Cunape Historias
Cunape Historias
Cunape Historias
Masaco. En la zona oriental de Bolivia Santa Cruz, Beni y Pando existe gran
variedad gastronómica y entre ésta, tenemos un alimento denominado masaco
acompañado de un buen café para el desayuno u hora del té, está hecho de
plátanos verdes, maduros o yuca, fritos y molidos en un tacú, en forma de una
masa seca, bien mezclada con charque, queso o chicharrón cuando es de yuca.
Buscando el origen de esta palabra, es incierta, pero tengo la certeza por
investigaciones realizadas, que ésta deriva de mazacote que es un ‘guisado u otra
vianda o cosa de masa, seca, dura y pegajosa y es una palabra de Asturias.
Nuestra gastronomía oriental tiene profundas raíces españolas transformadas por
el mestizaje.
PASTEL DE API
API (BEBIDA)
El api es una bebida típica del altiplano andino. En Bolivia, se consume en la zona
andina de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y
Cochabamba.1
Historia
Historia
Santa Clara era un tipa que nació en Asís, si aquel mismo lugar en el que
nació San Francisco...umm ahora que lo veo los dos son "de Asís"!! Será que eran
más que amiguitos??!! O es porque los dos nacieron ahí?? Bueno mejor no me
meto con esas cosas…
Desde pequeña demostró su devoción a Dios y a los demás, rezaba tanto que
Dios se aburría y decidía ignorarla, fue educada en una familia "bien no más" en
las épocas que san francisco andaba pregonando a viva voz que para servir tienes
que dejar todas tus posesiones (iluso) y ella al ver eso medio que se emociono así
que dejo su vida y se dedico a la dolce vita del servicio, es decir se volvió monja.
Como monja hizo mucho ( o eso dicen) y realizo muchos milagros, le devolvió la
vista a un niño, le curó la mano destruida a otro tipo, pero uno de los más famosos
es cuando en una misa en la que 50 monjas no tenían que comer agarro un pan y
lo multiplico, luego les dijo, ya hecho el milagro para que no sufran de hambre
haremos empanadas!! Bueno no sé si habrá sido así XD pero el tema es que
después de que murió la reconocieron como santa e hicieron su iglesia.
Son parte esencial del matahambre a media mañana (claro que en la ciudad se
expenden durante todo el día), desde oficinistas hasta lustrabotas consumen este
producto, ya sea con o sin maní. El primer contacto que tuve con las empanadas
tucumanas fue en la Huyustus, en este entonces vendía con mi papá (más bien
vendía para él), había un señor tucumanero cuya familia sigue ofreciendo el
producto a la población paceña (seguro que muchos lo conocen), sus tucumanas
de queso son buenísimas.
Por lo demás puedes encontrar tucumanas por toda la ciudad, en todos los barrios
hay por lo menos una tucumanera (pareciera que han desplazado a las
salteñeras), lo que no le faltan son la llajua y el maní.Buen provecho
PUCACAPA
La pucacapa, llamada así por sus mejilla chaposas, teñidas con ají colorado, es
una fiesta del queso, la cebolla y a veces el locoto picados en cubitos minimalistas
y el súbito pellizco de sabor de la hoja de quilquiña.
Día de los Difuntos, le mostramos las mejores opciones para preparar, desde la
comodidad de su casa, las delicias para este feriado. En algunos lugares son
obsequiadas para aquellos que rezan por las almas y otros en cambio las disfrutan
en familia. Es por ello que el chef Eduardo Pantoja, de Infocal, enseña a preparar ,
maicillo y en mantecadas. Una receta de tradición. Esta es una fiesta celebrada a
nivel mundial, dependiendo de las culturas que tiene cada país, dice el chef.
Aseguró que la preparación de los panes y masitas dulces se las hace en los
pueblos.
Sin embargo, en la ciudad es más familiar. La fusión de merengue Pantoja
comentó que el pan que se elabora es un pan dulce, con canela molida que tiene
un sabor suave. Asimismo, aseguró que el secreto de este radica en el amasado,
ya que, se tiene que realizar por el tiempo de 30 minutos. Por otro lado, indicó que
los maicillos en mantecados vienen a ser un complemento.
Maicillos
Para elaborar los maicillos, lo que se necesitará es: 1 kilo de harina de trigo, 500
gramos de azúcar, 250 gramos de manteca, canela a gusto y dos huevos. Una vez
tenga los ingredientes, colocar en una fuente la harina en forma de volcán y verter
en el centro el azúcar con la manteca e ir agregando los demás ingredientes y
mezclar hasta formar una masa resistente. Luego darla forma que uno desee y
llevar al horno a una temperatura de 180 grados por el tiempo de 20 minutos.
En mantecadas Los ingredientes para las masitas en mantecas son: 1 kilo de
manteca, 1 kilo de azúcar, 2 huevos, 1 cucharadita de canela molida y harina
cantidad necesaria. La preparación consiste en mezclar la manteca, la canela, el
azúcar y los huevos, hasta que queden cremosos. Luego agregue poco a poco la
harina, lo que pida la masa. Mezclar hasta formar una masa suave y brindar la
forma que usted desee. Llevar al horno por 15 minutos a una temperatura de 180
grados.
BIZCOCHUELO EN CAJITA DE PAPEL SABANA
La denominación bizcochuelo o bizcocho es tradicional
en Paraguay, Uruguay, Argentina, Ecuador, Perú, República Dominicana, Puerto
Rico, y Bolivia, y según el añadido edulcorante que la masa tenga recibirá el
nombre completo: bizcochuelo de vainilla, bizcochuelo de chocolate, etcétera.
Características.
Los demás ingredientes sirven para aromatizar y darle su sabor distintivo, como
ralladura de limón, almendra molida, cacao, coco rallado, etcétera.
MASACO DE YUCA.
La yuca no solo es el ingrediente principal del masaco, mucho tiene que ver con
su origen, pues al ser el ingrediente por excelencia de esta región del país, se la
usaba para muchos platos, incluso como jacuú (acompañamiento) y para no
desperdiciarla es que se preparó este aperitivo.
Su nombre también tiene que ver con su preparación, es una masa de yuca por
eso se llama masaco.
La jawita, una clásica empanada con gran cantidad de adeptos en La Paz,
apunta a volverse la primera franquicia de repostería llegada directamente de los
Yungas.
No es extraño que así sea. Basta un pequeño mordisco para comprobar el
generoso relleno de queso que la caracteriza y que más de un visitante ha
disfrutado con fruición en las plazas de diferentes localidades yungueñas.
Sin duda es una delicia que conquista a propios y extraños y, al mismo tiempo,
un sello distintivo de su gastronomía que hace unos años sólo se podía encontrar
en la región tropical de La Paz.
Fue Verónica Paredes, de 34 años, quien trasladó sus jawitas a la hoyada bajo
el nombre de Jawitas Mi Chulumani.
De hecho, empezó haciendo 200 unidades y hoy esa cantidad se ha
multiplicado, de tal modo que se elaboran 3.000, agotándose todos los días en
sus tres locales. Por eso, las personas forman filas para deleitarse con las
famosas delicias yungueñas.
"Jawita significa pintada, más propiamente untada en el idioma aymara. Una vez
hechas, se las pinta con jawi, de donde viene su nombre, que es el achihuete
(pepitas de un fruto de regiones tropicales) con un poco de aceite. También le
dicen llaucha yungueña”, cuenta la empresaria.
Vale decir que a diferencia de la llaucha, su masa es la misma que la del pan,
tiene más queso y es pintada con achihuete.
Un pedacito de los Yungas
HUMINTAS A LA OLLA
BOLIVIA.
Una antigua forma de rollo de queso podría haber sido un plato muy popular en
la Antigua Grecia, incluso antes de la adopción romana del platillo con la conquista
de Grecia.1La mención escrita más temprana de un rollo de queso fue hecha por el
médico griego Aegimus, que escribió un libro sobre el arte de hacer queso Catón
el Viejo, en su manual De Agri Cultura (también llamado De Re Rustica)
incluye recetas de dos pasteles para usos religiosos: libum y placenta.De los
dos, placenta es más parecido a la mayoría de los pasteles de queso modernos,
con una corteza que se prepara y se cuece por separado. Es importante señalar
que a pesar de que a estas primeras formas se les llamó "pasteles de queso",
diferían mucho en sabor y consistencia de la tarta de queso contemporánea.
El rollo de queso se dio a conocer ayer, ya que formaron parte del menú que
degustaron (pastel proteico a base de queso); los atletas que participaron en los
primeros juegos olímpicos de la historia, que tuvieron lugar en el año 776 antes de
Cristo. La exquisita torta se difundió a través de Europa después de que los
romanos conquistaron Grecia.