Planificador de Experiencias - Semana 25: "¿Cómo Indagamos La Resistencia Del Plástico?"

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA

“SANTA ANA” – CHINCHA

PLANIFICADOR DE EXPERIENCIAS – SEMANA 25


ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
SEMANA 25 – 31 de agosto al 03 de setiembre– PERIODO III
“¿CÓMO INDAGAMOS LA RESISTENCIA DEL PLÁSTICO?”

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

En la I.E.E. Santa Ana de Chincha, las estudiantes de quinto


grado en una conversación preparando un proyecto para
concurso de EUREKA, con un tema de la Contaminación
Ambiental encuentran una información en la página de
NACIONES UNIDAS donde leen que : “Alrededor de 13
millones de toneladas de plástico son vertidas en los océanos
cada año, afectando la biodiversidad, la economía y
potencialmente nuestra salud. Las cualidades de este material,
barato, ligero y fácil de producir han llevado a que su
producción alcance cantidades a las cuales somos incapaces
de hacer frente. Solamente una pequeña fracción de los
plásticos que son descartados se recicla. Lo más preocupante,
es que un nuevo informe de ONU Medio Ambiente revela que,
de seguir las cosas como están, la producción de plástico no
solo crecerá, sino que se duplicará en las próximas décadas.”
Preocupadas ellas comienzan a generar interrogantes: ¿Se
puede conocer la resistencia del plástico? ¿Cuáles son las
causas y propiedades físicas del plástico? ¿Cuál es la
resistencia mecánica del plástico con base científica?

COMPETENCIA CRITERIOS EVIDENCIAS INSTRUMENTOS


- Problematiza situaciones
COMPETENCIA 1 para hacer indagación
Indaga mediante métodos - Diseña estrategias para Argumenta sus conclusiones
científicos para construir hacer indagación:
- Genera y registra datos o respecto a los resultados de la
conocimientos Lista de cotejo
información: indagación sobre la
- Analiza datos e resistencia mecánica del
información: Evalúa y plástico con base en
comunica el proceso y información científica.
resultados de su indagación

RETO:
Plantea la indagación enfocada en la resistencia del plástico, formulando su hipótesis y sus variables.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Conoce la resistencia del plástico y analiza sus propiedades

Equipo de docentes de 5°
Área de Ciencia y Tecnología
DÍA 1
“CONOCIENDO A LOS POLÍMEROS”
En esta actividad la estudiante realizara la indagación sobre la resistencia mecánica de una muestra de plástico ¿Cómo medir
la resistencia mecánica de un tipo de plástico? ¿Cómo generar condiciones para observar la resistencia mecánica del plástico?
Se observa el vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=-0DMVIvbvps

https://www.youtube.com/watch?v=WS-n7Dtfu9U
Luego de observar el video, responde las siguientes preguntas:

¿Qué materiales a reemplazado a los metales en la industria por


sus propiedades únicas y diversas?
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

¿Qué son POLIMEROS, composición?


…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

¿Cómo se clasifican los polímeros según su origen? Ejemplos


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué consecuencias ocasiona el fenómeno de la “Gran mancha de plástico


del pacifico”?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

¿Qué podemos hacer para reducir el uso de plástico en nuestro planeta?


…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………..

¿Por que se consideran a los polímeros sintéticos como grandes contaminantes del medio ambiente?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“SANTA ANA” – CHINCHA

Día 2
“ANALIZANDO LAS PROPIEDADES DE LOS POLÍMEROS”
En esta actividad las estudiantes analizan las propiedades del plástico formulan su hipótesis, diseñan y recogen
datos para contrastar la hipótesis sobre las propiedades físicas del plástico.
Se observa el vídeo:

https://www.youtube.com/watch?

v=WjqupE4tTBI

Leemos: RECURSO 2 Y EL VIDEO, LUEGO RESPONDEMOS DE MANERA FUNDAMENTADA Y


COHERENTE

1. Menciona las propiedades generales de los polímeros


………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………

2. ¿Qué sucede cuando la deformación de un polímero es elástica o plástica?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

3. Resuelve la ficha de Indagación sobre la “Resistencia


mecánica del plástico” – Recurso 2
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

Equipo de docentes de 5°
Área de Ciencia y Tecnología
Muy bien!!!!

Coloca un aspa (x) de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás paramejorar
tu aprendizaje.
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos

Estoy en ¿Qué
Lo logré proceso puedo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
de hacer para
lograrlo mejorar
mis
aprendizajes?
He planteado la pregunta de indagación,
para
explicar las causas o describir las
propiedades
físicas del plástico
Formulé mis hipótesis respecto a las
propiedades físicas del plástico.

Diseñé y recogí datos para contrastar mi


hipótesis, sobre las propiedades físicas del
plástico.
Procesé y analicé los datos que obtuve de
la
resistencia mecánica del plástico para
encontrar relaciones entre los datos
Planteé mis conclusiones respecto a mis
resultados de la indagación sobre la
resistencia mecánica del plástico con base
en información científica.
RECURSO 1

Resistencia mecánica del plástico

Determinación de la resistencia a la tracción y tenacidad de un material compuesto por


bagazo de caña de azúcar y almidón de yuca mediante los ensayos de tensión y de impacto
Charpy.
El problema ambiental por la contaminación generada por la acumulación de desechos y la
gran deforestación es generalizado en el mundo. Países exportadores de caña de azúcar,
como Brasil e India, han caracterizado materiales compuestos reforzados con bagazo de
caña, kenaf y fibras de coco, tomando matrices poliméricas sintéticas, como resinas de
poliéster, resinas y polietileno. Los investigadores le han encontrado usos en la industria. Por
ejemplo, los materiales reforzados con fibras naturales se están implementando en la
fabricación de autopartes, ya que el bajo peso del material ayuda a disminuir el peso del
vehículo. También se están elaborando muebles aglomerados con los residuos de las hojas
de maíz, de palma y cáñamo, donde se trituran y se comprimen para poder fabricar mesas,
cajones y muebles en general.
POLÍMEROS.
Son un conjunto o cadena de moléculas, llamadas monómeros, que forman materiales que
van de la familia de los plásticos al caucho. Son compuestos orgánicos que se basan en
carbono e hidrogeno; también contienen elementos no metálicos en su composición y se
caracterizan por tener largas uniones de estructuras moleculares. Los polímeros suelen
caracterizarse por tener densidades muy bajas y una gran flexibilidad. En la historia, durante
cientos de años, el hombre ha utilizado polímeros naturales, con procedencia naturales de
procedencia animal y vegetal. Es el caso del caucho y el cuero; también las proteínas, las
enzimas, los almidones y la celulosa. Hasta comienzos del siglo XX, los científicos
descifraban la estructura molecular de los polímeros y desarrollaban varios tipos de este
material. Estos eran sinterizados por medio de pequeñas moléculas. Después de la Segunda
Guerra Mundial, comenzó la revolución de los polímeros sintéticos como material, puesto
que la síntesis era barata y las propiedades del material eran similares a las que tenían los
materiales con bases naturales. Así, comenzaron a reemplazar la madera por polímeros
sintéticos por su bajo costo, sin darse cuenta de que son grandes contaminantes por su
prolongada biodegradación, y que puede tardar miles de años. Por su parte, el plástico es
considerado un polímero artificial; lo usamos a diario y puede ser reutilizado. Así, las bolsas
plásticas (polietileno), botellas de gaseosa (polietilentereftalato) o tubos plásticos
(policloruro de vinilo) pueden ser reutilizados. En la siguiente tabla se indican las
características del reciclaje de diferentes tipos de polímeros, estructura y aplicaciones
*El menor número en el símbolo indica que dicho plástico es más fácil de reciclar.
Por ejemplo, el polietilentereftalato (1) se recicla de forma más sencilla, en comparación con el
polipropileno (5). Estudio de las propiedades mecánicas4 Al seleccionar un material para la
producción de algún plástico, se estudian sus propiedades de acuerdo a lo que se requiere.
Por esta razón, las propiedades mecánicas del material cobran gran importancia. Estas se
relacionan con la capacidad que tiene el material para soportar esfuerzos, ya sea de compresión,
tensión o torsión.

Las propiedades mecánicas de los polímeros son una consecuencia directa de su composición, así
como de la estructura molecular, tanto a este nivel como en la relación con moléculas vecinas.
Actualmente, las propiedades mecánicas de interés son las de los materiales polímeros, cuya
composición o morfología puede ser modificada. Normalmente, el incentivo de estudios sobre las
propiedades mecánicas es la necesidad de correlacionar la respuesta de diferentes materiales bajo
un rango de condiciones para predecir el comportamiento de estos polímeros en aplicaciones. El
esfuerzo (σ) es definido como la fuerza por unidad de área que soporta un material; es decir, si A
es la sección transversal de la muestra material a estudiar, a la cual se le ejerce una carga F,
entonces el esfuerzo es:

Este esfuerzo aplicado ejerce un cambio en la forma del material, variando su longitud y área.
Este
cambio es la deformación (ε) del material, que es una respuesta a las cargas ejercidas, la cual se
mide por medio de la razón entre el cambio de longitud (δ) y la longitud inicial (l
0); es decir:
Donde l es la longitud final de la barra.
La deformación puede ser elástica o plástica. Cuando es elástica, el
material deformado puede volver a su configuración original una
vez que el esfuerzo es
Suspendido.

La relación entre estos dos conceptos es lo que realmente


se utiliza para estudiar el material. Esta relación se lleva a
cabo mediante un diagrama de esfuerzo y deformación.
Se observa que existe una zona elástica, donde se cumple
la ley de Hooke.
RECURSO 2

FICHA DE INDAGACIÓN SOBRE LA RESISTENCIA


MECÁNICA DEL PLÁSTICO

• Problematizamos la situación

El plástico es un polímero con propiedades mecánicas muy interesantes, las


cuales han permitido la elaborar de diferentes productos que utilizamos a
diario, desde herramientas, empaques de medicamentos e incluso ropa.
En esta oportunidad aplicaremos fuerzas para observar su resistencia
mecánica.

O observar sus características físicas, como dureza, flexibilidad y


elasticidad.

• ¿Cómo se manifiesta la elasticidad del plástico?

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

• A partir de la situación, recreemos mediante el modelo planteado


en la actividad.
• Observa su estructura y toma medidas. Recuerda que es muy importante usar las unidades del sistema
internacional.
• Luego, escribe una pregunta que te permita indagar sobre la resistencia mecánica del plástico, por ejemplo, ¿cuál
es la respuesta del material al aplicarle masas?

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“SANTA ANA” – CHINCHA

• En la pregunta de indagación, identifica los factores (causa-efecto), a las que llamamos variables, que van a orientar la indagación.

Variable independiente Variable dependiente Variable


(causas) (efecto) interviniente

Recuerda que debes controlar o minimizar al máximo el efecto de la variable interviniente.

• A hora, escribe una probable respuesta o hipótesis que relacione las variables independiente y dependiente.

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

También debes plantear los objetivos relacionados con lo que se propone indagar.

• Diseñamos las estrategias para realizar la indagación

A hora que hemos completado la problematización para indagar acerca de la resistencia mecánica del plástico, es necesario que describas
el procedimiento para comprobar tu hipótesis. Para ello, ten en cuenta las siguientes preguntas orientadoras:

• ¿Qué sucede si utilizas masas diferentes de menor a mayor cantidad?

• ¿Observarás lo mismo con cada una de ellas?

• ¿Qué ocurre con las diferentes muestras de plástico?

• ¿Cuál será tu grupo experimental y tu grupo control? (Recuerda que el grupo control es el que permitirá comparar).

Procedimiento para comprobar la hipótesis o posible respuesta

.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................

Equipo de docentes de 5°
Área de Ciencia y Tecnología
Generamos y registramos datos e información

De acuerdo a lo diseñado, ten en cuenta tomar un dato de referencia. Este es importante debido a que permite observar los cambios.

Masa: (X ± incertidumbre ) kg

Masa 1 Masa 2 Masa 3 Masa 4 Masa 5

Muestra 1

Muestra 2

Muestra 3
Puedes trasladar este cuadro a otra hoja de apoyo que te permita anotar mayores detalles.
Analizamos datos e información
Puedes graficar los datos obtenidos en la indagación en una hoja cuadriculada. Este gráfico te permitirá observar la relación entre las
fuerzas aplicadas y las deformaciones que presenta el plástico. Para observar la relación, une los puntos con una línea del color de tu
preferencia.

• ¿Qué tipo de relación observas?

• ¿Cómo es posible que la muestra presente elasticidad al inicio y que esta se pierda conforme se incrementa la masa?

• ¿Podrías predecir la resistencia mecánica de un tipo de plástico conociendo sus dimensiones?

• Compara los resultados obtenidos de los tres tipos de muestras.

La construcción de las respuestas te permitirá escribir las conclusiones o ideas generales a las que has llegado. Para este proceso,
compara la hipótesis con las observaciones analizadas.

Conclusiones o ideas generales


.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

También podría gustarte