Anatomia Topografica y de Superficie Del Dorso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA Y DE

SUPERFICIE DEL DORSO

Líneas del dorso


Línea mediana posterior: es una línea vertical, en el centro del tronco, de ubicación posterior.

OM
Corresponde a la unión de todas las apófisis espinosas.
Línea paravertebral: es una línea vertical que pasa a través de los extremos de las apófisis
transversas de la columna vertebral. Sólo se identifica mediante radiografía.
Línea escapular: es una línea vertical que pasa por el ángulo inferior de la escápula.

.C
Línea axilar posterior: es una línea que se sitúa sobre el pliegue posterior de la axila.

Regiones dorsales
DD
La cabeza y las extremidades superiores e inferiores se relacionan con la cara dorsal del
cuerpo circunscribiendo un área medial en la que, en profundidad, se ubica la columna
vertebral. Esta región dorsal se extiende desde su límite superior, la región occipital, hasta su
LA

límite inferior, las regiones glúteas. A ambos lados se encuentran las regiones escapulares.
El límite entre el dorso del cuello y el dorso del tronco está marcado por la ubicación de la
apófisis espinosa de la séptima vértebra cervical. Por encima de la séptima vértebra cervical,
se ubica la región cervical posterior. Tiene cuatros planos musculares que de superficial a
FI

profundo son:
 1º plano: trapecio.
 2º plano: esplenio de la cabeza, esplenio del cuello, elevador [angular] de la escápula.


 3º plano: semiespinoso de la cabeza [complexo mayor], longísimo de la cabeza


[complexo menor], longísimo [transverso] del cuello.
 4º plano: recto posterior menor de la cabeza, recto posterior mayor de la cabeza, oblicuo
superior [menor] de la cabeza, oblicuo inferior [mayor] de la cabeza.
El dorso del tronco se subdivide en regiones. A los lados de la línea media posterior y
superficiales a la columna vertebral se encuentra la región vertebral y, caudalmente, la región
sacra. Lateralmente se localizan las regiones supraescapular, interescapular,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


infraescapular y lumbar. La columna vertebral y sus accidentes óseos constituyen una
referencia importante de los niveles en los que se localizan órganos y estructuras del cuerpo.
Existen dos regiones de transición entre el miembro superior y el dorso: la región deltoidea y
la porción lateral de la región pectoral.

Anatomía proyectiva

OM
Partiendo de la región dorsal se pueden ubicar estructuras anatómicas profundas, tomando
puntos de referencia óseos y blandos, localizables desde la superficie o palpables.
Los extremos de las apófisis espinosas pueden palparse en la línea media posterior, entre los
relieves de los músculos propios del dorso, situados a ambos lados de ellas. La flexión de la
columna favorece la palpación y la visualización de las apófisis espinosas.

.C
En las vértebras cervicales las apófisis espinosas son profundas y por lo tanto difíciles de
reconocer por arriba de la sexta vértebra cervical. La apófisis espinosa de la séptima vértebra
DD
cervical (vértebra prominente) produce una fuerte saliente que también es visible, sobre todo
con la flexión del cuello.
La exploración clínica de la línea media permite reconocer deformaciones y puntos dolorosos,
localizando el nivel de la vértebra en la que asienta la lesión. Los extremos de las apófisis
LA

espinosas torácicas, debido a su dirección oblicua, se ubican al nivel de los cuerpos de las
vértebras inmediatamente inferiores.
La localización de los espacios interespinosos se emplea para ubicar el acceso al conducto
FI

vertebral a través de los ligamentos amarillos. Este acceso se emplea en la punción lumbar
para llegar a la cisterna lumbar y para la inyección de drogas anestésicas en el espacio
epidural. Introduciendo una aguja a través del hiato sacro se puede llegar al conducto sacro.


A nivel del sacro, en la línea media posterior, se palpa la cresta sacra media. En esta región
se pueden producir escaras en las personas inmovilizadas en decúbito dorsal por largo tiempo,
debido a la escasa cantidad de tejido adiposo en el tejido subcutáneo.
La cara anterior de las vértebras no es palpable desde la superficie. Se puede llegar por tacto
intrabucal a la cara anterior del atlas y del axis. El tacto rectal permite la exploración de la cara
anterior del sacro. Mediante el tacto vaginal puede palparse el promontorio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los cuerpos vertebrales y los discos intervertebrales se emplean como puntos de referencia
para ubicar los distintos niveles en los que se localizan las estructuras a lo largo de la columna
vertebral.

Anatomía de superficie y palpatoria


En la región media del dorso se encuentra el surco medio posterior, de dirección vertical, que

OM
cubre a los vértices de las apófisis espinosas. Este surco está limitado lateralmente por los
relieves de los músculos erectores de la columna. También se observan los relieves de los
músculos trapecio y dorsal ancho, que cubren a los erectores.
Cuando se flexiona la columna, disminuye la profundidad del surco medio y se pueden ver las

.C
protrusiones de las apófisis espinosas. Hacia abajo, el surco termina en la región sacra, en un
área aplanada de forma triangular, que en su vértice inferior se continúa con la hendidura
interglútea. Hacia arriba, el surco se continúa con el surco de la nuca, que corresponde al
DD
borde posterior del ligamento nucal.
Hay accidentes óseos palpables que sirven como puntos de referencia para la proyección de
estructuras con respecto a los niveles vertebrales.
La apófisis espinosa de la séptima vértebra cervical se reconoce como vértebra prominente
LA

porque se palpa fácilmente sobre todo con la flexión del cuello.


El extremo medial de la espina de la escápula se ubica a nivel de la apófisis espinosa de la
tercera vértebra torácica. El ángulo inferior de la escápula se encuentra a nivel de la séptima
FI

vértebra torácica.
El plano que pasa por los puntos más altos de las crestas ilíacas (plano supracrestal) marca el
nivel de la apófisis espinosa de la cuarta vértebra lumbar.


La apófisis espinosa de la duodécima vértebra torácica se localiza a mitad de distancia entre


la séptima torácica y la cuarta vértebra lumbar.
La línea que une a las espinas ilíacas posteriores superiores se encuentra a nivel de la
segunda vértebra sacra.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Proyección de estructuras en los niveles vertebrales
El nivel indica el plano horizontal donde se ubica el cuerpo vertebral o el disco intervertebral
mencionado.

Nivel Estructura
C2-C3 Ángulo de la mandíbula

OM
C3 Hueso hioides
C3-C4 Borde superior del cartílago tiroides
C6 Borde inferior del cartílago cricoides
C7 Vértebra prominente

.C
T2-T3 Escotadura yugular del esternón
T3 Espina de la escápula
T4-T5 Ángulo esternal - Bifurcación traqueal
DD
T7 Ángulo inferior de la escápula
T8 Orificio de la vena cava (centro tendinoso del diafragma)
T10 Sínfisis xifoesternal - Hiato esofágico
LA

T12 12ª costilla - Hiato aórtico


L1-L2 Terminación de la médula espinal
L3 Plano subcostal
L3-L4 Ombligo
FI

L4 Plano supracrestal - Bifurcación de la aorta


L5 Plano intertubercular - Confluencia de las venas ilíacas comunes
S2 Espina ilíaca posterior superior - Extremo inferior del saco dural


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Topografía del dorso
Triángulo suboccipital
Los músculos oblicuo superior, oblicuo inferior y recto posterior mayor de la cabeza
delimitan el triángulo suboccipital [de Tillaux]. Este triángulo se ubica profundo con respecto
al músculo semiespinoso de la cabeza en la región cervical posterior. Esta área triangular es
atravesada por el ramo dorsal del primer nervio cervical que se continúa como nervio

OM
suboccipital e inerva a los músculos de la región. En el fondo del triángulo, hacia la
profundidad, se ve a la arteria vertebral cruzando transversalmente. Esta arteria se ubica en el
surco de la arteria vertebral del atlas y se dirige hacia medial para luego atravesar la membrana
atlantooccipital posterior. La arteria está acompañada por el nervio vertebral. El nervio

.C
occipital mayor pasa superficialmente al ángulo medial de este triángulo, llevando una
dirección vertical hacia arriba, para luego perforar al semiespinoso de la cabeza y al trapecio e
DD
inervar la piel de la región occipital.

Triángulo de auscultación
El triángulo de auscultación [de Mansi-Vaccarezza] se ubica medial al ángulo inferior de la
LA

escápula, entre el borde lateral del músculo trapecio, el borde superior del dorsal ancho y el
borde medial de la escápula. Corresponde al espacio intercostal entre los ángulos de las
costillas sexta y séptima. Se relaciona con el borde inferior del músculo romboides. Aquí se
FI

puede auscultar el vértice del lóbulo inferior del pulmón. Cuando el tronco está inclinado hacia
adelante con los miembros superiores cruzados por delante del tórax se amplía el área de este
triángulo. A través de este espacio también se practican toracotomías.


Triángulo lumbar superior


El triángulo lumbar superior [de Grynfelt o de Lesshaft] está limitado por arriba por la
duodécima costilla, hacia medial por el músculo erector de la columna y hacia lateral por el
músculo oblicuo interno del abdomen. Este espacio inconstante de la pared abdominal está
cerrado sólo por la fascia toracolumbar, sin refuerzo muscular, determinando un área débil de
la pared. Superficialmente a este triángulo se ubican el dorsal ancho y las fibras más
posteriores del oblicuo externo del abdomen. En ocasiones el serrato posterior inferior cruza el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ángulo superomedial, delimitando un cuadrilátero [de Krause]. Por este triángulo pueden
producirse las hernias lumbares superiores.

Triángulo lumbar inferior


El triángulo lumbar inferior [de Petit] es un área débil de la pared abdominal que tiene como
límite inferior a la cresta ilíaca, su límite lateral lo forma el borde posterior del músculo oblicuo

OM
externo del abdomen y el límite medial el borde anterior del dorsal ancho. En el interior de este
triángulo se encuentra el músculo oblicuo interno del abdomen, formando su fondo. En esta
área puede producirse una hernia lumbar inferior.

HERNIA

.C
Diferencias entre una hernia de disco y una hernia inguinal
DD
o de cualquier otro tipo
La palabra hernia deriva del latín y significa rotura. Puede definírsela como una protrusión
anómala de un órgano o un tejido a través de un defecto fijado en alguna de las paredes
circundantes.
LA

Frecuentemente es utilizado el término hernia, para referirse a las hernias inguinales, por su
alta frecuencia pero dicho término no es exclusivo de ellas. En una hernia inguinal, por ejemplo,
la hernia se compone de un saco herniario que presenta una boca (que lo comunica con la
FI

cavidad abdominal), una porción más estrecha o cuello, que lo une al cuerpo, el cual concluye
distalmente en un fondo y como contenido puede hallarse cualquier víscera abdominal. Estas
hernias se producen cuando existe un aumento de la presión abdominal desproporcionada a la


resistencia de las paredes del abdomen.


La hernia discal es un proceso degenerativo del disco intervertebral que produce la salida
del núcleo pulposo hacia el conducto vertebral o hacia los forámenes intervertebrales. La
región del disco por donde sale el núcleo pulposo se ve favorecida por la delgadez del anillo
fibroso en su parte posterolateral. Cuando el núcleo pulposo protruye hacia el conducto
vertebral en el nivel lumbar, afecta a la cara profunda del ligamento longitudinal posterior y lo
tensa, causando un dolor llamado lumbalgia. Cuando esta protrusión sigue progresando, el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


nervio espinal queda comprimido en el foramen intervertebral, provocando un intenso dolor
(radiculalgia) que se proyecta en su territorio de inervación.

Eventración
Una eventración es la protrusión de un órgano o estructura a través de un orificio "eventrógeno"
que se diferencia del herniario porque no está anatómicamente constituido, sino que es

OM
adquirido o secundario a una herida quirúrgica.

Evisceración
La dehiscencia de una herida quirúrgica es la apertura parcial o completa de los planos que
fueron cerrados durante una laparotomía (exploración quirúrgica del abdomen por vía abierta

.C
anterior). La apertura de los planos superficiales pero, en el abdomen, con el peritoneo
conservado constituyen una dehiscencia parcial; en cambio, cuando éste último se encuentra
DD
abierto se denomina como completa. Cuando la dehiscencia es aguda y completa, se
denomina evisceración, que puede clasificarse según el grado de salida de las vísceras por
fuera de la cavidad abdominal.
LA

Bibliografía

ANATOMÍA CLÍNICA. Prof. Eduardo A. Pró. Editorial Médica


FI

Panamericana. 2011

Complementos de Anatomía. TERMINOLOGÍA ANATÓMICA




INTERNACIONAL. Autores: Prof. Valeria A. Forlizzi; Prof. Eduardo


A. Pró. 2011

FENEIS. NOMENCLATURA ANATÓMICA ILUSTRADA. Wolfgang


Dauber. 5ª Edición. Elsevier – Masson. 2006

SABISTON. Tratado de Cirugía. Fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica


moderna. Townsend – Beauchamp – Evers – Mattox. 18ª Edición. Elsevier –
Saunders. 2010

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte