Labombarda, Gustavo CompetenciasDigitales PS2
Labombarda, Gustavo CompetenciasDigitales PS2
Labombarda, Gustavo CompetenciasDigitales PS2
Aula: 1
Tutor: Vanina Otero
Nombre y Apellido: Gustavo
Labombarda
gustavo.labombarda@gmail.com
Provincia: Chubut
Localidad: Trelew
Institución: Colegio N° 748 "Tte.Cnel.
de Marina Luis Piedrabuena"
Página 1
Práctica Situada 1 - Planificación:
Contextualización:
El Colegio N° 748 "Teniente Coronel de Marina Luis Piedrabuena", es una Escuela
Secundaria de Educación Técnico Profesional, con orientación industrial, en el ámbito de
gestión estatal de la Provincia de Chubut. La dirección de su ubicación es la calle Pecoraro
N° 441, ciudad de Trelew, Departamento Rawson, Provincia de Chubut. Los títulos que
ofrece la institución actualmente son los siguientes:
Si bien la escuela está localizada en la zona macro centro, por tratarse de una ciudad
pequeña, a no muchas cuadras de la misma tiene zonas de cierta marginalidad. Lo que
impacta en la seguridad de los alumnos los días jueves y viernes donde la salida de locales
de diversión nocturnos coincide con el horario de ingreso escolar, produciéndose ataques
e intentos de robo a los alumnos.
Existe además conflictividad hacia el equipo directivo motivadas en las diferentes miradas
de los integrantes de la comunidad, lo que provoca que no se logren acuerdos
institucionales con la celeridad deseada. Cuesta mucho, además conseguir docentes
comprometidos con la enseñanza técnica. Varios profesionales profesores con antigüedad,
Página 2
han perdido sus trabajos por carecer de títulos docentes. En sectores claves específicos
como los talleres, es muy difícil conseguir reemplazo en la zona, por lo que se termina
convocando a los mismos que estaban, quienes, habiendo perdido uno o dos meses de
sueldo, regresan con muy mal ánimo. Otros docentes, considerados como exigentes por
los alumnos han sido desplazados por denuncias falsas de grupos feministas. Muchos
docentes de distintas áreas acostumbran a llegar a la institución, dar su materia y retirarse,
fragmentando la articulación con otros espacios, y no brindando tiempos extras no
remunerados para el desarrollo de las actividades propias de la modalidad (simulaciones,
exposiciones, visitas, etc.). Como consecuencia, se dificulta la incorporación de docentes
dispuestos a colaborar con la institución.
Como docente del área de Gestión, se intenta planificar anualmente los proyectos de
simulación de empresas, el proyecto final y las prácticas profesionalizantes. En el primero,
se pretende crear en los alumnos de 4º a 6º año una cultura emprendedora, y también
transmitir los conocimientos teórico-prácticos para producir las actitudes requeridas y
desarrollar las capacidades y habilidades necesarias para enseñarles a crear empresas
tanto desde la teoría como desde la práctica. La simulación en el ámbito de una empresa y
sus procesos son recursos didácticos que permite el aprendizaje por la acción en el área
profesional de la administración y gestión empresarial. Esta “simulación de empresas”
implica la realización de un trabajo práctico integrador de saberes, de tipo empírico, que
tiene por objeto la articulación de los distintos espacios, módulos y materias inherentes al
área de gestión, a lo largo del ciclo lectivo en una situación real y concreta. Como
metodología inspirada en los principios del “aprendizaje por la acción”, no solamente facilita
la adquisición y contextualización de conocimientos técnicos, sino también permite vivenciar
las relaciones sociales que se desarrollan en el interior de una organización y en sus
vínculos externos con clientes, proveedores e instituciones públicas.
Página 3
Por su parte, las prácticas profesionalizantes, buscan propiciar la aproximación al campo
laboral al cual se orienta la formación, favoreciendo la integración y consolidación de los
saberes referidos al campo ocupacional. Ponen a los pasantes en contacto con situaciones
y problemáticas identificadas con el objeto de la práctica profesional relacionando procesos
técnicos, tecnológicos, científicos, culturales, sociales y jurídicos involucrados en la
diversidad de situaciones socioculturales y productivas relacionadas con el posible
desempeño profesional. Esta modalidad implica una fuerte vinculación institucional con el
medio regional y local.
Durante los años previos a la pandemia, ha habido muchos días de pérdida de clases por
los preparativos del festejo por el cumpleaños de la escuela, falta de energía eléctrica (retiro
del medidor por falta de pago), cortes de agua (el río Chubut enturbia sus aguas a causa
de las lluvias y se detiene la potabilización durante días), preparativos pre y post elecciones
(desdobladas en Chubut), problemas técnicos con la calefacción o eventos meteorológicos
que inundaron buena parte de las aulas. A esto debe agregarse que tanto los auxiliares de
la educación, como los mismos docentes, han venido realizando paros de actividades que
afectan el dictado de manera permanente. Un conflicto salarial y social que involucra a
todos los sectores dependientes de la provincia, incluyendo al personal de educación,
salud, justicia, ministerios y el resto de las áreas, con ribetes por causas de corrupción de
administraciones anteriores y un alcance que ya es nacional y de público conocimiento,
llevando por momentos a atrasos de hasta cuatro meses de sueldo.
La pandemia vino a profundizar un panorama negro en el que desde hace 5 años no hay
clases de manera normal.
En este contexto, en lo personal, me di cuenta hace tiempo, que el aprendizaje ubicuo era
la única manera de lograr un compromiso con la educación. Lamentablemente la relación
docente-alumno de manera virtual no es avalada por los equipos directivos y francamente
no se recomienda por los riesgos inherentes y la posición desventajosa a la que queda
expuesta el docente ante quejas y denuncias de los alumnos, en su mayoría, menores de
edad. En tal sentido, la dirección ha protocolizado la educación virtual, centralizando toda
la actividad a través de los POTs (profesor orientador tutor) de cada curso y vicedirectores,
quienes luego, hacen la publicación en el blog escolar
(https://esetp748.blogspot.com/2019/03/ciclo-basico.html), intentando incluir a aquellos
alumnos que no tienen conectividad y para quienes existe el siguiente circuito para la
recepción, distribución y corrección de trabajos:
Página 4
La metodología que se utilizará con el blog (siempre que esté actualizado) será de la siguiente manera:
PASO 1: El/los docentes envían el trabajo o material por mail para que los vicedirectores suban al blog.
Los trabajos deben contar con soporte teórico.
PASO 2: Las familias lo descargan e imprimen en fotocopiadora. Estudiantes resuelven.
PASO 3: Luego de realizada la actividad la llevan a la Escuela donde recibe POT/preceptor de turno.
Este deposita en la caja correspondiente al curso. El POT del curso se comunicará con el docente para
que retire y realice las correcciones/intervenciones/ devoluciones.
PASO 4: El trabajo tiene que estar en sobre o folio con datos de identificación personales: apellido,
nombre y curso del estudiante, espacio curricular y docente. (POT/preceptor de turno que decepcione
debe verificar y volcar los datos a la planilla).
PASO 5: El docente retira y luego lleva la corrección a la Escuela (entrega a POT o preceptor de
turno). Éste deposita en cajas, donde el POT del curso correspondiente se comunicará con el
estudiante para que retire y realice las correcciones o guarde en carpeta.
En estas condiciones intentar poner en práctica el modelo 1 a 1 para el aprendizaje ubicuo
es una utopía. Sin embargo, tratamos de lograr alguna alternativa.
Este espacio aborda la función de Recursos Humanos que incluye actividades vinculadas
a la búsqueda, contratación, entrenamiento, desarrollo y remuneración del personal, así
como a la gestión de los conflictos y la generación de ambientes cooperativos de trabajo.
Esta subfunción se centra en determinar los datos relevantes y su ponderación en la
construcción del perfil de búsqueda y en aplicar con razonabilidad los criterios de
preselección establecidos. También debe asistir en la capacitación y el desarrollo del
personal.
Por otra parte, el técnico interviene en los procesos de evaluación del personal
operacionalizando los procedimientos e instrumentos seleccionados.
Destinatarios: El espacio está destinado a alumnos del cuarto año, segundo ciclo de la
modalidad Técnico Secundario en Gestión y Administración de las Organizaciones. Estos
alumnos tienen una edad de entre los 15 años y 17 años. El espacio y sus contenidos, se
articula de manera horizontal y vertical con otros espacios de la carrera y donde se observa
un vínculo con los alumnos de los años superiores.
Página 5
Objetivos: Definir los conceptos de necesidades y motivación. Comparar y contrastar las
primeras teorías sobre la motivación. Comparar las teorías contemporáneas sobre la
motivación. Analizar situaciones actuales respecto de la motivación.
Se espera que los alumnos comprendan los procesos sicológicos individuales que se
construyen a partir de las necesidades y motivaciones de las personas, y con su
conocimiento entiendan cómo puede influirse en el comportamiento del capital humano y
mejorar su rendimiento.
Actividades:
Búsqueda y exploración libre en wikipedia, webs, libros, etc. Tormenta de ideas y discusión
intragrupal presencial/virtual para elaborar una respuesta común consensuada.
Autores sugeridos:
Robbins, Stephen P. & Coulter, Mary - Administración - Capítulo 15 Cómo motivar a los empleados, página
339
Chiavenato, Idalberto - Gestión del Talento Humano, 3ª Ed. – Cap. 11 Prestaciones y servicios, página 347
Página 6
Práctica Situada 2 – Planificación-Segundo momento:
Mail gustavo.labombarda@gmail.com
Plan de clase
Dimensiones Desarrollo
Página 7
¿Para qué enseñar? Definir los conceptos de necesidades y
Objetivos: ¿para qué desea que
aprendan los alumnos? motivación. Comparar y contrastar las primeras
teorías sobre la motivación. Comparar las teorías
contemporáneas sobre la motivación. Analizar
situaciones actuales respecto de la motivación.
Autores sugeridos:
Página 8
Robbins, Stephen P. & Coulter, Mary - Administración -
Capítulo 15 Cómo motivar a los empleados, página 339
Página 9
algunos de los videos que más comúnmente
fueron vistos:
Teorías clásicas de motivación:
https://www.youtube.com/watch?v=x-zipNU1WYY
https://www.youtube.com/watch?v=D_7Lx4gSg0o
Página 10
administracion) para solidificar los conocimientos
aprehendidos y poder realizar una exposición del
tema.
Autores sugeridos:
Página 11
Como fortalezas del trabajo planteado se
identifican la innovación (esta es una observación
que hacen los alumnos), la práctica situada al
contexto, la ubicuidad para diferentes realidades,
la utilización de la tecnología y el desarrollo de las
competencias digitales.
La debilidad más importante detectada está en la
comunicación docente alumnos que imposibilita la
atención individual de los problemas de cada
alumno. De todas maneras, en este aspecto, debe
destacarse que no sería prácticamente posible
trasladar los tiempos de una pedagogía sincrónica
a un modelo asincrónico, derivando en un rediseño
de las cargas horarias asignadas a los docentes.
Página 12
Página 13