Trabajo Cortesia
Trabajo Cortesia
Trabajo Cortesia
5to “A”
Docente alumno
Introducción………………………………………………………………….... 1
Punto de partida………………………………………………………………. 6
Conceptos básicos……………………………………………………………. 6
Funcionamiento de la cortesía………………………………………………… 7
Conclusión y Recomendaciones……………………………………………… 8
Introducción
costumbres; en la mejor expresión, es el uso práctico de las normas de etiqueta de una sociedad
dada. Para poder vivir en una sociedad moderna es indispensable actuar con un grado adecuado
de cortesía y comportarse de un modo aceptado. Es decir que se tiene que conocer las reglas y
para el análisis de la pragmática intercultural. (cf. Escandell 2006: 142). La cortesía como
1
La vertiente social de la comunicación
personas. No se trata de que el lenguaje sea un vehículo para lograr objetivos propios, sino que
también debe ser una interacción para las demás personas. Lograr que el destinatario (persona a
constituye de un neutro intermedio que hay que ganar para obtener el resultado final. Por ello,
puede decirse que, en general, el hablante trata de obrar de alguna forma sobre su interlocutor. En
esta zona,es estratégico comportarse perfectamente la expresión actuar sobre, sin recargarla de un
clímax, despectivo.
La naturaleza de esta relación que debe darse entre el emisor el destinatario depende de la
interacción de una compleja serie de factores sociales: la edad, el sexo, el grado de conocimiento
para que los miembros de ésta puedan comunicarse en un modo adecuado. Este acuerdo contiene
varias formas y pautas de conducta que son favorecidas y otras que se consideran como
inadecuadas: éstas se rechazan o se interpretan ofensivas o prohibidas por no ser descortés. Sin
duda, estos acuerdos sobre el comportamiento social adecuado se distinguen en cada sociedad.
Así un comportamiento “puede ser cortés en una sociedad [pero] descortés en otra.” (Escandell
2006: 142)
2
2
Dentro de este marco de norma social se entiende como el aspecto más patente dela
interrelación entre cortesía y formas lingüísticas las “formas de tratamiento o deícticos sociales.”
(Escandell 2006: 143) Estos deícticos sociales consisten en la clasificación que recibe un
miembro de una cultura dentro de ésta y depende de dos tipos de rasgos: las propiedades
macrosociales (a) características: edad, sexo, posición familias, ... y b) propiedades adquiridas:
rango, título, posición social, ...) y la actuación individual. Con estos rasgos clasificatorios se
puede crear un estado social determinado de cada individuo en una sociedad. La posición
Eso presupone que la comunicación verbal es una actitud intencionalque se dirige a lograr un
determinado objetivo relacionado con otras personas. Es decir, que el emisor lo tiene claro que
tiene que adaptar sus intenciones y sus objetivos como también la categoría y el papel social del
destinatario a su enunciado.En este contexto también puede ocurrir que se pretende una
declaración desagradable(como por ejemplo una crítica) o una intención que requiere un esfuerzo
del destinatario (como por ejemplo un ruego). Si eso ocurre, aun se tiene la ocasión de expresarlo
de manera adecuada. Aquí ayuda la cortesía que sirve para “mantener las buenas relaciones”
(Escandell 2006: 145) o por lo menos intentarlo con expresiones corteses para evitar o mitigar
3
La tensión entre la cortesía y los principios conversacionales
eficiente. La cortesía, sin embargo, es una estrategia al servicio de las relaciones sociales. Puesto
que se trata de objetivos diversos, es esperable que entreellos se puedan crear conflictos de
interés.
Así, hay ciertos enunciados que pueden infringir las máximas del principio decooperación y
que se explica y se hace legítima al considerar la cortesía como unprincipio superior. Por tanto,
en ocasiones, como cuando transmitimos una mala noticia, se preferirá el circunloquio en lugar
Incluso cuando las situaciones no son tan graves, el uso de estrategias de cortesía sirve para
Esto contrastes sugieren que hay una diferencia clara motivada por el tipo de discurso y por
conversacionales.
Leech (1983) propone un principio de cortesía, desarrolla una serie de máximas,al estilo de los
4
de Grice y como complemento de sus principios conversacionales.
Para Leech, la relación existente entre dos personas impone una serie de selecciones que
mejor la relación o para aumentar la distancia” (Escandell 2006:144) sin mentir, respetar el tema
con el principio de cooperación para que nos entendamos de forma coordinada, precisa y sin
ambigüedades.
Máxima de modestia: Intenta minimizar el elogio de uno mismo. Ejemplo: Soy una completa
la antipatía entre uno mismo y el otro y maximizar la simpatía entre uno mismo y el otro. Incluye
5
Punto de partida
Brown y Levinson parten del supuesto de que toda sociedad tiene que controlar la agresividad
de sus miembros, a la vez que intenta canalizar ese potencial de agresividad como instrumento de
control interno y como fuerza de la que servirse en las relaciones competitivas con otros grupos
sociales. La cortesía presupone, por tanto, la existencia de ese potencial agresivo, y trata de
que busca la máxima eficacia. En este sentido, la comunicación está sujeta al principio de
cooperación de Grice, entendido como el marco socialmente neutro en el que se desarrollan los
uno sólo se aparta de él cuando tiene una buena razón para hacerlo; y la cortesía “la necesidad de
mantener las relaciones sociales” puede ser una de estas buenas razones.
Conceptos básicos
Imagen pública: es la característica que posee cada individuo que intenta resguardar y
Esta imagen pública puede tener dos formas: una positiva y una negativa.
6 4
Funcionamiento de la cortesía
Todos los individuos tienen su imagen pública, que todos quieren mantenerla a salvo, y que el
buen funcionamiento de las relaciones sociales exige el mantener a salvo la de los demás. Ahora
bien, hay varios tipos de acciones que crean conflictos de intereses y que, por tanto, ponen en
peligro la imagen pública, bien de uno mismo, bien del interlocutor: se trata de acciones que
amenazan la imagen. En estos casos — y a no ser que se desee realmente amenazarla—, lo normal
es que el emisor trate de suavizar la potencial amenaza: para ello, es necesaria la cortesía.
1) Poder relativo (P) del destinatario con respecto al emisor, y que constituye la dimensión
2) distancia social (D), que incluye el grado de familiaridad y contacto entre los
Todos ellos son de naturaleza social, porque incluso el último depende de la consideración que
cada tipo de acto reciba en cada cultura. El riesgo potencial que entraña una determinada acción
que amenaza la imagen pública (AAIP) se calcula sumando los valores de estos factores:
Riesgo (AAIP) x = (D 4 P + G) x
7 5
Conclusión y Recomendaciones
Las normas de cortesía son muy importantes para el día a día, tanto en tu ambiente familiar,
laboral, estudiantil, y en cualquier lugar o escena. Para tener buenas relaciones, convivencia
social. Ser una persona cortes puede ser una estrategia para ayudar a lograr objetivos tanto
comunes como propios, pero es importante recodar que ganar respeto entre las personas, lograr a
destinatario y establecer mas confianza para que la relación sea fuerte y logres ganar confianza,
8
6
7
8