youtube.com/watch?v=bQ_YnLj34jY&ab_channel=JuanCarlosG%C3%B3mezRodr%C3%ADguez
Inmunología de trasplante
Sistema principal de histocompatibilidad
https://www.youtube.com/watch?v=JgmKzmXyFhI&ab_channel=JuanCanoMD
Pruebas diagnósticas inmunológicas
Las pruebas inmunológicas usan uno de los siguientes:
• Las inmunodeficiencias secundarias son más frecuentes que las primarias y están causadas por un agente que daña
un sistema inmunitario previamente sano. Una vez se elimina el agente etiológico, la inmunosupresión revierte.
• Las alergias son reacciones inmunitarias anómalas, habitualmente se producen contra antígenos , que en el resto de
la población no alérgica son inofensivos; de las que va a resultar un daño para el organismo.
• Existen 4 tipos de hipersensibilidad según Gell y Coombs en la que en cada uno de ellos participan de forma
secuencial diferentes tipos de células y mediadores solubles.
• Existen una seria de pruebas diagnosticas inmunológicas muy utilizadas actualmente como son: Pruebas de fijación,
de precipitación, fijación de complemento, ELISA etc.