S03 - Material PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

Inmunología

En la clase anterior se discutió sobre una breve historia de la


inmunidad, se recalco sobre el significado de antígenos, anticuerpos,
inmunógenos y haptenos, la inmunidad de tipo innata( barreras
defensivas y fagocitos) e inmunidad adquirida o secundaria, donde
los linfocitos T y B juegan un papel importante.
Logro de la sesión

Al finalizar la sesión, el estudiante reconoce la inmunodeficiencia


de tipo congénita y adquirida, el mecanismo de hipersensibilidad, la
inmunología en los trasplantes y las diferentes pruebas diagnósticas
inmunológicas.
Observemos el siguiente video…

https://www.youtube.com/watch?v=jbZvzJJ37yw&t=62s
Contenido de la sesión

• Clasificación de las nmunodeficiencias: congénitas


y adquiridas
• Hipersensibilidad
• Inmunología de trasplantes
• Pruebas diagnosticas inmunológicas
Clasificación de las inmunodeficiencias

Inmunodeficiencias: congénitas y adquiridas

Las inmunodeficiencias congénitas o primarias son un grupo heterogéneo de


casi 200 enfermedades, en las que existe una alteración cuantitativa y/o
funcional del sistema inmunitario.

Las inmunodeficiencias adquiridas o secundarias son mucho más frecuentes


que las primarias y se producen cuando un sistema inmunitario totalmente
sano es expuesto a un agente que lo destruye o incapacita, por lo que eliminar
el agente causal del organismo suele ser suficiente para recuperar la función
inmunológica normal del paciente.
Inmunodefociencias congénita o primaria
Inmunodeficiencia de anticuerpos
Un defecto en las células B resulta en una deficiencia o ausencia de
producción de anticuerpos. Esto puede deberse a:

• Un defecto en los linfocitos B.


• Una incorrecta señalización de los linfocitos T, necesaria para la
proliferación y diferenciación de los linfocitos B.

Estos pacientes, debido a la hipogamaglobulinemia que padecen, se


beneficiarán de tratamiento con inmunoglobulinas intravenosas de
manera periódica.
Inmunodeficiencias celulares

Es un grupo muy heterogéneo de defectos en los que se encuentran los


defectos en la inmunidad celular, mediada por los linfocitos T.

• Se asocian más a infecciones bacterianas, virales y oportunistas que los


defectos selectivos de linfocitos B.

• Las más frecuentes son el síndrome de diGeorge, la Ataxia Telangectasia y


el síndrome de Wiscott-Aldrich.

https://www.youtube.com/watch?v=q4a2_cwCn3U&ab_channel=JuanCanoMD
Inmunodeficiencias del complemento
Se produce cuando hay un defecto en las proteínas del sistema del
complemento.

• Los déficits de los factores del complemento C1, C2, C3, C4 se asocian a
infecciones recurrentes por bacterias piógenas y síndromes reumatoides.

• Los déficits de factor D y properdina se asocian a infecciones recurrentes por


Neisseria spp inmunocomplejos.

• La deficiencia de C1 inhibidor da lugar al angioedema hereditario, que se


caracteriza por episodios recurrentes de angioedema, pudiendo producir
edema de glotis que puede llegar a ser morta
Inmunodeficiencias de fagocitos

Se caracterizan por alteraciones en los fagocitos, ya sean éstas cuantitativas


o por alteración de su función.

• Puede haber una alteración en el desarrollo y/o maduración de los


neutrófilos o en la formación de NADPH-oxidasa que actúa produciendo
sustancias bactericidas.

• La más frecuente es la enfermedad granulomatosa crónica que se


caracteriza por la incapacidad de las células fagocíticas para producir
peróxido de hidrógeno y otros oxidantes necesarios para destruir ciertos
microorganismos.
Inmunodeficiencias adquiridas o secundarias

Las causas mas frecuentes son:


• Agentes infecciosos
• Nutrición y metabolismo
• Iatrogenia
• Fármacos inmunosupresores
• Causas ambientales
Agentes infecciosos

Esta categoría es probablemente la más conocida debido en gran parte al


virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que causa el síndrome de la
inmunodeficiencia adquirida (SIDA). En ausencia de tratamiento, este virus
infecta y destruye aquellas células que expresan la molécula CD4 en su
membrana, que son mayoritariamente los linfocitos T helper aunque
también las células dendríticas y los monocitos/macrófagos, entre otros.
Nutrición y metabolismo
• La desnutrición proteico-calórica grave es la causante de la
inmunodeficiencia más común a nivel global, afectando tanto a la
inmunidad innata como a la adaptativa. Esto es debido a que el sistema
inmunitario está en estado constante de división, diferenciación y
síntesis de proteínas para crear nuevas células inmunitarias, proceso
altamente dependiente de que tanto la energía como los cofactores
necesarios estén disponibles.
• El grado de hipoproteinemia causado por la desnutrición se correlaciona
con la gravedad de la inmunodeficiencia resultante, lo que da lugar a la
disminución progresiva tanto en la función como en la producción de
linfocitos T.
• La hiperglucemia crónica compromete la función fagocítica y
quimiotáctica de los macrófagos, así como la respuesta linfoproliferativa,
favoreciendo además la anergia de linfocitos T.
Iatrogenia

Los procedimientos quirúrgicos o traumáticos en sí mismos también generan


cierta inmunodeficiencia debido tanto a la rotura de la barrera física que es
la piel, facilitando la entrada de los microorganismos presentes en ella,
como al estrés que supone someterse a una cirugía, que favorece la
inmunodepresión al aumentarse la liberación de cortisol, mecanismo
idéntico al de los glucocorticoides.
Fármacos inmunosupresores

Las alergias o la prevención del rechazo después de un trasplante, ha


aumentado también el número de pacientes en tratamiento con fármacos
inmunosupresores, cuya función precisamente es producir un estado de
inmunodeficiencia en el paciente para evitar exacerbaciones de dichas
enfermedades.
Causas ambientales

La luz ultravioleta (UV) en forma de exposición a la luz solar ha mostrado ser


beneficiosa para controlar las exacerbaciones de enfermedades inflamatorias a
nivel cutáneo; este efecto “antiinflamatorio” es debido a que la irradiación de la
zona afectada con luz UV produce apoptosis de los linfocitos T helper y T
citotóxicos pero con aumento de la diferenciación de los T reguladores, que son
los que se encargan de limitar la respuesta inmune, así como un aumento en la
liberación de citoquinas tolerogénicas por parte de las células presentadoras
de antígenos
Hipersensibilidad

El término Hipersensibilidad se refiere a la excesiva o inadecuada respuesta


inmunitaria frente a antígenos ambientales, habitualmente no patógenos,
que causan inflamación tisular y malfuncionamiento orgánico.
Gell y Coombs clasificaron los mecanismos inmunopatogénicos o reacciones
de hipersensibilidad en 4 tipos, en cada uno de ellos participan de forma
secuencial diferentes tipos de células y mediadores solubles.
Hipersensibilidad Tipo I
Son reacciones en las que los Ag se combinan con Inmunoglobulinas (Ig) E
específicos que se hallan fijados por su extremo Fc (Fracción cristalizable) a
receptores de la membrana de mastocitos y basófilos de sangre periférica.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=19&v=rZ_Y5vmWbO4&feature=emb_logo
Hipersensibilidad Tipo II
Son reacciones mediadas por la interacción de Ac Ig G e Ig M preformados
con Ag presentes en la superficie celular y otros componentes tisulares.
Los tres mecanismos de lesión mediada por Ac son:

• La citotoxicidad dependiente de Ac.

• Las reacciones dependientes del complemento.

• La reacción de hipersensibilidad antirreceptor .


Citotoxicidad dependiente de Ac:
No implica la fijación del complemento sino que exige la
cooperación de leucocitos (monocitos, neutrófilos, eosinófilos y
células Naturales Killer). Estas células se unen por sus
receptores para la Fc de la Ig G que se halla fijada en la célula
diana y producen la lisis celular sin fagocitosis.
Reacciones dependientes del complemento:
Puede producir lisis directa cuando el Ac Ig M o G reacciona con el Ag presente
en la superficie celular y activa al complemento, o bien las células se hacen
sensibles a ser fagocitadas por la fijación del Ac o del fragmento C3 a la
superficie celular. Muchos medicamentos inducen este tipo de
hipersensibilidad, provocando Ac dirigidos contra receptores o sobre la
superficie da la plaquetas.

https://www.youtube.com/watch?v=vD19GZLKcFg
Reacción de hipersensibilidad antirreceptor:
Los Ac son dirigidos contra los receptores de la superficie
celular pudiendo alterar o modificar su función.
Hipersensibilidad tipo III
• Los inmunocomplejos se forman por la unión del Ac al Ag, ya sea en la
circulación o en localizaciones extravasculares en donde se localizó primero el
Ag.
• Los IC serán patógenos de acuerdo a sus características físico- químicas.
Dependerá de la carga (aniónica o catiónica), de la valencia del Ag, de la
avidez del Ac, de la afinidad del Ag por distintos componentes tisulares y de
diversos factores hemodinámicos, también son determinantes el estado
funcional del sistema mononuclear fagocítico y del tamaño del IC, si son
pequeños serán eliminados por la orina, si son de gran tamaño serán
captados por los fagocitos, pero si son de tamaño intermedio circularán por
sangre y podrán depositarse en diferentes tejidos provocando lesiones.

https://www.youtube.com/watch?v=XQMELfx-Zh4&ab_channel=JuanCarlosG%C3%B3mezRodr%C3%ADguez
Hipersensibilidad tipo IV
Es un proceso de hipersensibilidad tardía mediada por los linfocitos T y sus
productos solubles; se trata de un reclutamiento de linfocitos T específicamente
sensibilizados e inducidos a producir citoquinas que mediarán la inflamación
local. La fase de sensibilización comienza cuando el alérgeno ingresa a la piel por
primera vez, es procesado y presentado a los linfocitos T que reconocen al Ag
junto con las moléculas de clase II del MHC en una célula presentadora de Ag,
esto induce a la diferenciación de las células T hacia células Th1 quienes liberan
citoquinas importantes para el desarrollo de la hipersensibilidad.

https://www.youtube.com/watch?v=bQ_YnLj34jY&ab_channel=JuanCarlosG%C3%B3mezRodr%C3%ADguez
Inmunología de trasplante
Sistema principal de histocompatibilidad
https://www.youtube.com/watch?v=JgmKzmXyFhI&ab_channel=JuanCanoMD
Pruebas diagnósticas inmunológicas
Las pruebas inmunológicas usan uno de los siguientes:

•Antígeno para detectar anticuerpos contra un patógeno en una muestra


del paciente

•Anticuerpo para detectar un antígeno del patógeno en una muestra del


paciente
Pruebas de aglutinación
Pruebas de precipitación
Fijación del complemento
Enzimoinmunoanálisis de adsorción (ELISA)
Pruebas de neutralización
Verificando lo aprendido…

¿ Diga los tipos de inmunodeficiencia


que existe y señale 2 causas de cada
una de ellas?
¿ Diga como ocurre la hipersensibilidad
tipo 1?
¿ Que respuestas inmunológicas
participan en el rechazo de injertos?
¿ Señala la principales pruebas
diagnósticas inmunológicas?
Conclusiones
• Las inmunodeficiencias son un grupo muy heterogéneo de enfermedades que tienen en común el defecto en el
funcionamiento del sistema inmunitario, ya sea en la inmunidad innata o adaptativa.

• Las inmunodeficiencias secundarias son más frecuentes que las primarias y están causadas por un agente que daña
un sistema inmunitario previamente sano. Una vez se elimina el agente etiológico, la inmunosupresión revierte.

• Las alergias son reacciones inmunitarias anómalas, habitualmente se producen contra antígenos , que en el resto de
la población no alérgica son inofensivos; de las que va a resultar un daño para el organismo.

• Existen 4 tipos de hipersensibilidad según Gell y Coombs en la que en cada uno de ellos participan de forma
secuencial diferentes tipos de células y mediadores solubles.

• El sistema principal de histocompatibilidad y la respuesta humoral juegan un papel muy importante en la


inmunología para el trasplante.

• Existen una seria de pruebas diagnosticas inmunológicas muy utilizadas actualmente como son: Pruebas de fijación,
de precipitación, fijación de complemento, ELISA etc.

También podría gustarte