Los Siglos Xvi y Xvii Oscar Mazín
Los Siglos Xvi y Xvii Oscar Mazín
Los Siglos Xvi y Xvii Oscar Mazín
XVI Y XVII
Óscar Mazín
E l C o l e g i o d e M éx i c o
3 Borah, “La despoblación del México central” (45), 1962, pp. 1-12 y Miran-
da, “La población indígena” (46), 1962, pp. 182-189.
4 O’Gorman, “La idea antropológica” (63), 1967, pp. 309-319; Silva Tena,
“Las Casas, biógrafo” (16), 1955, pp. 523-543 y “El sacrificio humano” (63),
1967, pp. 341-357; Ortega, “El indio absuelto” (16), 1955, pp. 477-505.
98 Óscar Mazín
clásicas” (11), 1954, pp. 391-419; Miranda, “Renovación cristiana” (1), 1951,
pp. 22-47; Corona, “Religiones indígenas” (40), 1961, pp. 557-570; López,
“Términos del nahuallatolli” (65), 1967, pp. 1-36.
7 Benítez, “Los criollos del siglo xvi” (2), 1951, pp. 251-267; Uranga, “Juan
de Cárdenas” (64), 1967, pp. 477-497; López Cámara, “La conciencia criolla”
(23), 1957, pp. 350-377.
8 Durand, “Gómara” (6), 1952, pp. 210-222.
LOS SIGLOS XVI Y XVII 99
15 Beltrán, “Primeras casas” (3), 1952, pp. 372-394; Lang, “La búsqueda”
(72), 1969, pp. 473-484; Muro, “Bartolomé de Medina” (52), 1964, pp. 517-
531; McMaster, “Aventuras asiáticas” (31), 1959, pp. 372-399.
16 Berthe, “El cultivo del pastel” (35), 1960, pp. 340-377; Heers, “La búsque-
mexicano en Filipinas” (54), 1964, pp. 250-260; Pizano y Saucedo, “El puerto
de la Navidad” (54), 1964, pp. 227-249; González, “Expansión de Nueva
España” (54), 1964, pp. 206-226; Bernal, “México en Filipinas” (54), 1964,
pp. 187-205.
20 Mauro, “México y Brasil” (40), 1961, pp. 571-587.
21 Chaunu, “Veracruz” (36), 1960, pp. 521-557.
22 McCarty, “Los franciscanos” (43), 1962, pp. 321-360.
23 Gallegos, “El fundador de Durango” (50), 1963, pp. 272-276; Borah,
“Un gobierno provincial” (52), 1964, pp. 532-550 y “La defensa fronteriza”
LOS SIGLOS XVI Y XVII 101
(110), 1978, pp. 224-296 y “Un científico mexicano” (93), 1974, pp. 36-69.
LOS SIGLOS XVI Y XVII 103
29 Hirschberg, “La fundación de Puebla” (110), 1978, pp. 185-223; Alvara-
do, “El cabildo y regimiento” (112), 1979, pp. 489-514; Gerhard, “Congre-
gaciones de indios” (103), 1977, pp. 347-395; Boyer, “La ciudad de México”
(115), 1980, pp. 447-471.
30 Takahashi, “De la huerta a la hacienda” (121), 1981, 1-78; Romero Frizzi,
35 Pérez Zevallos, “El gobierno indígena” (132), 1984, pp. 445-462; Gosner,
“Las élites indígenas” (132), 1984, pp. 405-423; Quezada, “Encomienda, ca-
bildo y gubernatura” (136), 1985, pp. 662-684.
36 Noguez, “Tres documentos pictográficos” (141), 1986, pp. 5-48.
37 Sánchez-Albornoz, “Territorio y etnia” (153), 1989, pp. 167-179.
38 Weckmann, “Las esperanzas milenaristas” (125), 1982, pp. 89-105.
39 De la Torre, “Aspectos sociales de los instrumentos” (152), 1989, pp.
609-622.
40 Assadourian, “Memoriales de fray Gerónimo” (147), 1988, pp. 357-422.
41 Assadourian, “Fray Alonso de Maldonado” (152), 1989, pp. 623-662.
LOS SIGLOS XVI Y XVII 105
55
De Groof, “Encuentros discordantes” (187), 1998, pp. 537-569.
56 Respectivamente, Silva Prada, “Estrategias culturales” (209), 2003, pp.
5-63; Ruiz Ibáñez y Vallejo Cervantes, “Vivir ‘sin dexar parte’” (243),
2012, pp. 1109-1170.
108 Óscar Mazín
57 Del Valle Pavón, “Expansión de la economía mercantil” (203), 2002, pp.
517-557.
58 Irigoyen, “Un obispado para la familia” (230), 2008, pp. 557-594.
59 Owensby, “Pacto entre rey lejano” (241), 2011, pp. 59-106.
60 Lira, “Dimensión jurídica de la conciencia” (220), 2006, pp. 1139-1178.
61 Ragon, “Los santos patronos de las ciudades” (206), 2002, pp. 361-389;
ros, “El tribunal eclesiástico y los indios” (203), 2002, pp. 485-516.
66 Silva Prada, “El uso de los baños” (205), 2002, pp. 5-56; Salinero, “Re-
esclavitud asiática” (241), 2011, pp. 5-57; Ruiz Ibáñez y Vallejo Cervantes,
“Vivir ‘sin dexar parte’” (243), 2012, pp. 1109-1170; Herrera Reviriego,
“Flujos comerciales” (262), 2016, pp. 495-553.
72 Díaz Serrano, “La República de Tlaxcala” (243), 2012, pp. 1049-1107.
LOS SIGLOS XVI Y XVII 111
recapitulación