La región lateral del cuello incluye la región carotidea y la región supraclavicular. La región carotidea tiene tres paredes: la pared posterior que incluye los músculos prevertebrales y escalenos, la pared interna que incluye la laringe, faringe y esófago, y la pared anteroexterna que incluye los músculos esternocleidomastoideo y omohioideo. El contenido principal de la región carotidea incluye la arteria carótida primitiva, la vena yugular inter
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas7 páginas
La región lateral del cuello incluye la región carotidea y la región supraclavicular. La región carotidea tiene tres paredes: la pared posterior que incluye los músculos prevertebrales y escalenos, la pared interna que incluye la laringe, faringe y esófago, y la pared anteroexterna que incluye los músculos esternocleidomastoideo y omohioideo. El contenido principal de la región carotidea incluye la arteria carótida primitiva, la vena yugular inter
La región lateral del cuello incluye la región carotidea y la región supraclavicular. La región carotidea tiene tres paredes: la pared posterior que incluye los músculos prevertebrales y escalenos, la pared interna que incluye la laringe, faringe y esófago, y la pared anteroexterna que incluye los músculos esternocleidomastoideo y omohioideo. El contenido principal de la región carotidea incluye la arteria carótida primitiva, la vena yugular inter
La región lateral del cuello incluye la región carotidea y la región supraclavicular. La región carotidea tiene tres paredes: la pared posterior que incluye los músculos prevertebrales y escalenos, la pared interna que incluye la laringe, faringe y esófago, y la pared anteroexterna que incluye los músculos esternocleidomastoideo y omohioideo. El contenido principal de la región carotidea incluye la arteria carótida primitiva, la vena yugular inter
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
REGION LATERAL DEL CUELLO
La región lateral del cuello la subdividas en dos subregiones: la región
carotidea y al final la región supraclavicular o triángulo dupraclavicular. REGION CAROTIDEA Puede llamarse región esternocleidomastoidea por este músculo que acompaña esa región en todo su trayecto, y por eso es el músculo satélite de la región carotidea. Por los grandes vasos carotideos que allí se encuentran se le da ese nombre. Así como es el músculo satélite su contorno define los límites de la región carotidea. Límite superior: una línea imaginaria que pasa por el mastoides del temporal y el ángulo de la mandíbula. Límite inferior: corresponde a las inserciones de la esternocleidomastoidea en la clavícula y en la horquilla esternal (manubrio). CONSTITUCION ANATOMICA En un corte transversal del cuello la región carotidea se describe como una figura geométrica prismática triangular con tres caras o paredes. Lo que se ve en la línea roja corresponde a formaciones aponeuróticas, las vértebras, los grandes vasos y el eje visceral del cuello donde están los elementos del sistema respiratorio y digestivo. Pared posterior: corresponde a la región prevertebral, se puede dividir en dos compartimientos: Uno medial más interno que corresponde desde el punto de vista óseo a los cuerpos vertebrales de la columna cervical y a los músculos prevertebrales que se insertan en los primeros segmentos de la columna y en parte de la superficie del cráneo. Todos ellos cubiertos por formaciones dependientes de la aponeurosis prevertebral. Compartimiento lateral corresponde a la apófisis transversa de las cervicales y a un grupo de músculos llamados escalenos o semicono muscular de los escalenos porque los tres en conjunto forman un semicono. Esos elementos están cubiertos por la dependencia de la aponeurosis cervical superficial llamada aponeurosis escalenica. Se repiten los elementos osteomusculares en ambos compartimientos, uno óseo que son los cuerpos vertebrales en el medial y el lateral las apofisis transversas, en el medial los músculos que cubren los cuerpos vertebrales que son los rectos del cuello y de la cabeza y de aquel lado los escalenos cubren a la apófisis transversas, en el medial cubierto por aponeurosis prevertebral y en el lateral por la escalenica. Es la misma pared posterior osteomuscular aunque se dividen. Los escalenos anteriores y medio se insertan en la cara superior de la primera costilla y los escalenos posterior en la cara superior de la segunda. De forma que la inserción más inferior y externa del escaleno posterior le da la forma de semicono, arranca con un vértice y luego un triángulo que se abre hacía abajo. Entre el escalenos anterior y medio se delimita un espacio llamado espacio o hiato interescalenico, hay otro hiato que está por delante del escaleno anterior, entre él y la inserción inferior del esternocleidomastoideo llamado hiato preescalenico. Los músculos rectos son tensores de la columna cervical, el recto menor es corto apenas son tensores de las primeras dos vértebras, se ponen en acción cuando que tensar la columna cervical. Los escalenos son flexores menores del cuello, al contraerse inclinan el cuello hacia el mismo lado y algunos de ellos son músculos accesorios de la inspiración profunda por su inserción en las primeras costillas, algo que se tiene en duda porque ellas son muy cortas sobre la parrilla costal para ser inspiradoras profundas. PARED INTERNA O VISCERAL Corresponde al eje visceral del cuello. Corresponde adelante a la laringe que luego se continúa abajo con la tráquea y atrás con la faringe que luego se continúa con el esófago. RELACIONES La glándula tiroides en el plano anterior cubriendo la laringe y la porción inicial de la tráquea y el nervio laríngeo inferior o recurrente que es rama colateral del vago que va a la musculatura laríngea, es decir, a las cuerdas vocales, es un nervio encargado de la finacion. Cuando se hace cirugías de la glándula tiroides es una relación que hay que tener en cuenta porque pasa por detrás de la glándula y se puede lesionar el nervio y la persona refiere disfonía o ronquera. Cuando hablamos de recurrente quiere decir que retorna, se devuelve. El nervio recurrente laríngeo derecho se desprende del vago en la base del cuello, detrás de la glándula paratiroides y rodeando la arteria subclavia derecha por delante. El izquierdo, en cambio, nace en el tórax y rodea el cayado aórtico en el mismo sentido. Terminan en la musculatura laríngea. PARED ANTEROEXTERNA Es una pared músculo aponeuróticas. Yendo de lo más superficial a profundo nos encontramos piel, TCS, musculonplstusma o músculo cutáneo del cuello. Luego un Plano muscular superficial dónde encontramos el esternocleidomastoideo cubierto en ambas caras (superficial y profunda) por la aponeurosis cervical superficial. Luego hay un plano muscular profundo está el omohioideo que arranca del omóplato, cruza la cara lateral del cuello y termina en el hueso hioides, también está cubierta por ambas caras por la dependencia de la aponeurosis cervical media. El plano muscular más profundo representado por el omohioideo solo lo encontramos en el tercio inferior de la región carotidea, en el tercio medio y superior este músculo ya no está presente, ahora estos dos tercios solo tienen los dos primeros planos. Por esa pared antero externa en la parte más superior entra en relación la región carotidea con el espacio maxilofaringeo y con los compartimientos parotideo, preestileo y retroesrileo, estos dos últimos están por delante y por detrás del paquete de los músculos tiroides que se insertan en la apofisis estiloides. CONTENIDO O PAQUETE VASCULO NERVIOSO DEL CUELLO ARTERIA CAROTIDA PRIMITIVA En el lado izquierdo nace del cayado aortico y del lado derecho del tronco arterial braquicefalico. Desde acá sigue un trayecto que acompaña al músculo esternocleidomastoideo pero luego se acerca al ángulo de la mandíbula y por debajo de este se divide en sus ramas terminales que son la Carotida interna y la externa, la interna no da ramos a nivel del cuello ella se distribuye en la cavidad craneal, la externa si da ramos colaterales en el cuello:la tiroides superior que va a la parte superior de la glándula tiroides, la faríngea ascendente que va hacia adentro a la región de la faringe, tenemos dos colaterales que van hacia adelante que son la lingual y la facial, la lingual que se distribuye en el cuerpo de la lengua y la facial que va hacia la cara, dos posteriores que son la occipital que va a la parte más inferior del hueso occipital y la auricular posterior detrás del pabellón auricular, estos dos últimos ramos occipital y auricular posterior comúnmente dan ramas para el esternocleidomastoideo y la carótida. La conjunción de esos vasos con otros elementos anatómicos que allí se encuentran cómo ramas nerviosas, músculos dan origen a la formación de un triángulo llamado triángulo de Farabeuf. Hay otro llamado triángulo de pirovof y de clarck. REGION CAROTIDEA Que elementos forman cada uno de esos triángulos? La vena yugular interna está en un plano lateral con respecto a la arteria carótida primitiva. Se origina como una continuación del seno venoso lateral del cráneo a nivel del agujero rasgado posterior, donde luego desciende buscando la proximidad de la articulación esternoclavicular para unirse a la vena subclavia del mismo lado y entre ellas formar al tronco venoso broquiocefalico y ambos trombos dan origen a la vena cava superior. Su trayecto no es de calibre exacto, tiene dos dilataciones: una a nivel de su origen llamado gorfo de la yugular y otra poco antes de su unión con la subclavia llamada seno yugular. Antes de su unión con la vena subclavia de ese lado se une o recibe unos grandes vasos linfáticos: derecho: la gran vena linfática derecha e izquierdo el conducto linfático torácico. Esa conjunción de vasos yugular interna, vena subclavia y grandes vasos linfáticos reciben el nombre enclusidad venosa de pirogoff. La función de la vena yugular interna es drenar la circulación venosa de la cabeza. El nervio vago es parte de la triada del contenido de la vena carótidea. Está en una ubicación posterior en el ángulo que une o se forma la arteria carótida primitiva y la vena yugular interna que recorren todo el cuello y en su trayecto representa unos engrosamientos que es el ganglio yugular y el ganglio plexiforme. Los ganglios son acúmulos o conjunto de neuronas que tienen una función particular en común. Cuando esas formaciones están a nivel de SNC y cuando están de encéfalo o médula espinal son llamados “núcleos” y cuando están en el SNP es decir en el nervio son llamados “ganglio”. Entonces son un conjunto de neuronas que se encuentran en el trayecto de un nervio. El ganglio yugular emiten fibras sensitivas somaticas para esa zona y el ganglio plexiforme emite fibras sensitivas de tipo vegetativa es decir que para el eje visceral del cuello. ESTO ES CONTENIDO PRINCIPAL DE LA REGIÓN CAROTIDEA También tenemos otros elementos vasculares y nerviosos que imparten de su recorrido en esta región, no se se originan si no que tienen un pequeño trayecto en esta zona y es importante mencionar. Tenemos dos arterias: vertebral y tiroidea inferior. La tiroidea superior o lateral de la maxilar de la carótida externa para la glándula tiroidea. La tiroidea inferior: la emite la arteria subclavia y va por la parte inferior hacia la glándula tiroidea y en su trayecto para dividirse en esta glándula atraviesa la región carótidia La arteria vertebral: es una rama de la arteria subclavia para dividirse en la cavidad endocraneana atraviesa en la región carotidea y luego asciende por los orificios presentes en la apófisis transversa cervical, llega al agujero magno se une con el lado opuesto y forma el tronco basilar. Estas dos tipos de arterias pasan por la región carotidea. La vena yugular externa se origina de la unión de la vena temporal superficial y de la maxilar interna y en su trayecto pasa por la cara superficial del músculo esternocleidomastoideo. Otros elementos es la cadena que forma el simpático a nivel de la región cervical presentando tres ganglios: el ganglio cervical superior (espacio retroesquilio), el ganglio cervical medio (en el tuberculo echa señal que es una elevación en la apófisis transversa de la C7) y el ganglio cervical inferior (en la fosa supraretropleural es decir que está al cúspide del pulmón). RESUMEN DE LA REGIÓN CAROTIDEA Tenemos una región un corte primatico o triangular que define tres paredes posteriores, internas y antero externo. Pared Posterior de tipo osteomuscular que se divide en dos compartimientos (medial y lateral) pero es la región prevertebral es decir la columna cervical con una serie de músculos por delante del componente óseo y cubierta por aponeurosis de los escalenos y prevertebral. Pared interna: corresponde al eje visceral del cuello Pared antero externa: es piel, músculo y aponeurosis. Según de donde estuviésemos situados ya sea dos tercios superiores o el tercio inferior podíamos hablar de tres planos donde el más profundo corresponde al músculo omohioideo. Los límites corresponden al esternocleidomastoideo básicamente anterior, posterior, límite superior e inferior. El contenido de la región carotidea es el paquete vasculo nervioso del cuello: arteria carótida primitiva, vena yugular interna y nervio vago. Otros elementos vasculares son como relaciones: vena yugular externa, cadena del simpático cervical, arteria tiroidea inferior, arteria vertebral, yugular externa, nervio laríngeo inferior. En un plano más superior encontramos el espacio retroestileo y preestileo REGIÓN SUPRA CLAVICULAR Es el delimite y por ser regiones continuas hay un elemento que es común entre ambas regiones y es el esternocleidomastoideo y así como su borde posterior se relacionaba con el límite posterior de la región carotidea, aquí viene siendo el límite anterior. Limites Entonces el límite anterior de esta región también se le llama por la disposición que tiene: triángulo supra clavicular. Límite posterior: borde anterior del músculo trapecio. Límite inferior: corresponde a la clavícula. El espacio libre de la clavícula es su límite inferior. Base ósea: parte de la clavícula, hacia atrás la porción más anterior del omoplato y en el fondo está la primera costilla. Existe un espacio que puede ser hondo y sobretodo en personas flacas. Es un espacio que resulta de la separación entre músculo trapecio, y el fondo de la base ósea y en el plano más profunda está el cúspide de la pleura. Ese triángulo tiene un vértice que corresponde a las separaciones de las inserciones en el occipital del esternocleidomastoideo y trapecio. Paredes Pared Interna: corresponde al músculo escaleno anterior y en un plano más profundo a la apófisis transversa de la columna cervical. Pared posterior: corresponde a la cara anterior de los músculos de la nuca y músculos escalenos posterior y medio. Pared antero externa: pared músculo aponeurotico. En un plano más superficial: piel, músculos cutáneos del cuello y tejido celular subcutaneo. En un plano medio: aponeurosis cervical superficial que luego de cubrir al trapecio al llegar a su borde anterior se unen esas dos hojas que recorren ese espacio que separan los músculos, pero al llegar al borde posterior del esternocleidomastoideo se vuelve a separar en dos hojas y envuelve a este músculo. A nivel de los tercios inferiores encontramos al músculo omohioideo cubierto por el tejido celular superficial y de aquí se habla de un tercer plano. Hiatos Tenemos a unos hiatos que son la separación de los escalenos entre sí o entre el esternocleidomastoideo. El hiato preescalentico: separa el escaleno anterior del esternocleidomastoideo, permite El Paso de la vena subclavia y otros elementos como nervio frenico y arteria escapular superior. El hiato interescalenico: entre el escaleno anterior y medio deja pasar la arteria subclavia y el tronco del origen del plexo braquial. Una imagen muestra del lado derecho los escalenos y del lado izquierdo se han retirado donde solo se ven las inserciones y están las venas subclavia. Y entre los escalenos está el hiato interescalenico pasando la arteria subclavia, también hay otro espacio que es el preescalenico donde pasa la vena subclavia antes de unirse con la vena yugular interna y formar el tronco venoso broquiocefalico que se unen con los opuestos y forman la vena cava superior. Elementos de relaciones, si en la región carotidea predominadaba lo vascular pero en este tipo de región actúan los nervios: Contenido de la región supraclavicular - Rama externa del nervio espinal - Raíces de C1 y C4 del plexo cervical que dan ramos sensitivas o motores para piel y músculos de zona. - troncos primarios que dan origen al plexo braquial corresponde a las raíces C5-D1 donde pasa por el hiato interescalenico o triángulo de los escalenos acompañado al vaso que es la arteria subclavia. - El nervio vago y nervio recurrente derecho - Ganglio estrellado del sistema parasimpático que forma el asa de yusep que son las que se unen con el neumogastruico y forma varios ramos sensitivos para esta zona Elementos vasculares presentes ahí: La arteria subclavia que pasa por el hiato interescalenico que da varias ramas colaterales: arteria vertebral (región carotidea), arterias mamaria interna (se distribuye por la glándula mamaria), tronco tirovisedemico escapular depende de las ramas la tiroidea inferior, dos cervicales uno ascende y otra descendente y la escapular superior. El tronco cervicointercostal da la arteria cervical profunda y la intercostal superior para los primeros arcos costales y otra rama escapular posterior. A veces las ramas cervicales nacen por separados y no de un tronco común. La arteria subclavia está acompañada con ella por la vena subclavia sólo separada de ella en su trayecto a nivel de la primera costilla o por debajo de la clavícula cuando atraviesa los espacios escalenos.