Instrs. Inicio Curso 21-21

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

Ref: 49/294854.

9/21

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

INSTRUCCIONES DE LAS VICECONSEJERÍAS DE POLÍTICA EDUCATIVA Y DE


ORGANIZACIÓN EDUCATIVA, SOBRE COMIENZO DEL CURSO ESCOLAR 2021-2022 EN
CENTROS DOCENTES PÚBLICOS NO UNIVERSITARIOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

ÍNDICE
1. ADJUDICACIÓN DE VACANTES PARA EL CUERPO DE MAESTROS .....................................5
1.1. Adjudicación de vacantes para el curso 2021-2022..................................................................5
1.2. Criterios de desplazamiento de maestros .................................................................................6

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


1.3. Puestos bilingües ......................................................................................................................6

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


2. ADJUDICACIÓN DE VACANTES PARA PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA, .....6
FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL ...................................6
2.1. Adjudicación de vacantes para el curso 2021- 2022.................................................................7
2.2. Criterios de desplazamiento de profesores ..............................................................................7
2.3. Puestos bilingües .....................................................................................................................8
3. CUESTIONES DE ÁMBITO GENERAL RELACIONADAS CON LA INCORPORACIÓN DEL ....8
PROFESORADO A LOS CENTROS ...............................................................................................8
3.1. Profesores de Religión .............................................................................................................8
3.2. Incorporación de los profesores a los centros ..........................................................................9
3.2.1. Profesores funcionarios de carrera y en prácticas en el curso 2021- 2022 ............................9
3.2.2. Profesores aspirantes a interinidad que hayan obtenido destino por el procedimiento de .....9
adjudicación informática ..................................................................................................................9
3.2.3. Maestros funcionarios de carrera y funcionarios pendientes de la realización de la fase de
......................................................................................................................................................10
prácticas ........................................................................................................................................10
3.2.4. Maestros aspirantes a interinidad que hayan obtenido destino por el procedimiento de ..... 10
adjudicación informática ................................................................................................................10
3.2.5. Información relativa al Certificado del Registro Central de Delincuentes Sexuales .............. 11
3.2.6. Comunicación de la relación de profesorado de los centros ................................................11
3.2.7. Asignación de horarios ........................................................................................................12
3.3. Sustitución de horario lectivo por otras actividades a profesores mayores de 55 años........... 12
3.4. Obligación de asistencia a las reuniones del claustro y sesiones de evaluación ....................14
3.5. Comunicación del profesorado con derecho a complemento específico y productividad ........ 14
4. NORMATIVA SOBRE ORDENACIÓN ACADÉMICA CORRESPONDIENTE A LA EDUCACIÓN
INFANTIL, LA EDUCACIÓN PRIMARIA, DE APLICACIÓN EN LA COMUNIDAD DE .................. 15

1
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

MADRID ........................................................................................................................................15
4.1. Educación Infantil ...................................................................................................................15
4.1.1. Currículo, organización de las enseñanzas y evaluación .....................................................15
4.2. Educación Primaria ................................................................................................................15
4.2.1. Currículo, organización de las enseñanzas y evaluación .....................................................15
4.2.2. Plan de acogida ...................................................................................................................17
4.2.3. Evaluación inicial .................................................................................................................17
4.2.4. Fomento de la lectura..........................................................................................................18
4.2.5. Programa de Acompañamiento y Apoyo Escolar .................................................................18
4.2.6. Horario del profesorado de 2º ciclo de Educación Infantil y de Educación Primaria ............. 18

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


4.2.6.1. Permanencia en el centro .................................................................................................18

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


4.2.6.2. Horas lectivas ...................................................................................................................18
4.2.6.3. Horas lectivas de los cargos directivos .............................................................................19
4.2.6.4. Horario complementario de obligada permanencia en el centro ........................................20
5. FUNCIONAMIENTO DE LOS COLEGIOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Y DE .... 20
EDUCACIÓN ESPECIAL ...............................................................................................................20
5.1. Función directiva .....................................................................................................................20
5.2. Adjudicación de grupos ..........................................................................................................20
5.3. Profesores especialistas de Lengua Extranjera: Inglés, de Educación Física y de Música ..... 21
5.4. Aplicación del horario semanal para los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria ....... 21
escolarizado en colegios públicos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria ...........................21
5.5. Tutoría....................................................................................................................................21
5.6. Proceso de enseñanza-aprendizaje .......................................................................................21
5.7. Medidas de atención a la diversidad ......................................................................................22
5.8. Organización de las actuaciones de compensación educativa ...............................................23
5.9. Evaluación .............................................................................................................................24
5.10. Aulas de Enlace ...................................................................................................................25
5.11. Información al alumnado y sus familias ................................................................................25
5.12. Funcionamiento de los centros públicos de Educación Infantil, Primaria y Especial en ....... 25
materia de seguridad .....................................................................................................................25
5.13. Escolarización en colegios públicos de Educación Infantil y Primaria de hermanos ............ 26
nacidos en parto múltiple ...............................................................................................................26
5.14. Asignación de horarios en los centros...................................................................................26
6. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO .............................................26
6.1. Educación Secundaria Obligatoria .........................................................................................26
6.1.1 Currículo y organización de las enseñanzas .........................................................................26

2
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

6.1.2. Enseñanza de Religión ........................................................................................................27


6.1.3. Refuerzos y apoyos en la Educación Secundaria Obligatoria ..............................................27
6.1.4. Horario de los profesores ....................................................................................................28
6.1.4.1. Distribución del horario .....................................................................................................28
6.1.4.2. Horario regular: lectivo y complementario .........................................................................28
6.1.4.3. Horario lectivo ...................................................................................................................28
6.1.4.4. Horario complementario ....................................................................................................29
6.1.4.5. Horario no fijo o irregular...................................................................................................30
6.1.4.6. Compensación por exceso de horas lectivas ....................................................................30
6.1.4.7. Asignación de profesores..................................................................................................30

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


6.1.5. Cargos directivos.................................................................................................................31

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


6.1.6. Profesores con horario compartido ......................................................................................31
6.1.7. Profesores con dedicación a tiempo parcial ........................................................................32
6.1.8. Guardias .............................................................................................................................32
6.1.9. Horario de reuniones ...........................................................................................................32
6.1.10. Evaluación.........................................................................................................................33
6.1.11. Matemáticas en 3º de ESO y opciones en 4º de ESO .......................................................33
6.1.12. Cálculo de grupos para asignaturas específicas opcionales y de libre configuración ....... 34
autonómica ....................................................................................................................................34
6.1.13. Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento ...................................................35
6.1.14. Programa Refuerza/ PROA+ ..............................................................................................35
6.2. Educación básica de personas adultas ...................................................................................35
6.2.1. Currículo, evaluación, organización de las enseñanzas y pruebas libres ............................35
6.2.2. Horario de los profesores ....................................................................................................35
6.3. Bachillerato ............................................................................................................................35
6.3.1. Currículo y organización de las enseñanzas .......................................................................35
6.3.2. Horario de los profesores .....................................................................................................35
6.3.3. Materias de Bachillerato .......................................................................................................35
6.3.4. Evaluación...........................................................................................................................37
6.4. Bachillerato en régimen nocturno y a distancia ......................................................................37
6.5. Solicitud de cursar Valores Éticos o Religión..........................................................................37
7. FORMACIÓN PROFESIONAL ..................................................................................................37
7.1. Currículo y organización de las enseñanzas ..........................................................................37
7.2. Evaluación .............................................................................................................................37
7.3. Asignación horaria .................................................................................................................38
7.4. Asignación de los módulos profesionales de los ciclos formativos .........................................39

3
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

7.5. Horario de los profesores .......................................................................................................40


7.5.1. Distribución del horario ........................................................................................................40
7.5.2. Horario de los profesores que impartan el segundo curso de los ciclos formativos ............. 40
7.6. Profesores de los módulos profesionales de Formación Profesional Básica y de los ............ 41
módulos específicos de los Programas Profesionales ...................................................................41
7.7. Proyectos bilingües en ciclos formativos de Formación Profesional .......................................42
7.8. Organización del profesorado de las enseñanzas que se impartan en modalidad dual y de las
de formación profesional de grado medio con ampliación del módulo de FCT ..............................42
7.9. Apoyo al seguimiento de los alumnos en enseñanzas que se impartan en modalidad dual .. 44
que cursan el segundo curso en la empresa..................................................................................44
7.10. Apoyo a las nuevas acciones estratégicas de los centros con enseñanzas de Formación ... 44

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


Profesional.....................................................................................................................................44

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


8. ASIGNACIÓN DE HORARIOS EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA .............. 44
8.1. Institutos de Educación Secundaria, Centros de Educación de Personas Adultas secciones
......................................................................................................................................................44
de Educación Secundaria y centros integrados de Formación Profesional ....................................44
8.2. Profesores del programa de Excelencia en Bachillerato .........................................................45
9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN CENTROS QUE IMPARTEN EDUCACIÓN
......................................................................................................................................................45
SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO Y FORMACIÓN PROFESIONAL .....................45
9.1. Implantación, desarrollo y evaluación del Plan de Atención a la Diversidad en los centros ... 46
públicos de Educación Secundaria ................................................................................................46
9.2. Organización de las actuaciones de compensación educativa ...............................................46
9.3. Acogida de los alumnos extranjeros .......................................................................................47
9.4. Aulas de Enlace .....................................................................................................................48
9.5. Incorporación tardía al sistema educativo español .................................................................48
10. ENSEÑANZAS DE IDIOMAS Y ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS ................................................48
10.1. Enseñanzas .........................................................................................................................48
10.2. Distribución de horario .........................................................................................................48
11. ENSEÑANZA BILINGÜE .........................................................................................................49
11.1. Centros bilingües .................................................................................................................49
11.2. Secciones lingüísticas en Lengua Francesa y Alemana en Institutos de Educación ............ 49
Secundaria ....................................................................................................................................49
12. CONVIVENCIA EN LOS CENTROS DOCENTES...................................................................49
13. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN ...........................................50
13.1. Características y funciones del coordinador .........................................................................50
13.2. Organización horaria ............................................................................................................52
4
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

13.3. Uso de plataformas y aplicaciones informáticas vinculadas al aprendizaje ..........................53


14. FORMACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE NO UNIVERSITARIO DE LA COMUNIDAD DE 53
MADRID ........................................................................................................................................53
14.1. Líneas Prioritarias y formación en los propios centros educativos ........................................54
14.2. Penalización por inasistencia injustificada ............................................................................54
14.3. Actividades de formación permanente, de innovación y participación en programas ........... 55
educativos de ámbito autonómico, nacional e internacional para el curso 2021-2022 ................... 55
15. NORMATIVA SOBRE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS............. 55
15.1. Normativa básica .................................................................................................................55
15.2. Normativa de la Comunidad de Madrid .................................................................................55

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


15.3. Normativa de aplicación con carácter supletorio ..................................................................55

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


15.4. Otras normas de funcionamiento..........................................................................................56
15.5. Función Estadística Pública .................................................................................................57
15.6. Aprobación de horarios de profesores y de grupos ..............................................................57
15.7. Deberes de los empleados públicos .....................................................................................57
16. PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL .......................................................58
16.1. Publicación de listados y comunicación de calificaciones ....................................................58
16.2. Custodia y confidencialidad de los documentos ....................................................................58
16.3. Notificación de brechas de seguridad ...................................................................................59
17. MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y DE PREVENCIÓN, HIGIENE Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
FRENTE A LA COVID-19 ..............................................................................................................59
18. EFECTIVIDAD DE LAS INSTRUCCIONES .............................................................................59
19. NORMAS FINALES.................................................................................................................59
Anexo I ..........................................................................................................................................61

1. ADJUDICACIÓN DE VACANTES PARA EL CUERPO DE MAESTROS


Los Directores de Área Territorial establecerán cuáles son los puestos de maestro que resultan
estrictamente imprescindibles para la escolarización en el curso 2021-2022 y exigen, por lo tanto,
su cobertura, ajustándose al cupo máximo autorizado por las respectivas direcciones generales.

1.1. Adjudicación de vacantes para el curso 2021-2022


La adjudicación de vacantes para maestros se realizará conforme a lo dispuesto en la Resolución
de 25 de mayo de 2021 de la Dirección General de Recursos Humanos, por la que se dictan las
instrucciones y se establece el calendario para la asignación de puestos docentes a los funcionarios
de carrera sin destino, los funcionarios pendientes de la realización de la fase de prácticas y los

5
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

aspirantes a interinidad del Cuerpo de Maestros, para el curso escolar 2021-2022, en los centros
públicos de la Comunidad de Madrid.
https://www.comunidad.madrid/servicios/educacion/maestros-asignacion-destinos-provisionales-inicio-curso-2021-2022

Los centros y las Direcciones de Área deberán tener previsto que los nombramientos de todos los
maestros asignados de manera efectiva a un centro de servicio deberán estar convenientemente
consolidados en los sistemas de Recursos Humanos antes de su incorporación.

1.2. Criterios de desplazamiento de maestros


En el caso de que en algún centro hubiera que desplazar a uno o más maestros con destino definitivo
en el mismo, si ninguno de ellos opta voluntariamente por el cese, se aplicarán sucesivamente los
siguientes criterios:
a) Menor antigüedad ininterrumpida con destino definitivo en el centro.

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


b) Menor tiempo de servicios efectivos como funcionario de carrera del cuerpo de maestros.

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


c) Año más reciente de ingreso en el cuerpo.
d) Menor puntuación obtenida en el procedimiento selectivo a través del que se ingrese en el
cuerpo.
En los casos en que el número de maestros que soliciten cesar en una especialidad sea mayor
que el de aquellos que deban hacerlo, los criterios de prioridad para optar serán sucesivamente:
a) Mayor antigüedad con destino definitivo ininterrumpido en el centro.
b) Mayor tiempo de servicios efectivos como funcionario de carrera en el cuerpo de maestros.
c) Año más antiguo de ingreso en el cuerpo.
d) Mayor puntuación obtenida en el procedimiento selectivo a través del que se ingrese en el
Cuerpo.

Los miembros del equipo directivo (director, jefe de estudios y secretario), órgano ejecutivo de
gobierno de los centros públicos, quedan excluidos de todo lo anterior y no podrán ser desplazados,
en tanto no expire su mandato o dejen de prestar servicios por traslado forzoso o voluntario, ya que
el horario para realizar las competencias como cargo directivo tiene la consideración de lectivo y
sus funciones, como cargos unipersonales, no pueden ser asumidas por otros profesores, salvo por
nombramiento reglamentario.

1.3. Puestos bilingües


Los puestos bilingües serán asignados a funcionarios de carrera, funcionarios pendientes de la
realización de la fase de prácticas y aspirantes a interinidad del cuerpo de Maestros, con la
especialidad correspondiente y que hayan obtenido la habilitación de nivel lingüístico por la
Consejería de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid para el ejercicio de estos puestos.

2. ADJUDICACIÓN DE VACANTES PARA PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA,


FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL
Los Directores de Área Territorial establecerán cuáles son los puestos de profesores de Enseñanza
Secundaria, Formación Profesional, y Enseñanzas de Régimen Especial que resultan estrictamente
6
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

imprescindibles para la escolarización en el curso 2021-2022, y exigen, por lo tanto, su cobertura,


ajustándose al cupo máximo autorizado por las respectivas Direcciones Generales.
2.1. Adjudicación de vacantes para el curso 2021- 2022
La adjudicación de vacantes para profesores se realizará conforme a lo dispuesto en la Resolución
de 25 de mayo de 2021, de la Dirección General de Recursos Humanos, por la que se dictan las
instrucciones y se establece el Calendario para la asignación de puestos docentes al profesorado
funcionario de carrera sin destino, pendientes de la realización de la fase de prácticas,
seleccionados en el proceso selectivo de 2021, y aspirantes a interinidad de los cuerpos de
Catedráticos y Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores Técnicos de Formación
Profesional, Catedráticos y Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, Catedráticos y Profesores
de Música y Artes Escénicas, y Catedráticos, Profesores y Maestros de taller de Artes Plásticas y
Diseño, en los centros públicos de la Comunidad de Madrid para el curso 2021-2022.
https://www.comunidad.madrid/servicios/educacion/secundaria-fp-re-asignacion-destinos-provisionales-inicio-curso-2021-2022

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


Los centros y las Direcciones de Área deberán tener previsto que los nombramientos de todos los

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


profesores asignados de manera efectiva a un centro de servicio deberán estar convenientemente
consolidados en los sistemas de Recursos Humanos antes de su incorporación.
2.2. Criterios de desplazamiento de profesores
En el caso de que en el centro hubiera que desplazar a uno o más profesores con destino definitivo
del mismo departamento didáctico o de familia profesional, si ninguno de ellos opta voluntariamente
por el desplazamiento, se aplicarán sucesivamente los siguientes criterios:
a) Menor tiempo de servicios efectivos como funcionario de carrera del cuerpo al que pertenezca
cada funcionario.
b) Menor antigüedad ininterrumpida con destino definitivo en el centro. A estos efectos, debe
tenerse en cuenta que los profesores que tengan destino definitivo en el centro como
consecuencia de desglose, desdoblamiento o transformación, totales o parciales de otro u
otros centros de origen, contarán, a efectos de antigüedad, la generada en su centro de origen.
La antigüedad ininterrumpida para los profesores de cese voluntario será la del centro de
destino definitivo desde el que cesaron.
c) Año más reciente de ingreso en el cuerpo.
d) No pertenecer a alguno de los cuerpos de catedráticos.
e) Menor puntuación obtenida en el procedimiento selectivo a través del que se ingresó en el
cuerpo al que pertenezca la plaza.
En el caso de que dos o más miembros del departamento didáctico o de familia profesional opten
voluntariamente por el desplazamiento, los criterios de prioridad para ser desplazado serán
sucesivamente:
a) Mayor tiempo de servicios efectivos como funcionario de carrera del cuerpo al que pertenezca
cada funcionario.
b) Mayor antigüedad ininterrumpida con destino definitivo en el centro. A estos efectos, debe
tenerse en cuenta que los profesores que tengan destino definitivo en el centro como
consecuencia de desglose, desdoblamiento o transformación, totales o parciales de otro u otros
centros de origen, contarán, a efectos de antigüedad, la generada en su centro de origen.

7
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

c) La antigüedad ininterrumpida para los profesores de cese voluntario será la del centro de destino
definitivo desde el que cesaron.
d) Año más antiguo de ingreso en el cuerpo de origen.
e) Pertenecer a alguno de los cuerpos de catedráticos.
f) Mayor puntuación obtenida en el procedimiento selectivo a través del que se ingresó en el cuerpo
al que pertenezca la plaza.
Todo ello, sin perjuicio de los derechos que correspondan a los funcionarios de los cuerpos de
catedráticos en el supuesto de que hubieren accedido a la plaza con anterioridad a la entrada en
vigor de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo
(en adelante, LOGSE).
Los miembros del equipo directivo (director, jefes de estudios y secretario), órgano ejecutivo de
gobierno de los centros públicos, quedan excluidos de todo lo anterior y no podrán ser desplazados

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


en tanto no expire su mandato o dejen de prestar servicios por traslado forzoso o voluntario, ya que

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


el horario para realizar las competencias como cargo directivo tiene la consideración de lectivo y
sus funciones, como cargos unipersonales, no pueden ser asumidas por otros profesores, salvo por
nombramiento reglamentario.

2.3. Puestos bilingües


Los puestos bilingües serán asignados a los funcionarios, de carrera o en prácticas, y aspirantes a
interinidad del cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria o de Profesores Técnicos de
Formación Profesional que estén en posesión de la habilitación lingüística o, en su caso,
acreditación para impartir el currículo de Inglés Avanzado por la Consejería de Educación y
Juventud de la Comunidad de Madrid para el ejercicio de estos puestos.

3. CUESTIONES DE ÁMBITO GENERAL RELACIONADAS CON LA INCORPORACIÓN DEL


PROFESORADO A LOS CENTROS
3.1. Profesores de Religión
Dentro del marco de la legislación vigente, todos los centros escolares que impartan Educación
Infantil, Primaria, Especial, Secundaria Obligatoria y Bachillerato deberán ofrecer enseñanzas de
Religión para que los padres y tutores puedan elegirlas, si lo estiman oportuno. En los Ciclos
Formativos de Grado Medio de Formación Profesional podrá ofrecerse un seminario de Religión de
un periodo lectivo semanal, siempre que las circunstancias del centro lo permitan, el número de
solicitantes sea al menos de 10 alumnos y sin detrimento del horario del ciclo formativo y, en su
caso, del grupo.
La jornada de los profesores de Religión en los centros públicos estará distribuida en las horas,
lectivas y complementarias, que proporcionalmente correspondan, de acuerdo con lo previsto para
los funcionarios docentes de la misma etapa educativa.

El horario de los profesores de Religión de Educación Primaria cuyo contrato no sea de jornada
completa, o tengan que completar horario en más de un centro, deberá agruparse sin que se
sobrepase el máximo de cinco horas de impartición de clase diarias en aquellos días en los que
deban acudir a más de un centro. A tal efecto, los jefes de estudios respectivos deberán conocer el

8
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

horario que ocupa este profesor en cada uno de los centros en que desempeñe su labor, con el fin
de completar adecuadamente dicho horario.
Excepcionalmente, los centros que imparten Educación Infantil y Primaria que tengan asignado un
tercio de jornada, podrán impartir a uno de los grupos de dicho horario parcial las dos sesiones el
mismo día.

En la medida de lo posible, el horario de los profesores con jornada parcial se concentrará en un


máximo de dos días para un tercio de jornada, de tres días para media jornada y de cuatro días
para dos tercios de jornada.

Los centros que compartan un mismo profesor deberán ponerse de acuerdo en el reparto de horas
que desempeñará el profesor en cada centro, a partir de la asignación comunicada a los centros
implicados por parte de la Dirección General de Recursos Humanos, y siempre dentro de la jornada

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


total del profesor. Se intentará organizar los horarios de tal forma que se minimice el número de
desplazamientos del profesor entre los centros. Aquellos centros que tengan una vacante de jornada

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


parcial asignada y pendiente de cubrir organizarán el horario en el mismo sentido. En ningún caso
el desplazamiento de los profesores de Religión para completar su jornada laboral en varios centros
será considerado itinerancia.
Los centros deberán organizar los grupos de alumnos de enseñanzas de Religión de modo que la
asignación horaria realizada por la Dirección General de Recursos Humanos sea utilizada para la
impartición de estas enseñanzas. Se llevarán a cabo agrupaciones de alumnos del mismo curso
cuando el número de horas asignadas no sea suficiente para impartir docencia a todos los grupos,
siempre y cuando estas agrupaciones no superen la ratio prevista para cada etapa.
Excepcionalmente, con el visto bueno del Servicio de Inspección Educativa y su posterior
comunicación a la Dirección General de Recursos Humanos, se podrán hacer agrupaciones de
alumnos de diferente curso, cuando el número de horas asignadas no sea suficiente para impartir
docencia a todos los grupos, el número de alumnos de un grupo matriculados en la asignatura de
Religión sea inferior a 10 y no haya ninguna posibilidad de agruparlos con alumnos del mismo curso.
En todo caso, este tipo de agrupaciones no superará la ratio prevista para cada etapa.

3.2. Incorporación de los profesores a los centros


3.2.1. Profesores funcionarios de carrera y en prácticas en el curso 2021- 2022
Los profesores deberán estar presentes en sus centros de destino el día 1 de septiembre de 2021,
fecha en que los centros inician su actividad, a fin de participar en las tareas de organización del
curso y en la evaluación inicial de los alumnos.
3.2.2. Profesores aspirantes a interinidad que hayan obtenido destino por el procedimiento

de adjudicación informática

Los aspirantes asignados en la adjudicación informática definitiva deberán incorporarse


directamente al centro el día 1 de septiembre de 2021 y deberán asumir funciones docentes ese
mismo día. Los que obtengan destino en la adjudicación extraordinaria de septiembre lo harán
según indique la Resolución por la que se haga pública tal adjudicación, asumiendo desde ese día
las correspondientes funciones docentes.

9
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

Todos los aspirantes a interinidad que hayan obtenido destino en las adjudicaciones informáticas
definitiva y extraordinaria deberán aportar la documentación requerida para la formalización del
nombramiento según señala la base novena, apartado 9.3, de la precitada Resolución de 5 de mayo
de 2021, de la Dirección General de Recursos Humanos, por la que se regula la formación de las
listas de aspirantes a desempeñar puestos docentes en régimen de interinidad de todos los Cuerpos
Docentes no Universitarios (Maestros, Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores Técnicos
de Formación Profesional, Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, Profesores de Música y
Artes Escénicas y Profesores y Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño) para el curso escolar
2021-2022.
La documentación se presentará telemáticamente a través de la aplicación de petición de destinos
provisionales en la dirección http://gestiona.madrid.org/gpic_solicitud
Para la adjudicación informática definitiva el plazo comprenderá desde el día siguiente a la
publicación de dicha adjudicación hasta el 1 de septiembre de 2021, ambos incluidos.

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv
Para la asignación informática extraordinaria el plazo de presentación de la documentación se
establecerá en la Resolución por la que se publique dicha asignación.
De comprobarse que no cumplen todos los requisitos enumerados en la base tercera de la
mencionada Resolución de 5 de mayo de 2021, de la Dirección General de Recursos Humanos, se
procederá a comunicárselo al afectado, no formalizándose su nombramiento o procediendo a su
cese.
La gestión de las acreditaciones del profesorado relativa a su incorporación será realizada en los
centros educativos a través de la aplicación PDOC_APP, (http://intranet.madrid.org/pdoc_app). El gestor
del centro educativo, informará en dicho aplicativo sobre si el docente se ha incorporado o no al
centro, indicando la fecha de su presentación y generando la credencial correspondiente. Es
imprescindible que se complete la información y se gestione la credencial el mismo día que el
docente se incorpore al centro educativo para disponer de la confirmación de la ocupación de la
plaza por la persona asignada y proceder rápidamente a ofertar nuevamente la plaza en caso
contrario.
En ningún caso se procederá a formalizar la correspondiente toma de posesión hasta que los
directores de los centros notifiquen a las Direcciones de Área Territorial la personación y efectiva
asunción de sus tareas por parte de los interesados. En caso de que algún profesor no concurra en
las referidas fechas, salvo por causa debidamente justificada, perderá el derecho a ejercitar la
prioridad que pueda corresponderle en cuanto a la elección de horarios, asignación de funciones,
etc., sin perjuicio de las responsabilidades en que pueda incurrir.

3.2.3. Maestros funcionarios de carrera y funcionarios pendientes de la realización de la fase


de prácticas
Los maestros funcionarios de carrera y los funcionarios pendientes de la realización de la fase de
prácticas deberán estar presentes en sus centros de destino el día 1 de septiembre de 2021, a
efectos de iniciar su actividad docente.
3.2.4. Maestros aspirantes a interinidad que hayan obtenido destino por el procedimiento de
adjudicación informática

10
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

Los aspirantes asignados en la adjudicación informática definitiva deberán incorporarse


directamente al centro el día 1 de septiembre de 2021 y deberán asumir funciones docentes ese
mismo día. Los que obtengan destino en la adjudicación extraordinaria de septiembre lo harán
según indique la Resolución por la que se haga pública tal adjudicación, asumiendo desde ese día
las correspondientes funciones docentes
Todos los aspirantes a interinidad que hayan obtenido destino en las adjudicaciones informáticas
definitiva y extraordinaria deberán aportar la documentación requerida para la formalización del
nombramiento según señala la base novena, apartado 9.3, de la precitada Resolución de 5 de mayo
de 2021, de la Dirección General de Recursos Humanos, por la que se regula la formación de las
listas de aspirantes a desempeñar puestos docentes en régimen de interinidad de todos los Cuerpos
Docentes no Universitarios (Maestros, Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores Técnicos
de Formación Profesional, Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, Profesores de Música y
Artes Escénicas y Profesores y Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño) para el curso escolar

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


2021-2022.

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


La documentación se presentará telemáticamente a través de la aplicación de petición de destinos
provisionales en la dirección http://gestiona.madrid.org/gpic_solicitud
Para la adjudicación informática definitiva, el plazo comprenderá desde el día siguiente a la
publicación de dicha adjudicación hasta el 1 de septiembre de 2021, ambos incluidos.
Para la asignación informática extraordinaria, el plazo de presentación de la documentación se
establecerá en la Resolución por la que se publique dicha asignación.
De comprobarse que no cumplen todos los requisitos enumerados en la base tercera de la
mencionada Resolución de 5 de mayo de 2021, de la Dirección General de Recursos Humanos, se
procederá a comunicárselo al afectado, no formalizándose su nombramiento o procediendo a su
cese.
La gestión de las acreditaciones del profesorado relativa a su incorporación será realizada en los
centros educativos a través de la aplicación PDOC_APP, (http://intranet.madrid.org/pdoc_app). El
gestor del centro educativo, informará en dicho aplicativo sobre si el docente se ha incorporado o
no al centro, indicando la fecha de su presentación y generando la credencial correspondiente. Es
imprescindible que se complete la información y se gestione la credencial el mismo día que el
docente se incorpore al centro educativo para disponer de la confirmación de la ocupación de la
plaza por la persona asignada y proceder rápidamente a ofertar nuevamente la plaza en caso
contrario.
En ningún caso se procederá a formalizar la correspondiente toma de posesión hasta que los
directores de los centros notifiquen a las Direcciones de Área Territorial la personación y efectiva
asunción de sus tareas por parte de los interesados. En caso de que algún profesor no concurra en
las referidas fechas, salvo por causa debidamente justificada, perderá el derecho a ejercitar la
prioridad que pueda corresponderle en cuanto a la elección de horarios, asignación de funciones,
etc., sin perjuicio de las responsabilidades en que pueda incurrir.

3.2.5. Información relativa al Certificado del Registro Central de Delincuentes Sexuales


En la primera quincena del mes de julio, se publicará la relación de aspirantes a interinidad de los
que no se dispone la información sobre el cumplimiento de los requisitos exigidos por la ley Orgánica
1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor, de modificación parcial del código civil y

11
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

de la Ley de enjuiciamiento civil, hubieran autorizado o no su consulta. Para poder formalizar el


nombramiento, estos aspirantes deberán recabar directamente el certificado negativo expedido por
el Ministerio de Justicia.

3.2.6. Comunicación de la relación de profesorado de los centros


Antes de la fecha prevista de comienzo del curso escolar, los titulares de las Direcciones de Área
Territorial remitirán a los centros la relación de Maestros, Profesores de Enseñanza Secundaria,
Formación Profesional y Enseñanzas Artísticas y de Idiomas que cuenten con destino definitivo en
los mismos.

3.2.7. Asignación de horarios


En los centros públicos de Educación Infantil y Primaria, los directores, a la hora de adjudicar grupos,
cursos y tutorías, deberán tener en cuenta no sólo las especialidades a las que están adscritos los

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


maestros, sino también aquellas otras para las que están habilitados, procurando adjudicar tutorías,

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


de forma prioritaria, a aquellos maestros que impartan más horas lectivas a un mismo grupo de
alumnos o que dispongan de varias habilitaciones, con el fin de que por un mismo grupo de alumnos
pasen el menor número de profesores.

Los directores y jefes de estudios de los centros de Enseñanza Secundaria asignarán a cada
profesor las horas de guardia y/o las horas de atención a biblioteca necesarias para que queden
cubiertas todas las necesidades del centro, de acuerdo con lo establecido en el apartado 4.3.8 de
estas Instrucciones.
En aquellos centros en que se impartan Ciclos Formativos de Grado Superior, si el director del
centro lo considera pertinente, se podrán sustituir guardias y atención a biblioteca al profesorado
que imparta estas enseñanzas, por otras actividades de apoyo en relación con Formación
Profesional Dual, Formación en Centros de Trabajo ampliada, colaboración en Programas
Internacionales del centro o, en su caso, en Aulas Profesionales de Emprendimiento así como en
aquellas otras que supongan la atención a los alumnos o a las empresas participantes en estos
programas.

Además, en aquellos centros en los que se impartan ciclos formativos en la modalidad a distancia,
el director del centro podrá asignar horas complementarias a la preparación de material didáctico
de esta modalidad en colaboración con el centro específico y de referencia de Formación
Profesional a distancia de la Comunidad de Madrid.

Los nombramientos de los catedráticos seleccionados al amparo de la Resolución de 13 de mayo


de 2019, de la Dirección General de Recursos Humanos, tendrán efectos desde el día 1 de
septiembre de 2021 y ostentarán la jefatura de departamento de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 50 del Real Decreto 83/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento
Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.

3.3. Sustitución de horario lectivo por otras actividades a profesores mayores de 55 años
Los funcionarios docentes que estén prestando servicios en centros escolares que impartan
enseñanzas derivadas de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (en adelante, LOE)

12
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

y que tengan una edad de entre 55 y 59 años, ambos inclusive, a 31 de agosto de 2021, podrán
acogerse a una sustitución parcial del horario lectivo por otras actividades en el curso 2021-2022,
en las condiciones que se reflejan a continuación, y siempre que ello no suponga un incremento de
la necesidad de recursos humanos asignados al centro ni disminución de la oferta educativa.
Igualmente podrán acogerse a esta medida los funcionarios docentes de entre 60 y 64 años, ambos
inclusive, cumplidos a 31 de agosto de 2021, siempre que no hubieran podido acogerse a la
jubilación anticipada voluntaria por carecer de los requisitos para ello. En este caso se les aplicará
lo mismo que a quienes tengan 58 o 59 años según lo dispuesto a continuación.
En el curso 2021-2022, podrán sustituirse hasta dos horas lectivas semanales para los funcionarios
que tengan una edad de entre 55 y 58 años y hasta 3 horas lectivas semanales para los que tengan
58 o 59 años. La sustitución parcial del horario lectivo por otras actividades se aplicará sobre el
horario que con carácter general sea de aplicación a los funcionarios de la misma etapa y régimen.

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


Para la aplicación de esta medida, el centro deberá presentar un plan de actividades para estos
profesores, incluyendo procedimientos de seguimiento y evaluación, que se incorporará en la

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


Programación General Anual del centro para el curso 2021-2022.
No podrán acogerse a la sustitución parcial del horario lectivo por otras actividades quienes se
encuentren en alguna de las siguientes circunstancias:
 Quienes tengan una reducción en su horario lectivo igual o superior a la prevista en este
apartado, no pudiendo acumularse las reducciones y aplicándose la reducción mayor.
 Quienes disfruten de compatibilidad con otra actividad.
 Quienes se encuentren en comisión de servicios en centros docentes, salvo el caso de
comisiones de servicio para Educación Compensatoria o de carácter humanitario con
docencia directa con alumnos.
 Quienes impartan módulos profesionales de Formación Profesional en el curso en que los
alumnos realicen la Formación en Centros de Trabajo. En estos casos se entiende que la
sustitución del horario lectivo por otras actividades se realiza durante el tiempo en que los
alumnos se encuentran en la Formación en Centros de Trabajo.
Las actividades sustitutorias serán asignadas por el director del centro con el siguiente orden de
prelación, y se incluirán al inicio del curso en los horarios individuales de los funcionarios docentes
que hayan optado por acogerse a esta medida. Estas actividades podrán ser cualquiera de las
siguientes:
 Guardias.
 Realización de actividades complementarias y extraescolares.
 Atención a la biblioteca del centro.
 Participación en los programas institucionales en los que participe el centro.
 Seguimiento y control del absentismo escolar.
 Realización de programas y proyectos educativos, tales como fomento de la lectura,
concursos educativos, nutrición, prevención de drogodependencias, revistas o periódicos
del centro.
 Realización de las actuaciones previstas en el marco de desarrollo del Decreto 32/2019, de
9 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se establece el marco regulador de la
convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid, así como participación en
planes o proyectos dirigidos a la mejora de la convivencia.

13
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

 Tutoría de profesores en prácticas.


 Responsable de actividades deportivas, culturales o artísticas.
Igualmente, tendrán prioridad estos profesores cuando lo soliciten y reúnan los requisitos y el perfil
adecuado, para realizar alguna de las siguientes funciones:
 Apoyo a otros profesores en la realización de sus actividades (apoyos y refuerzos,
laboratorios...).
 Guardias de recreo.
 Coordinación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
 Coordinación de la Formación en Centros de Trabajo.
 Coordinación de equipos docentes en Primaria.
 Colaboración en atención al servicio de comedor, cuando se trate de centros con comedor
de más de trescientos comensales.

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


 Colaboración en la búsqueda y contacto con empresas para la firma de convenios, así

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


como en la gestión y seguimiento del módulo de Formación en Centros de Trabajo.
 Colaboración en las Aulas Profesionales de Emprendimiento.  Colaboración en los
programas Erasmus+.

3.4. Obligación de asistencia a las reuniones del claustro y sesiones de evaluación


Todos los profesores, incluidos los que presten servicios en varios centros, en régimen de
dedicación a tiempo parcial o que tengan flexibilidad horaria dentro del horario complementario por
tener hijos menores de 6 años, tienen la obligación de acudir a las reuniones del claustro y sesiones
de evaluación, con independencia de los horarios semanales que tengan adjudicados.

3.5. Comunicación del profesorado con derecho a complemento específico y productividad


Los jefes de departamento, los tutores de grupo, los coordinadores de tecnologías de la información
y comunicación, el profesorado que imparte enseñanza bilingüe, el profesorado que imparta la
formación profesional dual, bilingüe y la formación profesional de grado medio con ampliación del
módulo de FCT, así como, en su caso, los coordinadores de aula profesional de emprendimiento
pueden variar cada curso académico y sus desempeños han de ser retribuidos de conformidad con
las directrices que establezcan para su aplicación en el curso 2021-2022 las respectivas Direcciones
Generales a las Direcciones de Área Territorial.
Con el fin de optimizar el proceso de alta en la nómina del complemento específico de los jefes de
departamento y del complemento de productividad asignada a las tutorías, coordinadores de las
tecnologías de la información y comunicación, el profesorado que imparta la formación profesional
dual y la formación profesional de grado medio con ampliación del módulo profesional de FCT, así
como, en su caso, los coordinadores de aula profesional de emprendimiento, dado el número de
variaciones que se producen de un curso a otro, el director del centro comunicará a la Dirección de
Área Territorial:
 La relación de profesorado de Educación Primaria beneficiario de estas productividades,
visado por los Servicios de Inspección, antes del 15 de octubre.
 La relación de profesorado de los centros donde se imparta ESO y Bachillerato beneficiario
de estos complementos y productividades visado por los Servicios de Inspección, antes del 15 de
octubre.
14
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

 La relación de profesorado de enseñanzas de Formación Profesional y enseñanzas de


Régimen Especial beneficiario de estos complementos y productividades visado por los Servicios
de Inspección, antes del 15 de octubre.
Los directores de los centros, para hacer la propuesta de nombramiento de los jefes de
departamento tendrán en cuenta la normativa vigente. En ella se establece que la jefatura de
departamento será desempeñada por un profesor que pertenezca al centro con la condición de
catedrático y que, en su defecto, será desempeñada por un profesor del cuerpo de profesores de
enseñanza secundaria, designado por el director, oído el departamento.
Dadas las competencias de los departamentos didácticos de conformidad con lo establecido en el
artículo 49 del Real Decreto 83/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico
de los Institutos de Educación Secundaria, sólo podrá nombrarse como jefe de departamento a
aquellos profesores que tengan jornada completa en el centro docente.

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


En relación con el profesorado que imparte enseñanza bilingüe, el Servicio de Inspección Educativa

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


de la correspondiente Dirección de Área Territorial remitirá los listados a la Dirección General de
Recursos Humanos, antes del 24 de septiembre para su inclusión en nómina, de acuerdo con las
instrucciones que se dicten al respecto.

4. NORMATIVA SOBRE ORDENACIÓN ACADÉMICA CORRESPONDIENTE


A LA EDUCACIÓN INFANTIL, LA EDUCACIÓN PRIMARIA, DE APLICACIÓN EN LA
COMUNIDAD DE
MADRID

4.1. Educación Infantil


4.1.1. Currículo, organización de las enseñanzas y evaluación
La normativa podrá consultarse en la página web de la Comunidad de Madrid:
https://www.comunidad.madrid/servicios/educacion/regulacion-educacion-infantil

4.2. Educación Primaria


4.2.1. Currículo, organización de las enseñanzas y evaluación
La normativa relativa al currículo y organización de la Educación Primaria podrá ser consultada en
el apartado correspondiente de la página web de la Comunidad de Madrid:
https://www.comunidad.madrid/servicios/educacion/regulacion-educacion-primaria-2o-ciclo-infantil
La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, de modificación de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación, refiere en su disposición final quinta que las modificaciones introducidas en el
currículo, la organización y objetivos de educación primaria se implantarán para los cursos primero,
tercero y quinto en el curso escolar que se inicie un año después de la entrada en vigor de esta Ley,
y para los cursos segundo, cuarto y sexto en el curso que se inicie dos años después de dicha
entrada en vigor. En virtud de ello, durante el curso escolar 2021-22 se aplicará, en todos los cursos
de la etapa, el currículo dispuesto en el Decreto 89/2014, de 24 de julio, tras las modificaciones del
Decreto 17/2018, de 20 de marzo y del Decreto 8/2019, de 19 de febrero, en el que se diferencian
las áreas troncales, específicas y de libre configuración autonómica, así como el horario de cada
área establecido con carácter general.

15
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

En desarrollo del citado Decreto 89/2014 se dictó la Orden 3622/2014, de 3 de diciembre, de la


Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, por la que se regulan
determinados aspectos de organización y funcionamiento, así como la evaluación y los documentos
de aplicación en la Educación Primaria, aún vigente y de aplicación, siempre que no contravenga lo
establecido en la Ley 3/2020, de 29 de diciembre y en los reglamentos que la desarrollen. En su
capítulo I determina aspectos de organización y funcionamiento de los centros escolares, a tener
en cuenta, y en el capítulo II se centra en los aspectos relacionados con la evaluación y los
documentos de aplicación.

En concreto, la etapa de Educación Primaria comprende seis cursos académicos cada uno de los
cuales constituye la unidad de planificación, organización y evaluación.
Las asignaturas se denominan áreas y se agrupan en tres bloques: asignaturas troncales,
asignaturas específicas y asignaturas de libre configuración autonómica.

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


Las cinco áreas troncales: Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


de la Naturaleza y Primera Lengua Extranjera son obligatorias para todos los alumnos.
De las áreas específicas, también son obligatorias Educación Física y Religión o Valores Sociales
y Cívicos, a elección de los padres o tutores legales, y una más de las siguientes: Educación
Artística, Segunda Lengua Extranjera y Religión / Valores Sociales y Cívicos; de estas dos últimas,
solo la que los padres o tutores legales no hayan escogido ya anteriormente.
La Comunidad de Madrid propone que los centros, con carácter general, impartan el área de
Educación Artística, sin perjuicio de que aquellos centros que dispongan de recursos propios
puedan impartir, en sustitución o además de esta, alguna otra de las áreas específicas.
Los alumnos podrán cursar algún área más del bloque de asignaturas de libre configuración
autonómica, que podrá ser del bloque de asignaturas específicas no cursadas, o de profundización
o refuerzo de áreas troncales, o “Tecnología y recursos digitales para la mejora del aprendizaje”
“Convivencia”, “Convivencia: respeto y tolerancia”, “Creatividad y emprendimiento” o cualquier otra
que publique la administración educativa. Asimismo, podrán cursar otras asignaturas de libre
configuración autonómica de diseño propio a propuesta de los centros. En este caso, los centros
han de contar con la autorización correspondiente por parte de la Dirección General de Educación
Infantil y Primaria.

Con la finalidad de asegurar la igualdad de oportunidades, la equidad, y de acomodarse al nuevo


contexto y especiales características del curso 2021/2022, los centros docentes acomodarán, en su
caso, la PGA a las circunstancias observadas y valoradas, establecerán las estrategias
organizativas necesarias y, si fuera preciso, elaborarán y adaptarán las programaciones didácticas
a la situación de partida del alumnado, se adaptarán a la evolución, y se implementarán, si fuera
necesario, tanto en régimen presencial como no presencial. La redacción, coordinación y
actualización de dicho documento será responsabilidad del equipo directivo, que informará al
Claustro de Profesores y al Consejo Escolar del centro.

Puesto que durante el curso 2021-2022 se mantiene la ordenación de las enseñanzas por cursos,
y no por ciclos, a tenor de lo establecido en la disposición final quinta de la Ley 3/2020, de 29 de
diciembre, al objeto de asegurar la coherencia organizativa se mantendrán los aspectos relativos a
la organización y funcionamiento de los centros contenidos en la citada Orden 3622/2014, de 3 de
diciembre, respecto a la tutoría, la composición y funciones de los equipos docentes y de la
Comisión de Coordinación Pedagógica, así como los de la atención a la diversidad, la evaluación y
16
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

los documentos de aplicación, siempre y cuando no se publique un reglamento en desarrollo de la


Ley 3/2020, de 29 de diciembre que indique lo contrario. Se recuerdan los aspectos más
importantes:
La composición de la Comisión de Coordinación Pedagógica será la siguiente:
 El director del centro, que será su presidente.
 El jefe de estudios.
 El coordinador de Educación Infantil.
 Un coordinador de los cursos primero a tercero de Educación Primaria.
 Un coordinador de los cursos cuarto a sexto de Educación Primaria.
 El orientador que tenga asignado el centro.
 El coordinador de las Tecnologías de la Información y Comunicación.

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


Los tres coordinadores (de infantil, de primero a tercero de Educación Primaria y de cuarto a sexto
de Educación Primaria) tendrán las funciones que se establecen en la citada Orden 3622/2014, de

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


3 de diciembre y la reducción horaria que se establece en las Instrucciones que regulan la
organización y el funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de
Educación Primaria, aprobadas por Orden de 29 de junio de 1994.
En el caso del coordinador de las Tecnologías de la Información y Comunicación, sus funciones y
reducción horaria aparecen recogidas en el apartado 13 de las presentes Instrucciones.
La Orden 1493/2015, de 22 de mayo, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte regula la
evaluación y la promoción de los alumnos con necesidad especifica de apoyo educativo, que cursen
segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria y Enseñanza Básica Obligatoria, así como
la flexibilización de la duración de las enseñanzas de los alumnos con altas capacidades
intelectuales en la Comunidad de Madrid.
La Orden 1910/2015, de 18 de junio, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, regula la
adaptación de los modelos de los documentos básicos de evaluación a la enseñanza básica
obligatoria, en centros de Educación Especial y aulas de Educación Especial en centros ordinarios
de la Comunidad de Madrid.
Las Instrucciones conjuntas de la Dirección General de Educación Infantil y Primaria y de la
Dirección General de Educación Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial, regulan
la aplicación de medidas para la evaluación de los alumnos con dislexia, otras dificultades
específicas de aprendizaje o trastorno por déficit de atención e hiperactividad, en las enseñanzas
de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato reguladas en la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
En tanto que finaliza el proceso de implantación al nuevo sistema integrado de gestión educativa se
considerarán válidos los documentos de evaluación generados a través de dicho sistema de gestión,
toda vez que se ha comprobado que contienen todos los datos esenciales requeridos por la
normativa básica.

4.2.2. Plan de acogida

A fin de facilitar la incorporación del alumnado que se escolariza por primera vez, el equipo directivo
establecerá un Programa de acogida que será presentado al Consejo Escolar del centro.

17
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

4.2.3. Evaluación inicial


Los procesos de evaluación inicial se llevarán a cabo durante las primeras semanas del curso
escolar. Dicho proceso englobará todas aquellas acciones necesarias que permitan identificar las
dificultades del mismo, así como sus necesidades de atención, lo cual implicará llevar a cabo:
a) Análisis de los informes de evaluación individualizados del curso anterior.
b) Detección de los aprendizajes imprescindibles que se impartieron o dejaron de impartirse en
el curso anterior, en su caso, así como del desarrollo de las competencias clave.
c) Comprobación del nivel inicial del alumnado en relación con los aprendizajes imprescindibles
adquiridos.
d) Conocimiento personalizado del alumno o la alumna y de su estado integral y emocional, al
objeto de prever respuestas y decisiones profesionales de actuación por parte del profesorado
no uniformes ni aplicables a todo el grupo clase.

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


Se realizará la preceptiva sesión de evaluación inicial con objeto de analizar y compartir las

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


conclusiones del equipo docente para:
a) Toma de decisiones relativas a la elaboración de las programaciones didácticas y al desarrollo
del currículo, para su adecuación a las características y conocimientos del alumnado.
b) Adopción de las medidas educativas de atención a la diversidad para el alumnado que las
precise: tanto las ordinarias, las específicas, las grupales o las individuales que serán objeto
de análisis y revisión en la primera evaluación del curso escolar.

4.2.4. Fomento de la lectura


A fin de fomentar el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo diario a la misma dentro del horario
destinado al área de Lengua Castellana y Literatura.

4.2.5. Programa de Acompañamiento y Apoyo Escolar


La Dirección General de Educación Infantil y Primaria ha dictado las instrucciones necesarias para
el correcto funcionamiento de este Programa.

4.2.6. Horario del profesorado de 2º ciclo de Educación Infantil y de Educación Primaria

4.2.6.1. Permanencia en el centro

Los maestros permanecerán en el colegio treinta horas semanales, de las cuales 25 serán lectivas
y 5 complementarias. Estas horas tendrán la consideración de obligada permanencia en el centro.
El resto hasta las treinta y siete horas y media semanales, serán de libre disposición de los maestros
para la preparación de las actividades docentes o cualquier otra actividad pedagógica
complementaria.

4.2.6.2. Horas lectivas

A estos efectos se considerarán lectivas:

18
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

• Tiempo de docencia a un grupo completo de alumnos en un área determinada (el conjunto de


alumnos que cursan valores sociales y cívicos, por ejemplo, se considera un grupo completo,
aunque no lo curse el total de los 25 alumnos matriculados).
• Los períodos de recreo vigilado de los alumnos.
• Los períodos de atención al alumnado con motivo de la puesta en práctica de las medidas de
apoyo ordinario y/o específico previstas en la Orden 3622/2014, de 3 de diciembre, y en la
Resolución 21 de julio de 2006, de la Viceconsejería de Educación, por la que se dictan
instrucciones para la organización de las actuaciones de compensación educativa en el ámbito
de la enseñanza básica en los centros docentes sostenidos con fondos públicos de la
Comunidad de Madrid. Se concretan en:
 Dedicación horaria al refuerzo individual.
 Horario dedicado a los agrupamientos flexibles que permitan el refuerzo colectivo (Lengua
Castellana y Literatura y Matemáticas, y en centros bilingües, en Primera Lengua

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


Extranjera).

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


 Tiempo de apoyo al alumnado con NEE, por parte del profesorado especialista PT, AL.
 Horario de atención al alumnado con necesidad de compensación educativa, en sus
diferentes modalidades: apoyo en grupos ordinarios, grupo de apoyo específicos o aulas
de enlace.
 Horario de atención al alumnado con NEE asociadas a TGD, tanto en sus funciones de
apoyo en su grupo de referencia como a las propias del aula específica de apoyo.
 Dedicación horaria a los desdobles de los grupos de lenguas extranjera con más de veinte
alumnos.
 Dedicación horaria de apoyo por parte de los especialistas de Educación Primaria al
alumnado de Educación Infantil.

Se podrán computar dentro del horario lectivo por este orden y siempre que estén cubiertas las
necesidades anteriores:

a) A los coordinadores de equipo docente (uno de EI, otro de 1º a 3º EP y otro de 4º a 6º EP), una
hora semanal por cada tres grupos de alumnos del ciclo o fracción.
b) Al responsable de la biblioteca y de los recursos documentales, una hora por cada seis grupos
de alumnos o fracción.

4.2.6.3. Horas lectivas de los cargos directivos.

Los miembros del Equipo directivo impartirán, según las unidades de cada centro y siempre que
estén cubiertas las necesidades horarias de su especialidad, las siguientes horas lectivas a grupos
de alumnos:

19
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

Grupos Horas lectivas


6a8 15
9 a17 12
18 a 27 9 28
o más 6

En los centros con comedor o transporte escolar se contabilizarán hasta tres de estas horas lectivas
a los miembros del equipo directivo, para la organización de estos servicios.
En los centros públicos que no cuenten con un auxiliar administrativo, el director podrá estar exento
de impartir docencia directa.
El Director deberá impartir docencia al menos a un grupo de alumnos, salvo en casos excepcionales
que deberán ser justificados y expresamente autorizados por la Consejería de Educación y

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


Juventud.

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


4.2.6.4. Horario complementario de obligada permanencia en el centro

Además del horario lectivo, los maestros dedicarán 5 horas semanales en el centro para la
realización, entre otras, de las siguientes actividades:
a) Entrevistas con padres. Se concretará para cada tutor una hora fija semanal, que deberá estar
expuesta en el tablón de anuncios.
b) Asistencia a reuniones de los equipos docentes.
c) Programación de la actividad del aula y realización de actividades extraescolares y
complementarias.
d) Asistencia a reuniones de tutores y Profesores de grupo.
e) Asistencia a reuniones del Claustro.
f) Asistencia, en su caso, a reuniones de la Comisión de coordinación pedagógica y del Consejo
Escolar.
g) Cualquier otra, de las establecidas en la Programación General Anual, que el Director estime
oportuna.

5. FUNCIONAMIENTO DE LOS COLEGIOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Y DE


EDUCACIÓN ESPECIAL

5.1. Función directiva


Con el fin de favorecer el ejercicio de la función directiva, una vez cubiertas las necesidades de
atención educativa de los alumnos, incluidas las medidas contempladas en la Orden 3622/2014, de
3 de diciembre, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid,
por la que se regulan determinados aspectos de organización y funcionamiento, así como la
evaluación y los documentos de aplicación en la Educación Primaria y siempre que los recursos
humanos del centro lo permitan, en los centros públicos que no cuenten con un auxiliar
administrativo, el director podrá estar exento de impartir docencia directa (Artículo 131.6 de la LOE).
En el resto de centros, deberá impartir docencia al menos a un grupo de alumnos, salvo en casos
20
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

excepcionales que deberán ser justificados y expresamente autorizados por la Consejería de


Educación y Juventud.

5.2. Adjudicación de grupos


Los directores de los centros, a la hora de adjudicar grupos, cursos y tutorías, deberán tener en
cuenta, no solo las especialidades a las que están adscritos los maestros, sino también aquellas
otras para las que están habilitados.
5.3. Profesores especialistas de Lengua Extranjera: Inglés, de Educación Física y de Música
Una vez cubiertas las necesidades horarias de Lengua Extranjera: Inglés, de Educación Física y/o
de Música en la etapa de Educación Primaria, los maestros de estas especialidades podrán
completar su horario colaborando con los maestros tutores de Educación Infantil en las actividades
relacionadas con el área de Lenguajes: Comunicación y representación establecidas en los

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


siguientes bloques del Decreto 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se
desarrollan para la Comunidad de Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil:

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


• Maestros especialistas en Lengua Extranjera: Inglés: Bloque 1. Lenguaje verbal.
• Maestros especialistas en Música: Bloque 4. Lenguaje musical.
• Maestros especialistas en Educación Física: Bloque 5. Lenguaje corporal.

5.4. Aplicación del horario semanal para los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria
escolarizado en colegios públicos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria
El horario de dichos alumnos durante el curso 2021-2022 se regirá por lo dispuesto a este respecto
en la normativa que regula la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de
Madrid.

5.5. Tutoría

Las tutorías y la orientación educativa garantizarán un adecuado asesoramiento al alumnado, de


acuerdo con las características específicas de las enseñanzas y lo establecido en el proyecto
educativo del centro docente.
La persona que ejerce la tutoría de un grupo de alumnos, bajo la coordinación de la jefatura de
estudios y el asesoramiento del orientador, dispondrá las medidas precisas para facilitar la atención
educativa y la tutorización del mismo.

5.6. Proceso de enseñanza-aprendizaje

En las primeras semanas del inicio de curso se llevará a cabo un refuerzo de los aprendizajes que
se consideren esenciales trabajados durante el curso 2020/2021.

En los procesos de evaluación inicial se valorará la situación del alumnado y se determinará aquel
que requiera de un plan de actividades de refuerzo o profundización en horario lectivo, así como
programas de refuerzo con carácter extraescolar con independencia de si el alumno o la alumna
presenta necesidades específicas de apoyo educativo y, sin perjuicio de cuantas otras medidas de
atención a la diversidad se estimen pertinentes.
21
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

Se prestará especial atención al alumnado que haya tenido dificultades debidas a aspectos
relacionados con la brecha digital.

El equipo directivo promoverá el establecimiento de agrupamientos flexibles, desdobles y otras


medidas generales de atención a la diversidad, en función de su disponibilidad de recursos
materiales y humanos.

5.7. Medidas de atención a la diversidad


La atención a la diversidad de los alumnos escolarizados en un centro educativo es responsabilidad
del conjunto del equipo docente destinado en dicho centro. El equipo docente, en el marco de su
autonomía y de la normativa vigente, deberá adoptar decisiones en materia organizativa (apoyos,
desdobles, grupos flexibles, etc.) que faciliten la atención a la diversidad del alumnado.

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


La referencia normativa de atención a la diversidad en la Comunidad de Madrid viene determinada

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


por:
• Orden 3622/2014, de 3 de diciembre, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de
la Comunidad de Madrid, por la que se regulan determinados aspectos de organización y
funcionamiento, así como la evaluación y los documentos de aplicación en la Educación
Primaria.
• Orden 1493/2015, de 22 de mayo, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte por la
que se regula la evaluación y la promoción de los alumnos con necesidad especifica de apoyo
educativo, que cursen segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria y Enseñanza
Básica Obligatoria, así como la flexibilización de la duración de las enseñanzas de los
alumnos con altas capacidades intelectuales, constituyen la referencia normativa de atención
a la diversidad en la Comunidad de Madrid.
• Circular de 27 de julio de 2012 de las Direcciones Generales de Educación Infantil y Primaria
y de Educación Secundaria y Enseñanzas de Régimen Especial para la organización de la
atención educativa de los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo que
presentan necesidades educativas especiales y de los alumnos con necesidades de
compensación educativa en centros de Educación Infantil y Primaria y en institutos de
Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid.
• Las Instrucciones conjuntas, del 12 de diciembre de 2014, de la Dirección General de
Educación Infantil y Primaria y de la Dirección General de Educación Secundaria, Formación
Profesional y Régimen Especial, sobre la aplicación de medidas para la evaluación de los
alumnos con dislexia, otras dificultades específicas de aprendizaje o trastorno por déficit de
atención e hiperactividad en las enseñanzas de Educación Primaria, Educación Secundaria
Obligatoria y Bachillerato reguladas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Con carácter general, en aplicación de los principios de normalización y educación inclusiva


establecidos en la normativa vigente, los centros establecerán las medidas que se describen a
continuación:
• Programas de detección y prevención de las dificultades de aprendizaje. Dichos programas
formarán parte de la programación habitual del aula.

22
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

• Los maestros con disponibilidad horaria realizarán apoyo y refuerzo a los alumnos de 1° y 2°
de Educación Primaria con dificultades de aprendizaje en Matemáticas y Lengua Castellana
y Literatura. Una vez atendidas las necesidades de estos alumnos, se atenderá a los alumnos
que lo requieran y que estén escolarizados en el resto de los cursos.
• Medidas de enriquecimiento y/o ampliación curricular, y adaptaciones significativas para
alumnos con altas capacidades, según se determine en el informe psicopedagógico del
alumno.
En aplicación de los principios de normalización y educación inclusiva establecidos en la normativa
vigente, los centros establecerán medidas de enriquecimiento y/o ampliación curricular, y
adaptaciones significativas para alumnos con altas capacidades, según se determine en el informe
psicopedagógico del alumno. Las medidas de enriquecimiento y/o ampliación curricular se llevarán
a cabo en el centro donde esté escolarizado el alumno, en su propia aula y podrán incluir estrategias
de aprendizaje cooperativo.

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


Estas medidas pueden suponer desde la realización de ajustes del currículo ordinario en algunos

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


contenidos específicos de las áreas, hasta medidas de ampliación curricular, que suponen la
modificación de los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje
evaluables en relación con el curso que corresponde por edad. Asimismo, se podrá proponer la
flexibilización de la duración de las enseñanzas de los alumnos con altas capacidades intelectuales,
cuando el alumno lo requiera y según lo establecido en la normativa vigente.
Con carácter general, la organización de los apoyos específicos que reciben los alumnos con
necesidades educativas especiales fuera del aula de referencia, se realizará en grupos de al menos
tres alumnos, en función de la competencia curricular y del tipo de dificultades de aprendizaje que
presenten, y serán atendidos por los maestros especialistas en Pedagogía Terapéutica.
El horario establecido para estos grupos de apoyo no coincidirá con el de aquellas áreas en las que
los alumnos se encuentren más integrados por ser capaces de realizar las actividades que en ellas
se desarrollan. El apoyo específico fuera del aula se realizará en las áreas o materias, según
corresponda, de Lengua Castellana y Literatura y de Matemáticas.
El agrupamiento de estos alumnos se realizará, en función de su competencia curricular y del tipo
de dificultades de aprendizaje que presenten.
Los grupos de alumnos que, en su caso, requieran apoyo en Audición y Lenguaje, se organizarán
teniendo en cuenta sus dificultades relacionadas con el desarrollo de la comunicación y el lenguaje,
la posibilidad de establecer grupos homogéneos y los recursos disponibles.
Los equipos directivos de los centros de escolarización preferente para alumnos con Trastornos
Generalizados del Desarrollo deberán favorecer la puesta en marcha y seguimiento del programa,
facilitando la creación de espacios y tiempos de coordinación entre las familias y los distintos
profesionales implicados en el desarrollo del mismo, así como del centro en su totalidad.
La jefatura de estudios coordinará el desarrollo del proceso de organización del apoyo educativo de
los alumnos con necesidades educativas especiales, con el visto bueno del director.

5.8. Organización de las actuaciones de compensación educativa


La Resolución de 21 de julio de 2006, de la Viceconsejería de Educación, por la que se dictan
instrucciones para la organización de las actuaciones de compensación educativa en el ámbito de
la enseñanza básica en los centros docentes sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de

23
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

Madrid (BOCM de 14 de agosto), modificada parcialmente por la Resolución de 10 de julio de 2008,


de la Viceconsejería de Educación (BOCM de 6 de agosto), y la Resolución de 26 de marzo de
2012, de la Viceconsejería de Educación, por la que se modifican parcialmente las Resoluciones de
10 de julio de 2008 y de 21 de julio de 2006, por las que se dictan instrucciones para la organización
de las actuaciones de compensación educativa (BOCM de 30 de abril), orientan a los centros
sostenidos con fondos públicos en la toma de decisiones curriculares y organizativas en las
actuaciones dirigidas a los alumnos con necesidades de apoyo específico y de compensación
educativa.
La Circular de 27 de julio de 2012 de las Direcciones Generales de Educación Infantil y Primaria y
de Educación Secundaria y Enseñanzas de Régimen Especial describe la organización de los
apoyos específicos que reciben estos alumnos.
El apoyo educativo fuera del aula de referencia se establecerá en los cursos 3°, 4°, 5° y 6° de
Educación Primaria, preferentemente en las áreas de Lengua Castellana y Literatura y de

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


Matemáticas. En los centros bilingües, además de para estas áreas, también se dará preferencia al

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


apoyo educativo en el área de Primera Lengua Extranjera: Inglés.
El horario establecido para estos grupos de apoyo no será nunca coincidente con el de las áreas de
Educación Artística, Educación Física, Religión o Valores Sociales y Cívicos. Tampoco podrá ser
coincidente con actividades complementarias que, con carácter general, establezca el centro,
destinadas a favorecer la inserción de los alumnos con necesidades de compensación educativa.
El número de alumnos de estos grupos no debe ser inferior a ocho ni superior a doce. Se revisará
la adscripción de los alumnos periódicamente en función de sus progresos de aprendizaje,
coincidiendo con el calendario de evaluación que el centro tenga establecido con carácter general.
La jefatura de estudios coordinará el desarrollo del proceso de organización del apoyo educativo de
los alumnos de compensación educativa, con el visto bueno del director.

5.9. Evaluación

Se deberá contar con instrumentos de evaluación muy variados y hacer una valoración proporcional
de los elementos básicos que intervienen en la etapa educativa: elementos del currículo,
seguimiento del proceso de aprendizaje, producción de tareas y trabajos, participación en las
herramientas de comunicación y realización de pruebas de evaluación acordes al enfoque práctico
empleado, etc.

Estos instrumentos podrán ser utilizados tanto en el marco de docencia presencial como de
docencia no presencial en el supuesto que se tuviera que llevar a cabo dicha modalidad.

También es conveniente utilizar diferentes estrategias de evaluación (combinar pruebas


presenciales con telemáticas -utilizando las herramientas proporcionadas por EducaMadrid-,
exposiciones orales por videoconferencia, cuestionarios online, actividades escritas, etc.). La
evaluación guardará una relación directa con la naturaleza y el enfoque de los contenidos, así como
con los métodos pedagógicos utilizados.

El profesorado evaluará tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su
propia práctica docente. Para estos últimos se evaluará la eficacia de los métodos y estrategias

24
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

didácticas empleadas por el profesorado para los aprendizajes tanto presenciales como a distancia
mediante indicadores de logro.

En caso de que los resultados de aprendizaje del alumnado se evidencien significativamente


inferiores a los habituales se estudiarán los motivos, dando lugar a la puesta en marcha de otras
metodologías a emplear con este alumnado.

5.10. Aulas de Enlace


En el caso de los alumnos de tercero, cuarto, quinto y sexto cursos de Educación Primaria con
desconocimiento de la lengua española, los Servicios de Apoyo a la Escolarización ofrecerán a la
familia la posibilidad de escolarizar al alumno en un centro que disponga de Aula de Enlace, para

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


su incorporación a la misma, conforme a las Instrucciones de 28 de julio de 2008 de la

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


Viceconsejería de Educación de la Comunidad de Madrid, por las que se regulan la escolarización
y las aulas de enlace para los alumnos procedentes de sistemas educativos extranjeros. No
obstante, se estará a lo dispuesto en la Orden 1644/2018, de 9 de mayo, de la Consejería de
Educación e Investigación, por la que se determinan algunos aspectos de la incorporación tardía y
de la reincorporación del alumnado a la enseñanza básica del sistema educativo español en los
centros docentes de la Comunidad de Madrid (BOCM del 22), y en la Resolución de 21 de julio de
2006, citada anteriormente.
Cuando el número de alumnos del aula de enlace sea menor que el reglamentariamente establecido,
los maestros encargados de ellas deberán apoyar a otros alumnos del centro con necesidades de
compensación educativa. Estos apoyos serán planificados y supervisados por el jefe de estudios,
de acuerdo con la organización de las actuaciones de compensación educativa desarrolladas en el
centro.

5.11. Información al alumnado y sus familias

El alumnado y sus familias deben ser informados desde el inicio de curso de los criterios,
procedimientos e instrumentos con los que va a ser evaluado, de modo que pueda organizar su
tiempo y sus estrategias de aprendizaje.

La comunicación con el mismo se reforzará por diferentes canales presenciales o telemáticos y se


realizará tanto por parte del tutor como del profesorado que forma parte del equipo docente o del
equipo directivo, en su caso. Aquel alumnado que, por distintas circunstancias no pueda acceder a
los medios telemáticos, en el caso que se produjese el cambio a modalidad no presencial, se
establecerán otros mecanismos de comunicación alternativa.

5.12. Funcionamiento de los centros públicos de Educación Infantil, Primaria y Especial en


materia de seguridad
En el marco de la normativa vigente, todos los centros realizarán los simulacros anuales de
evacuación durante el primer trimestre del curso escolar y enviarán a la respectiva Dirección de
Área Territorial el correspondiente informe acerca de su desarrollo.

25
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

Todos los centros revisarán su Plan de Emergencia y, en su caso, el Plan de Autoprotección y, en


caso necesario, procederán a su actualización.
Los simulacros de evacuación, así como las revisiones y, en su caso, las actualizaciones de los
Planes y medidas de seguridad de los centros prestarán una atención específica a la evacuación
de las personas con discapacidad o con movilidad reducida del centro, teniendo en cuenta las
orientaciones y la información específica sobre este tema que figura en la página web de la
Consejería de Educación y Juventud.
5.13. Escolarización en colegios públicos de Educación Infantil y Primaria de hermanos
nacidos en parto múltiple
Los colegios públicos de Educación Infantil y Primaria que cuenten con más de una unidad escolar
en cada curso o nivel educativo escolarizarán a los hijos nacidos en parto múltiple en el mismo
grupo, salvo casos debidamente justificados.

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv
5.14. Asignación de horarios en los centros
A los efectos de lo contemplado en el artículo 76.3º de las Instrucciones que regulan la organización
y el funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria,
aprobadas por Orden de 29 de junio de 1994, en el caso de no producirse acuerdo en el claustro en
la distribución de grupos de alumnos, los maestros provisionales se ordenarán en grupos según lo
establecido en las Normas de Procedimiento para la asignación de puestos de carácter ordinario y
voluntario a los maestros sin destino definitivo. Curso 2021-2022:
1. Maestros desplazados, no habilitados, y que hayan perdido el destino definitivo, ordenados
según lo previsto en las citadas normas:
 Desplazados por no haber vacante en su centro de destino.
 No habilitados, siempre que estén habilitados para el nuevo puesto.
 Supresión del puesto de trabajo que servían con carácter definitivo.
 Cumplimiento de sentencia o resolución de recurso.
 Reincorporación procedente de un puesto de trabajo en el exterior.  Proceder de
situación de excedencia por cuidado de familiares.
2. Maestros provisionales obligados a participar en el Concurso de Traslados por las
modalidades de la base sexta no previstas en el apartado anterior, y pendiente de prácticas.
3. Maestros en comisión de servicios de carácter humanitario.
4. Reingresados que no hayan participado en el Concurso de Traslados.
Dentro de cada uno de los colectivos se aplicarán los criterios generales establecidos en las citadas
Instrucciones.

Equilibrio en la asignación de la carga lectiva: al confeccionar los horarios del profesorado


destinado a jornada completa en el centro, y sin perjuicio del principio de autonomía organizativa,
el equipo directivo adoptará las medidas oportunas para que el número de sesiones o periodos
lectivos semanales de atención a grupos completos de alumnos sea similar entre los maestros que
imparten las diferentes especialidades.

26
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

6. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO

6.1. Educación Secundaria Obligatoria

6.1.1.Currículo y organización de las enseñanzas


La normativa relativa al currículo y organización de la Educación Secundaria Obligatoria podrá ser
consultada en:
https://www.comunidad.madrid/servicios/educacion/regulacion-educacion-secundaria-obligatoria
En tanto finaliza el proceso de implantación al nuevo sistema integrado de gestión educativa, se
considerarán válidos los documentos de evaluación generados a través de dicho sistema de
gestión, toda vez que se ha comprobado que contienen todos los datos esenciales requeridos por
la normativa básica.

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv
6.1.2. Enseñanza de Religión
Conforme a lo establecido en el Decreto 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el
que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria
Obligatoria, los alumnos deberán optar por cursar Religión o Valores Éticos de acuerdo con la
elección de los padres, tutores legales o, en su caso, del propio alumno.
En el curso escolar 2021-2022, la enseñanza de la Religión en la Educación Secundaria
Obligatoria se regirá por lo establecido en el Decreto 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de
Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación
Secundaria Obligatoria.
 El currículo de las enseñanzas de Religión Católica es el establecido en el Anexo II de la
Resolución de 11 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación
Territorial del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, por la que se publica el currículo de
la enseñanza de Religión Católica de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria
Obligatoria (BOE del 24 de febrero).
 El currículo de las enseñanzas de Religión Evangélica es el establecido en el Anexo de la
Resolución de 23 de julio de 2015, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación
Territorial, por la que se publica el currículo de la materia Religión Evangélica en Educación
Secundaria Obligatoria (BOE del 30 de julio).
 El currículo de las enseñanzas de Religión Islámica es el establecido en el Anexo I de la
Resolución de 14 de marzo de 2016, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación
Territorial, por la que se publican los currículos de la materia de Religión Islámica en Educación
Secundaria Obligatoria y Bachillerato (BOE del 18 de marzo).
Desempeño de tutoría por los profesores de religión:
El artículo 2 de la Orden 3011/2011, de 28 de julio, de la Consejería de Educación y Empleo, por
la que se regulan determinados aspectos de la tutoría de las enseñanzas de Educación Secundaria
en los centros docentes de la Comunidad de Madrid, señala el requisito de que el tutor será
designado entre los profesores que impartan docencia a todo el grupo -y no a una parte del grupo,
preferentemente entre aquellos que impartan más horas de docencia en el mismo. En
consecuencia, el profesorado de religión podrá ser designado tutor en las condiciones y con los
requisitos señalados en dicha Orden.
27
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

6.1.3. Refuerzos y apoyos en la Educación Secundaria Obligatoria


Los agrupamientos flexibles se aplicarán preferentemente a los cursos de 1° y 2° de Educación
Secundaria Obligatoria, en Lengua Castellana y Literatura y en Matemáticas, conforme a la
normativa de aplicación derivada de la LOE.
6.1.4. Horario de los profesores
6.1.4.1. Distribución del horario
1. El horario semanal del personal docente que imparte enseñanzas en los centros públicos
de Educación Secundaria será de 37 horas y 30 minutos. De estas 37 horas y 30 minutos,
30 horas serán de obligada permanencia en el centro. Este horario de obligada permanencia
comprenderá una parte lectiva y otra de carácter complementario. La parte lectiva será, con
carácter general, de 20 periodos semanales, y la parte complementaria, la que reste hasta
llegar a treinta periodos semanales.

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


2. El tiempo restante hasta completar las 30 horas de obligada permanencia le serán

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


computadas a cada profesor como horario no fijo o irregular. Las 7 horas y 30 minutos que
no son de obligada permanencia en el centro se dedicarán a los deberes inherentes a la
función docente.
6.1.4.2. Horario regular: lectivo y complementario
1. El horario regular de los profesores que imparten enseñanzas en los centros públicos de
Educación Secundaria se organizará por periodos lectivos, que con carácter general
tendrán una duración mínima de 55 minutos, para ajustarse a los periodos lectivos de los
alumnos.
2. El número de periodos semanales del horario regular, entre lectivos y complementarios,
será de 30, y el número de periodos lectivos, con carácter general, de 20 semanales.
3. Aun cuando los periodos lectivos y complementarios tengan una duración inferior a 60
minutos, no se podrá alterar, en ningún caso, el total de horas de obligada permanencia en
el centro.

6.1.4.3. Horario lectivo

El horario lectivo semanal del profesorado será distribuido de lunes a viernes con un mínimo de dos
periodos lectivos diarios.

Se considerarán periodos lectivos:


1. La docencia directa correspondiente al desarrollo de los respectivos currículos de Educación
Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional.
2. Medidas de apoyo ordinario en Educación Secundaria Obligatoria previstas en el artículo 9
de la Orden 2398/2016, de 22 de julio:
• Refuerzo individual dentro del grupo ordinario.
• Agrupamiento flexible en materias instrumentales y en centros bilingües, en Lengua
Extranjera.
3. La atención a alumnos con necesidades educativas especiales por el profesorado de
Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje.
4. Las prácticas de laboratorio y los talleres en ciclos formativos, así como las horas de apoyo
en los módulos profesionales establecidos por normativa.
28
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

5. La docencia directa con alumnos con evaluación negativa o materias pendientes.


6. El seguimiento de la Formación en Centros de Trabajo.
7. La tutoría a un grupo completo de alumnos.
8. La coordinación de los programas de Formación Profesional en modalidad Dual y Formación
en Centros de Trabajo ampliada.
9. La dedicación a las tareas del Equipo Directivo.
10. Las horas de dedicación a la orientación educativa por el orientador del centro.
11. Los tutores de ESO contabilizarán un segundo periodo lectivo de su horario personal para el
desarrollo de actuaciones recogidas en el Plan de Convivencia del centro a que hace
referencia el Decreto 32/2019, de 9 de abril, por el que se establece el marco regulador de la
convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid. Asimismo, los tutores de
los cursos primero y segundo de Bachillerato contabilizarán un periodo lectivo de su horario
personal para el desarrollo de actuaciones recogidas en dicho Plan de Convivencia del

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


centro.

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


6.1.4.4. Horario complementario

El horario complementario se dedicará a las siguientes funciones:


a) Un periodo complementario para la atención a padres y tutores legales de los alumnos a los
que se imparte clase.
b) Guardias y guardias de recreo, que se realizarán de acuerdo a lo previsto en el apartado
correspondiente de estas Instrucciones.
c) Horas de dedicación a la gestión de la Formación Profesional Dual y de la Formación en
Centros de Trabajo ampliada y los proyectos de innovación de Aulas Profesionales de
Emprendimiento.
d) Dos periodos complementarios para las actividades de Jefatura de Departamento en
departamentos no unipersonales; un periodo complementario en el caso de los
departamentos unipersonales
e) Actividades de tutoría según lo previsto en la Orden 3011/2011, de 28 de julio (BOCM de
29 de julio), que regula determinados aspectos de la tutoría; un periodo dedicado a cada
una de estas funciones:
• Un periodo complementario para la atención a padres y tutores legales de alumnos de
la tutoría.
• Un periodo complementario para las reuniones de tutores con la Jefatura de Estudios y
el Departamento de Orientación.
• Un periodo complementario para la atención individualizada a alumnos.
f) Las funciones del coordinador de las Tecnologías de la Información y la Comunicación,
quien podrá destinar la mayor parte de su horario complementario a tal fin.
g) Reuniones de los diferentes órganos de coordinación didáctica: un periodo complementario
para las reuniones de Comisión de Coordinación Pedagógica (en el caso de los Jefes de
Departamento) y un periodo complementario para las reuniones de Departamento.
h) Horas complementarias para el seguimiento del módulo profesional de Formación en
Centros de Trabajo.
i) Apoyo a los profesores de guardia para sustitución, en caso necesario, de profesores
ausentes.
j) Organización y funcionamiento de la biblioteca del centro.
k) Preparación de prácticas de laboratorio y de las actividades de talleres en ciclos formativos.
l) Tutorías de profesores en prácticas.
29
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

m) Representación en el Consejo Escolar.


n) Proyectos institucionales en que participe el centro.
o) Colaboración con el jefe de departamento de actividades complementarias y extraescolares.
p) Las horas de atención a alumnos por el orientador del centro.
q) Actividades del equipo directivo.
r) Cualesquiera otras que determine el equipo directivo en función de las necesidades del
centro y en orden a garantizar el normal desarrollo de la actividad docente.
s) Las funciones del coordinador de internacionalización, quien podrá destinar la mayor parte
de su horario complementario a tal fin.
t) Las funciones de preparación de materiales didácticos en la modalidad a distancia de las
enseñanzas de Formación Profesional, en colaboración con el IES Centro Integral de
Formación profesional a Distancia Ignacio Ellacuría.

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


En el caso de los ciclos formativos cortos (de 1 curso académico + Formación en Centros de
Trabajo), durante el periodo en el que los alumnos están realizando el módulo de Formación en

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


Centros de Trabajo, se podrá asignar al profesor tutor las horas complementarias necesarias para
las labores de seguimiento de acuerdo al número de alumnos y al número de empresas.

Para atender al periodo que transcurre entre el fin de la evaluación final ordinaria y la evaluación
final extraordinaria, en las enseñanzas que corresponda, los directores de los centros incluirán en
la Programación General Anual del Centro (PGA) una previsión de reorganización de actuaciones
que permitan atender las necesidades de los alumnos y realizar las actividades lectivas previstas
en el calendario escolar:
 Actividades de apoyo, refuerzo, tutorización y realización de las pruebas
extraordinarias de evaluación.
 Actividades de ampliación para alumnos sin materias con evaluación negativa. 
Actividades de orientación académica y profesional.

Para llevar a cabo este tipo de actividades, el equipo directivo de cada centro, en función de sus
necesidades, podrá organizar grupos específicos de alumnos para cada una de las actividades,
asignando su realización al profesorado más adecuado.
Para esta reorganización estará disponible todo el profesorado en las horas de obligada
permanencia en el centro.

6.1.4.5. Horario no fijo o irregular


El horario no fijo o irregular se computará trimestralmente a cada profesor y se destinará a la
asistencia a reuniones de claustro, sesiones de evaluación u otras actividades complementarias y
extraescolares.

6.1.4.6. Compensación por exceso de horas lectivas


El régimen de compensación con horas complementarias será como máximo un periodo
complementario por cada periodo lectivo, y sólo a partir de las veinte horas semanales de carácter
lectivo, respetándose en todo caso los 30 periodos de permanencia semanal en el centro.

30
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

6.1.4.7. Asignación de profesores


Para cada centro educativo, la correspondiente Dirección de Área Territorial distribuirá el número
de profesores necesarios para atender las necesidades de escolarización, de acuerdo con el
número de grupos autorizados por la Dirección General de Educación Infantil y Primaria y la
Dirección General de Educación Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial, en sus
ámbitos competenciales. Para ello, y con el fin de determinar las plazas vacantes en cada centro,
los directores de los institutos, junto con el Servicio de Inspección, realizarán la distribución por
materias del número de profesores autorizados.
Cualquier modificación que haya de producirse sobre los grupos autorizados deberá contar con la
autorización expresa de la Dirección General de Educación Infantil y Primaria y la Dirección General
de Educación Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial, según corresponda, a
propuesta del Director o Directora del Área Territorial, previo informe del Servicio de Inspección.
Una vez obtenida la suma de horas de cada materia correspondiente a los niveles y modalidades

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


que imparta el centro, se asignará el número de horas a cada profesor teniendo en cuenta que los

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


jefes de departamento deberán impartir al menos 18 periodos lectivos de docencia directa a grupos
de alumnos, a excepción de los departamentos unipersonales, cuyo jefe de departamento impartirá
con carácter general 20 periodos lectivos semanales.
El resto de profesorado del centro, incluidos los profesores tutores, impartirá con carácter general
20 periodos lectivos de docencia directa a grupos de alumnos.
Para el cómputo de periodos lectivos sólo podrán ser tenidas en cuenta las actividades
contempladas en el punto 6.1.4.3 de las presentes Instrucciones.
Las necesidades de organización del centro prevalecerán en la elaboración del horario de los
profesores.
En el caso de los auxiliares de conversación, aún sin ser profesores, se les asignará horario para la
realización de las actividades de apoyo y refuerzo del aprendizaje en idiomas extranjeros bajo la
supervisión del profesorado del centro.

6.1.5. Cargos directivos


Además de las horas establecidas en la normativa vigente, se asignarán: a los centros con más de
70 unidades una reducción de 12 horas lectivas semanales; a los centros que tengan entre 70 y 51
unidades (ambas incluidas), una reducción de 6 horas semanales; a los centros que tengan entre
50 y 25 unidades (ambas incluidas), una reducción de 4 horas semanales y a los centros que tengan
entre 24 y 15 unidades (ambas incluidas), una reducción de 2 horas semanales. Dichas reducciones
serán distribuidas entre los diferentes cargos directivos a criterio del director del centro, siempre que
se garantice que todos los cargos directivos imparten docencia directa, al menos, a un grupo de
alumnos.

6.1.6. Profesores con horario compartido


Los profesores que compartan su horario lectivo en más de un centro repartirán sus horas
complementarias de permanencia en el centro en la misma proporción en que estén distribuidas sus
horas lectivas. En todo caso, estos profesores deberán tener asignado el horario correspondiente
para las reuniones de los departamentos didácticos a los que pertenezcan y, en su caso, el horario
correspondiente a tutoría, en el instituto en que la tengan asignada. Las jefaturas de estudios de los
31
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

centros respectivos coordinarán sus actuaciones para la elaboración del horario de estos
profesores.
En la medida de lo posible, se procurará que los horarios recojan jornadas completas en cada centro.
De no resultar posible, el tiempo necesario para el traslado entre los centros será computado dentro
del horario complementario.
6.1.7. Profesores con dedicación a tiempo parcial
Los profesores con régimen de dedicación parcial deberán realizar un número de horas lectivas y
complementarias proporcional a la jornada que tengan reconocida en su nombramiento. La jefatura
de estudios del centro tendrá en cuenta estas circunstancias al elaborar el horario de estos
profesores.
Cuando sea posible, el horario se agrupará en jornadas completas.
6.1.8. Guardias

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv
Las guardias de los profesores serán asignadas por la jefatura de estudios de forma que el horario
lectivo esté debidamente atendido. Asimismo, las guardias de recreo, que se computarán como
horario complementario, deberán quedar también suficientemente cubiertas.

Los profesores de guardia velarán por el mantenimiento del orden tanto en las aulas como en el
resto del centro, sin que esto suponga por parte del resto de los profesores una inhibición en este
mismo cometido.
Durante los periodos de guardia, el profesor al que haya correspondido la atención a un grupo de
alumnos deberá en todo caso asegurarse de que los mismos realizan las tareas previstas por el
profesor ausente o, en su defecto, por el departamento al que pertenezca este.
Al efecto de facilitar el cumplimiento de esta norma, el profesor que prevea su inasistencia al centro,
deberá entregar en la jefatura de estudios las tareas que sus alumnos habrán de realizar durante el
periodo de ausencia previsto.
Del mismo modo, los jefes de los departamentos didácticos deberán poner a disposición de la
jefatura de estudios los materiales y recursos necesarios para permitir que, en el caso de ausencia
imprevista de un profesor, sus alumnos puedan realizar tareas relacionadas con el desarrollo de la
programación didáctica de sus respectivas materias. Dichos materiales y recursos deberán
adaptarse en la medida de lo posible a la secuenciación y temporalización de los contenidos
recogidos en la referida programación.
Los profesores de guardia colaborarán con el equipo directivo en cuantas incidencias se produzcan
durante el periodo de guardia.
Finalizada su guardia, el profesor anotará en el parte correspondiente las ausencias y retrasos de
los profesores, y cualquier otra incidencia que se haya producido.
En lo que se refiere a las guardias de recreo, los centros, en el ejercicio de su autonomía
organizativa, podrán optar por contabilizar cada una de ellas como medio periodo de guardia
ordinaria o como uno entero.

32
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

6.1.9. Horario de reuniones


Las reuniones del Claustro de Profesores, del Consejo Escolar y las sesiones de evaluación se
celebrarán fuera del horario lectivo, en horario en el que puedan acudir quienes deban asistir a las
mismas, y la asistencia tendrá carácter obligatorio.
El resto de las reuniones deberán programarse de tal manera que puedan asistir todos sus
componentes sin alterar el normal funcionamiento de las actividades lectivas.

6.1.10. Evaluación
Respecto a la evaluación en Educación Secundaria Obligatoria será de aplicación la normativa
vigente, que podrá ser consultada en la página web de la Comunidad de Madrid:
https://www.comunidad.madrid/servicios/educacion/regulacion-educacion-personas-adultas

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv
6.1.11. Matemáticas en 3º de ESO y opciones en 4º de ESO
Matemáticas en 3º de ESO:
En tercer curso de ESO, y como materia troncal de opción, los alumnos deberán cursar bien
Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas, o bien Matemáticas Orientadas a las
Enseñanzas Aplicadas, a elección de los padres o tutores legales o, en su caso, del propio alumno.
Organización de 4º de ESO:
En relación con la configuración de las opciones que ofrece el currículo en 4º curso de la ESO, y
teniendo en cuenta que compete a la Consejería de Educación y Juventud, de acuerdo con la
planificación educativa, establecer los criterios que en relación con las posibilidades organizativas
de cada centro permitan conjugar de forma equilibrada el reparto de los recursos y la oferta
educativa, la conformación de agrupaciones de materias en el cuarto curso de la ESO habrá de
atenerse a lo siguiente:

El número total de grupos que se formen al combinar las materias de opción del bloque de
asignaturas troncales no podrá exceder del número, redondeado sin decimales, resultante de
multiplicar 1,3 por el número de grupos autorizados para el 4° curso de ESO, salvo que el centro
tenga sólo un grupo autorizado, en cuyo caso se podrán abrir dos grupos.
El número mínimo de alumnos de cualquiera de los grupos de cada una de las materias troncales
de opción no será inferior a 15, si bien la materia Latín podrá impartirse siempre que cuente con un
número mínimo de 10 alumnos y ello no implique un incremento en la dotación del profesorado.
Excepcionalmente y siempre que no suponga la obligación de incrementar los efectivos de
profesorado, las Direcciones de Área Territorial podrán autorizar, previa solicitud justificada del
centro e informe del Servicio de Inspección Educativa, la formación de grupos-materia con un
número menor de alumnos para dar respuesta a la elección de los alumnos entre las materias
vinculadas a la opción de enseñanzas académicas o enseñanzas aplicadas.
En el caso de que la misma materia se imparta en más de un grupo, el número de alumnos en cada
uno de ellos no será inferior a 17, pudiendo llegar a la ratio establecida con carácter general.
Opciones en 4° de ESO:
En cuarto curso los alumnos podrán escoger una de las dos siguientes opciones:

33
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

 Opción de enseñanzas académicas.  Opción de enseñanzas aplicadas.


En la opción de enseñanzas académicas los alumnos cursarán:
 Geografía e Historia
 Lengua Castellana y Literatura
 Matemáticas orientadas a las Enseñanzas Académicas
 Primera Lengua Extranjera
Además, deberán cursar dos de entre las siguientes materias de opción:
1. Biología y Geología
2. Economía
3. Física y Química

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


4. Latín

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


En la opción de enseñanzas aplicadas los alumnos cursarán:
 Geografía e Historia
 Lengua Castellana y Literatura
 Matemáticas orientadas a las Enseñanzas Aplicadas
 Primera Lengua Extranjera
 Tecnología
Además, deberán cursar una de entre las siguientes materias de opción:
1. Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional
2. Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial
En ambas opciones, los alumnos deben cursar las siguientes materias:
 Educación Física
 Religión o Valores Éticos
Además, en ambas opciones, los alumnos cursarán dos materias de entre las recogidas en el
artículo 7.5 del Decreto 48/2015, de 14 de mayo.

Matriculación de los alumnos:


Cuando los alumnos formalicen el impreso de matrícula de 4º curso, solicitarán una de las siguientes
opciones: Enseñanzas académicas o Enseñanzas aplicadas. Los secretarios de los centros se
responsabilizarán de que los impresos estén correctamente cumplimentados en este sentido.
Centros con un único grupo de cuarto de la Educación Secundaria Obligatoria: Podrán impartir las
dos opciones contempladas en la organización de este curso.
6.1.12. Cálculo de grupos para asignaturas específicas opcionales y de libre configuración
autonómica
En Educación Secundaria Obligatoria, los grupos de materias específicas opcionales y de libre
configuración autonómica se conformarán con un mínimo de 15 alumnos, excepción hecha de las
materias Recuperación de Lengua y Recuperación de Matemáticas. En cualquier caso, el número
máximo de grupos de las citadas materias por curso será el número de grupos autorizados en ese
curso multiplicado por 1,25.
34
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

No obstante, las Direcciones de Área Territorial podrán autorizar, siempre que exista disponibilidad
horaria de los profesores, la impartición de las materias Segunda Lengua Extranjera, Cultura
Clásica, Religión y Valores Éticos a un número menor de alumnos.

6.1.13. Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento


Para la impartición de los ámbitos del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento, el
número de alumnos por grupo no podrá ser superior a quince ni inferior a diez.

6.1.14. Programa Refuerza/ PROA+


La Dirección General de Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial dictará las
instrucciones necesarias para el desarrollo de este estos Programas.

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv
6.2. Educación básica de personas adultas
6.2.1. Currículo, evaluación, organización de las enseñanzas y pruebas libres
Puede consultarse en la página web de la Comunidad
de Madrid: https://www.comunidad.madrid/servicios/educacion/regulacion-educacion-
personas-adultas

6.2.2. Horario de los profesores


El horario semanal del personal docente que imparte enseñanzas en los centros públicos de
Educación de Personas Adultas será el establecido para los profesores de Educación Secundaria
en el apartado 6.1.4. de las presentes Instrucciones.

6.3. Bachillerato

6.3.1. Currículo y organización de las enseñanzas


La normativa vigente puede ser consultada en la página web de la Comunidad de Madrid:
https://www.comunidad.madrid/servicios/educacion/regulacion-bachillerato
En tanto que finaliza el proceso de implantación al nuevo sistema integrado de gestión educativa se
considerarán válidos los documentos de evaluación generados a través de dicho sistema de gestión,
toda vez que se ha comprobado que contienen todos los datos esenciales requeridos por la
normativa básica.

6.3.2. Horario de los profesores

El horario semanal del personal docente que imparte las enseñanzas de Bachillerato en los centros
públicos será el establecido para los profesores de Educación Secundaria Obligatoria en el apartado
6.1.4. de las presentes instrucciones.

35
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

6.3.3. Materias de Bachillerato

Organización del primer curso de Bachillerato


En el primer curso de Bachillerato los alumnos deberán cursar:
 Cuatro materias troncales generales y dos materias troncales de opción, según los
especificado en los apartados 1, 2 y 3 del artículo 7 del Decreto 52/2015, de 21 de mayo.
 La materia específica obligatoria Educación Física.
 Dos materias específicas opcionales a elegir entre las previstas en el artículo 7.4.b) del
Decreto 52/2015, de 21 de mayo.
El horario correspondiente a cada materia del bloque de asignaturas troncales será de 4 horas
semanales y el correspondiente a las materias específicas será de 2 horas semanales.
El horario semanal será, con carácter general, de 30 horas. En el caso de que el alumno opte por
cursar como materia específica una troncal no cursada, el horario general pasaría a ser de 32 horas

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


semanales que, en todo caso, serán asumidas con los recursos de los que dispone el centro.

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


Además, según las posibilidades organizativas del centro, los alumnos podrán cursar una materia
del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica, si el centro las ofrece en virtud de su
autonomía pedagógica, conforme a lo establecido en los artículos 18 y 19 del Decreto 52/2015, de
21 de mayo, y siempre por encima del horario general recogido en el párrafo anterior.

Organización del segundo curso de Bachillerato


En el segundo curso de Bachillerato los alumnos deberán cursar:
 Cuatro materias troncales generales y dos materias troncales de opción, según los
especificado en los aparados 1, 2 y 3 del artículo 8 del Decreto 52/2015, de 21 de mayo.
 Un mínimo de dos materias específicas opcionales y un máximo de tres, con arreglo a las
siguientes posibilidades, cada una de las cuales supone un total de seis horas semanales:
a) El alumno podrá cursar tres materias del bloque de asignaturas específicas de dos
horas semanales cada una a elegir entre las previstas en el artículo 8.4 del Decreto
52/2015, de 21 de mayo. En este caso el alumno no podrá cursar como materia
específica ninguna materia troncal.
b) El alumno podrá cursar una materia troncal de cuatro horas semanales más una
materia específica de dos horas semanales a elegir entre las previstas en el citado
artículo 8.4. En este caso, la materia troncal tendrá la consideración a todos los efectos
de materia específica, y con ello se cumple el mínimo de dos materias específicas.
c) El alumno podrá cursar el mínimo de dos materias específicas de dos horas semanales
cada una a elegir entre las previstas en el anteriormente citado artículo 8.4,
completando su horario, necesariamente en este caso, con una materia del bloque de
libre configuración autonómica de dos horas semanales. El horario semanal será, con
carácter general, de 30 horas.
Materias troncales de opción, específicas y de libre configuración autonómica:
En las materias troncales de opción, específicas y, en su caso, de libre configuración, su impartición
exigirá un mínimo de 15 alumnos matriculados. Esta limitación numérica no será de aplicación a la
impartición de las materias Segunda Lengua Extranjera y Griego, ni a la materia troncal general
Latín, siempre que esto no implique un incremento en la dotación del profesorado y se cuente con
un número mínimo de 10 alumnos.

36
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

Excepcionalmente, la Dirección de Área Territorial podrá autorizar, previa solicitud justificada e


informe del Servicio de Inspección Educativa, el funcionamiento de grupos con un número menor
de alumnos, siempre que no suponga la obligación de incrementar los efectivos de profesorado de
los centros públicos.
En la materia de Religión, para la formación de grupos se estará a lo establecido en su normativa
específica.

6.3.4. Evaluación
La normativa vigente puede ser consultada en la página web de la Comunidad de Madrid:
https://www.comunidad.madrid/servicios/educacion/regulacion-bachillerato

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


6.4. Bachillerato en régimen nocturno y a distancia

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


La normativa de aplicación en las enseñanzas de Bachillerato para personas adultas en los
regímenes nocturno y a distancia en el curso 2021-2022 puede consultarse en la página web de la
Comunidad de Madrid: https://www.comunidad.madrid/servicios/educacion/regulacion-bachillerato

6.5. Solicitud de cursar Valores Éticos o Religión


En el marco de los acuerdos y normativa vigentes, con ocasión de la matriculación de nuevos
alumnos, así como en la planificación y organización de las enseñanzas a impartir para el curso
2021-2022, los centros recabarán de las familias la información relativa a su preferencia para cursar
Valores Éticos o Religión, y ofrecerán la posibilidad de que las familias soliciten que sus hijos reciban
formación religiosa en alguna de las confesiones con las que existen acuerdos formalizados a este
respecto, implementándolo mediante el correspondiente modelo. Dicha decisión podrá ser
modificada únicamente hasta el 31 de julio de 2021.

7. FORMACIÓN PROFESIONAL

7.1. Currículo y organización de las enseñanzas

Los planes de estudio correspondientes a los títulos de formación profesional que se imparten la
Comunidad de Madrid se pueden consultar en la siguiente dirección:
http://comunidad.madrid/servicios/educacion/formacion-profesional

Así como también la normativa vigente, incluidos los programas profesionales, programas y cursos
de especialización.

7.2. Evaluación
Se encuentra regulada en:

37
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

 Decreto 63/2019, de 16 de julio, del Consejo de Gobierno por el que se regula la ordenación y
la organización de la formación profesional en la Comunidad de Madrid.
 Orden 2694/2009, de 9 de junio, de la Consejería de Educación por la que se regula el acceso,
la matriculación, el proceso de evaluación y la acreditación académica de los alumnos que
cursen en la Comunidad de Madrid la modalidad presencial de la Formación Profesional del
sistema educativo establecida en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación;
modificada por la Orden 11783/2012, de 11 de diciembre.
 Orden 2688/2009, de 9 de junio, por la que se regula la equivalencia de la formación en lengua
extranjera con los contenidos de módulos profesionales propios de la Comunidad de Madrid
incluidos en currículos correspondientes a títulos de Formación Profesional derivados de la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOCM del 29).
 Orden 1409/2015, de 18 de mayo, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la
que se regulan aspectos específicos de la Formación Profesional Básica en la Comunidad de

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


Madrid.

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


 Orden 1406/2015, de 18 de mayo, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la
que se regulan en la Comunidad de Madrid las enseñanzas de Formación Profesional en
régimen a distancia.
 Orden 2195/2017, de 15 de junio, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la
que se regulan determinados aspectos de la formación profesional dual del sistema educativo
en la Comunidad de Madrid.

7.3. Asignación horaria


La carga lectiva semanal de los módulos profesionales incluidos en los ciclos formativos regulados
al amparo de la LOGSE y que aún no han sido sustituidos por títulos del catálogo LOE es la que
se especifica en el anexo XVII de la Orden 2694/2009, de 9 de junio. La carga lectiva semanal de
los módulos profesionales incluidos en las enseñanzas de formación profesional reguladas al
amparo de la LOE se recogen en los decretos por los que se establecen los planes de estudios
en el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid.
La duración, la carga lectiva semanal y los contenidos de cada módulo profesional debe
mantenerse tal y como está establecida en los decretos correspondientes o, en su caso, en los
proyectos de autonomía de centro debidamente autorizados y en ningún caso se permitirá su
agrupación en bloques diferentes o el fraccionamiento de su contenido en partes para distribuirlas
entre varios profesores, todo ello sin perjuicio de lo establecido para los módulos de formación
profesional dual.
Los tutores del módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo (en adelante FCT), así
como de las unidades formativas de formación en el entorno productivo en formación profesional
básica, y del periodo de formación en la empresa en la modalidad dual, dedicarán 2 periodos
lectivos semanales para atender sus funciones y 3 periodos en los casos en que el número de
alumnos matriculados que vayan a cursar dicho módulo profesional, unidad formativa o periodo
de formación sea superior a 15.
Durante el periodo de realización del módulo profesional de FCT este número de horas semanales
se podrá incrementar para realizar el seguimiento y evaluación de los alumnos, siempre que exista
disponibilidad horaria del profesor.

38
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

En los ciclos de formación profesional básica, el profesorado que imparta los módulos
profesionales específicos asociados a unidades de competencia será el responsable de organizar
las actividades de formación en el centro de trabajo y realizar su seguimiento.
A los módulos de los ciclos formativos especificados en el ANEXO I de estas instrucciones, se les
podrán asignar las horas de apoyo de profesorado que se especifican, siempre que en el curso
2020-2021 se encuentren matriculados más de 20 alumnos por grupo.

7.4. Asignación de los módulos profesionales de los ciclos formativos.


La asignación de los módulos profesionales de los títulos derivados de la LOGSE se realizará
conforme a la atribución docente que, según el cuerpo al que pertenecen los profesores y su
especialidad, les otorga el Real Decreto 1635/1995, de 6 de octubre (BOE del 10 de octubre), con
las modificaciones que en este sentido introducen los anexos del Real Decreto 777/1998, de 30
de abril (BOE de 8 de mayo). Además, dicha atribución se regirá por lo que establecen las

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


respectivas normas La atribución docente en los módulos de los títulos del catálogo de la LOE se

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


regirá por lo dispuesto en las normas que los aprueban, que podrán consultar en la siguiente
dirección: https://www.comunidad.madrid/servicios/educacion/normativa-formacion-profesional

Módulos profesionales adscritos a una única especialidad:


Cuando los módulos profesionales de los títulos de ambos catálogos tengan la competencia
docente atribuida únicamente a profesores adscritos a una especialidad, la elección de dichos
módulos se realizará de acuerdo con el orden de prioridad que se dispone en el Real Decreto
83/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el reglamento orgánico de los institutos de
Educación Secundaria, y la Orden de 29 de junio de 1994, que regula la organización y
funcionamiento de los institutos de Educación Secundaria, modificada por la Orden de 29 de
febrero de 1996.
Módulos profesionales adscritos a más de una especialidad:
En el supuesto de que más de una especialidad de los Cuerpos de Catedráticos y Profesores de
Enseñanza Secundaria o Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional tenga
atribución docente sobre uno o varios módulos profesionales, el orden de prioridad en la elección
será el siguiente:

 Títulos derivados de la LOGSE:


Profesores adscritos a las especialidades incluidas en el anexo II.b. (Cuerpo de
Catedráticos o Profesores de Enseñanza Secundaria), o en anexo IV.b. (Cuerpo de
Profesores Técnicos de Formación Profesional), del Real Decreto 1635/1995, modificado
por la disposición adicional octava del Real Decreto 777/1998 (anexo VIII.b).
Profesores adscritos a las especialidades comprendidas en el anexo III del Real Decreto
1635/1995, con la ampliación introducida en la disposición adicional octava del Real
Decreto 777/1998 (anexo VIII.e).
Si una vez distribuidos los módulos profesionales entre los profesores de los apartados
anteriores hasta completar sus horarios lectivos, quedaran otros módulos pendientes de
asignación, éstos podrán adjudicarse a profesores con destino en el instituto que tengan la
especialidad que les otorga la competencia docente para impartirlos, aunque en ese
momento estén adscritos a otra especialidad.

39
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

Dentro de cada uno de esos tres grupos, el orden de prioridad en la elección será el previsto
con carácter general en las Instrucciones antes mencionadas, que regulan el
funcionamiento de los Institutos de Educación Secundaria.

 Títulos derivados de la LOE:


La prioridad es la que se determina en el Real Decreto 83/1996, de 26 de enero, por el que
se aprueba el reglamento orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, y la Orden
de 29 de junio de 1994.
En el caso de que un módulo este atribuido a dos especialidades, el director del centro
adscribirá el módulo a la especialidad en la que los profesores tengan mayor experiencia
en la impartición del módulo.
Los módulos profesionales de los títulos de ambos catálogos atribuidos a profesores
especialistas, solamente serán impartidos por especialistas contratados al efecto o por

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


profesores de las especialidades de la formación profesional que hayan obtenido la

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


correspondiente habilitación.

7.5. Horario de los profesores

7.5.1. Distribución del horario


El horario semanal del personal docente que imparte enseñanzas de ciclos de Formación
Profesional en los centros públicos será el establecido para los profesores de Educación
Secundaria en los apartados 6.1.4. al 6.1.9. de las presentes instrucciones, con las
especificaciones que a continuación se detallan.
El horario semanal del personal docente que imparte enseñanzas de ciclos de formación
profesional en los centros públicos será el establecido para los el Cuerpo de Catedráticos y
Profesores de Enseñanza Secundaria en los apartados 6.1.4. al 6.1.9. de las presentes
instrucciones, con las especificaciones que a continuación se detallan.
7.5.2. Horario de los profesores que impartan el segundo curso de los ciclos formativos
Dadas las características especiales de los horarios asignados a los diferentes módulos
profesionales de ciclos formativos de formación profesional en los cursos que incluyan el módulo
profesional de FCT, la asignación horaria semanal de los profesores de estos cursos podrá ser
variable sin que, en ningún caso, la media de periodos lectivos semanales contabilizados a lo largo
de todo el curso pueda superar el número de periodos lectivos establecidos con carácter general.
Para el periodo en que los alumnos de ciclos formativos realizan el módulo profesional de FCT, los
directores de los centros públicos reorganizarán el horario de los profesores que tengan asignados
módulos profesionales en el centro educativo, en función del número de alumnos que no hayan
superado dicho módulo y según las actividades que deban realizar estos alumnos en el centro.
Cuando estos profesores liberen horas lectivas, dedicarán esas horas liberadas a alguna de las
actividades siguientes, respetando el orden de prioridad en el que se relacionan:
a) Actividades lectivas de recuperación dirigidas a los alumnos que no hayan superado los
módulos profesionales de 2º curso de cuya impartición hayan sido responsables durante los
trimestres anteriores.

40
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

b) Actividades de coordinación del módulo profesional de Proyecto incluido en los ciclos


formativos de grado superior, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 13 de la Orden
2694/2009, de 9 de junio.
c) Actividades dedicadas al seguimiento y evaluación de los alumnos que realizan el módulo
profesional de FCT, únicamente en el caso del tutor.
d) Actividades lectivas de recuperación dirigidas a aquellos alumnos que tengan pendiente de
superación algún módulo profesional del curso anterior.
e) Actividades en el marco de los proyectos de innovación de Aulas de emprendimiento.
f) Seguimiento de los alumnos que participan en los programas Erasmus+ y apoyo a la gestión
de programas Erasmus + en el centro.
g) Preparación de los campeonatos de formación profesional (Skills).

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


h) Actividades de apoyo al coordinador de eficiencia ambiental.

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


i) Actividades relacionadas con la orientación profesional de los alumnos.
j) Colaboración en tareas organizativas del centro, tales como: guardias, atención y
organización de la biblioteca, etc.
k) Horas de apoyo al seguimiento de la docencia en las empresas de los alumnos que participan
en la Formación Profesional Dual y ciclos formativos de grado medio de la Formación
Profesional con ampliación del módulo de FCT.
l) Horas de apoyo a la coordinación, captación y seguimiento de las empresas colaboradoras
en la formación de los alumnos en las competencias correspondientes.
El nuevo horario de estos profesores será generado en el sistema informático RAICES e
incorporado al DOC.

7.6. Profesores de los módulos profesionales de Formación Profesional Básica y de los


módulos específicos de los Programas Profesionales
Los profesores que impartan los módulos profesionales de Formación Profesional Básica o los
módulos específicos de Programas Profesionales quedarán adscritos al Departamento de la
Familia Profesional a la que pertenezcan, al que corresponderá, a su vez, realizar la
programación didáctica y cuantas actuaciones se requieran respecto a la evaluación y los datos
estadísticos. En el caso de que en el centro no haya departamentos de familia profesional, los
profesores se adscribirán al departamento de Orientación.
Los profesores que impartan los módulos asociados a los bloques comunes establecidos en el
artículo 42.4 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en los centros que solo cuenten con
enseñanzas de formación profesional, formarán parte del Departamento de Orientación del
centro.
Los Profesores Técnicos de Formación Profesional, adscritos a centros específicos de Educación
Especial, se ajustarán al horario y calendario que regule el funcionamiento de estos centros.
Cuando, durante el periodo de desarrollo de las Prácticas en Centros de Trabajo reguladas por
Resolución de 21 de junio de 2006 del Director General de Centros Docentes, los profesores de
los centros públicos a los que se hace referencia en este apartado tuvieran en su horario lectivo

41
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

periodos sin docencia, por la asistencia a las citadas Prácticas en Centros de Trabajo de un grupo
completo de alumnos, dedicarán dicho horario a:
1. Actividades lectivas, previstas en la Programación General Anual del Centro, que sean acordes
con su especialidad y vayan dirigidas a alumnos que cursen Programas de Transición a la Vida
Adulta.
2. Apoyo al tutor de Prácticas en Centros de Trabajo, colaborando con él en las actividades que
se consideren oportunas y que no afecten al resto de su horario lectivo.
3. Una vez asignadas las horas de dedicación a las funciones anteriores, destinarán el resto del
horario lectivo a las siguientes actividades:
a) Actividades relacionadas con la orientación profesional de los alumnos de Programas de
Transición a la Vida Adulta.
b) Colaboración en tareas organizativas del centro, tales como guardias, atención y

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


organización de la biblioteca, actualización de inventarios, etc.

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


En los centros públicos que estaban ya adscritos a la Consejería de Educación antes de
producirse el traspaso de competencias y servicios de la Administración del Estado, será de
aplicación lo dispuesto en este apartado, salvo en aquello que pudiera contravenir lo regulado
por el Convenio Colectivo del Personal Laboral de la Comunidad de Madrid o disposición que lo
sustituya y por la normativa específica para la organización y funcionamiento de estos centros no
traspasados de la Administración del Estado.

7.7. Proyectos bilingües en ciclos formativos de Formación Profesional


Los centros autorizados a implantar un proyecto bilingüe seguirán la normativa que los regule, y el
horario se ajustará a lo establecido en la orden de autorización.
Los módulos que se impartan en lengua extranjera, según se establece en el proyecto autorizado,
serán impartidos por los profesores habilitados de la especialidad correspondiente y podrán ser
asignados por el director del centro.

7.8. Organización del profesorado de las enseñanzas que se impartan en modalidad dual y
de las de formación profesional de grado medio con ampliación del módulo de FCT
La distribución de módulos profesionales modalidad dual y en los ciclos formativos de grado
medio con ampliación del módulo profesional de FCT no se regirá por lo dispuesto anteriormente,
correspondiendo al director del centro designar a los catedráticos y profesores de enseñanza
secundaria y a los profesores técnicos de formación profesional, de la correspondiente
especialidad docente, que deban impartirlos, cuya decisión a este respecto deberá responder a
criterios objetivos en relación con el fin que se persigue.
Dada la especial dedicación del profesor encargado en las labores de coordinación en las
enseñanzas que se impartan en modalidad dual y en la impartición de los ciclos formativos de
grado medio con FCT ampliada, el director del centro podrá designar, para desempeñar el cargo
que corresponda en cada caso, a un profesor como Jefe de Estudios Adjunto o, en su caso, como
Profesor Responsable del programa.
Las funciones del Jefe de Estudios Adjunto o Profesor Responsable serán entre otras las
siguientes:

42
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

1. Elaborar los planes formativos en colaboración con los departamentos de formación


profesional y didácticos correspondientes.
2. Apoyar al director en todos los asuntos relacionados con los programas.
3. Coordinar y realizar el seguimiento de las actividades plasmadas en el convenio firmado
con la empresa, así como ser el interlocutor entre el centro y la empresa.
4. Gestionar la documentación relacionada con las enseñanzas que se impartan en modalidad
dual en la plataforma educativa de EducaMadrid.
5. Coordinar el seguimiento de los módulos duales o en su caso el programa de ciclos
formativos de grado medio con FCT ampliada, plasmados en los programas formativos.
6. Atender las necesidades formativas de los alumnos matriculados en los programas.
7. Atender las demandas de las empresas en cuanto a la continuidad y participación en el

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


siguiente curso académico.

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


8. Colaborar en la selección de las nuevas empresas que quieran incorporarse a los
programas.

Estas funciones darán derecho a la correspondiente reducción horaria, de acuerdo con la siguiente
distribución:

REDUCCIÓN HORARIA
Descripción Reducción
Jefe de Estudios Adjunto de un centro docente público que tenga en
funcionamiento 15 o más grupos de ciclos formativos en modalidad dual y/o 12 horas
ciclos formativos con FCT ampliada.
Jefe de Estudios Adjunto de un centro docente público que tenga en
funcionamiento entre 10 y 14 grupos de ciclos formativos en modalidad dual 9 horas
y/o ciclos formativos con FCT ampliada.

Jefe de Estudios Adjunto de un centro docente público que tenga en


funcionamiento entre 6 y 9 grupos de ciclos formativos en modalidad dual 6 horas
y/o ciclos formativos con FCT ampliada.
Profesor Responsable de un centro docente público que tenga en
funcionamiento entre 1 y 5 grupos ciclos formativos en modalidad dual y/o 3 horas
ciclos formativos con FCT ampliada.

En estos casos, se tendrán en cuenta las siguientes especificaciones:


1. En su caso, habrá un Jefe de Estudios Adjunto para la modalidad dual/ FCT ampliada o un
Profesor Responsable, no ambas figuras a la vez en el mismo centro.
2. Jefe de Estudios Adjunto:

43
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

a) La figura del Jefe de Estudios Adjunto para la modalidad dual/ FCT ampliada es
independiente del número de Jefes de Estudios Adjuntos que le correspondan al centro
por número de unidades recogidas en normativa.
b) El complemento del Jefe de Estudios Adjunto para la modalidad dual/FCT ampliada
será el correspondiente a los Jefes de Estudios Adjuntos, en los términos que
establezca la normativa vigente.
c) Reducción horaria: la compatibilidad de la reducción horaria de los Jefe de Estudios
Adjunto para la modalidad dual/FCT ampliada con otras reducciones será la establecida
con carácter general para los cargos directivos.
3. Profesor Responsable:
a) Al Profesor Responsable le corresponde únicamente reducción horaria, sin que se
contemple complemento de productividad para el mismo.

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


b) La compatibilidad de la reducción horaria de este cargo con otras reducciones será la

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


establecida con carácter general.

7.9. Apoyo al seguimiento de los alumnos en enseñanzas que se impartan en modalidad


dual que cursan el segundo curso en la empresa

Con el fin de realizar el seguimiento académico y de evaluación de los alumnos mientras están en
formación en la empresa y el apoyo a la realización del módulo de Proyecto, el director del centro
asignará los grupos de segundo curso que se impartan en modalidad dual a los profesores
necesarios para ello. Para la realización de estas funciones se asignará un máximo de tres horas
lectivas por grupo y semana, que el director del centro distribuirá entre el profesorado necesario que
atienda estas enseñanzas.

7.10. Apoyo a las nuevas acciones estratégicas de los centros con enseñanzas de Formación
Profesional

La Consejería de Educación y Juventud, en el desarrollo de las estrategias formuladas en el Libro


Blanco de la Formación Profesional de la Comunidad de Madrid y atendiendo a los nuevos retos a
los que se enfrentan los centros que imparten enseñanzas de Formación Profesional, establece las
figuras de los coordinadores de distintas acciones que se deben impulsar e incorporar a su proyecto
educativo. Estas figuras de coordinación son las siguientes:

Coordinador de Aula Profesional de Emprendimiento. Coordinador


de Internacionalización.
Coordinador de Eficiencia Ambiental
Coordinador de Campeonatos de Formación Profesional

Estos coordinadores serán designados por el director del centro teniendo en cuenta sus
competencias asociadas al desarrollo de estas funciones. Para el desarrollo de las mismas contarán
con un mínimo de dos horas en su horario complementario para la realización de las tareas

44
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

asociadas a cada coordinación. Un mismo profesor no podrá ser designado coordinador para más
de una de estas funciones.

8. ASIGNACIÓN DE HORARIOS EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.

8.1. Institutos de Educación Secundaria, Centros de Educación de Personas Adultas


secciones de Educación Secundaria y centros integrados de Formación Profesional

a) En el caso de que no se produzca acuerdo entre los miembros de un departamento para la


distribución de materias y cursos asignados al mismo, los profesores del mismo se ordenarán
con la siguiente prioridad en cuanto a la elección de turnos, materias y grupos:
1. Profesores con destino definitivo en el centro.
2. Resto de profesores, ordenado según los colectivos previstos en las Normas de

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


Procedimiento para solicitar puestos de carácter ordinario, voluntario y para la asignación

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


informática de centro a los profesores sin destino para el curso escolar 2020-2021 de los
cuerpos de Catedráticos y Profesores de Enseñanza Secundaria, Catedráticos y
Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, Profesores Técnicos de Formación
Profesional, Profesores de Música y Artes Escénicas, y Catedráticos, Profesores y
Maestros de taller de Artes Plásticas y Diseño:
- Profesores desplazados y con cese voluntario.
- Profesores con derecho preferente a un centro de la localidad.
- Profesores en expectativa de destino.
- Profesores en comisión de servicio.
- Profesores reingresados.
Dentro de cada uno de los colectivos se aplicarán los criterios generales establecidos en las
citadas Instrucciones.
b) En el caso de los institutos bilingües, cuando no se produzca acuerdo entre los miembros de
un departamento para la distribución de materias y grupos asignados al mismo, los profesores
habilitados para el desempeño de puestos bilingües deberán elegir, en primer lugar, las
materias que se impartan en lengua inglesa en los grupos de la Vía Sección y de la Vía
Programa bilingüe. Del mismo modo, en el caso de no llegar a acuerdo en el Departamento de
Inglés, los profesores acreditados para impartir el currículo de Inglés Avanzado deberán elegir,
en primer lugar, los grupos de la Vía Sección en los que se imparte esta materia.

c) En Formación Profesional Básica, los directores de los centros podrán designar a los
catedráticos y profesores de Enseñanza Secundaria y a los Profesores Técnicos de Formación
Profesional, de la correspondiente especialidad docente, que deban impartir los diferentes
módulos profesionales. En caso de optar el director del centro por esta designación, dicha
decisión deberá responder a criterios objetivos en relación con el fin que se persigue.

8.2. Profesores del programa de Excelencia en Bachillerato

De conformidad con la normativa que regula la organización y funcionamiento del programa de


Excelencia en Bachillerato, en los Institutos de Educación Secundaria las materias del programa de
45
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

Excelencia en Bachillerato serán impartidas por catedráticos o profesores de Enseñanza


Secundaria de la correspondiente especialidad docente que designe el director del centro, cuya
decisión a este respecto deberá responder a criterios objetivos en relación con el fin que se persigue.

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN CENTROS QUE IMPARTEN EDUCACIÓN


SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO Y FORMACIÓN PROFESIONAL

9.1. Implantación, desarrollo y evaluación del Plan de Atención a la Diversidad en los


centros públicos de Educación Secundaria

Los centros elaborarán y desarrollarán el Plan de Atención a la Diversidad. Dichos trabajos contarán
con el apoyo y seguimiento de los respectivos Servicios de Inspección Educativa y están destinados

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


a permitir un proceso de mejora continua en la atención educativa que ofrece cada centro a su

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


alumnado, global e individualmente considerado.

9.2. Organización de las actuaciones de compensación educativa


La atención a la diversidad en la Comunidad de Madrid viene determinada por las siguientes
referencias normativas:
- Resolución de 21 de julio de 2006, de la Viceconsejería de Educación, por la que se dictan
instrucciones para la organización de las actuaciones de compensación educativa en el
ámbito de la enseñanza básica en los centros docentes sostenidos con fondos públicos de
la Comunidad de Madrid (BOCM de 14 de agosto),
- Resolución de 10 de julio de 2008, de la Viceconsejería de Educación, por la que se
modifica parcialmente la Resolución de 21 de julio de 2006 (BOCM de 6 de agosto de
2008).
- Resolución de 26 de marzo de 2012, de la Viceconsejería de Educación, por la que se
modifican parcialmente las Resoluciones de 10 de julio de 2008 y de 21 de julio de 2006,
por las que se dictan instrucciones para la organización de las actuaciones de
compensación educativa (BOCM de 30 de abril),
- Circular de 27 de julio de 2012 de las Direcciones Generales de Educación Infantil y
Primaria y de Educación Secundaria y Enseñanzas de Régimen Especial para la
organización de la atención educativa de los alumnos con necesidad específica de apoyo
educativo que presenta necesidades educativas especiales y de los alumnos con
necesidades de compensación educativa en centros de educación infantil y primaria y en
institutos de educación secundaria de la Comunidad de Madrid.
Las modalidades organizativas de la compensación educativa en Educación Secundaria
Obligatoria son:
• Apoyo en grupos ordinarios. El apoyo educativo se realizará preferentemente dentro de los
grupos ordinarios para reforzar los aprendizajes instrumentales básicos en las áreas de
Lengua Castellana y Literatura y de Matemáticas.
• Grupos de apoyo. Para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición
o refuerzo de los aprendizajes en las materias de Lengua Castellana y Literatura y de

46
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

Matemáticas, se podrán establecer grupos de apoyo, fuera del aula de referencia, durante
un máximo de quince horas semanales.
El horario establecido para estos grupos de apoyo no será nunca coincidente con
Educación Plástica, Visual y Audiovisual, Educación Física, Tecnología, Música, Religión
o Valores Éticos. Tampoco podrá ser coincidente con actividades complementarias que,
con carácter general, establezca el centro, destinadas a favorecer la inserción de los
alumnos con necesidades de compensación educativa.
• Grupos específicos de compensación educativa. Estos grupos tienen como finalidad
ofrecer una atención educativa a los alumnos que presentan graves dificultades de
adaptación en el aula, desmotivación hacia el trabajo escolar y riesgo de abandono
prematuro del sistema educativo. Los destinatarios serán preferentemente los alumnos
matriculados en los dos primeros cursos de educación secundaria obligatoria. Contarán
con un mínimo de diez y un máximo de quince alumnos por grupo. El proceso de

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


enseñanza-aprendizaje se organizará a través de adaptaciones curriculares significativas

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


de grupo en las materias de Lengua Castellana y Literatura, Primera Lengua Extranjera,
Matemáticas, Ciencias sociales y Ciencias de la naturaleza.
• El proceso de enseñanza-aprendizaje se organizará a través de adaptaciones curriculares
significativas de grupo en las materias de Lengua Castellana y Literatura, Primera Lengua
Extranjera, Matemáticas, Geografía e Historia y Ciencias de la Naturaleza (Biología y
Geología en 1º y Física y Química en 2º).
• Grupos específicos singulares (GES). Dirigidos al alumnado de 1º y 2º de educación
secundaria obligatoria que presente una grave inadaptación al marco escolar, manifestada
en conductas incompatibles con el normal desenvolvimiento de la vida escolar y/o un
severo absentismo escolar. Los contenidos curriculares se organizarán en torno a tres
ámbitos: Ámbito práctico, Ámbito lingüístico y social y Ámbito científico-matemático. El
centro organizará un Programa de mejora de las habilidades sociales del alumno y prestará
una especial atención a la acción tutorial. El eje de la actividad educativa lo constituye el
taller. Se planteará un currículum integrado en el desarrollo de proyectos dirigidos, que
permitan al alumnado alcanzar los objetivos generales de la etapa mediante una
metodología de carácter práctico. Los Grupos Específicos Singulares deben ser
autorizados por la Dirección General de Educación Secundaria, Formación Profesional y
Régimen Especial.
• Aulas de compensación educativa (ACE). Destinadas al alumnado con necesidades de
compensación educativa que cumpla 15 años en el año natural en el que se inicie el curso
escolar correspondiente, que valore negativamente el marco escolar y presente serias
dificultades de adaptación al mismo o haya seguido un proceso de escolarización tardía o
muy irregular, que hagan muy difícil su incorporación y promoción en la etapa. El currículo
tendrá un enfoque eminentemente práctico y se organizará en tres ámbitos: ámbito
práctico, ámbito lingüístico-social y ámbito científico-matemático. La acción tutorial tendrá
un lugar preferente en el desarrollo del currículo. El núcleo fundamental del currículo estará
constituido por el ámbito práctico que se desarrollará mediante un taller. Este tendrá un
enfoque interdisciplinar y utilizará una metodología activa desarrollada a través de
proyectos que impliquen al alumnado en su proceso educativo. Estas aulas se autorizan
por la Dirección General de Educación Secundaria, Formación Profesional y Régimen
Especial y estarán adscritas a un centro de educación secundaria.

47
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

Las diferentes opciones para el desarrollo de actuaciones de compensación educativa pueden ser
consultadas a través de la página web de la Comunidad de Madrid:
https://www.comunidad.madrid/servicios/educacion/compensacion-desigualdades-educacion

9.3. Acogida de los alumnos extranjeros


Como parte de las actuaciones incluidas en el Plan de Atención a la Diversidad del centro, tiene
especial relevancia la acogida y atención de los alumnos extranjeros que, en numerosas ocasiones,
presentan dificultades de aprendizaje relacionadas con el desconocimiento de la lengua castellana
o derivadas de situaciones de retraso escolar, inicialmente detectadas por el Servicio de Apoyo a la
Escolarización durante el proceso de asignación de plaza escolar, que hacen necesario adoptar
medidas de apoyo y refuerzo educativo que permitan hacer frente a dichas dificultades.
Con el fin de facilitar el proceso de adaptación y acogida, al inicio del curso 2021-2022 los centros

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


actualizarán, con la colaboración del departamento de Orientación y bajo la supervisión del Servicio

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


de Inspección Educativa, el Plan de Acción Tutorial incluyendo en el mismo aquellas actividades
que permitan la atención singular de los alumnos extranjeros, diversificando sus actuaciones en
base a las necesidades detectadas.
Ello implica la inclusión de actividades de acogida y conocimiento del centro, así como, en su caso,
el apoyo educativo en aquellas áreas instrumentales que faciliten su integración efectiva en el
centro. Los centros tendrán en cuenta las condiciones necesarias para el desarrollo de dichas
actividades a la hora de elaborar los horarios del profesorado del centro.

9.4. Aulas de Enlace


Las Aulas de Enlace se regirán por las Instrucciones de la Viceconsejería de Educación de fecha
28 de julio de 2008, por las que se regulan la escolarización y las aulas de enlace para los alumnos
procedentes de sistemas educativos extranjeros.
Cuando el número de alumnos del aula de enlace sea menor que el reglamentariamente establecido,
los profesores encargados de ellas realizarán actividades de apoyo con otro alumnado con
necesidades de compensación educativa escolarizado en el centro. Los apoyos serán planificados
y supervisados por el departamento de Orientación en coordinación con la jefatura de estudios, y
se realizarán en dependencias del centro distintas a las aulas de enlace.
9.5. Incorporación tardía al sistema educativo español
La normativa vigente puede ser consultada a través de la página web de la Comunidad de Madrid:
https://www.comunidad.madrid/servicios/educacion/incorporacion-tardia-sistema-educativo-madrileno

10. ENSEÑANZAS DE IDIOMAS Y ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS

10.1. Enseñanzas
El artículo 3.6. de la LOE define las enseñanzas de idiomas, las enseñanzas artísticas y las
deportivas como enseñanzas de régimen especial.

48
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

10.2. Distribución de horario


El horario semanal del personal docente que imparte enseñanzas artísticas y enseñanzas de
idiomas en los centros públicos será el establecido para los profesores de Educación Secundaria
en el apartado en los apartados 6.1.4. al 6.1.9. de las presentes instrucciones, con las
especificaciones que se detallen en las instrucciones que la Dirección General de Educación
Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial dicte para regular la organización y el
funcionamiento de los centros públicos que imparten estas enseñanzas.

11. ENSEÑANZA BILINGÜE

11.1. Centros bilingües


La Dirección General de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza dictará instrucciones para el

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


desarrollo del Programa Bilingüe español-inglés en colegios públicos de Educación Infantil y

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


Primaria y en Institutos de Enseñanza Secundaria durante el curso 2021-2022.

11.2. Secciones lingüísticas en Lengua Francesa y Alemana en Institutos de Educación


Secundaria
En los Institutos de Educación Secundaria en los que se haya implantado el Programa Secciones
Lingüísticas en Lengua Francesa y Alemana, la coordinación de estos programas correrá a cargo
del jefe de estudios adjunto nombrado al efecto.
El jefe de estudios adjunto encargado de la coordinación de dichas secciones deberá impartir alguna
materia en uno de los grupos en los que se desarrolle este programa durante el curso 2021-2022.
Únicamente quedarán exceptuados de esta obligación aquellos casos debidamente justificados por
los centros y que sean expresamente autorizados por la Dirección General de Bilingüismo y Calidad
de la Enseñanza.

12. CONVIVENCIA EN LOS CENTROS DOCENTES


La Consejería de Educación y Juventud ha venido proponiendo e impulsando medidas de carácter
preventivo para mejorar la convivencia en los centros docentes. En este sentido, para facilitar pautas
de actuación al profesorado que ayuden a mejorar la convivencia, así como prevenir y gestionar
situaciones de conflicto, se han programado actividades de formación específica. Estas actividades
se consideran muy necesarias y están dirigidas a la totalidad del personal docente de los centros
educativos y familias.
Durante el curso escolar 2021-2022, se celebrará un curso masivo en línea, dirigido a los equipos
docentes, para adquirir conocimientos y competencias necesarias para la mejora de la convivencia
en los centros. Asimismo, se ofrecerá adicionalmente un curso masivo en línea dirigido a las familias
con la finalidad de que puedan adquirir los conocimientos y las competencias necesarias para la
mejora de la comunicación y colaboración con los centros docentes y adquirir estrategias de acción
con sus hijos. Se ofrecerán además dos cursos masivos en línea orientados a la sensibilización,
concienciación y formación sobre seguridad, privacidad e identidad digital de los menores, uno de

49
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

ellos dirigido a los docentes y otro dirigido a las familias. También se ofrecerá formación en línea
tutorizada para docentes.
Corresponde al director difundir esta formación, impulsar la realización de la misma entre sus
docentes e informar de la necesidad de avanzar en la lucha contra el acoso escolar, responsabilidad
compartida por toda la comunidad educativa y reflejada en el plan de convivencia del centro.
Para facilitar las actuaciones programadas, sensibilizar y formar a la comunidad educativa existen
materiales, herramientas de trabajo y ejemplos de buenas prácticas que pueden consultarse en la
dirección: https://www.educa2.madrid.org/web/convivencia
En el caso de detectarse un posible caso de acoso escolar, los centros deberán aplicar el protocolo
que a tal efecto la Consejería de Educación y Juventud tiene publicado en la página web de
convivencia ( https://www.educa2.madrid.org/web/convivencia/protocolo-de-intervencion) siguiendo
lo establecido en las Instrucciones de 2 de noviembre de 2016 de las Viceconsejerías de Educación

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


no universitaria, Juventud y Deporte y Organización Educativa sobre la actuación contra el acoso
escolar en los centros docentes no universitarios de la Comunidad de Madrid.

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


Según lo establecido en la instrucción quinta, punto 6 de las Instrucciones de las Viceconsejerías
de Educación no Universitaria, Juventud y Deporte y Organización Educativa sobre la actuación
contra el acoso escolar en los centros docentes no universitarios de la Comunidad de Madrid, de 2
de noviembre de 2016, los centros educativos remitirán a la Dirección de Área Territorial (Servicio
de Inspección Educativa) el Anexo VI de cada protocolo abierto, adjuntando copias de los anexos
II, III y IV b del protocolo.
Asimismo, de acuerdo con las Instrucciones de 4 de septiembre de 2019, de las Viceconsejerías de
Política Educativa y Organización Educativa, que complementan las Instrucciones de 2 de
noviembre de 2016, los centros remitirán al Equipo de apoyo contra el acoso escolar de la
Subdirección General de Inspección Educativa y al Servicio de Inspección de su respectiva
Dirección de Área Territorial copia del Anexo I en momento de apertura del protocolo y de los Anexos
II,III y IV.b tras la decisión final adoptada en cada protocolo.
Los centros docentes podrán solicitar a través de las Direcciones de Área Territorial el
asesoramiento y/o la intervención del Equipo contra el Acoso Escolar, tanto ante presuntas
situaciones de acoso como ante cualquier otra que tenga relación con la convivencia en el centro.

13. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

13.1. Características y funciones del coordinador


Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante, TIC) se han incorporado en
los centros docentes como un recurso más en los procesos ordinarios de enseñanza-aprendizaje,
en cada centro educativo (Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Formación Profesional,
Educación Especial, Educación de Personas Adultas y Enseñanzas de Régimen Especial). Para
ello se nombrará un profesor (coordinador TIC) con la tarea de impulsar y coordinar cuantas
actuaciones tengan relación con la utilización curricular de las TIC.
Este coordinador de Tecnologías de la Información y la Comunicación (coordinador TIC) será,
preferentemente, un maestro o profesor con destino definitivo en el centro y nombrado por el
director, por un curso escolar y con posibilidad de renovación, tras presentar un plan de trabajo
sobre su labor como coordinador TIC. Para su designación, se valorará la experiencia en el

50
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

desarrollo de actividades didácticas con las TIC, así como la capacitación y conocimientos al
respecto.
En las escuelas de Educación Infantil el coordinador TIC será un maestro o profesional con la debida
titulación, nombrado por el director del centro.
Las funciones del coordinador TIC, sin perjuicio de su posterior desarrollo, tendrán por finalidad:
1. Coordinar y dinamizar la integración curricular de las TIC en el centro.
2. Elaborar propuestas para la organización y gestión de los medios y recursos tecnológicos
del centro, así como velar por su cumplimiento, teniendo en cuenta la normativa sobre
seguridad de la información y sobre privacidad de los datos personales.
3. Tener conocimiento actualizado de los informes y comunicados de la Delegación de
Protección de Datos de la Consejería de Educación y Juventud
(https://dpd.educa2.madrid.org/) en relación con las TIC y difundirlos dentro de su

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


comunidad educativa.

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


4. Ejercer el papel de administrador principal de los servicios educativos EducaMadrid del
centro (cuentas de usuario, espacios web, aulas virtuales, encuestas EducaMadrid, etc.),
asegurando que toda la comunidad educativa cuenta con un correo en EducaMadrid.
5. Supervisar la instalación, configuración y desinstalación del software de finalidad curricular.
6. Asesorar a los profesores sobre la integración curricular de las TIC, sobre materiales
curriculares en soportes multimedia, su utilización y estrategias de incorporación a la
planificación didáctica.
7. Presentar a Jefatura de Estudios al inicio de cada curso escolar un análisis de la situación
y necesidades del centro relacionadas con las TIC y diseñar y coordinar junto con el equipo
directivo el Plan digital de centro.
8. Colaborar con las estructuras de coordinación del ámbito de las TIC que se establezcan, a
fin de garantizar actuaciones coherentes del centro y poder incorporar y difundir iniciativas
valiosas en la utilización didáctica de las TIC.
9. Colaborar con el Centro Territorial de Innovación y Formación de su área en la elaboración
de un itinerario formativo que atienda las necesidades de los docentes en este ámbito.
10. En su caso, colaborar con el coordinador del ciclo formativo de la Formación Profesional a
distancia en la utilización de la plataforma tecnológica.
11. En su caso, colaborar con los miembros de la comunidad educativa en el conocimiento, uso
y difusión de la plataforma educativa RAICES y el resto de aplicaciones asociadas.
12. Promover el conocimiento, uso y difusión de los recursos que la plataforma educativa
EducaMadrid (https://www.educa2.madrid.org/educamadrid/) pone a disposición de la
comunidad educativa, y aquellas otras con las que la Consejería de Educación y Juventud
haya establecido convenios de colaboración.
En los centros de Educación Especial y en los que escolaricen alumnos con necesidades
educativas especiales, dicho coordinador incluirá entre sus funciones el apoyo y asesoramiento a
los profesores sobre las decisiones y utilización de los sistemas y ayudas técnicas de acceso a las
tecnologías de estos alumnos.

51
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

El plan de trabajo del coordinador TIC se estructurará según las funciones establecidas
anteriormente, correspondiendo al Servicio de Inspección evaluar dicho plan, así como su desarrollo
y cumplimiento. El plan se incluirá en la programación general anual del centro y contendrá todos
los documentos preceptivos de los distintos proyectos en los que el centro participe relacionados
con las TIC. Se requiere que sea conocido por el claustro y aprobado por la comisión de
coordinación pedagógica.
Es recomendable que la persona designada participe en los seminarios de coordinadores TIC que
organiza el Centro Regional de Innovación y Formación.
El uso de las TIC lleva aparejado el cumplimiento de las políticas de seguridad de la
información y de la privacidad de los datos personales. En este sentido, es necesario
subrayar que las Direcciones Generales, según su ámbito competencial, son las
responsables del tratamiento de los datos personales. Tanto las Direcciones de Área
Territorial como los centros educativos deben actuar en cumplimiento de las directrices e

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


instrucciones que de éstas emanen en lo relativo a la protección de datos personales.

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


Los centros educativos deberán adoptar una serie de medidas de seguridad, de carácter técnico y
organizativo, que garanticen la seguridad de los citados datos, es decir, su integridad y
confidencialidad y la protección frente al tratamiento no autorizado o ilícito y contra su pérdida,
destrucción o daño accidental.
Cualquier actividad de tratamiento que se realice mediante tecnologías de la información y las
comunicaciones debe sustentarse en recursos dotados de medidas de seguridad acordes, según el
tipo de información que se maneje, a los requisitos del Esquema Nacional de Seguridad 1.
Los centros y las Administraciones educativas, con el asesoramiento de la Delegación de protección
de datos, tomarán medidas para garantizar que cualquier persona que actúe bajo su autoridad y
tenga acceso a información personal actúe con la diligencia debida para que cada empresa
prestadora de servicios, en su calidad de encargado del tratamiento y, en su caso, los
subencargados, garanticen el cumplimiento de las medidas de seguridad y de privacidad exigibles.
Por todas estas razones, cada centro acordará en la PGA las aplicaciones educativas que se
emplearán durante el curso escolar en el apartado específico TIC. Para ello, además de analizar las
políticas de privacidad de dichas aplicaciones garantizando el cumplimiento de la normativa de
Protección de Datos, la PGA incorporará el análisis de riesgos previo que, entre otras cosas,
pondere la cesión de los datos y la finalidad de la aplicación educativa. (Véase apartado 13.3 “Uso
de plataformas y aplicaciones informáticas vinculadas al aprendizaje”)
En todo caso, serán de aplicación las Instrucciones y recomendaciones sobre protección de datos
personales para los centros docentes públicos de la Comunidad de Madrid, de 8 de septiembre de
2020.

13.2. Organización horaria


a. Escuelas de Educación Infantil:
Los recursos personales asignados al centro serán de un máximo de 2 horas semanales de
dedicación a las tareas propias de su función.

1
Real Decreto 3/2010, de 8 de enero, por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad en el ámbito de la
Administración Electrónica.
52
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

b. Centros de Educación Infantil, Primaria, y Educación Especial:


Los coordinadores TIC realizarán con carácter general, estas funciones dentro de su horario
lectivo, pudiendo por tal motivo, reducirse las horas lectivas en función de las unidades del centro
y conforme a la siguiente relación:
1. Centros de menos de 4 unidades: 1 hora semanal.
2. Centros de 4 a 6 unidades: 2 horas semanales.
3. Centros de 7 a 11 unidades: 3 horas semanales.
4. Centros de 12 a 25 unidades: 4 horas semanales.
5. Centros de 26 a 45 unidades: 5 horas semanales.
6. Centros de más de 45 unidades: hasta 8 horas semanales.
Excepcionalmente, solo y cuando por necesidades organizativas dicha reducción no sea posible
por no tener disponibilidad suficiente para la realización de estas funciones dentro de su horario

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


lectivo, podrán ser desarrolladas fuera del horario lectivo y, en este caso, tendrán derecho a la

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


percepción del complemento de productividad en la cuantía que se indica en el Anexo de la
Orden de 3 de febrero de 2014, de la Consejería de Economía y Hacienda, por la que se
establecen criterios objetivos para la asignación de productividad a los funcionarios de Cuerpos
Docentes no Universitarios, por la participación en programas de enseñanza bilingüe, de
innovación educativa, y que impliquen especial dedicación al centro.
En los centros que impartan enseñanzas de Educación de Personas Adultas o de Régimen
Especial se atenderá a lo dispuesto en las respectivas instrucciones de organización y
funcionamiento.
c. Centros de Educación Secundaria:
Los coordinadores TIC no tendrán reducción horaria lectiva, y percibirán un complemento de
productividad.
El Servicio de la Inspección Educativa, en el marco de los procesos de asesoramiento para la
organización de los horarios de los centros, tendrá en cuenta, entre los criterios preferentes, la
mencionada dedicación horaria del coordinador TIC al desarrollo de sus funciones y priorizará la
unificación de las mismas sobre un profesor del centro, que asumirá, asimismo, funciones de
coordinación relacionadas con los medios informáticos y audiovisuales del centro.
Las direcciones de los centros docentes comunicarán la designación del Coordinador de
Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Dirección de Área Territorial
correspondiente en el plazo indicado en el apartado 3.5. Aquellos centros que observen
imposibilidad para su nombramiento pondrán esta circunstancia en conocimiento de la
Inspección Educativa que analizará los condicionantes del centro y, en su caso, realizará las
propuestas que se consideren más adecuadas.
Según lo establecido en cursos anteriores, en cada centro, los coordinadores TIC recibirán de
las Direcciones de Área Territorial, una vez revisados los planes de trabajo por los Servicios de
Inspección, el correspondiente nombramiento, que justifique el desempeño de sus funciones.
El coordinador TIC formará parte de la comisión de coordinación pedagógica.

13.3. Uso de plataformas y aplicaciones informáticas vinculadas al aprendizaje

53
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

El uso de la plataforma EducaMadrid es el recomendado para la actividad curricular con los alumnos
y para la adquisición de su competencia digital, así como para el registro de calificaciones de los
alumnos. Además, la Consejería de Educación y Juventud facilita, a través de los usuarios de
EducaMadrid el acceso a otras plataformas de instituciones externas con las que se han establecido
convenios de colaboración y que pueden utilizarse igualmente de manera curricular, siempre de
acuerdo con lo establecido en los convenios correspondientes y según las recomendaciones de la
Dirección General de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza.

14. FORMACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE NO UNIVERSITARIO DE LA COMUNIDAD DE


MADRID

14.1. Líneas Prioritarias y formación en los propios centros educativos


La Dirección General de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza, a través de la Subdirección General

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


de Programas de Innovación y Formación, publica cada curso unas líneas prioritarias que vertebran

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


la formación permanente del profesorado. Para el curso 2021-2022, tanto las líneas prioritarias e
institucionales de formación del profesorado, como los enfoques a los que cada actividad formativa
se puede vincular están publicadas en el siguiente enlace:
https://innovacionyformacion.educa.madrid.org/enfoques-prioritarios
La Dirección General de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza impulsará la formación permanente
del profesorado en los propios centros educativos con el objeto de asegurar la calidad de la
enseñanza impartida, el buen funcionamiento de los centros y, en definitiva, la formación integral de
los estudiantes, para lo cual han sido publicadas las convocatorias de seminarios y proyectos de
formación en centro de la Comunidad de Madrid para el curso 2021-2022.
• Convocatoria de seminarios 2021-2022:
https://innovacionyformacion.educa.madrid.org/documentos/Convocatoria%20Seminarios_
2021_22.pdf
• Convocatoria de proyectos de formación en centro 2021-2022:
https://innovacionyformacion.educa.madrid.org/documentos/CV_PFC_2021_22.pdf

A su vez, los Centros de Innovación y Formación del Profesorado impulsarán el desarrollo de


seminarios y proyectos de formación en centro institucionales en los que podrán participar docentes
de cualquier centro.
La totalidad de los seminarios y proyectos de formación en centro institucionales están incluidos en
las convocatorias que han sido publicadas, cuyas solicitudes se habrán de presentar en el plazo
comprendido entre el 1 de junio y el 25 de junio (ambos incluidos) o entre el 1 de septiembre y el 20
de septiembre (ambos incluidos).

En el Plan de formación docente de la Comunidad de Madrid 2021-2022 se incluirá la formación


relativa a protección de datos en los centros educativos, contribuyendo al mandato del artículo 92
de la LOPDGDD2, según el cual los centros educativos garantizarán la protección del interés
superior del menor y sus derechos fundamentales, especialmente el derecho a la protección

2
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales
LOPDGDD.
54
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

de datos personales, en la publicación o difusión de sus datos personales a través de servicios de


la sociedad de la información.

14.2. Penalización por inasistencia injustificada


El personal docente no universitario admitido en una actividad formativa que, sin causa plenamente
justificada, no la inicie o la abandone, no podrá participar en ninguna otra durante los 12 meses
siguientes, contados desde la fecha de inicio de la actividad.

14.3. Actividades de formación permanente, de innovación y participación en programas


educativos de ámbito autonómico, nacional e internacional para el curso 2021-2022

Las actividades formativas para el curso 2021-2022 están reguladas por la siguiente normativa:

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


• Decreto 120/2017, de 3 de octubre, del Consejo de Gobierno, por el que se regula la

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


formación permanente, la dedicación y la innovación del personal docente no universitario
de la Comunidad de Madrid.
• Orden 2453/2018, de 25 de julio, de la Consejería de Educación e Investigación, que regula
la formación permanente, la dedicación y la innovación del personal docente no universitario
de la Comunidad de Madrid.

15. NORMATIVA SOBRE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS

15.1. Normativa básica


• Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
• Reglamento General de Protección de Datos UE 2016/679 de 25 de mayo.
• Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de
los derechos digitales.

15.2. Normativa de la Comunidad de Madrid


• Ley 6/2011, de 28 de diciembre, de Medidas Fiscales y Administrativas.
• Ley 4/2012, de 4 de julio, de Modificación de la Ley de Presupuestos Generales de la
Comunidad de Madrid para el año 2012, y de medidas urgentes de racionalización del
gasto público e impulso y agilización de la actividad económica.
• Decreto 198/2000, de 31 de agosto, por el que se crean los nuevos departamentos
didácticos de Economía, Formación y Orientación Laboral y de Religión en Institutos de
Educación Secundaria.
• Decreto 63/2004, de 15 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el
procedimiento para la selección, nombramiento y cese de directores de centros docentes
públicos de la Comunidad de Madrid en los que se impartan enseñanzas escolares.
• Decreto 149/2000, de 22 de junio, por el que se regula el régimen jurídico de la autonomía
de gestión de los centros docentes públicos no universitarios.

55
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

• Orden 5559/2000, de 17 de octubre, del Consejero de Educación, por la que se amplía la


regulación vigente sobre organización y funcionamiento de los Institutos de Educación
Secundaria en algunos aspectos relacionados con el horario de los alumnos.

15.3. Normativa de aplicación con carácter supletorio


En todo lo que no se oponga a la normativa de carácter general anteriormente citada y a las
presentes instrucciones, serán de aplicación las siguientes disposiciones:
• Real Decreto 82/1996, de 26 de enero por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de
las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria, excepción
hecha, en particular, de todo lo relativo a elección, nombramiento y cese del director y
competencias de los órganos unipersonales y colegiados de gobierno de los centros.
• Real Decreto 83/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


los institutos de Educación Secundaria, excepción hecha, en particular, de todo lo relativo

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


la elección, nombramiento y cese del director y competencias de los órganos unipersonales
y colegiados de gobierno de los centros.
• Orden del Ministerio de Educación y Ciencia de 29 de junio de 1994 por la que se aprueban
las instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de las Escuelas de
Educación Infantil y Colegios de Educación Primaria, modificada por la Orden de 29 de
febrero de 1996.
• Orden del Ministerio de Educación y Ciencia de 29 de junio de 1994 por la que se aprueban
las instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los Institutos de
Educación Secundaria, modificada por la Orden de 29 de febrero de 1996, que en lo no
regulado en las presentes instrucciones se aplicará con carácter supletorio.

15.4. Otras normas de funcionamiento

Cuando se programen actividades en las que se prevea la colaboración o presencia en el centro de


personas ajenas a la plantilla del mismo dentro del periodo lectivo, y que no respondan a programas
o actividades convocadas, organizadas o amparadas por la Consejería de Educación y Juventud,
el jefe de estudios supervisará que un profesor del centro permanezca en el aula acompañando a
la persona o personas que lleven a cabo dicha actividad. Dichas actividades estarán incluidas en la
Programación General Anual del centro, teniendo en todo caso un carácter puntual y no darán lugar
a la presencia habitual o permanente de personas ajenas al centro durante los períodos lectivos.
Salvo en el caso de actividades de carácter puntual o duración limitada programadas por el propio
centro (Semana de la Ciencia, Semana del Libro, etc.) y que así lo requieran justificadamente,
tampoco podrán conllevar aportaciones económicas por parte de las familias.

Cuando los directores de los centros, a instancia de las asociaciones de padres de alumnos o, en
su caso, de las asociaciones de alumnos, autoricen la utilización de locales por personal ajeno a la
plantilla de los centros, deberán requerir de los representantes de la asociación la correspondiente
documentación en la que conste de forma fehaciente que la contratación se ha realizado entre el
personal mencionado y la asociación como único empresario, así como las actuaciones o
actividades que se van a realizar.

56
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

Los directores de los centros educativos se abstendrán de emitir certificados laborales, ni de


funciones del puesto de trabajo, tanto del personal que no pertenezca a función pública como del
personal funcionario y laboral.
Las Direcciones de Área Territorial podrán autorizar en los Institutos de Educación Secundaria que
desarrollen proyectos de escolarización preferente de alumnado con necesidades educativas
especiales una hora de coordinación semanal en la séptima hora, que tendrá la consideración de
complementaria en el horario de los profesores implicados.
En el marco de la normativa vigente, todos los centros realizarán los simulacros anuales de
evacuación durante el primer trimestre del curso escolar y enviarán a la respectiva Dirección de
Área Territorial el correspondiente informe acerca de su desarrollo. Todos los centros revisarán su
Plan de Emergencia y, en su caso, el Plan de Autoprotección y, en caso necesario, procederán a
su actualización. Los simulacros de evacuación, así como las revisiones y, en su caso, las
actualizaciones de los Planes y medidas de seguridad de los centros prestarán una atención

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


específica a la evacuación de las personas con discapacidad o con movilidad reducida del centro,

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


teniendo en cuenta las orientaciones y la información específica sobre este tema que figura en la
página web de la Consejería de Educación y Juventud.

15.5. Función Estadística Pública


En el primer trimestre del curso, previa comunicación de la fecha de inicio, todos los centros deberán
proporcionar la información requerida para elaborar la estadística de la enseñanza solicitada por la
Dirección General de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza. La cumplimentación de los
cuestionarios es de carácter obligatorio (artículo 7 de la Ley 12/1989 de 9 de mayo de la Función
Estadística Pública) y serán utilizados para una estadística con fines estatales. Asimismo, los datos
solicitados forman parte de las Estadísticas de UNESCO, OCDE y EUROSTAT, lo que obliga a un
respeto estricto de los plazos establecidos.
Para la recogida de datos y la elaboración de la Estadística se accederá a la página web
https://www.educa2.madrid.org/web/estadistica-ensenanza donde se encontrarán las instrucciones
y las aplicaciones informáticas que soportan la Estadística junto con los manuales correspondientes.

15.6. Aprobación de horarios de profesores y de grupos

Los Directores de los centros elaborarán y aprobarán el horario de profesores y de grupos de


alumnos y los dejarán registrados en el Documento de Organización del Centro (DOC), que se
generará a través del sistema integral de gestión educativa de la Comunidad de Madrid, RAÍCES.
Cualquier modificación que se produzca a lo largo del curso deberá quedar registrada en este mismo
sistema.
De acuerdo con el Plan General de Actuación de la Inspección Educativa, en los horarios de
profesores y de grupos se supervisará la aplicación y el seguimiento de los criterios establecidos en
las presentes instrucciones.

15.7. Deberes de los empleados públicos

El personal destinado en los centros docentes públicos ejercerá su trabajo de acuerdo con el código
de conducta y los principios éticos recogidos en los artículos 52 y siguientes del Real Decreto

57
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto
Básico del Empleado Público.

Todo el personal destinado en estos centros deberá desempeñar con diligencia las tareas que tenga
asignadas y velar por los intereses generales con sujeción y observancia de la Constitución y del
resto del ordenamiento jurídico, y deberá actuar con arreglo a los principios de objetividad,
integridad, neutralidad, responsabilidad, imparcialidad, confidencialidad, dedicación al servicio
público, transparencia, ejemplaridad, austeridad, accesibilidad, eficacia, honradez, promoción del
entorno cultural y medioambiental, y respeto a la igualdad entre mujeres y hombres. Igualmente,
ejercerá sus funciones con lealtad y buena fe con la Administración, con sus superiores,
compañeros, subordinados y con los ciudadanos en general.

En el ejercicio de sus funciones de supervisión, la Inspección Educativa actuará de oficio o a


instancia de parte ante el incumplimiento de estos deberes.

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv
16. PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

16.1. Publicación de listados y comunicación de calificaciones

Las publicaciones de listados deberán realizarse preferentemente en un entorno seguro de


EducaMadrid al que sólo se pueda acceder mediante usuario y contraseña. Si esto no fuera posible
las publicaciones deberán realizarse en tablones de anuncios alojados en el interior del centro, y
suficientemente alejados de las puertas principales de los edificios. No deberán publicarse listados
en abierto en las páginas web de los centros. En ningún caso podrá aparecer el nombre y dos
apellidos junto con el DNI completo. Para anonimizar cualquier número de identificación personal
(DNI, NIA…) se deberá atender al criterio establecido por la Agencia Española de Protección de
Datos en su “Orientación para la aplicación provisional de la disposición adicional séptima de la
LOPDGDD”
Para evitar perder el control de la privacidad de los datos y la seguridad y confidencialidad de la
información, las calificaciones deberán comunicarse a través de la plataforma ROBLE y, de no ser
posible, a través del Aula Virtual de EducaMadrid, donde la información sólo estará accesible
mediante sus credenciales a los propios alumnos, o a sus tutores legales, sin que puedan acceder
personas distintas.

16.2. Custodia y confidencialidad de los documentos

Para evitar poner en riesgo la seguridad y confidencialidad de la información y la privacidad de los


datos el personal del centro educativo deberá tener especial cuidado en la custodia y transporte de
documentos que contengan datos personales, así como los entregados por los alumnos en forma
de trabajos, pruebas o exámenes. La forma más segura de conservarlos es digitalizarlos y alojarlos
en el Aula Virtual o en la nube de EducaMadrid, devolviendo los originales que hayan sido
presentados en papel. Para documentos con información de carácter administrativo la opción óptima
es alojarlos en las plataformas de gestión RAICES o SICE digitalizando e incorporando aquellos
que deban utilizarse y que tengan formato papel y después destruirlos o remitirlos al archivo.

58
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

Los documentos que no hayan sido destruidos o remitidos al archivo deberán guardarse bajo llave
y se deberá actuar con diligencia mediante una política de mesas limpias para evitar que queden al
alcance de terceros (por ejemplo, no dejarlos encima de una mesa al finalizar la jornada, etc.).
Cuando se precise consultar algún documento en formato papel que contenga datos personales o
confidenciales, deberán ser digitalizados y ubicados siempre que sea posible en RAÍCES o en
medios de compartición de la plataforma EducaMadrid, como la nube o el Aula Virtual con acceso
mediante credenciales.
En especial deberá evitarse el uso de dispositivos de almacenamiento extraíble (pendrive USB, CD,
o teléfonos móviles privados) así como remitir documentos con datos personales por correo
electrónico y, menos aún, redirigiendo los mensajes a una dirección personal no corporativa.
En el caso excepcional de que no exista otra alternativa y haya que emplear el correo electrónico,
la información deberá cifrarse y en ningún caso se transportará junto con la contraseña de

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


descifrado.

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


16.3. Notificación de brechas de seguridad

Cuando se detecte una brecha de seguridad, el centro educativo deberá informar inmediatamente
a la Delegación de Protección de Datos y a las autoridades educativas. El director del centro deberá
recabar la información de lo acontecido y reflejarlo en un informe, para lo que podrá contar con el
apoyo y guía de la Delegación, quien pondrá en conocimiento del responsable el incidente o brecha
producido.

En todo caso, serán de aplicación las Instrucciones y recomendaciones sobre protección de datos
personales para los centros docentes públicos de la Comunidad de Madrid, de 8 de septiembre de
2020.

17. MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y DE PREVENCIÓN, HIGIENE Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


FRENTE A LA COVID-19.
La Consejería de Educación y Juventud establecerá las medidas organizativas y de prevención
higiénico-sanitaria que han de aplicar los centros en el inicio y el desarrollo del curso 2021-2022, en
función de las posibles contingencias que puedan producirse en el contexto de crisis sanitaria
provocada la COVID-19.

18. EFECTIVIDAD DE LAS INSTRUCCIONES


Las presentes instrucciones serán efectivas a partir del 1 de septiembre de 2021.

19. NORMAS FINALES


1. Se autoriza a las Direcciones Generales dependientes de la Consejería de Educación y
Juventud para dictar, en el marco de las presentes Instrucciones y conforme a las
competencias atribuidas por el Decreto 288/2019, de 12 de noviembre , del Consejo de
Gobierno, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Educación y

59
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES, CIENCIA
Y PORTAVOCÍA

Juventud (BOCM nº 271 de 14 de noviembre), cuantas otras estimen oportunas a fin de


asegurar el correcto inicio del curso escolar 2021-2022, mediante la adecuada distribución de
los recursos humanos disponibles.

2. Las Direcciones de Área Territorial adoptarán las medidas oportunas para que las presentes
instrucciones tengan la pertinente difusión y conocimiento en sus respectivos ámbitos
territoriales, entre las que se contará el traslado de las mismas a los Servicios de Inspección
Educativa, de Unidad de Programas Educativos y a todos los centros afectados por las mismas.

La Viceconsejera de Política Educativa La Viceconsejera de Organización Educativa


Firmado digitalmente por: ALBERT LOPEZ-IBOR ROCIO Firmado digitalmente por: ALVAREZ PADILLA NADIA

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


Fecha: 2021.06.23 10:22 Fecha: 2021.06.23 10:25

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


SRES. DIRECTORES GENERALES Y DIRECTORES DE ÁREA TERRITORIAL

60
Anexo I
CICLOS FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN LOS QUE SE PUEDEN
AUTORIZAR APOYOS EN EL CURSO 2021- 2022
FAMILIA/CICLO MÓDULO PROFESIONAL HORAS HORAS
CURRÍCULO

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv
ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS CURSO APOYO
AFDM02 GUÍA DE BICICLETA
AFDM02 GUÍA DE BAJA Y MEDIA MONTAÑA. 2
1º 2
AGRARIA

AGAM02 IMPLANTACIÓN DE CULTIVOS 6
2
AGAM02 TALLER Y EQUIPOS DE TRACCIÓN 1º 6
2
AGAM03 IMPLANTACIÓN DE JARDINES Y ZONAS VERDES 1º 2 2
AGAM03 TALLER Y EQUIPOS DE TRACCIÓN 1º 8
2
AGAS01 MAQUINARÍA E INSTALACIONES AGROFORESTALES 1º 6
2
AGAS02 MAQUINARÍA E INSTALACIONES AGROFORESTALES 1º 6
1º 6
7
ARTES GRÁFICAS 7
ARGM02 PREPARACIÓN Y REGULACIÓN DE MÁQUINAS OFFSET 4
EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL 1º
EOCM02 SOLADOS, ALICATADOS Y CHAPADO 3
1º 9 3
EOCM02 PARTICIONES PREFABRICADAS

ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA 7
ELEM01 AUTOMATISMOS INDUSTRIALES 4
1º 8
ELEM01 INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES 4
1º 2
ELEM02 CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN Y SEGURIDAD 9

ELECTRÓNICA 9 3
ELEM02 INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS 1º 5 2

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


ELES01 CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES DOMÓTICAS Y 1º
8

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


AUTOMÁTICAS 3 2
ELES02 SISTEMAS DE TELEFONÍA FIJA Y MÓVIL 1º 6 2
ELES04 SISTEMAS DE POTENCIA 1º
ELES04 SISTEMAS SECUENCIALES PROGRAMABLES 1º 5 3
FABRICACIÓN MECÁNICA 6 2
1º 5
FME305 DISEÑO Y FABRICACIÓN DE MONTURAS ÓPTICAS
FME305 PROCESOS DE FABRICACIÓN DE LENTES 1º 3
8
OFTALMOLÓGICAS 4
1º 8
FMEM01 FABRICACIÓN POR ARRANQUE VIRUTA 3
1º 4
FMEM01 MECANIZADO POR CONTROL NUMÉRICO 8
1º 3
FMEM02 MECANIZADO 9

FMEM02 SOLDADURA EN ATMÓSFERA NATURAL 8
1º 3
FMES01 EJECUCIÓN DE PROCESOS DE 9
FABRICACIÓN MONTAJE 3
1º 7
FMES01 MECANIZADO POR CONTROL NUMÉRICO
1º 4
FMES03 TÉCNICAS DE FABRICACIÓN MECÁNICA 9
4
HOSTELERÍA Y TURISMO 1º 8
2
HOTM01 PREELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS 1º 2
HOTM01 TÉCNICAS CULINARIAS 1º 9
4
HOTM02 OPERACIONES BÁSICAS EN BAR-CAFETERÍA 1º 9
2
HOTM02 OPERACIONES BÁSICAS EN RESTAURANTE 1º 8
HOTS04 PROCESOS DE ELABORACIÓN CULINARIA 1º 9
2
HOTS05 PROCESOS DE SERVICIOS EN RESTAURANTE 9
2
IMAGEN PERSONAL 1º 9
IMPM02 PEINADOS Y RECOGIDOS 1º 3
IMPS01 MICROPIGMENTACIÓN 9
2
1º 6
IMAGEN Y SONIDO
IMSM01 INSTALACIÓN Y MONTAJE DE EQUIPOS DE SONIDO 1º
7 22
IMSS05 GRABACIÓN Y EDICIÓN DE REPORTAJES
5 2
AUDIOVISUALES
1º 2
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

INAM01 ELABORACIONES DE PANADERÍA-BOLLERÍA 9

INAM01 PROCESOS BÁSICOS DE PASTELERÍA Y REPOSTERÍA 1º 8
INAM02 ELABORACIÓN DE VINOS 9
INAS02 ANÁLISIS DE ALIMENTOS 4
INAS02 TRATAMIENTOS DE PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN 1º 9 2
DE LOS ALIMENTOS

INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
IFCS03 PROGRAMACIÓN 1º 8 3
IFCS02 PROGRAMACIÓN 1º 8 3 IFCM01 REDES LOCALES 1º 7 2
IFCM01 MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS 1º 6 2

INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO
IMAM01 TÉCNICAS DE MONTAJE DE INSTALACIONES 1º 9 4
IMAM02 TÉCNICAS DE MONTAJE DE INSTALACIONES 1º 9 4
IMAM03 TÉCNICAS DE FABRICACIÓN 1º 7 3
IMAM03 TÉCNICAS DE UNIÓN Y MONTAJE 1º 4 2
IMAS01 PROCESOS DE MONTAJE E INSTALACIONES 1º 7 3
IMAS03 PROCESOS DE FABRICACIÓN 1º 6 2
IMAS03 SISTEMAS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS 1º 5 2

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


IMAS03 SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS 1º 4 2
MADERA Y MUEBLE

La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv


MAMM02 OPERACIONES BÁSCIAS DE CARPINTERÍA 1º 8 3
MAMS01 FABRICACIÓN EN CARPINTERÍA Y MUEBLE 1º 6 2

QUÍMICA
QUIM02 MUESTREO Y OPERACIONES UNITARIAS DE 1º 6 3
LABORATORIO
QUIM02 PRUEBAS FÍSICOQUÍMICAS 1º 6 3
QUIM02 QUÍMICA APLICADA 1º 8 3
QUIS01 ANÁLISIS QUIÍMICO 1º 8 3
QUIS01 ENSAYOS FÍSICOSQUÍMICOS 1º 6 2
QUIS01 MUESTREO Y PREPARACIÓN DE LA MUESTRA 1º 7 2
QUIS01 ENSAYOS MICROBIOLÓGICOS 1º 6 2
QUIS02 REGULACIÓN Y CONTROL DE PROCESO QUÍMICO 1º 9 4
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
SEAS03 CONTROL DE AGUAS 1º 8 3
SEAS03 CONTROL DE RESIDUOS 1º 4 2
SEAM01 ATENCIÓN SANITARIA INICIAL EN SITUACIONES DE 1º 7 3
EMERGENCIA
SANIDAD
SAN201 TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOLÓGICA- 1º 4 2
ESTOMATOLÓGICA
SALUD PÚBLICA
SANM01 OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO 1º 7 3
SANS04 TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO 1º 7 3
SANS08 TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO 1º 7 3
TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL
TCPM01 CONFECCIÓN INDUSTRIAL 1º 9 4
TCPM01 CORTE DE MATERIALES 1º 6 2
TCPS01 PATRONAJE INDUSTRIAL EN TEXTIL Y PIEL 1º 8 3
TCPS01 TÉCNICAS EN CONFECCIÓN 1º 6 2
TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS
TMVM01 ELEMENTOS AMOVIBLES 1º 6 2 TMVM01 ELEMENTOS FIJOS 1º 9
4
TMVM02 CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN 1º 8 3

TMVM02 MOTORES 1º 6 2
TMVS01 ELEMENTOS AMOVIBLES Y FIJOS NO 1º 7 3
ESTRUCTURALES
TMVS01 MOTORES TÉRMICOS Y SUS SISTEMAS AUXILIARES 1º 7 3
TMVM03 MOTORES 1º 6 2 TMVM03 SISTEMAS DE SUSPENSIÓN Y GUIADO 1º 5 2

mediante el siguiente código seguro de verificación: 0981587477518839178477


La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv

También podría gustarte