Sesion 3 Teoria Del Delito LP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Acción o conducta

Dr. Jorge Pérez López


Se ocupa del estudio
de las características
que debe reunir
cualquier conducta
para ser calificada
como delito (Bramont-
Arias Torres)

La Teoría de la
imputación penal, se
encarga de definir las
TEORÍA Es […] el medio técnico
jurídico para establecer
a quién deben
características generales
que debe tener una DEL DELITO imputarse ciertos
hechos y quién debe
conducta para ser responder por ellos
imputada como hecho
personalmente (Enrique
delictivo (Villavicencio
Terreros)
Bacigalupo)
CONCEPTO DE DELITO
(art. 11 C.P.)

Son delitos y
faltas las
El delito es
acciones u una conducta
omisiones típica,
dolosas o antijurídica y
culposas penadas
por la ley. culpable.
ELEMENTOS DEL DELITO
• Los hechos punibles solo • Delito solo puede ser una
pueden ser conductas acción que se corresponde
humanas y voluntarias con un tipo claramente
formulado (Beling).
Es un acto de postulación del
Acción y
Ministerio Tipicidad
Público que promueve en
conducta
régimen de monopolio en los delitos
sujetos a persecución pública.
• La tipicidad es el Antijurici Culpa • La conducta se debe
presupuesto de la (…) dad bilidad reprochar al sujeto por no
antijuricidad; significa haber hecho lo que debía
contrario a derecho y al hacer, cuando sabía que
ordenamiento jurídico estaba haciendo algo
(ataque al bien jurídico que distinto de lo obligado.
el mandato protege).
LA ACCIÓN O CONDUCTA

La acusación debe Es
Muñoz Conde: incluir
la un título de imputación
conducta es
determinado, decir,el una calificación,Lasiempre
humana acción puede
Es un suceso del punto de partida de toda
provisional, del hecho punible objeto adoptar
de dos
investigación
reacción jurídico penal y
mundo externo preparatoria
el objetooalinstrucción.
que se formas:
Éste comprende una
la precisión
que materializa la agregan determinados
de los elementos legales del hecho positiva
punible, la (hacer;
predicados (tipicidad,
voluntad de una indicación de la ley
antijuricidad y penal correspondiente acción) y una
con las
persona. normasculpabilidad),que
que correspondan, referidas a negativa
la tipicidad (no
convierten esa conducta
objetivahumana
y subjetiva,
en delito.al grado del delito,hacer; omisión).
a la forma de
autoría o de participación.
Para el concepto de acción o conducta quedan
excluidos los comportamientos y los hechos que no
son humanos: actos de animales, fenómenos
naturales y los hechos llevados a cabo por las
personas jurídicas.

• Una conducta humana significativa para el mundo


exterior, que es dominada o, al menos, dominable
por la voluntad. Por tanto, no son acciones, en
sentido jurídico, los efectos producidos por fuerzas
Para Roxin, la naturales o por animales, pero tampoco los actos de
acción es: una persona jurídica. No son acciones los meros
pensamientos o actitudes internas, pero tampoco
sucesos del mundo exterior que […] son […]
indominables para la voluntad humana.
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE ACCIÓN
Concepto
causal o natural

Concepto Concepto
funcional finalista

Concepto
Concepto social
personal

Concepto
negativo
a) Concepto causal o natural de la acción
(von Liszt y Beling)
Considera a la acción como un movimiento corporal que
produce una modificación en el mundo exterior perceptible por
CONCEPTO: los sentidos.

La acción se constata sin analizar la voluntad o intencionalidad del


“La acusación fiscal constituye uno de los actos
acto. La conducta es puramente objetiva, quedando lo subjetivo en la
culpabilidad (si el agente actuó dolosa o culposamente).
procesales propios del Ministerio Público,
ejercitando aCrítica:
plenitud sucomo
Al definir la acción función estrictamente
movimiento corporal quedaban excluidas las
conductas omisivas, pues, en estos casos, el punto departida era la ausencia de
acusadora y que se
movimiento concretiza
corporal. en
Ejm: el salvavidas quesu pretensión”.
al observar que se estaba
ahogando un enemigo, decide quedarse quieto en su puesto de vigilancia hasta
que se ahogue, no realiza movimiento corporal alguno.
b) Concepto finalista de la acción (Welzel)
El carácter final de la Primera etapa
acción se basa en que el (esfera del pensamiento,
hombre, gracias a su anticipación del fin que el
saber causal, puede autor quiere realizar,
selección de medios de la Esta concepción lleva a
prever, dentro de ciertos
acción para la considerar que la
límites, las consecuencias
Acción humana es consecución de tal fin). conducta contiene
posibles de su actividad,
ejercicio de actividad elementos objetivos y
ponerse fines diversos y
final, no causal. subjetivos, el dolo deja
dirigir su actividad
Segunda etapa de ser elemento de la
conforme a su plan para
culpabilidad y se pasa al
la consecución de estos (El autor efectúa su tipo.
fines. acción, pone en
La actividad final es un movimiento, conforme su
obrar orientado plan, los medios de
conscientemente desde el acción –factores
fin. causales– escogidos, cuyo
resultado es el fin.
c) Concepto social de la acción (Eberhardt y
Schmidt)
El criterio común que permite elaborar un concepto único
-que comprenda el hacer y el omitir- es el carácter
socialmente relevante del comportamiento humano.
Solo lo socialmente relevante viene a ser también
jurídicamente relevante, y si se carece de dicha cualidad
se puede descartar, de entrada, la acción.
El contenido social del hecho se basa en la conformidad o
disconformidad con la estructura de los mandatos
colectivos (los que en su contenido no son colectivos).
d) Concepto negativo de la acción

Se plantea el “principio de
Surgió como una evitabilidad”. El autor en la
postura que buscaba comisión debió abstenerse
el denominador de obrar; en la omisión
común entre la debe haber intervenido
realizando la acción
acción y la omisión. esperada.

Fuente: https://www.goconqr.com/p/12533016-
PSICOLOGIA-DEL-DELITO-mind_maps
e) Concepto personal de la acción
Kaufmann define a la acción
como la objetivización de la Rudolphi diseñó la teoría de
persona. la atribuibilidad personal.

Roxin:
La característica específica de la
• [El concepto personal de la acción] no es
puramente naturalístico como el concepto acción es que siempre es una
causal […], ni reduccionista como el concepto expresión de la personalidad. En
final, ni tampoco normativista, como el otras palabras, todo suceso que
concepto negativo u otros, [sino] un concepto pueda ser atribuido a una persona
normativo, porque la manifestación de la en calidad de centro psíquico y
personalidad designa de antemano el aspecto espiritual de actividad.
valorativo decisivo para el examen jurídico de la
acción y, [por otro lado], porque hay […] algunos
supuestos de la omisión, en que se tiene que
atender a la valoración jurídica.
f) Concepto funcional de la acción

Asimismo, considera que la


finalidad del Derecho penal
Jakobs define a la acción
es devolver a la norma Considera que la noción de
como la causación del
defraudada por el acción tiene un contenido
resultado individualmente
comportamiento del agente, comunicativo-simbólico: el no
evitable. Se entiende que la
su estabilidad, la acción debe reconocimiento de la vigencia
acción es la causación de una norma mediante un
ser definida, entonces, como
imputable que incluye a la comportamiento, ya sea de
la “comunicación de un
antijuricidad y a la comisión o de omisión.
ciudadano” que defrauda
culpabilidad.
una expectativa normativa
de carácter esencial.
•El análisis de la acción tiene
DELITOS como función establecer un
COMISIVOS mínimo de condiciones para
determinar la relevancia de
Y un comportamiento
OMISIVOS humano para el Derecho
Penal.
DELITOS COMISIVOS Y OMISIVOS

Negativa
•Precisando supuestos de ausencia de
conducta (exclusión de hechos no dirigidos
por la voluntad humana).
DELITOS COMISIVOS Y OMISIVOS

Positiva
•Al ser la conducta humana la base de
todas las modalidades típicas, siendo a
partir de ella que el legislador decide
prohibir ciertas acciones.
DELITOS COMISIVOS Y OMISIVOS

Política
• Imponiendo la concepción del Derecho Penal de
acto (opuesto al derecho penal de autor) lo que
permite concluir que nunca serán constitutivas
de delito las ideas, pensamientos, deseos y
afectos de una persona. Así el opinar y la
vagancia no deben ser tipificados como delito.
Se manifiesta por un actuar que produce un cambio o
Delito de alteración en la realidad y que está destinado a afectar un
bien jurídico. Ejm: acción de causar daño grave en el cuerpo
comisión o la salud (art. 121 CP).

No realización de la acción
exigida por la ley. Ejm:
Omisión propia omisión de auxilio o aviso a
la autoridad, art. 127 CP

Delito por Merced a la posición de garante se


omisión impone un deber de evitar un
resultado.
Omisión impropia Ejm: andinistas que abandonan a
(comisión por persona que se ha accidentado,
muriendo éste (homicidio por
omisión) omisión, art. 13° y 106 CP)
TRATAMIENTO DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
La capacidad de acción en Derecho penal no es reconocida a las personas
jurídicas. Se aplica la teoría del actuar por otro (societas delinquere potest).
Quien actúa como representante de la persona jurídica será responsable por los
delitos especiales que le haga cometer (art. 27 CP).

Muñoz Conde: Desde el punto de vista penal, la capacidad de acción, de culpabilidad y


de pena exige la presencia de una voluntad, entendida como la facultad psíquica de la
persona individual, que no existe en la persona jurídica, mero ente ficticio al que el
derecho le atribuye capacidad a otros efectos distintos de los penales.

El 21 de abril de 2016 se promulgó la Ley N.º 30424 (que entrara en vigencia a partir del
01 de julio de 2017), que regulaba la responsabilidad administrativa de las personas
jurídicas por el delito de cohecho activo trasnacional (art. 397-A del Código penal).
El 7 de enero de 2017, se promulgó la Ley 1352 (que entró en vigencia el 1 de enero
de 2018) modificando la norma anterior. Mediante esta ley, se amplió la
responsabilidad administrativa de las personas jurídicas a los siguientes ilícitos
penales:
Cohecho activo genérico.

Cohecho activo específico.

Lavado de activos.

Minería ilegal

Crimen organizado, y

Terrorismo.
La responsabilidad de las personas jurídicas es autónoma de la que
corresponde a la persona natural, y puede ser atribuida, aunque la
empresa o institución cambie de nombre, sea reorganizada,
fusionada, escindida, disuelta o sujeta a cualquier otro acto que
afecte su personalidad jurídica.

Fuente: https://enfoquejuridico.org/2016/04/08/la-responsabilidad-penal-de-las-personas-juridicas/
• Multa: hasta un máximo de seis veces lo que se espera
Las obtener con el delito. Si no es determinable entre 10
hasta 500 UIT.
sanciones • Inhabilitación: suspensión hasta 2 años, prohibición
temporal hasta de 5 años o definitiva de realizar la
aplicables a misma actividad, o suspensión de contratar con el Estado
hasta por 5 años (obligatoria si el delito se cometió en un
proceso de contratación pública.
las personas • Cancelación de licencias y autorizaciones: Es obligatoria
si el delito se cometió para obtener el permiso.
jurídicas • Clausura temporal: de hasta 5 años o definitiva.
• Disolución: Si la empresa fue constituida y usada para
son las favorecer, facilitar o encubrir el delito. Si la empresa
presta servicios de utilidad pública (electricidad,
siguientes: comunicaciones o agua potable), no se aplicará si puede
afectar gravemente a la población.

También podría gustarte