GUIA PEDAGÓGICA CIENCIAS NATURALES 1aÑO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


ESCUELA TÉCNICA AGROPECUARIA SAN JOSÉ DE BOLÍVAR
SAN JOSÉ DE BOLÍVAR
ESTADO TÁCHIRA
I MOMENTO PEDAGÓGICO

Elaborada por:

Docente Yenny Vivas

1°Año sección “A-B”

Año Escolar 2021-2022

OBJ: 1
MAQUINAS

Desde la antigüedad, los hombres han inventado herramientas para hacer más
fácil el trabajo y ahorrar esfuerzos.

Han ido configurando máquinas para realizar trabajos con mayor eficiencia y
menor esfuerzo, siendo cada vez más complicadas y perfectas, como el motor de un
automóvil, una lavadora, una licuadora, aunque puede ser un mecanismo mucho más
simple.

Toda máquina, más o menos complicada, está formada por piezas más sencillas
que son máquinas simples. Para comprender el funcionamiento de las máquinas, se
requiere de nociones de lo que es una fuerza.

LA FUERZA

Es toda causa capaz de alterar el estado de reposo o de movimiento en que se


encuentra un cuerpo, o de producir deformación en el. Una fuerza puede mover un
objeto que estaba en reposo; detenerle el movimiento o  cambiarle la forma.

ELEMENTOS DE LA FUERZA

Cuando un cuerpo está sometido a la acción de una fuerza, sobre el actúan


cuatro elementos, estos son:
 Magnitud: consiste en el mayor o menor grado de fuerza aplicada para producir
un cambio de forma o movimiento. También es conocida como la intensidad;
representa la cantidad de fuerza aplicada sobre el objeto.
 Dirección: establece la orientación o trayectoria en que se mueve el cuerpo por
efecto o aplicación de la fuerza, según los puntos cardinales.
 Sentido: indica hacia donde se aplica la fuerza, para cada dirección hay siempre
dos sentidos, de los cuales se toma como positivas las fuerzas que actúan en un
sentido y negativas las que actúan en sentido opuesto al positivo.
 Punto de aplicación: es la zona, lugar, sitio o punto donde se ejerce o aplica la
fuerza al objeto.

Todos estos elementos caracterizan la fuerza como una magnitud vectorial por lo
cual la representación grafica de la fuerza se realiza por medio de flechas llamadas
vectores.

CLASES DE FUERZAS
Según sea el modo como se ejercen, se pueden definir dos clases de fuerzas:

 Fuerza de contacto: son aquellas en las que el cuerpo que ejerce la


fuerza está en contacto directo con el cuerpo sobre el cual se aplica dicha
fuerza.
 Fuerza a distancia: son aquellas en las que el cuerpo ejerce la fuerza no
está en contacto directo con el cuerpo sobre el que se aplica dicha fuerza.
La fuerza se representa también por la expresión matemática:
F=mxa

Donde:
F = Fuerza
m = Masa
a = Aceleración o gravedad

Esta expresión matemática nos permite determinar la fuerza aplicada a un


cuerpo.

EQUILIBRIO

Es importante tomar en consideración que el producto de dos fuerzas que se


anulan o se destruyen, que son iguales en magnitud pero no tienen sentido contrario,
producen el equilibrio de un cuerpo. Si el cuerpo está en reposo se denomina equilibrio
estático, pero si esta en movimiento se denomina equilibrio mecánico o dinámico.

Cuando un cuerpo está en equilibrio no siempre tiene el mismo estado, por lo


cual se señalan los diferentes equilibrios:

 Equilibrio inestable: Si desplazamos ligeramente un objeto dejara de estar


en posición de equilibrio.
 Equilibrio estable: Si movemos el objeto siempre retornara a su posición
de estabilidad o posición inicial.
 Equilibrio indiferente: Si movemos el objeto seguirá estando en equilibrio,
sea estático (reposo) o dinámico (movimiento).
TRABAJO MECÁNICO

Cuando la fuerza actúa directamente sobre un cuerpo, ocasiona la deformación


o movimiento del mismo. Se dice entonces que la fuerza ha realizado un trabajo sobre
el cuerpo; esto sucede por ejemplo al elevar un objeto de la superficie de la tierra; en
este caso, se mueve el objeto en sentido contrario al de la gravedad que actúa sobre
el, siendo esta fuerza llamada resistencia y la aplicada para elevar el objeto es la
potencia. Si el punto no se desplaza se dice que se ha efectuado una presión o
esfuerzo, pero no un trabajo.

Para aplicar la definición de trabajo, es importante conocer la fórmula


matemática de trabajo, esta es:

T=Fxd

Donde:
T = Trabajo
F = Fuerza

d = Desplazamiento

ENERGÍA
Se define como la capacidad que poseen los cuerpos para efectuar un trabajo.

LAS MÁQUINAS

Son dispositivos, instrumentos, aparatos o sistemas, que favorecen la utilización


de las fuerzas, que se emplean para facilitar la realización del trabajo.

CLASES DE MÁQUINAS

La máquina simple es un artefacto mecánico que transforma un movimiento en


otro diferente, valiéndose de la fuerza recibida para generar otra de magnitud, dirección
o longitud de desplazamiento distintos a la de la acción aplicada.

Según su complejidad, de uno o más puntos de apoyo, las maquinas se


clasifican en dos grupos:

1. Máquinas simples: son maquinas que poseen un solo punto de apoyo,


las maquinas simples varían según la ubicación de su punto de apoyo.
2. Máquinas compuestas: son maquinas que están conformadas por dos o
más maquinas simples.

MÁQUINAS SIMPLES

Se denominan máquinas a ciertos aparatos o dispositivos que se utilizan para


transformar o compensar una fuerza resistente o levantar un peso en condiciones más
favorables.

Es decir, realizar un mismo trabajo con una fuerza aplicada menor, obteniéndose
una ventaja mecánica.

Esta ventaja mecánica comporta tener que aplicar la fuerza a lo largo de un


recorrido (lineal o angular) mayor. Además, hay que aumentar la velocidad para
mantener la misma potencia.

Las primeras máquinas eran sencillos sistemas que facilitaron a hombres y


mujeres sus labores, hoy son conocidas como máquinas simples.
La rueda, la palanca, la polea simple, el tornillo, el plano inclinado, el polipasto,
el torno y la cuña son algunas máquinas simples. La palanca y el plano inclinado son
las más simples de todas ellas.

En general, las maquinas simples son usadas para multiplicar la fuerza o


cambiar su dirección, para que el trabajo resulte más sencillo, conveniente y seguro.

EJEMPLOS.
MÁQUINAS SIMPLES

 La guillotina es una máquina simple que sirve para cortar papel, plástico, etc.

 El alicate es una máquina simple que tiene múltiples usos en la vida cotidiana
del hombre, especialmente en la mecánica, electricidad, etc.

 La polea fija es utilizada para transportar  objetos a grandes alturas, donde la


aplicación de la fuerza es mínima para realizar éstas actividades.
MÁQUINAS COMPUESTAS O COMPLEJAS

Las maquinas compuestas son una unión de varias maquinas simples, de forma
q la salida de cada una de ellas está directamente conectada a la entrada de la
siguiente hasta conseguir el efecto deseado.

Ya se sabe q las maquinas simples reducen o multiplican el trabajo, una característica


de la maquinas compuestas es q tienen movimiento.

Las máquinas simples, por su parte, se agrupan dando lugar a los mecanismos,
cada uno encargado de hacer un trabajo determinado. Si analizamos un taladro de
sobremesa podremos ver que es una máquina compuesta formada por varios
mecanismos: uno se encarga de crear un movimiento giratorio, otro de llevar ese
movimiento del eje del motor al del taladro, otro de mover el eje del taladro en dirección
longitudinal, otro de sujetar la broca, son formadas por diferentes piezas: ejes,
palancas, muelles.etc…

Cada una de las piezas q conforman una maquina compuesta se llama


OPERADOR, hay dos tipos de operadores MECANICOS y ENERGETICOS.

Mecánicas: las más importantes son:

-Ruedas: que permiten desplazarse


-Los ejes: sirven de punto de apoyo para las ruedas
-Engranajes: son rueditas detalladas que sirven para mover las ruedas
Energéticas: las más importantes son:
-Los muelles, baterías o pilas: acumulan energía en movimiento
-Los motores: transforman la energía en movimiento

Algunas maquinas compuestas: molinos, trenes, tractores, cosechadoras,


locomotoras, submarinos, aviones.

MÁQUINAS COMPUESTAS.

 La moto sierra es una máquina que funciona con motor y sirve para costar
madera, siendo de gran utilidad ahorrando un mayor esfuerzo para el hombre.

 La bicicleta es una combinación de las dos máquinas, donde está compuesta


por varios elementos que sirven para dar movimiento a esta objeto, con ayuda
del hombre facilitando un gran esfuerzo físico y ayuda en el transporte

 El molino de viento tiene múltiples funciones que funciona con la ayuda de las
fuerza del viento, es utilizado para sacar agua del subsuelo, generar energía,
DIRERENCIAS ENTRE MAQUINAS SIMPLES Y COMPUESTAS.

MÁQUINAS
MÁQUINAS SIMPLES MÁQUINAS COMPUESTAS O
COMPLEJAS

                                                               

1 Es la más antigua en el 1.       Es la sucesora de la máquina


mundo y se aplica en la simple.
actualidad.
2.       Son muy complejas y de alto
DIFERENCIAS
2. Manual y de bajo costo. costos en algunos casos.

3.-No tiene motor pero 3.       Tienen motores mucho más


facilita el trabajo al hombre. complejo.

ESTRATEGIA A EVALUAR
OBJ: 1

INFOGRAFÍA

¿Qué es una infografía? 

Una infografía es una colección de imágenes, gráficos y texto simple


(minimalista) que resume un tema para que se pueda entender fácilmente.

Las infografías son una valiosa herramienta para la comunicación visual. A


menudo las infografías más efectivas, son aquellas visualmente únicas y creativas,
porque captan y retienen al máximo nuestra atención.

Es importante que tengas en cuenta que las imágenes de una infografía no sólo
consisten en emocionar y crear interés. Las infografías deben contribuir también a que
podamos entender y recordar su contenido

¿Por qué utilizar infografías?

Las infografías son excelentes para ayudarnos a procesar más fácil, la


información compleja. Pueden ser muy útiles al momento de:

 Ofrecer un rápido resumen sobre un tema.


 Explicar un proceso complejo
 Presentar los resultados de una investigación o los datos de una encuesta
 Resumir una publicación larga o un informe
 Comparar y contrastar diferentes opciones
 Crear conciencia acerca de una causa o problema

“Cuando quieras dar a alguien un resumen súper rápido sobre algo difícil de explicar
con solo palabras, una infografía es una increíble forma de conseguirlo.”

Ejemplos
OBJ: 2
MOVIMIENTO Y TRAYECTORIA

¿Qué es el movimiento?

En física se entiende por movimiento al cambio de posición que experimenta un


cuerpo en el espacio en un determinado período de tiempo. Todo movimiento depende
del sistema de referencia desde el cual se lo observa.

El movimiento de los cuerpos se estudia mediante la cinemática y la dinámica y


ambas se integran dentro de la mecánica. La mecánica clásica estudia fenómenos que
involucran cuerpos macroscópicos con velocidades pequeñas comparadas a la de la
luz.

Por otra parte, la mecánica cuántica describe las leyes del comportamiento de
partículas subatómicas con velocidades cercanas a la de la luz. Por último, el
movimiento de cuerpos sujetos a fuertes campos gravitatorios, se estudia en el marco
de la relatividad general.

TIPOS DE MOVIMIENTOS

Absoluto: Es el de un cuerpo respecto a unos ejes fijos de referencia.

Acelerado: Aquél cuya velocidad no es constante. El movimiento es uniformemente


acelerado cuando la aceleración es constante; cuando ésta es negativa se llama
uniformemente retardado.
Armónico: El de un punto P que recorre periódicamente un segmento y ésta
constantemente atraído hacia el punto medio O de dicho segmento con una fuerza
proporcional a la distancia OP=x.
Circular: Es el de un móvil que recorre una circunferencia
Continuo o perpetuo: Sería el sistema que pudiese producir trabajo continuamente sin
absortan energía exterior; evidentemente este sistema, por los principios 1 y 2 de la
termodinámica, es imposible de realizar.
Curvilíneos: Se denomina así a los movimientos cuya trayectoria es una línea curva. A
su vez, se subdividen en:
 Circular cuando su trayectoria es una circunferencia Por ejemplo, los
extremos de las aspas de los molinos cuando los mueve el viento.
 Parabólico cuando su trayectoria es una curva parabólica. Por ejemplo, el
movimiento de la pelota de golf al ser golpeada por el palo
 Elíptico cuando forman una curva elíptica en su trayectoria. Por ejemplo, el
descrito por el movimiento de la Tierra al girar alrededor del sol.
Ondulatorio: El de un cuerpo que se mueve alternativamente hacia una y otra parte de
su primitiva posición fija.
Pendular: El oscilatorio de los péndulos. el cual se encuentran dos clases de péndulos:
El péndulo ideal o péndulo simple, y el péndulo esférico.

Periódico: El que se produce idénticamente a intervalos de tiempo iguales.

Rectilíneo: Son aquellos en los que la trayectoria se puede representar por una
sucesión de puntos en línea recta. Por ejemplo, la piedra que cae verticalmente o el
descenso de un paracaídas es vertical, en un  día de calma y sin viento.

De rotación: El de un cuerpo cuyos puntos describe un movimiento circular  en torno a


un eje fijo perpendicular a las trayectorias de todos los puntos

De traslación: El de un cuerpo cuando todas sus partículas siguen una dirección


constante.

Conforme al tipo de trayectoria que un móvil describa, se puede clasificar el


movimiento en las siguientes categorías:

 Movimiento rectilíneo. Describe un cuerpo cuya trayectoria es lineal y con una


velocidad y aceleración paralelas. Suele estudiarse en dos casos puntuales:
o Movimiento Rectilíneo Uniforme. Describe un cuerpo que posee velocidad
constante, es decir, aceleración nula.
o Movimiento Rectilíneo Uniformemente acelerado. Describe un cuerpo que
posee una aceleración constante.
 Movimiento circular uniforme. Describe un cuerpo que se mueve alrededor de
un eje de giro, con un radio y una velocidad angular constantes, trazando una
circunferencia. En este tipo de movimiento los cuerpos poseen una aceleración
en dirección al centro del círculo.
 Movimiento armónico simple. Describe un movimiento periódico como puede
ser el de un péndulo o el de una onda electromagnética (luz por ejemplo).
Matemáticamente está descrito en el tiempo por una función armónica (seno o
coseno). El movimiento puede no ser armónico, es decir, no repetirse en el
tiempo, pero aun así describir trayectorias ondulatorias y en ese caso se lo
denomina movimiento ondulatorio.
 Movimiento parabólico. Describe un movimiento que traza una parábola. Es el
resultante de la composición de un movimiento rectilíneo uniforme horizontal y
uno uniformemente acelerado vertical. Un ejemplo de este tipo de movimiento es
el que realiza una pelota que se lanza hacia arriba con un ángulo con respecto a
la horizontal.

Elementos del movimiento

Los elementos del movimiento son sus caracterizaciones o propiedades


describibles, y son los siguientes:

 Trayectoria. Es la línea con que se puede describir el movimiento de un cuerpo


puntual y que, conforme a su naturaleza, puede ser:
o Rectilínea. Línea recta sin variaciones en su trayectoria.
o Curvilíneo. Línea curva, o sea, un fragmento de circunferencia.
o Circular. Circunferencia completa.
o Elíptico. Fragmento de una elipse o elipse completa.
o Parabólico. Línea parabólica.
 Distancia. Es la cantidad de espacio recorrido por el móvil en su desplazamiento.
 Velocidad. Es la relación entre la distancia recorrida y el tiempo en que el móvil
la recorre (a mayor velocidad, más distancia por unidad de tiempo recorre un
cuerpo).
 Aceleración. Es la variación de la velocidad (velocidad final menos velocidad
inicial) por unidad de tiempo.

Ejemplos de movimiento

Algunos ejemplos de movimientos son:

 El movimiento de los astros. Los planetas giran alrededor del sol en órbitas
elípticas.
 El péndulo de un reloj. Los relojes de antaño funcionaban en base al movimiento
de un péndulo para marcar los segundos. Dicho movimiento es el ejemplo
perfecto del movimiento pendular simple, que es el mismo que usamos en las
películas para “hipnotizar” a alguien.
 Una bola de bowling. Dado que el piso de las canchas de bowling está encerado
para disminuir enormemente la fricción, las bolas tienden a desplazarse en
movimiento rectilíneo uniforme hasta impactar con los pinos.
ESTRATEGIA A EVALUAR

OBJ: 2

QUIZ

¿Qué es un quiz?

Se trata de una dinámica o juegos donde los estudiantes eligen la respuesta


correcta entre varias preguntas en una lista determinada. Digamos que esta es la forma
básica de la herramienta.

Sin embargo todo esto puede variar dependiendo del profesor y de las
necesidades que tengan los alumnos. Hay muchas variables que se pueden aplicar en
este método.

No es lo mismo un quiz a un examen?

La respuesta es no. Un examen es mucho más formal y puede requerir mayor


preparación por parte de los estudiantes, mientras que un quiz se utiliza de manera
puntual y no suele ser tan largo.

Es menos formal y no tiene esa percepción terrible ante los jóvenes como sí lo
podría generar un examen u otro método de evaluación.

Ventajas de un quiz

Rápido: Podemos utilizarlo rápidamente sin hacer muchos preparativos, a diferencia


del examen que requiere un protocolo más grande.

Informal: Es una evaluación menos formal, colocándole una percepción distinta al


estudiante y estimulando a que apruebe siempre y cuando tenga los conocimientos.

Versátil: Una de las grandes ventajas de un quiz es que se puede emplear de múltiples
maneras. Podemos combinarla con diferentes elementos para darle un toque especial y
estimular a la inteligencia e imaginación de los que están sentados en sus escritorios.
OBJ: 3

PROPIEDADES FISICAS DE LA MATERIA.

La materia es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio, aunque no


la veas, por ejemplo, el aire tiene masa así no lo sientas "pesado" encima de ti. Todo lo
que existe en el universo es materia, tu cuerpo y la ropa que llevas puesta.

Supongo que hasta el momento te han dicho que la célula es lo más pequeño
que conforma a los seres vivos, pero te cuento que las células están formadas por unas
partículas muchiiiiiiiiiiiisimo más pequeñas llamadas átomos.

Estas partículas se unen unas con otras y forman los objetos y cuerpos que
conoces. La materia tiene propiedades que son generales y específicas.

LAS PROPIEDADES GENERALES SON:

- Extensión. Todos los cuerpos ocupan un lugar en el espacio. El lugar que ocupa
un cuerpo se conoce como Volumen.
- Impenetrabilidad. Como cada cuerpo ocupa un lugar en el espacio, su lugar no
puede ser ocupado al mismo tiempo por otro cuerpo.
- Inercia. Consiste en la tendencia que tienen los cuerpos de continuar en su
estado de reposo o movimiento en el que se encuentran, si no hay una fuerza
que los cambie.
- Masa. Es la cantidad de materia contenida en un volumen cualquiera, la masa
de un cuerpo es la misma en cualquier parte de la Tierra o en otro planeta.
- Peso. Es la acción de la gravedad de la Tierra sobre los cuerpos. En los lugares
donde la fuerza de gravedad es menor, por ejemplo, en una montaña o en la
Luna, el peso de los cuerpos disminuye, por el contrario si el objeto llega a un
lugar donde la fuerza de gravedad es mayor, el peso aumenta. La unidad de
medida es el Newton (N) y se calcula multiplicando la masa del objeto por la
fuerza de gravedad del lugar en el que se encuentra.
mxg=N

- Divisibilidad. Es la propiedad que tiene cualquier cuerpo de poder dividirse en


pedazos más pequeños, hasta llegar a las moléculas y los átomos.
- Porosidad. Como los cuerpos están formados por partículas diminutas, éstas
dejan entre sí espacios vacíos llamados poros.
- Elasticidad. Propiedad que tienen los cuerpos de cambiar su forma cuando se
les aplica una fuerza adecuada y de recobrar la forma original cuando se
suspende la acción de la fuerza. La elasticidad tiene un límite, si se sobrepasa el
cuerpo sufre una deformación permanente o se rompe. Hay cuerpos especiales
en los cuales se nota esta propiedad, como en una liga, en la hoja de un
cuchillo; en otros, la elasticidad se manifiesta poco, como en el vidrio o en la
porcelana.

Estados de la materia
La materia se presenta en tres estados o formas de
agregación: sólido, líquido y gaseoso.
Dadas las condiciones existentes en la superficie terrestre, sólo algunas
sustancias pueden hallarse de modo natural en los tres estados, tal es el caso del
agua.
La mayoría de sustancias se presentan en un estado concreto. Así, los
metales o las sustancias que constituyen los minerales se encuentran en estado
sólido y el oxígeno o el CO2 en estado gaseoso:
 Los sólidos: Tienen forma y volumen constantes. Se caracterizan por
la rigidez y regularidad de sus estructuras

 Los líquidos: No tienen forma fija pero sí volumen. La variabilidad de


forma y el presentar unas propiedades muy específicas son
características de los líquidos.
 Los gases: No tienen forma ni volumen fijos. En ellos es muy
característica la gran variación de volumen que experimentan al
cambiar las condiciones de temperatura y presión
Estado sólido

Los sólidos se caracterizan por tener forma y volumen constantes. Esto se


debe a que las partículas que los forman están unidas por unas fuerzas de atracción
grandes de modo que ocupan posiciones casi fijas. En el estado sólido las
partículas solamente pueden moverse vibrando u oscilando alrededor de posiciones
fijas, pero no pueden moverse trasladándose libremente a lo largo del sólido.
Las partículas en el estado sólido propiamente dicho, se disponen de forma
ordenada, con una regularidad espacial geométrica, que da lugar a
diversas estructuras cristalinas. Al aumentar la temperatura aumenta la vibración de
las partículas.
Estado líquido

Los líquidos, al igual que los sólidos, tienen volumen constante. En los


líquidos las partículas están unidas por unas fuerzas de atracción menores que en
los sólidos, por esta razón las partículas de un líquido pueden trasladarse con
libertad. El número de partículas por unidad de volumen es muy alto, por ello son
muy frecuentes las colisiones y fricciones entre ellas.
Así se explica que los líquidos no tengan forma fija y adopten la forma del
recipiente que los contiene. También se explican propiedades como la fluidez o
la viscosidad. En los líquidos el movimiento es desordenado, pero existen
asociaciones de varias partículas que, como si fueran una, se mueven al unísono.
Al aumentar la temperatura aumenta la movilidad de las partículas (su energía).

Estado gaseoso

Los gases, igual que los líquidos, no tienen forma fija pero, a diferencia de
éstos, su volumen tampoco es fijo. También son fluidos, como los líquidos. En los
gases, las fuerzas que mantienen unidas las partículas son muy pequeñas. En un
gas el número de partículas por unidad de volumen es también muy pequeño.
Las partículas se mueven de forma desordenada, con choques entre ellas y
con las paredes del recipiente que los contiene. Esto explica las propiedades
de expansibilidad y compresibilidad que presentan los gases: sus partículas se
mueven libremente, de modo que ocupan todo el espacio disponible. La
compresibilidad tiene un límite, si se reduce mucho el volumen en que se encuentra
confinado un gas éste pasará a estado líquido.
Al aumentar la temperatura las partículas se mueven más deprisa y chocan
con más energía contra las paredes del recipiente, por lo que aumenta la presión:

Cambios de estado

Cuando un cuerpo, por acción del calor o del frío pasa de un estado a otro,
decimos que ha cambiado de estado. En el caso del agua: cuando hace calor, el
hielo se derrite y si calentamos agua líquida vemos que se evapora. El resto de las
sustancias también puede cambiar de estado si se modifican las condiciones en que
se encuentran. Además de la temperatura, también la presión influye en el estado
en que se encuentran las sustancias.
Si se calienta un sólido, llega un momento en que se transforma en líquido.
Este proceso recibe el nombre de fusión. El punto de fusión es la temperatura que
debe alcanzar una sustancia sólida para fundirse. Cada sustancia posee un punto
de fusión característico. Por ejemplo, el punto de fusión del agua pura es 0 °C a la
presión atmosférica normal.
Si calentamos un líquido, se transforma en gas. Este proceso recibe el
nombre de vaporización. Cuando la vaporización tiene lugar en toda la masa de
líquido, formándose burbujas de vapor en su interior, se denomina ebullición.
También la temperatura de ebullición es característica de cada sustancia y se
denomina punto de ebullición. El punto de ebullición del agua es 100 °C a la presión
atmosférica normal.
ESTRATEGIA A EVALUAR

OBJ: 3

RESUMEN

(El resumen debe realizarlo el estudiante en el aula de clases, en fecha estipulada


y dada a conocer por la docente con anterioridad, según el horario establecido)

¿Qué es un resumen?

Cuando se habla de un resumen, se hace referencia a un texto de extensión


variable, tendiendo siempre a lo breve, en el que se sintetiza o se abrevian las ideas de
un texto de mayor tamaño y/o mayor complejidad. 

Los resúmenes son formas condensadas de un texto o un discurso, lo cual significa


la selección de su material más central, vital o importante, y el descarte de todo aquello
que sea superfluo, decorativo o suplementario. Normalmente se realizan con la
intención de:

 Brindar una muestra o un abreboca del contenido de un libro cualquiera (como


los textos de las contratapas).
 Permitir al investigador enterarse de los puntos principales de un artículo (como
los abstracts de los artículos académicos).
 Resumir la información de un texto en una serie de apuntes para su lectura
posterior (como en los cuadernos de clase).
 Brindar el núcleo de la información generada durante un período de
tiempo extenso (como en los resúmenes de cuenta de los bancos).
 Comprobar, como ejercicio, la capacidad lectora de los alumnos de la escuela.

De igual manera, la elaboración de resúmenes suele ser una técnica de estudio


fundamental: nos permite comprobar que entendimos el texto a cabalidad, ya que
podemos elegir cuáles son sus ideas principales y cuáles son ideas descartables.

¿Cómo se hace un resumen?

Para hacer correctamente un resumen podemos guiarnos por los siguientes pasos:

 Leer el texto original a cabalidad. Esto es indispensable para hacer el resumen:


no se puede resumir lo que se desconoce, ni se puede resumir un texto
leyéndolo por encima, pues ignoraremos cuáles son las ideas principales y
cuáles las secundarias.
 Separar el texto en párrafos. Una vez separado, marcar en cada párrafo las
ideas principales, secundarias y suplementarias, empleando un resaltador
diferente para cada categoría. Si es necesario, toma apuntes al margen o en una
hoja aparte.
 Trascribe lo subrayado. Copia en tu cuaderno las ideas principales y
secundarias solamente, y trata de ordenarlas para formar con ellas un único
párrafo.
 Redacta de nuevo el párrafo. Vuelve a escribir el párrafo con las ideas primarias
y secundarias ordenadas, pero esta vez trata de hacerlo con tus propias
palabras.
 Revisa lo escrito. Relee tu texto final y elimina las cosas que le sobren. Añádele
un título y la información del libro resumido (autor, título, editorial) en alguna
parte.

También podría gustarte