ESTUDIO HIDROLOGICO YURA.................... Ok MODIFICADO
ESTUDIO HIDROLOGICO YURA.................... Ok MODIFICADO
ESTUDIO HIDROLOGICO YURA.................... Ok MODIFICADO
ESTUDIO HIDROLÓGICO
YURA - PERÚ
2020
ESTUDIO HIDROLOGICO
I. ASPECTOS GENERALES
I.1 INTRODUCCIÓN
La hidrología es una de las ciencias de la tierra que estudia el comportamiento y
su distribución del agua en la tierra, el mismo que está relacionado con el ciclo
hidrológico cuyo fenómeno es variable en el espacio y en el tiempo, así como su
ocurrencia, circulación y distribución, sus propiedades físicas y químicas, y su
relación con las clases de vida. Hidrología abarca la hidrología de agua superficial
e hidrología de agua subterránea, este último, también es considerado como
hidrogeología.
ANTECEDENTES
De acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, en su artículo N° 86,
las Municipalidades tienen la responsabilidad de promover el desarrollo
económico local dentro su jurisdicción. En su acápite 3.1 indica que se debe
diseñar un plan estratégico para el desarrollo económico sostenible del distrito y
un plan operativo anual para la municipalidad, e implementarlos en función a los
recursos disponibles y de las necesidades de la actividad empresarial de su
jurisdicción, a través de un proceso participativo, por tal motivo se propone a la
Municipalidad Distrital de Yura como unidad ejecutora, a través de la Sub
Gerencia de inversiones del Gobierno Local del Distrito de Yura, teniendo en
cuenta que ésta instancia cuenta con capacidad instalada para la administración
financiera, capacidad operativa y logística así como personal profesional y técnico
para la ejecución de obras de infraestructura, en coordinación directa con las
dependencias sectoriales entre otros, particularmente para el presente proyecto se
efectuará acciones de concordancia respecto a aspectos técnicos, normativos y
administrativos sectoriales.
I.2 OBJETIVO
La población en general para poder desplazarse dentro del Distrito y/o localidades
aledañas utilizan como medio de transporte regular a las combis o camionetas
rurales; otro medio de transporte que se desplaza en estas rutas pero en menor
proporción, son los camiones de carga que abastecen a los Anexos del Distrito de
Yura distribuidores finales (tiendas), estas movilidades están encargados de
trasladar productos dentro y fuera del Distrito de yura hacia los mercados
nacionales de Arequipa - Moquegua – Tacna y Puno.
c) Calidad de Agua
El Recurso Hídrico que fluye por la Quebrada Yura, viene hacer la fuente natural
de agua superficial, materia en estudio de la presente, los cuales son fuente de
abastecimiento del sistema de riego yura viejo.
Rio Chipana, ubicado entre las coordenadas UTM Datum WGS 84 Z19,
E213703.4, N8237499.6, donde las aguas superficiales se pueden apreciar
en la fig.
Rio Yungarase, ubicado entre las coordenadas UTM Datum WGS 84 Z19,
E219035.6, N8236680.8, cuyas aguas alimentan a la quebrada Aycata.
Rio Aycata, ubicado entre las coordenadas UTM Datum WGS 84 Z19,
E218267.1, N8235789.1, cuyas aguas alimentan a la quebrada Pachachaca.
Perímetro
El perímetro o longitud de la línea de frontera o divisoria de las cuencas es
de:
2.2.2.2 Temperatura
Para la zona en que se encuentra el proyecto oscila entre 8,0°C y 21,0°C, sin una
variación anual significativa.
2.2.2.3 La precipitación
La precipitación media anual es de 1.00 mm, mientras que la humedad promedio
es de 13%.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL
PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA
Las plantas absorben el agua desde el suelo mediante sus raíces. Ambos, suelo y
planta, están sometidos a los efectos de la lluvia, el sol y viento, que generan un
mayor o menor grado de evaporación desde el suelo y transpiración de las
plantas. Este proceso se conoce como evapotranspiración.
La cantidad de agua que las plantas transpiran es mucho mayor que la que usan
para su crecimiento y fotosíntesis. La transpiración puede considerarse, por tanto,
como el consumo de agua de la planta. Además, se debe tener en cuenta que hay
pérdidas por evaporación del agua desde la superficie del suelo.
Por lo tanto, se considera que las necesidades de agua de los cultivos están
dadas por la suma de la evaporación directa desde el suelo más la transpiración
de las plantas, que es lo que comúnmente se conoce como evapotranspiración y
es una cantidad que varía según el clima y el cultivo.
PARAMETR MA
ENE FEB MAR ABR JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
O Y
19.4
ETo 20.21 18.80 18.68 16.29 14.34 12.88 13.30 14.95 17.01 18.91 19.97
0
FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA
Donde:
P (125−0 .2 P )
Pef = ; Para P < 250 mm
125
Pef =125+0 . 1 P ; Para P> 250 mm
2
Ver: Manual del CROPWAT (Software para calcular demanda hídrica), http/www.fao.org
Donde:
P= es la precipitación media mensual.
El canal “La chacra” beneficia a los sectores de riego de Yura Viejo Matagrayo,
que en total abarca un área 79.02 Ha. El área bajo riego de influencia del canal la
Chacra es de 79.02 hectáreas. La Cedula de Cultivos esperado para el proyecto
se muestra en el siguiente cuadro.
Cuadro Nº 11: Cédula de Cultivos del Área bajo Riego
PARAMET
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
RO
Pp Efec
30.00 35.00 20.00 1.00 1.00 1.00 0.00 1.00 1.00 1.00 2.00 6.00
(mm/mes)
(dias/mes) 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Pp Efec
0.97 1.25 0.65 0.03 0.03 0.03 0.00 0.03 0.03 0.03 0.07 0.19
(mm/dia)
Kcmed
Kcinic
Kcfin
Tiempo (días)
26/04/03 32
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO, EN EL DISTRITO DE AREQUIPA - AREQUIPA - AREQUIPA”
MESES
CEDULA DE CULTIVOS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SET OCT NOV DIC
ha 38.43 38.43 38.43 38.43 38.43 38.43 38.43 38.43 38.43 38.43 38.43 38.43 38.43
ALFALFA
Kc 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
ha 2.04 2.04 2.00 2.00 2.00 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04
PAPA
Kc 0.20 0.45 0.70 0.90 0.90 0.30 0.20 0.45 0.70 0.90 0.90 0.30
ha 7.89 7.89 7.89 7.89 7.89 7.89 7.89 7.89 7.89 7.89 7.89 7.89 7.89
OREGANO
Kc 0.65 0.65 0.65 0.68 0.70 0.70 0.80 0.80 0.80 0.60 0.60 0.60
ha 4.55 4.55 4.55 4.55 4.55 4.55 4.55 4.55 4.55 4.55 4.55 4.55
ZANAHORIA
Kc 0.00 0.85 0.95 0.95 0.80 0.85 0.95 0.95 0.80 0.85 0.95 0.95
ha 2.47 2.47 2.47 2.47 2.47 2.47 2.47 2.47 2.47 2.47 2.47 2.47
HABAS
Kc 1.05 0.00 0.90 0.50 0.60 0.70 1.05 1.05 0.50 0.60 0.70 1.05
ha 4.29 4.29 4.29 4.29 4.29 4.29 4.29 4.29 4.29 4.29 4.29
ALBERJON
Kc 1.05 1.05 0.55 0.20 0.25 0.25 0.53 0.53 0.28 0.00 0.00 0.00
ha 16.11 16.11 16.11 16.11 16.11 16.11 16.11 16.11 16.11 16.11 16.11 16.11 16.11
CEBOLLA
Kc 0.80 1.00 1.00 0.75 0.80 1.00 1.00 0.75 0.80 1.00 1.00 0.75
ha 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10
AJO
Kc 0.00 0.70 1.10 1.20 1.00 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
ha 3.12 3.12 3.12 3.12 3.12 3.12 3.12 3.12 3.12 3.12 3.12 3.12 3.12
MAIZ
Kc 0.20 1.05 1.05 0.60 0.20 1.05 1.05 0.60 0.20 1.05 1.05 0.60
Área Total (ha) 79.02 40.47 40.43 40.43 40.43 40.47 40.47 40.47 40.47 40.47 40.47 40.47 40.47
Kc 0 0.96 0.97 0.99 1.00 0.99 0.96 0.96 0.97 0.98 0.99 0.99 0.96
CÉDULA CAMPAÑA 1 CP
Cultivo ha % CÉDULA CAMPAÑA 1 CP CÉDULA CAMPAÑA 2 CP
ALFALFA 38.43 49 ALFALFA PAPA OREGANO PAPA
PAPA 2.04 3
ZANAHORIA HABAS ALBERJON
OREGANO 7.89 10
CEBOLLA AJO MAIZ
ZANAHORIA 4.55 6
HABAS 2.47 3
ALBERJON 4.29 5
CEBOLLA 16.11 20 49%
AJO 0.10 0 0% 4%
MAIZ 3.12 4
Total 79.02 100.00 20%
100%
CÉDULA CAMPAÑA 2 CP
Cultivo ha % 5% 3%
3%
PAPA 30.00 100
6%
Total 30.00 100
10%
En los siguientes cuadros se muestran el análisis de demanda agua para riego para cada cultivo establecido en la cédula de
cultivos:
Cuadro N.º
14: Cálculo del Uso Consuntivo para diferentes cultivos del sistema
01.03.08 Determinación del caudal de demanda (Caudal de diseño)
En el siguiente cuadro se muestra el análisis de demanda agua para riego, de manera mensualizada, en un periodo anual, para todas las cédulas de
cultivos:
OFERTA DE AGUA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO, EN EL DISTRITO DE AREQUIPA - AREQUIPA - AREQUIPA”
MESES
PARAMETRO UNIDAD
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1. Evapotransp. de Referencia
(mm/día) 20.21 18.80 18.68 16.29 14.34 12.88 13.30 14.95 17.01 18.91 19.40 19.97
(ETo)
2. Kc Ponderado 0.96 0.97 0.99 1.00 0.99 0.96 0.96 0.97 0.98 0.99 0.99 0.96
3. Evapotransp. de Cultivo (Etc.) (mm/día) 19.39 18.29 18.41 16.21 14.27 12.43 12.76 14.54 16.75 18.81 19.31 19.26
4. Precipitación Efectiva (mm/día) 0.97 1.25 0.65 0.03 0.03 0.03 0.00 0.03 0.03 0.03 0.07 0.19
5. Necesidades Netas (mm/día) 18.43 17.04 17.76 16.18 14.23 12.39 12.76 14.51 16.72 18.78 19.24 19.07
6. Eficiencia de aplicación del
(%) 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
sistema
7. Lixiviación de sales 10% 1.84 1.70 1.78 1.62 1.42 1.24 1.28 1.45 1.67 1.88 1.92 1.91
8. N° días del mes (días) 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
9. Necesidades Totales (mm/día) 22.32 20.64 21.51 19.59 17.24 15.01 15.46 17.57 20.24 22.74 23.30 23.09
(m3/ha/día) 223.17 206.41 215.09 195.95 172.39 150.09 154.58 175.68 202.45 227.43 233.01 230.94
(m3/ha/mes
6,918.19 5,779.48 6,667.94 5,878.35 5,344.19 4,502.79 4,792.05 5,445.99 6,073.36 7,050.37 6,990.28 7,159.05
)
10. Área total (ha) 40.47 40.43 40.43 40.43 40.47 40.47 40.47 40.47 40.47 40.47 40.47 40.47
279,979.2 233,664.3 269,584.9 182,228.0 193,934.0 220,399.0 245,788.8 285,328.3 282,896.5 289,726.8
11. Volumen demandado (m3/mes) 237,661.89 216,279.50
4 9 4 5 8 7 5 4 4 4
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO LA CHACRA EN EL PUEBLO TRADICIONAL YURA VIEJO, DISTRITO YURA, AREQUIPA, AREQUIPA
12. Tiempo de riego para 24 (h) 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
13. Tiempo de riego para 16 (h) 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00
14. Tiempo de riego para 15 (h) 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00
15. Tiempo de riego para 14 (h) 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00
16. Tiempo de riego para 12 (h) 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
17. Módulo de riego para 24 h (l/s/ha) 2.58 2.39 2.49 2.27 2.00 1.74 1.79 2.03 2.34 2.63 2.70 2.67
18. Módulo de riego para 16 h (l/s/ha) 3.87 3.58 3.73 3.40 2.99 2.61 2.68 3.05 3.51 3.95 4.05 4.01
19. Módulo de riego para 15 h (l/s/ha) 4.13 3.82 3.98 3.63 3.19 2.78 2.86 3.25 3.75 4.21 4.31 4.28
20. Módulo de riego para 14 h (l/s/ha) 4.43 4.10 4.27 3.89 3.42 2.98 3.07 3.49 4.02 4.51 4.62 4.58
21. Módulo de riego para 12 h (l/s/ha) 5.17 4.78 4.98 4.54 3.99 3.47 3.58 4.07 4.69 5.26 5.39 5.35
22. Caudal requerido para 24 h (l/s) 104.53 96.59 100.65 91.69 80.75 70.30 72.41 82.29 94.83 106.53 109.14 108.17
23. Caudal requerido para 16 h (l/s) 156.80 144.88 150.98 137.54 121.12 105.46 108.61 123.43 142.24 159.79 163.71 162.26
24. Caudal requerido para 15 h (l/s) 167.25 154.54 161.04 146.70 129.20 112.49 115.85 131.66 151.72 170.45 174.63 173.07
25. Caudal requerido para 14 h (l/s) 179.20 165.58 172.55 157.18 138.43 120.52 124.13 141.06 162.56 182.62 187.10 185.44
26. Caudal requerido para 12 h (l/s) 209.06 193.17 201.30 183.38 161.50 140.61 144.81 164.58 189.65 213.06 218.28 216.34
El Caudal de diseño del Canal “la chacra” es determinado por el área bajo de influencia del canal multiplicado por el Módulo de Riego máximo
obtenido de la demanda hídrica por los cultivos:
DEMANDA DE AGUA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO, EN EL DISTRITO DE AREQUIPA - AREQUIPA - AREQUIPA”
CANTIDA
DESCRIPCIÓN UNIDAD
D
Caudal Promedio 62.54 l/s
Frecuencia de riego 7.00 días
Tiempo de riego
2.40 h/ha
promedio
Área del proyecto 79.02 ha
Tiempo de dotación
189.64 h
de agua
MESES TOTAL
DESCRIPCIÓN UNIDAD
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SET OCT NOV DIC
l/s 62.54 62.54 62.54 62.54 62.54 62.54 62.54 62.54 62.54 62.54 62.54 62.54
Caudal
m3/h 225.15 225.15 225.15 225.15 225.15 225.15 225.15 225.15 225.15 225.15 225.15 225.15
Volumen por
(m3) 42,697.64 42,697.64 42,697.64 42,697.64 42,697.64 42,697.64 42,697.64 42,697.64 42,697.64 42,697.64 42,697.64 42,697.64
dotación 512,372
Número de días del
días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
mes 365
N° dotaciones/mes N° 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 52.14
Volumen total 189,089.5 170,790.5 189,089.5 182,989.8 189,089.5 182,989.8 189,089.5 189,089.5 182,989.8 189,089.5 182,989.8 189,089.5 2,226,376.7
(m3/mes)
mensual 3 4 3 7 3 7 3 3 7 3 7 3 4
Fuente: Elaboración
Propia
Fuente: Elaboración
Propia
<
La oferta hídrica generada, básicamente proviene de los resultados de los cálculos de los coeficientes de cultivo KC y el uso consuntivo en
relación a la proporción de las áreas bajo riego que se registran, según cuadro siguiente:
El proyecto contempla la construcción de un canal de concreto, en una longitud de 1+772.89 a 3+770.27 de 1997.40 metros lineales, de
sección rectangular abierta. En algunos tramos, donde cruza caminos peatonales la sección será de sección cuadrada o cerrada con tapa de
concreto.
Dentro del desarrollo del canal se han considerado distintos tipos de obras de arte que le brindarán funcionabilidad, tales como pozas
disipadoras de energía, tomas laterales, pasarelas peatonales, etc.
Actualmente, existe un canal existente de tubería HDPE y canal de Concreto de regadío de la prog. 0+000 a 1+772.89, de trazo regular y
pendientes uniformes. Dentro de la acequia y alrededores existe vegetación y maleza.
Construcción de 01 bocatoma.
Construcción de 01 desarenador.
Construcción de 1863.4.40 ml de canal de concreto, de sección rectangular. Pisos y muros de 0.15m de espesor.
Construcción de 134 ml de tubería Hdpe entre cajas de transición.
Construcción de 42 tomas laterales