Programa Derecho de Los Contratos. Catedra B
Programa Derecho de Los Contratos. Catedra B
Programa Derecho de Los Contratos. Catedra B
CARRERA: ABOGACÍA
Año de
Carga
cursado:
Modalidad horaria Carga horaria
3º- 1 y 2 Con apoyo
de cursado: total: 80 semanal: 4 horas
cuatrimest virtual
Cuatrimestral horas reloj.
re
reloj
Carga Carga
horaria horaria
teórica: practica: 5
75 HS. HS.
1
Resulta necesario destacar, que esta asignatura guarda relación las
asignaturas previas: Derecho Privado Parte General, Derecho de Daños,
Derecho de las obligaciones, Derecho Empresario y de Mercado, y con
otras de Derecho Privado.
Ello permitirá al alumno comprender la complejidad social-cultural, aportando
con sus intervenciones a la consolidación del sistema político-constitucional
argentino.
Contribuir a la efectiva tutela jurídica de los Derechos Humanos,
favoreciendo el acceso a la justicia, en los distintos ámbitos de actuación
profesional.
• Proponer soluciones a los problemas jurídicos colectivos e individuales en
ámbitos públicos y privados, como en entornos de auto y hetero-
composición.
• Insertarse en ámbitos de trabajo cooperativo y multidisciplinar, con
capacidad de liderazgo y compromiso ético y social.
La sanción por Ley Nº 26994 del Código Civil y Comercial Unificado, recepta
y regula la referida concepción moderna del contrato, reformulando la teoría
2
general del contrato y adoptando una concepción trialistica, comprensiva de
la regulación del contrato paritario (o de negociación individual) el contrato
de contenido predispuesto y el contrato de consumo.
3
f) Unidad 1. Que el alumno distinga con precisión terminológica el concepto
y naturaleza jurídica del contrato, así como sus clasificaciones, con
especial énfasis en los modernos contratos de consumo.
g) Unidad 2. Conozca la los elementos estructurales del contrato y sus
presupuestos, como la capacidad, consentimiento y objeto.
h) Unidad 3. Comprenda la causa, forma y prueba de los contratos, así
como sus efectos entre partes y con relación a terceros.
i) Unidad 4. Maneje con solvencia el concepto y problemática de los
efectos particulares del contrato, como la excepción de incumplimiento,
el pacto comisorio, la señal o arras y las garantías de evicción y vicios
redhibitorios, siempre trazando un paralelo comparativo entre el régimen
del Código Civil y la Ley de Defensa del Consumidor.
j) Unidad 5. Comprenda las cuestiones que presenta la interpretación,
integración, calificación, revisión y extinción de los contratos, así como la
problemática de la responsabilidad precontractual, contractual y pos
contractual.
k) Parte Especial
l) Unidad 6. Busque la inteligencia de los contratos típicos de compra-
venta, permuta y cesión de derechos.
m) Unidad 7. Aborde los contratos típicos de locación de cosas, locaciones
urbanas y rurales.
n) Unidad 8. Comprenda la problemática referida a los contratos típicos de
locación de servicios, leasing, know-how y locación de obra.
o) Unidad 9. Aborde los problemas que plantean los contratos típicos de
sociedad, mandato, donación y fianza, así como el de colaboración
empresaria.
p) Unidad 10. Se introduzca en la problemática de los contratos típicos de
renta vitalicia, depósito, mutuo, fideicomiso, tarjeta de crédito, así como
en la problemática atípica de los hipercentros de consumo, círculos de
ahorro y contratos de franquicia.
4
4.- CONTENIDOS MINIMOS: El desarrollo de la materia se ajustara a los
siguientes contenidos, que tienen presente, y como punto de partida, los
contenidos mínimos establecidos en el Plan de Estudios 2017 y ajustados a
la la Resolución Ministerial Nº 3401/17.
Contenidos mínimos: Contrato. Concepto. Autonomía de la voluntad.
Naturaleza jurídica y económica del contrato. Tutela constitucional del
contrato. Clasificación de los contratos: Tipo legal. Atipicidad. Elementos
del contrato. Presupuestos. Consentimiento. Capacidad contractual. Causa
de los contratos. Frustración del fin del contrato. Forma de los contratos.
Prueba del contrato. Medios probatorios y sistemas de valoración de la
prueba. Efectos del contrato. La moderna contratación: Conceptos de red,
grupo, cadena, contrato marco, sistema y conexidades. Efectos en la
relación de consumo. Cláusulas vejatorias o abusivas. Incorporación
de terceros al contrato. Cesión de contratos. Subcontrato. La suspensión de
cumplimiento. La resolución por incumplimiento o pacto comisorio. De la
señal o arras. Garantías de saneamiento. Garantías de evicción y vicios
redhibitorios. Los vicios aparentes. Garantías por servicios de consumo.
Interpretación, integración y calificación del contrato. Revisión del contrato.
Adecuación, modificación y extinción del contrato. Contratos en particular.
Compra venta. Compra venta en la relación de consumo. Permuta. Cesión
de derechos. Locación de cosas. Locaciones de inmuebles. Contrato de
obra. Contrato de servicios profesionales. Los servicios en la relación de
consumo. Contrato de concesión. Mandato. Donación. Fianza. Contrato
oneroso de renta vitalicia. Depósito. Mutuo. Fideicomiso. Hipercentros de
consumo. Círculos de ahorro para fines determinados. Contrato de
franquicia.
5
Civil y Comercial de la Nación. La nueva trilogía contratos como base de
nueva teoría general de los contratos. Las distintas visiones ideológicas de
contrato. Autonomía de la voluntad. Definiciones doctrinaria y legal. Fuerza
Vinculante de la misma. Distintas teorías. Evolución: a) versión clásica y b)
contemporánea. Límites a la autonomía de la voluntad. Orden Jurídico.
Conformación. Principios generales, valores y normas. Norma privada.
Norma supletoria. Norma imperativa. Norma de orden público. Clasificación.
Norma consuetudinaria. Normas disponibles y no disponibles. La
importancia del Título Preliminar.
La ubicación del contrato en la teoría general del derecho. Naturaleza
jurídica del contrato. Tesis voluntarista. Tesis normativista. Naturaleza
económica. Contrato como fuente de obligaciones patrimoniales. El contrato
y los derechos reales, los personalísimos, los familiares y los hereditarios-
El contrato en el derecho comparado. El contrato en el MERCOSUR. -
La “lex mercatoria”. Mercado. Sociedad y Estado. La solidaridad. -
La constitucionalizarían del Derecho Civil. Tutela constitucional del contrato.
El contrato de Contenido Predispuesto. Caracterización y efectos en el en
el Código Civil y Comercial Unificado.
El contrato de consumo. La relación de consumo del Art. 42 de la C.N y
Ley 24. 240 (T. M. Ley 26994). El contrato de consumo en el Código Civil y
Comercial Unificado.
Clasificación de los contratos: a) del Código civil y comercial unificado b) en
la Doctrina. Utilidad y consecuencias de cada categoría. Contratos de larga
duración - Tipo legal. Caracterización. Funciones del tipo. Atipicidad.
Distintos supuestos. Su problemática. Distintas teorías para solucionar los
conflictos en este tipo de contratos.
6
legitimidad. Modificaciones introducidas por el Código Civil y Comercial
Unificado.
b) Forma. Definición. Diferencia entre forma y formalidad.
La formación progresiva del contrato. Tratativas contractuales. Contratos
preliminares.
Consentimiento: concepto. Distintas definiciones. Cuestiones entre la
voluntad real y la declarada. -
Oferta y aceptación-requisitos de validez y eficacia términos de
consentimiento. Caducidad y retractación. Vicios del consentimiento. -
Los cambios operados en estos institutos en la relación de consumo.
Publicidad e información.
Teoría de la Punktation. Acuerdos Parciales. Concepto. Caracterización.
Modificaciones introducidas por el Código Civil y Comercial Unificado.
Objeto de los contratos: Concepto. Definición del Código Civil y Comercial
Unificado. Delimitación. Requisitos y demás condiciones del objeto:
posibilidad, determinación. Licitud y patrimonialidad. Discusión que plantea
el alcance de este requisito. Supuestos particulares: bienes ajenos, futuros,
litigiosos y sujetos a gravámenes. Herencia futura. Objeto Ilícito. Distintos
supuestos.
7
Los medios de pruebas no enunciados en Código Civil y su valor probatorio.
La prueba en los contratos formales: regla y excepciones. Medios de
pruebas en los códigos de procedimientos. Sistemas de valoración de la
prueba.
Efectos del contrato: Concepto. Regla del Código Civil y Comercial
Unificado. Partes y terceros. La autonomía de la voluntad. Su fuerza
vinculante. Distintas teorías. Incidencia del orden público. Evolución del
concepto de parte y tercero en el derecho moderno. La teoría de la
oponibilidad.
Las Redes y cadenas negóciales. Su impacto sobre la noción de terceros.
Las acciones de cumplimiento, la tutela inhibitoria, los daños y perjuicios y la
propagación de ineficacias en las relaciones coligadas o conexas.
La moderna contratación: Conceptos de red, grupo, cadena, contrato marco,
sistema y conexidades.
Conexidad contractual: Definición legal. Caracterización. Interpretación.
Efectos.
Efectos en la relación de consumo. Reglas y efectos de las cláusulas
abusivas.-
Incorporación de terceros al contrato. Estipulación a favor de terceros:
Concepto. Efectos. Naturaleza jurídica del derecho del tercero. Relaciones
que se generan. Contrato a nombre de un tercero. Promesa del hecho del
tercero. Cesión de contratos. Caracterización. Efectos. Subcontrato.
Caracterización Efectos.-
8
De la señal o arras: concepto y función. Especies: penitencial y
confirmatoria. La cláusula como seña y a cuenta de precio. La Regla en el
Código Civil y Comercial Unificado -
Garantías de Saneamiento. Disposiciones Generales. Garantías de evicción
y vicios redhibitorios: presupuestos, extensión, efectos, finalidades y
acciones. Procedimiento para hacer efectivas estas garantías. Causa de
cesación de la responsabilidad. Régimen del Código de Vélez Código Civil y
Comercial Unificado y Régimen de la Ley 24240.
Los vicios aparentes del Art. 11 y conc. de la ley 24.240. Ámbito de
aplicación. Vicios. Caducidad y Prescripción.
Garantías por servicios de consumo. Distintos supuestos de procedencia.
9
Unidad VI: Compra Venta. Antecedentes. Concepto y caracteres.
Presupuesto del Contrato: Sujeto y Capacidad. Elementos Esenciales:
Objeto: La Cosa. El Precio. Forma y prueba. Efectos. Obligaciones de las
Partes. Clausulas que pueden incluirse en un contrato de compraventa.
Boleto de Compra Venta: Régimen del Código Civil y Comercial Unificado.
Distintos Microsistemas. Evolución de la Jurisprudencia. Compra Venta en
la Relación de Consumo. -
Permuta: Concepto y caracteres. El Objeto. Obligaciones de las partes.
Cesión de Derechos: Concepto y caracteres, Clases. Presupuesto. Sujeto y
Capacidad. Elementos Esenciales: Objeto y Causa. Efectos. Elementos
Esenciales: objeto y Causa. Efecto. Extensión. Casos Especiales: Derecho
Personalísimos, Derechos Reales, Derechos Intelectuales, Derechos
Litigiosos-Crédito en Garantía, Cesión de Deudas. Cesión del contrato.
Cesión de Derechos Hereditarios. Cesión de la Locación de Cosas. –
10
El contrato de servicios en el Código Civil y Comercial Unificado. -
Los servicios en la relación de consumo: estructura de la relación-efectos-
responsabilidad.
Contrato de Obra: Definición. Distingos con la compraventa, los servicios y el
trabajo. Afines. Elementos esenciales: objeto y precio. Modalidades, forma y
prueba. Efectos: obligaciones de las partes. Riesgos antes de la entrega.
Garantía posterior. Responsabilidad de las partes frente a terceros. Cesión y
subcontratación.
El contrato de obra y servicios en el Código Civil y Comercial Unificado. -
Leasing: Concepto. Definición legal. Elementos específicos: objeto, precio,
plazo y opción. Caracteres. Presupuestos: sujetos y capacidad. Forma y
prueba. Efectos entre las partes. Efectos frente a terceros. Extinción.
11
El contrato oneroso de Renta Vitalicia en el Código Civil y Comercial
Unificado. -
Depósito: Concepto y caracteres. Modalidades. Distingos con otras figuras:
con la locación de cosas, de servicios, mandato y comodato. Presupuestos.
Elementos esenciales. Forma y prueba. Efectos.
El contrato de Depósito en el Código Civil y Comercial Unificado. -
Mutuo: concepto. Promesa de mutuo. Caracteres Distingo con figuras afines.
Modalidades. Forma y prueba. Efectos. Los distintos tipos de intereses.
El contrato de Mutuo en el Código Civil y Comercial Unificado. -
Comodato: Concepto. Prohibiciones. Obligaciones del Comodante y del
comodatario. Restitución anticipada. Extinción del mandato
Fideicomiso. Análisis de la ley 24.441. Concepto y caracteres. Elementos
esenciales. Forma. Efectos entre las partes y frente a terceros. Extinción.
El contrato de Fideicomiso en el Código Civil y Comercial Unificado. -
Contratos Bancarios con Consumidores y Usuarios. Régimen del Código
Civil y Comercial Unificado. -
Hipercentros de consumo: concepto. Caracteres. Relaciones. Efectos.
Cláusulas abusivas. Efecto entre las partes y frente a los consumidores. -
Círculos de ahorro para fines determinados: El sistema. Caracteres.
Obligaciones de las partes. Daños por el incumplimiento. Cláusulas
vejatorias.
El contrato de Círculo de Ahorro: Concepto. Definición. Partes. Relaciones
entre las Partes. Relaciones con los ahorristas. Responsabilidad.
Contrato de Franquicia. Concepto y definición legal. Obligaciones de las
partes. Plazo. Clausulas Nulas. Responsabilidades. Extinción del contrato.
12
2º)Rivera,Julio Cesar,Medina, Graciela, Derecho Civil y Comercial
Contratos (Parte General) Tomo I,Editorial: La Ley 2016 Bibliografía
Obligatoria.
3º)Leiva Fernández, Luis F.P. Tratado de los Contratos (Parte General)
Primera edición ampliada y actualizada con el Código Civil y Comercial de
la Nación, Año 2017, Tomo I, II y III, Editorial Thompson Reuters -La Ley.
Bibliografía Obligatoria.
4º)Lorenzetti, Luis Ricardo Tratado de los Contratos (Parte General)
Terceraedición ampliada y actualizada con el Código Civil y Comercial de la
Nación, Año 2018, Editorial Rubinzal Culzoni.Bibliografía de consulta
5º) RINESSI, Antonio J. Contratos T. I y II, Mave, Corrientes, 2000;
Bibliografía de consulta
Unidad II:
1º) Mosset Iturraspe, Jorge; Contratos, Rubinzal Culzoni, Edición
Actualizada, 4 Reimpresión, 2008 Bibliografía Obligatoria
2º)Rivera, Julio Cesar, Medina, Graciela, Derecho Civil y Comercial
Contratos (Parte General) Tomo I, Editorial: La Ley 2016 Bibliografía
Obligatoria.
3º)Leiva Fernández, Luis F.P. Tratado de los Contratos (Parte General)
Primera edición ampliada y actualizada con el Código Civil y Comercial de
la Nación, Año 2017, Tomo I, II y III, Editorial Thompson Reuters -La Ley.
Bibliografía Obligatoria.
4º)Lorenzetti, Luis Ricardo Tratado de los Contratos (Parte General)
Tercera edición ampliada y actualizada con el Código Civil y Comercial de la
Nación, Año 2018, Editorial Rubinzal Culzoni.Bibliografía de consulta
5º) RINESSI, Antonio J. Contratos T. I y II, Mave, Corrientes, 2000;
Bibliografía de consulta
Unidad III:
1º) Mosset Iturraspe, Jorge; Contratos, Rubinzal Culzoni, Edición
Actualizada, 4 Reimpresión, 2008 Bibliografía Obligatoria
13
2º)Rivera, Julio Cesar, Medina, Graciela, Derecho Civil y Comercial
Contratos (Parte General) Tomo I, Editorial: La Ley 2016 Bibliografía
Obligatoria.
3º)Leiva Fernández, Luis F.P. Tratado de los Contratos (Parte General)
Primera edición ampliada y actualizada con el Código Civil y Comercial de
la Nación, Año 2017, Tomo I, II y III, Editorial Thompson Reuters -La Ley.
Bibliografía Obligatoria.
4º)Lorenzetti, Luis Ricardo Tratado de los Contratos (Parte General)
Tercera edición ampliada y actualizada con el Código Civil y Comercial de la
Nación, Año 2018, Editorial Rubinzal Culzoni.Bibliografía de consulta
5º)RINESSI, Antonio J. Contratos T. I y II, Mave, Corrientes, 2000;
Bibliografía de consulta.
Unidad IV:
1º) Mosset Iturraspe, Jorge; Contratos, Rubinzal Culzoni, Edición
Actualizada, 4 Reimpresión, 2008 Bibliografía Obligatoria
2º)Rivera, Julio Cesar, Medina, Graciela, Derecho Civil y Comercial
Contratos (Parte General) Tomo I, Editorial: La Ley 2016 Bibliografía
Obligatoria.
3º)Leiva Fernández, Luis F.P. Tratado de los Contratos (Parte General)
Primera edición ampliada y actualizada con el Código Civil y Comercial de
la Nación, Año 2017, Tomo I, II y III, Editorial Thompson Reuters -La Ley.
Bibliografía Obligatoria.
4º)Lorenzetti, Luis Ricardo Tratado de los Contratos (Parte General)
Tercera edición ampliada y actualizada con el Código Civil y Comercial de la
Nación, Año 2018, Editorial Rubinzal Culzoni.Bibliografía de consulta
5º) RINESSI, Antonio J. Contratos T. I y II, Mave, Corrientes, 2000;
Bibliografía de consulta
Unidad V:
1º) Mosset Iturraspe, Jorge; Contratos, Rubinzal Culzoni, Edición
Actualizada, 4 Reimpresión, 2008 Bibliografía Obligatoria
14
2º) Rivera, Julio Cesar, Medina, Graciela, Derecho Civil y Comercial
Contratos (Parte General) Tomo I, Editorial: La Ley 2016 Bibliografía
Obligatoria.
3º) Leiva Fernández, Luis F.P. Tratado de los Contratos (Parte General)
Primera edición ampliada y actualizada con el Código Civil y Comercial de
la Nación, Año 2017, Tomo I, II y III, Editorial Thompson Reuters -La Ley.
Bibliografía Obligatoria.
4º) Lorenzetti, Luis Ricardo Tratado de los Contratos (Parte General)
Tercera edición ampliada y actualizada con el Código Civil y Comercial de la
Nación, Año 2018, Editorial Rubinzal Culzoni.Bibliografía de consulta
5º) RINESSI, Antonio J. Contratos T. I y II, Mave, Corrientes, 2000;
Bibliografía de consulta
Unidad VI:
1º) Rivera, Julio Cesar, Medina, Graciela, Di Chiazza, Iván Derecho Civil
y Comercial Contratos (Parte Especial) Tomo II, Editorial: La Ley 2016
Bibliografía Obligatoria.
2º) Leiva Fernández, Luis F.P. Tratado de los Contratos (Parte General)
Primera edición ampliada y actualizada con el Código Civil y Comercial de
la Nación, Año 2017, Tomo I, II y III, Editorial Thompson Reuters -La Ley.
Bibliografía Obligatoria.
3º) RINESSI, Antonio J. Contratos T. II, Mave, Corrientes, 2000;
Bibliografía de consulta.
Unidad VII:
1º) Rivera, Julio Cesar, Medina, Graciela, Di Chiazza, Iván Derecho Civil
y Comercial Contratos (Parte Especial) Tomo II, Editorial: La Ley 2016
Bibliografía Obligatoria.
2º) Leiva Fernández, Luis F.P. Tratado de los Contratos (Parte General)
Primera edición ampliada y actualizada con el Código Civil y Comercial de
la Nación, Año 2017, Tomo I, II y III, Editorial Thompson Reuters -La Ley.
Bibliografía Obligatoria.
15
3º) RINESSI, Antonio J. Contratos T. II, Mave, Corrientes, 2000;
Bibliografía de consulta
Unidad VIII:
1º) Rivera, Julio Cesar, Medina, Graciela, Di Chiazza, Iván Derecho Civil
y Comercial Contratos (Parte Especial) Tomo II, Editorial: La Ley 2016
Bibliografía Obligatoria.
2º) Leiva Fernández, Luis F.P. Tratado de los Contratos (Parte General)
Primera edición ampliada y actualizada con el Código Civil y Comercial de
la Nación, Año 2017, Tomo I, II y III, Editorial Thompson Reuters -La Ley.
Bibliografía Obligatoria.
3º) RINESSI, Antonio J. Contratos T. II, Mave, Corrientes, 2000;
Bibliografía de consulta
Unidad IX:
1º) Rivera, Julio Cesar, Medina, Graciela, Di Chiazza, Iván Derecho Civil
y Comercial Contratos (Parte Especial) Tomo II, Editorial: La Ley 2016
Bibliografía Obligatoria.
2º) Leiva Fernández, Luis F.P. Tratado de los Contratos (Parte General)
Primera edición ampliada y actualizada con el Código Civil y Comercial de
la Nación, Año 2017, Tomo I, II y III, Editorial Thompson Reuters -La Ley.
Bibliografía Obligatoria.
3º)RINESSI, Antonio J. Contratos T. II, Mave, Corrientes, 2000;
Bibliografía de consulta.
Unidad X:
1º) Rivera, Julio Cesar, Medina, Graciela, Di Chiazza, Iván Derecho Civil
y Comercial Contratos (Parte Especial) Tomo II, Editorial: La Ley 2016
Bibliografía Obligatoria.
2º) Leiva Fernández, Luis F.P. Tratado de los Contratos (Parte General)
Primera edición ampliada y actualizada con el Código Civil y Comercial de
16
la Nación, Año 2017, Tomo I, II y III, Editorial Thompson Reuters -La Ley.
Bibliografía Obligatoria.
3º) RINESSI, Antonio J. Contratos T. II, Mave, Corrientes, 2000;
Bibliografía de consulta.
4º) LORENZETTI, Ricardo Luis. Contratos(Parte General), Tomo I, Editorial
Rubinzal – Culzoni. Año 2003.
5º) ALVAREZ LARRONDO, Federico.Contrato de Shopping Center.
Librería Editora Platense.Año 2008.
7. PROPUESTA METODOLÓGICA:
En lo que respecta a la metodología de la asignatura, se trabajará con
actividades prácticas, propiciando la reflexión y análisis a la luz de los
fundamentos teóricos específicos para su ubicación, aplicando los
procedimientos y las regulaciones legales pertinentes. El propósito es que el
alumno adquiera los conocimientos y habilidades para resolver los conflictos
que se le presentarán en el ejercicio de la profesión.
Ello implica la siguiente metodología de desarrollo:
a. El “corpus” teórico se encarará, “ab initio”, con exposiciones generales de
los temas teóricos centrales de la materia.
b. Se informará y pondrá a disposición previamente a los alumnos sobre la
bibliografía a consultar, de modo que tengan un acercamiento anterior
que les permita la participación y el intercambio de inquietudes en clase.
c. En la segunda fase se utilizará el método de casos, a fin de ir
desarrollando en los alumnos una praxis hermenéutica de las normas
existentes.
17
d. Cabe aclarar que ambas fases no se sucederán de un modo secuencial
absoluto, antes bien, ante cada tema se desplegarán los dos enfoques
exposicional y participativo.
18
MODALIDAD DE TRABAJO: Individual o pequeño grupo.
EVALUACIÓN:
Los alumnos serán evaluados continuamente, por sus aportes en clase y su
predisposición a la materia (se tendrá en cuenta las búsquedas bibliográficas
o en repertorio, los aportes de medios de difusión masiva, etc.). Los criterios
fundamentales de evaluación estribarán en el nivel que muestren en la
exposición de la base teorética, con énfasis en el uso adecuado del
vocabulario técnico de la materia, así como los aportes que cada uno
acerque a la cátedra (se brindarán clases de tutoría cada vez que lo
requieran éstos). Se tomará un examen parcial –al cumplirse el primer medio
de la carga horaria- y un examen final al cumplirse su totalidad. El parcial
será escrito, dándosele a los alumnos cinco temas básicos de la Parte
General a desarrollar. En él se evaluará la manera de perfilar cada uno de
ellos, así como la problemática y casuística que de éstos emerja. En los
trabajos prácticos se evaluará el desenvolvimiento respecto de las técnicas
investigativas empleadas.
19
Otro criterio a tener en cuenta será la participación y asistencia de los
alumnos en el desarrollo de las clases.
Se desarrollará la ejercitación práctica que promueva:
a) La redacción de cláusulas contractuales.
b) la toma de posición en materias opinables en doctrina.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Que el alumno siga con atención e interés los temas desarrollados en
clases y logre distinguir entre los contratos autónomos y los contratos
conexos.
Que desarrolle la habilidad para detectar el fenómeno de la conexidad y en
su caso las obligaciones específicas de las partes. Que sepa diferenciar las
responsabilidades derivadas de cada una de estas figuras.
Tiempo asignado: una semana.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Se emplearan instrumentos escritos individuales y grupales y las
evaluaciones orales en caso del examen final u otro.
20
V.- ACTIVIDADES
a. Se tratarán casos que hubieran tenido resonancia, y también se instará a
los alumnos a investigar en materia de contratación moderna. Para ello
se les asignará como consigna las búsquedas jurisprudenciales en
repertorios, bibliotecas o sitios de Internet. Cada uno de los alumnos
deberá acercar al menos un caso jurisprudencial para ser expuesto y
debatido en clase, proveyendo a los demás alumnos de copias para sus
propias bases de datos, lo que asegurará que todos puedan formar un
archivo nutrido y variado de casos de importancia.
b. Se realizará dos o más clases inter-cátedra, con profesores de derecho
privado, procesal, penal y otras, para darle la amplitud de visión que ella
merece y que el trabajo interdisciplinario aporta.
c. Se instará a los alumnos a concurrir a conferencias dictadas en el medio,
relacionadas con la materia.
d. También dados los numerosos convenios de cooperación que la
Universidad tiene suscriptos, la cátedra estará siempre abierta a la visita
de profesores de otras universidades.
e. Se trabajara con el idioma extranjero tratando de asignarle un uso
pedagógico
21
cada alumno encuentre interesante. Una vez ingresado el curso en la Parte
Especial, luego del primer parcial, los alumnos procederán a llevar adelante
el trabajo propiamente dicho, el cual consistirá en que:
c. Cada uno de los alumnos deberá buscar en repertorios o internet al
menos un caso jurisprudencial. Para ello se ha incorporado bibliografía
específica y se aportarán denominaciones de sitios informáticos, aparte
de los clásicos repertorios de fallos obrantes en las bibliotecas de los
Poderes Judiciales, en los cuales se buscará el caso. Una vez
seleccionado, el alumno deberá exponerlo en clase, procediéndose
luego a debatir los aspectos más relevantes.
d. Los alumnos deberán entregar copia del caso jurisprudencial
seleccionado y expuesto, con la adición de una reflexión propia sobre
éste, plasmando las razones y aspectos interesantes que lo llevaron a
seleccionarlo. Se instará al fichaje y archivo de tales trabajos, de modo
de ir formando sus propias bases de datos para el futuro ejercicio de la
profesión.
22
TIEMPO ASIGNADO: todo el cuatrimestre. Se comenzará a exponer (y
entregar los casos) a partir de la primera clase posterior al parcial.
EVALUACIÓN:
Los alumnos serán evaluados continuamente, por sus aportes en clase y su
predisposición a la materia (se tendrá en cuenta las búsquedas bibliográficas
o en repertorio, los aportes de medios de difusión masiva, etc.). Los criterios
fundamentales de evaluación estribarán en el nivel que muestren en la
exposición de la base teorética, con énfasis en el uso adecuado del
vocabulario técnico de la materia, así como los aportes que cada uno
acerque a la cátedra (se brindarán clases de tutoría cada vez que lo
requieran éstos). Se tomará un examen parcial –al cumplirse el primer medio
de la carga horaria- y un examen final al cumplirse su totalidad. El parcial
será escrito, dándosele a los alumnos cinco temas básicos de la Parte
General a desarrollar. En él se evaluará la manera de perfilar cada uno de
ellos, así como la problemática y casuística que de éstos emerja. En los
trabajos prácticos se evaluará el desenvolvimiento respecto de las técnicas
investigativas empleadas. Igualmente se evaluará la suma escrita que se
adjunte al caso elegido, a fin de observar la pertinencia de los criterios
relevados.
Otros criterios a tener en cuenta serán la participación y asistencia de los
alumnos en el desarrollo de las clases.
Se desarrollará la ejercitación práctica que promueva:
a) La redacción de cláusulas contractuales.
b) la toma de posición en materias opinables en doctrina.
c) Se tomarán 3 (tres) evaluaciones: 2 (dos) exámenes parciales en los que
se tendrá en cuenta la adquisición de contenidos de la materia por parte del
alumno, quien deberá demostrar su capacidad de fundamentación teórica de
los temas y su aplicación práctica.
d) La modalidad de los parciales podrá ser escrita u oral, individual o grupal,
y ésta se comunicará a los estudiantes al inicio del cuatrimestre.
e) Los estudiantes tendrán derecho a 2 (dos) recuperatorios para los
exámenes parciales.
23
f) La última instancia evaluativa será de carácter integrador y se tomará al
final del cuatrimestre. La nota final se establecerá conforme a la normativa
vigente que establece una escala de evaluación que va del 0 al 10.
g)Se establece como requisito de la cátedra, la aprobación de 3 (tres)
Trabajos Prácticos que versarán sobre jurisprudencia de la CSJN.
h) La cátedra valorará la participación en clases y el desempeño en los
trabajos prácticos para determinar la nota final de la materia.
i)La nota final quedará determinada por la calificación obtenida en el examen
final integrador.
Los exámenes libres se regirán por la resolución de Consejo Directivo
23/2013. La misma estipula la realización de un examen oral en base al
programa vigente de la materia. Se recomienda a los alumnos, que opten
por esta modalidad, solicitar y realizar consultas a la cátedra previo al
examen así como también pueden optar por asistir a las instancias de
evaluaciones orales y públicas.
24
Tiempo asignado: una clase
Trabajo Practico Nº 2
Titulo: Contrato de Contenidos predispuestos - Cláusulas abusivas
Unidad Programática Nº 4
Objetivo: análisis de sus condiciones de forma y fondo de Contrato de
Contenidos predispuestos - Cláusulas abusivas
Tipo de Actividad: análisis del contrato y su relación con las normas de
protección al consumidor
Modalidad de Trabajo: pequeños grupos.
Evaluación: observación de los desempeños y presentación de
conclusiones.
Criterios de evaluación:
Que el alumno siga con atención e interés los temas de clases y logre
distinguir entre la contratación clásica o paritaria, regida por el Código Civil
y la contratación moderna, prioritariamente de contenido predispuesto.
Que desarrolle la habilidad para individualizar en la contratación de consumo
clausulas abusivas.
Tiempo asignado: una semana
Trabajo Practico Nº 3
Título: Conexidad Contractual.
Unidad Programática Nº 3
Objetivo: aprender a comprender el fenómeno de la conexidad contractual
Tipo de Actividad: análisis de casos
Modalidad de Trabajo: Individual.
Evaluación: presentación de informes.
Criterios de evaluación:
Que el alumno siga con atención e interés los temas de clases y logre
distinguir entre los contratos autónomos y los contratos conexos.
Que desarrolle la habilidad para detectar el fenómeno de la conexidad y en
su caso las obligaciones específicas de las partes. Que sepa diferenciar las
responsabilidades derivadas de cada una de estas figuras.
Tiempo asignado: una semana
25
Trabajo Practico Nº 4
Titulo: Locaciones urbanas.
Unidad Programática Nº 7
Objetivo: aprender a instrumentar un contrato tipo
Tipo de Actividad: redacción de cláusulas usuales
Modalidad de Trabajo: Individual.
Evaluación:presentación de modelos.
Tiempo asignado: una semana
Criterios de evaluación:
Que el alumno siga con atención e interés los temas de clases y logre
distinguir entre las locaciones incluidas y excluidas del Régimen de la Ley Nº
23091.
Que desarrolle la habilidad para redactar en el instrumento las obligaciones
específicas de las partes. Que desarrolle la vinculación lógica existente entre
estos y los contratos accesorios de garantía.
EVALUACIÓN:
INSTANCIAS DE EVALUACIÓN
Instancias continuas de evaluación: una por mes
Trabajos Prácticos
Exposiciones grupales
Parcial
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Desempeño y actuación participativa en el aula.
- Asistencia.
- Calidad de los Trabajos Prácticos presentados.
- Resultados Parciales.
- Uso del vocabulario técnico.
- Compromiso con la materia.
- Presentación en tiempo y forma de los Trabajos Prácticos.
26
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- Observación de la actuación en clase.
- Lista de control.
- Asistencia.
- Trabajos Prácticos.
- Examen Parcial.
27