Guia Docente
Guia Docente
Guia Docente
GRADO EN DERECHO
CURSO 2021-22
I.-Identificación de la Asignatura
Tipo OBLIGATORIA
Nº de créditos 4.5
El Protocolo de adaptación de la docencia ante la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 en la Universidad Rey Juan
Carlos, aprobado por el Consejo de Gobierno, establece el marco en el que deberá desarrollarse la actividad académica en el
curso 2021-22, de manera transitoria, mientras estén vigentes estas excepcionales condiciones.
A tal efecto, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se realicen considerarán la clase como el espacio de interacción
entre docentes y estudiantes que se produce en entornos tanto físicos como virtuales y que facilitan un modelo de trabajo
continuado y de relación constante entre el docente de la asignatura y los estudiantes de un grupo tanto a través de actividades
síncronas como asíncronas.
Con la finalidad de poder responder de manera ágil a los cambios de situación que la evolución de las condiciones sanitarias
pudiera requerir, bien para regresar a un modelo totalmente presencial como para atender a la necesidad de realizar toda la
actividad a distancia ante un agravamiento de la situación, esta Guía docente detalla, a nivel de asignatura, cómo se aplicará el
plan de contingencia de la Universidad en el caso de que ello fuese necesario. Para ello, en los apartados de Metodología y
Plan de trabajo, y en Métodos de evaluación, se especifica la adaptación que se llevará a cabo de estos elementos curriculares
en el caso de que la situación lo requiera.
Cláusula informativa para las guías docentes en caso de adaptación de la docencia online
En cumplimiento del Reglamento Europeo 679/2016, de 27 de abril, general de protección de datos, así como de la Ley
Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y Garantía de los Derechos Digitales-, se
informa a los alumnos de que en el caso de que se requiera la adaptación de la docencia al entorno virtual, las clases
impartidas por videoconferencia síncrona podrán ser objeto de grabación.Este tratamiento de los datos personales se podrá
efectuar por la Universidad Rey Juan Carlos con la finalidad de garantizar la impartición de docencia y se lleva a cabo en virtud
del cumplimiento de las obligaciones legales encomendadas a la URJC por la Ley Orgánica de Universidades y en el ejercicio
de sus poderes públicos (art. 6.1 del RGPD).
Pueden obtener más información en relación con la política de privacidad de la Universidad Rey Juan Carlos en
https://www.urjc.es/proteccion-de-datos/3462-clausula-informativa-ampliada
II.-Presentación
Con la asignatura Derecho Civil III (Contratos en particular) continua el estudio del Derecho Civil Patrimonial iniciado con la
asignatura Derecho Civil II (Derecho de Obligaciones). En esta parte del Derecho Civil se aborda el estudio de los diferentes
contratos existentes en nuestro ordenamiento jurídico como instrumentos idóneos para la consecución de fines de carácter
socio-económico relacionados con el intercambio de bienes y servicios.
Para esto es preciso que los estudiantes hayan adquirido las competencias correspondientes a figuras o categorías como el
derecho subjetivo, el derecho de crédito, el negocio jurídico, la teoría general de las obligaciones -estructura, sujetos, objeto,
efectos de la relación obligatoria, modificación y extinción- y los aspectos esenciales del contrato. Todo ello para, con esta
asignatura, estudiar los distintos tipos contractuales en particular. En este sentido, se dedicará especial atención a los contratos
de compraventa y de donación como paradigma de los contratos onerosos y gratuitos, respectivamente. En relación con el
contrato de compraventa hay que tener presente, de manera señalada, las nuevas modalidades de contratación, la existencia
de compraventas especiales y la protección de los consumidores y usuarios.
El objetivo que se persigue con esta asignatura es que el alumno, además, conozca y se familiarice con la redacción de los
diferentes contratos -compraventa, donación, arrendamiento, contrato de servicios, contrato de obra, sociedad civil, mandato,
préstamo, depósito, fianza, contratos aleatorios, transacción y arbitraje- regulados en nuestro Código Civil y en Leyes
especiales, para lo que se analizará el concepto, los caracteres, los sujetos que intervienen, el objeto, la perfección, el
contenido y la extinción. Será fundamental el análisis de los intereses en conflicto de las partes que intervienen en el
contrato, las distintas soluciones dadas por el legislador en función del interés considerado como preferente y la interpretación
dada por la jurisprudencia.
III.-Competencias
Competencias Generales
Competencias Específicas
CE05. Que los estudiantes conozcan y dominen el marco normativo regulador de las relaciones y de las instituciones jurídico-
privadas nacionales e internacionales
CE08. Que los estudiantes comprendan la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales
CE10. Desarrollo de la dialéctica y oratoria jurídica
CE11. Que los estudiantes adquieran la capacidad para el manejo de fuentes jurídicas, sean legales, jurisprudenciales y
doctrinales
CE12. Que los estudiantes sean capaces de redactar escritos jurídicos y de leer e interpretar textos jurídicos
CE15. Que los estudiantes sean capaces de realizar análisis y diagnósticos, prestar apoyo y tomar decisiones en materia
jurídica.
CE16. Que los estudiantes sepan asumir la representación técnica en el ámbito administrativo y procesal y de defensa ante los
tribunales
CE17. Que los estudiantes sean capaces de interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones jurídicas
CE18. Que los estudiantes sean capaces de comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones jurídicas en el
ámbito nacional e internacional
CE19. Que los estudiantes sean capaces de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica
IV.-Contenido
IV.A.-Temario de la asignatura
TEMA 1. LA COMPRAVENTA
1. Concepto y caracteres
2. Perfección del contrato. Compraventa y transmisión de la propiedad
3. El contrato de compraventa en el ámbito de la Unión Europea
4. Capacidad para celebrar el contrato de compraventa. Prohibiciones de comprar
5. El objeto de la compraventa
5.1. La cosa. Requisitos. La venta de cosa futura. La venta de cosa ajena
5.2. El precio. Requisitos
5.3. Arras. Clasificación
6. Promesa de vender o comprar
7. Derechos y obligaciones del vendedor
7.1. La entrega de la cosa
7.2. La obligación de saneamiento. Garantía de los bienes de consumo. La falta de conformidad
7.3. Garantías del pago del precio a favor del vendedor
8. Derechos y obligaciones del comprador
8.1. Pago del precio
8.2. Abono de intereses
8.3. Facultad de suspender el pago
8.4. El pago de los gastos complementarios
9. Riesgos en la compraventa civil
10. La doble venta
11. La opción de compra
TEMA 3. LA DONACIÓN
1. Concepto y caracteres. Naturaleza jurídica
2. Elementos
2.1. Capacidad del donante y del donatario
2.2. Objeto y límites de la donación
2.3. Perfección de la donación: la aceptación del donatario
2.4. Forma
3. Efectos de la donación
4. Revocación de las donaciones
5. Reducción de las donaciones inoficiosas
6. Donaciones especiales
I. EL CONTRATO DE OBRA
1. Concepto
2. Contenido del contrato
2.1. Obligaciones del contratista
2.2. Obligaciones del comitente
3. Garantías del contratista
4. La recepción dela obra
5. Riesgos en el contrato de obra
6. Extinción
II. EL CONTRATO DE EDIFICACIÓN
1. Generalidades
2. Sujetos intervinientes
3. Las responsabilidades en la construcción en la Ley de Ordenación de la Edificación
TEMA 9. EL MANDATO
1. Concepto y caracteres
2. Clases de mandato
3. Sujetos: capacidad y pluralidad
4. Objeto y forma
5. Contenido del contrato
5.1. Obligaciones del mandante
5.2. Obligaciones del mandatario
6. Efectos del mandato con relación a terceros
7. Extinción
8. La mediación
1. Concepto y caracteres
2. Contenido
IV.B.-Actividades formativas
Tipo Descripción
V.-Tiempo de Trabajo
Clases teóricas 22
Realización de pruebas 8
Preparación de pruebas 30
[AP] Actividad formativa presencial [AD] Actividad formativa a distancia [PC] Adaptación de la actividad según Plan de
contingencia
Contextualización de la asignatura.
Explicación presencial de la Guía
Docente. En caso de que las
Otras Actividades Semana 1 a Semana 1
condiciones sanitarias lo aconsejen se
realizará en remoto a través del Aula
Virtual.
VII.-Métodos de evaluación
Evaluación Ordinaria:
Si el docente considera que la asistencia es obligatoria deberá especificarse con precisión.
(Nota: para no admitir a un estudiante a una prueba por no cumplir con el mínimo de asistencia, se deberá poder justificar por el
profesor utilizando un sistema probatorio, como por ejemplo, una hoja de firmas para las actividades presenciales o el sistema
de control de asistencia disponible en Aula Virtual tanto para las actividades presenciales como las que desarrollen a distancia
de manera síncrona)
La distribución y características de las pruebas de evaluación son las que se describen a continuación. En las pruebas que lo
requieran, se indica, además, cómo quedarían adaptadas para responder al cambio de escenario establecido en el plan de
contingencia de la Universidad. Solo en casos excepcionales y especialmente motivados, el profesor podrá incorporar
adaptaciones en la Guía. Dichos cambios requerirán, previa consulta al Responsable de la Asignatura, la autorización previa y
expresa del Coordinador de Grado, quien notificará al Vicerrectorado con competencias en materia de Ordenación Académica
la modificación realizada. En todo caso, las modificaciones que se propongan deberán atender a lo establecido en la memoria
verificada. Para que tales cambios sean efectivos, deberán ser debidamente comunicados a comienzo de curso a los
estudiantes a través del Aula Virtual.
La suma de las actividades no revaluables no podrá superar el 50% de la nota de la asignatura y, en general, no podrán tener
nota mínima (salvo en el caso de las prácticas de laboratorio o prácticas clínicas, cuando esté debidamente justificado),
evitando incorporar pruebas que superen el 60% de la ponderación de la asignatura.
Evaluación extraordinaria: Los estudiantes que no consigan superar la evaluación ordinaria, o no se hayan presentado, serán
objeto de la realización de una evaluación extraordinaria para verificar la adquisición de las competencias establecidas en la
guía, únicamente de las actividades de evaluación revaluables.
Para que un alumno pueda optar a esta evaluación, tendrá que obtener la 'Dispensa Académica' para la asignatura, que habrá
solicitado al Decano/a o Director/a del Centro que imparte su titulación. La Dispensa Académica se podrá conceder siempre y
cuando las peculiaridades propias de la asignatura lo permitan. Durante el curso 2021-22, los estudiantes que justifiquen
médicamente la imposibilidad de asistir presencialmente a las actividades que lo requieran, con motivo del COVID-19, podrán
solicitar la dispensa académica. Una vez que se haya notificado la concesión de la Dispensa Académica, el docente deberá
informar al estudiante a través del Aula Virtual acerca del plan de evaluación establecido en cada caso.
Las adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad o con necesidades educativas especiales, a fin de garantizar
la igualdad de oportunidades, no discriminación, la accesibilidad universal y la mayor garantía de éxito académico serán
pautadas por la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad en virtud de la Normativa que regula el servicio de Atención a
Estudiantes con Discapacidad, aprobada por Consejo de Gobierno de la Universidad Rey Juan Carlos.
Será requisito para ello la emisión de un informe de adaptaciones curriculares por parte de dicha Unidad, por lo que los
estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales deberán contactar con ella, a fin de analizar conjuntamente
las distintas alternativas.
La Universidad Rey Juan Carlos está plenamente comprometida con los más altos estándares de integridad y honestidad
académica, por lo que estudiar en la URJC supone asumir y suscribir los valores de integridad y la honestidad académica
recogidos en el Código Ético de la Universidad (https://www.urjc.es/codigoetico). Para acompañar este proceso, la Universidad
dispone de la Normativa sobre conducta académica de la Universidad Rey Juan Carlos
(https://urjc.es/images/Universidad/Presentacion/normativa/Normativa_conducta_academica_URJC.pdf) y de diferentes
herramientas (antiplagio, supervisión) que ofrecen una garantía colectiva para el completo desarrollo de estos valores
esenciales.
Bibliografía
ALBALADEJO GARCÍA, M.: Derecho Civil. Tomo II. Derecho de Obligaciones. Editorial Edisofer. Última edición.
BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, R.: Manual de Derecho Civil. Contratos. Editorial Bercal. Última edición.
LASARTE ÁLVAREZ, C.: Principios de Derecho civil. Tomo III: Contratos. Editorial Marcial Pons. Última edición.
DÍEZ-PICAZO, L. y GULLÓN, A.: Sistema de Derecho Civil. Vol. II. Tomo 2: Contratos en especial. Cuasicontratos.
Enriquecimiento sin causa. Responsabiliad extracontractual. Editorial Tecnos. Última edición.
LACRUZ BERDEJO, J. L. y otros: Elementos de Derecho Civil. Tomo II. Derecho de Obligaciones. Volumen 2, Contratos y
cuasicontratos. Editorial Dykinson. Última edición.
Bibliografía de consulta
BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, R. (Director): Tratado de Contratos. Editorial Tirant lo Blanch. 2ª edición. 2013.
IX.-Profesorado