Parcial Literatura
Parcial Literatura
Parcial Literatura
1. TEMA: SPLEEN
a. A partir del texto (recuadro) explica el concepto de Spleen en
Baudelaire.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"Visión moral del hombre, punto de partida de la obra que incluye la voluptuosidad
del mal en la que se complace el pecador, (…) la vida como un descenso a los
infiernos, la presencia ineludible de la muerte, (…) la animalización como
manifestación de lo demoníaco; el aburrimiento, la negación como pecado
fundamental del espíritu, (…) invitación al lector para participar en esta revelación de
la presencia del mal en la intimidad del alma…”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Spleen es un término el cual Baudelaire toma del inglés por lo tanto puede ser
relativa la traducción. Para Baudelaire spleen es como una condición
humana de total tedio, pero no por algo específico, sino que, por el hecho de
vivir, siendo el hombre, alguien que no espera nada bueno ni malo por lo
tanto nada le interesa volviéndose una persona triste o vacía. En sus poemas
Baudelaire utiliza las animalizaciones haciendo referencia a lo demoníaco o al
mal también invita al lector a visualizar esta revelación en la cual el dolor junto
con el mal triunfa desde la intimidad del alma.
Baudelaire le atribuye al spleen su melancolía, sus más íntimos sentimientos . Es
la consecuencia dolorosa de su actitud demoniaca . El spleen es un
sentimiento aristocrático que surge en el individuo de elite , ya que no tienen
obligaciones , ni quehaceres del hogar . Es la enfermedad del ocioso y no
debe confundirse con tristeza por algo , porque no hay un motivo .
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estoy de acuerdo con la siguiente afirmación dado que Baudelaire nos hace
reflexionar sobre a costa de qué detrimento fue formada la gran ciudad. En el
capítulo metrópolis Baudelaire indica cómo, aunque la ciudad tiene sus
fascinaciones de igual manera puede llegar a ser muy miserable, dado que
puedes cruzarte con mil personas al día de las cuales nunca vas a volver a
saber nada dado que se vive una vida mecánica, rutinaria. Así como esta
cuenta en su poema “A una transeúnte”, este cruza miradas con una mujer la
cual lo hace sentir algo diferente, pero él sabe que nunca la volverá a ver y así
es todo lo que sucede en la ciudad, las personas vagan como fantasmas en
un mundo que ya no es suyo. Volviéndose un culto lo moderno, ignorando
todo el resto, por lo tanto, nuestra conciencia tiene una gran cantidad de
sobre estímulos que no nos da el tiempo de asimilar lo que sucede a nuestro
alrededor.
3. El poema El sol pertenece a la sección Cuadros parisinos de la
segunda edición de Las flores del mal.
Explica qué elementos de la poesía del autor reconoces en el poema y
realiza un comentario. Puedes apoyarte en los materiales sugeridos.
EL SOL
(…)
Los elementos que utiliza en este poema son el simbolismo dado que utiliza al sol
como si fuera algún tipo de Dios o un ser celestial ya que dice que “ennoblece
hasta las más viles realidades”. También podemos notar esa lucha entre bien-mal,
siendo siempre la luz lo bueno, lo digno, en este caso el sol, que básicamente es la
mayor fuente de luz natural por lo tanto en el poema se encuentra como algo
divino.
La metáfora está presente desde el comienzo , personifica al sol “ Sol que hiere” le
atribuye características humanas y un poder digno de un rey .. Se puede decir que
lo endiosa al sol . es el sol todo lo bueno, lo que purga al mundo del mal .
El poema trata del sol, pero con un significado más allá de lo natural. El autor trata
de transmitirnos los efectos positivos del sol tanto en campos, ciudades, palacios,
hospitales o personas. Siendo el sol un sinónimo de esperanza como si fuera capaz
de llevarse todo lo malo dejando solo lo bueno. Transmite mucha positividad a
diferencia de los otros poemas escritos por Baudelaire.
4. Lee el capítulo I del cuento Una rosa para Emily y representa mediante la
disciplina artística que prefieras (dibujo, video, fotografías, historieta)
elementos que representen el pasado o la decadencia.