Trabajo de Capitulo 2 Historia Del Arte Universal
Trabajo de Capitulo 2 Historia Del Arte Universal
Trabajo de Capitulo 2 Historia Del Arte Universal
Universal
Índice
introduccion Pagina1
Como era la arquitectura de los mayas y los aztecas tanto en México, como en Centro
América. Pagina 4
Conclusión. Pagina 22
Biografía pagina 23
Introducción
Arte universal. Es una noción abstracta, fruto del concepto del ser
humano, de su obra y de la naturaleza. Depende de cómo ve la sociedad el
mundo en su época, el mundo de cada época. Pero, sin embargo, es atemporal,
porque el observador de la obra de arte la interpreta según su sistema de valores
actual, revalorizándola cada vez. El observador de una obra de arte se convierte,
así, en artista.
En los siglos siguientes continuó la expansión polinesia hacia la periferia oceánica (Nueva
Zelanda, islas Kermadec, islas Chatham). Se produjo una gran diversificación cultural y
artística: sólo en Melanesia, por ejemplo, había más de 1000 grupos étnicos diferentes. La
mayoría de manifestaciones artísticas eran de carácter ritual, relacionadas con danzas y
ceremonias de tipo animista o politeísta. En Micronesia se produjeron elaborados
complejos arquitectónicos con esculturas de piedra y megalitos. En Yap (islas Carolinas)
existen las piedras rai, unos grandes discos de piedra con un agujero central, que algunos
autores asimilan con un tipo de moneda. En Guam y las islas Marianas destacan las casas
sobre columnas de piedra (latte). En Hawái se construyeron grandes templos (heiau), con
esculturas de madera de hasta tres metros que representaban a sus dioses. En las islas
Marquesas se dieron un tipo de construcciones de casas megalíticas sobre plataformas de
piedra, con grandes estatuas antropomórficas. En Nueva Zelanda,
los maoríes desarrollaron un tipo de talla de madera con figuras de líderes políticos y
religiosos, así como colgantes de nefrita tallada (hei tiki). Por último, cabe destacar la
construcción en la isla de Pascua de las famosas cabezas monolíticas (moái), de las que
se erigieron unas 600 entre el año 900 y el 1600. Son figuras de 4 o 5 metros, que se
situaban sobre plataformas de piedra que servían de base a los templos (ahu) de culto a
los ancestros.
Así, en grandes ciudades como Tikal se pueden encontrar ejemplos de estos dos
tipos de construcciones. En seguida, indicaremos cuáles son los edificios maya
que más se destacan por su estado de conservación y belleza.
El Templo de los Guerreros
Maqueta de Tenochtitlan
Fuente:
Pixabay.com
Gótico en el arte
La
anunciación, Simón Martini, 1333
El arte gótico es aquel que se desarrolló principalmente en la Edad Media,
en Europa occidental, entre los siglos XII y XV aproximadamente.
Gárgola
de la Catedral de Notre-Dame, París
El arte gótico se caracteriza por su temática predominantemente religiosa.
En este sentido, el contraste entre las tinieblas y la luz es el rasgo más
distintivo de este estilo.
Gótico en arquitectura
Vitral de la
Catedral de Notre-Dame, París
Como arquitectura gótica se conoce el estilo artístico que se desarrolló en
Europa occidental a partir del siglo XII, y que se situó entre los períodos
románico y renacentista.
Gótico en literatura
Como literatura gótica se conoce un subgénero literario, propio también
del Romanticismo, en que son rescatados ciertos temas medievales y
abordados desde una óptica en que se entremezclan el horror y la
oscuridad.
Sin embargo, se trata de documentos que van de los apuntes rápidos, con
los primeros bosquejos de una obra; hasta las que se parecen más al
modelo definitivo bien reconocible en la pieza final.
Conclusión.
Para finalizar quiero decir que la creación del Blog me sirvió para
conocer acerca de todos los movimientos artísticos existentes, y
que cada uno de ellos surgió por algún motivo, ya sea por necesidad
del hombre o por el contexto histórico que atravesaba cada uno.
También pude aprender técnicas interesantes que anteriormente no
conocía y que vale la pena verlas detalladamente.
Analizar las obras me llevo a abrir mi imaginación y me creó la
necesidad de tener que adivinar verdaderamente qué quería
expresar el autor siguiendo el contexto histórico en el cual se
desarrollaba. Además, me sorprendió cómo el hombre además de
expresarse con palabras es capaz de hacerlo volcando todos sus
sentimientos e ideales en una simple pintura. En varias obras que
observe el autor ponía a prueba mi mente ya que la idea no era del
todo concreta lo cual me llevó a pensar a qué se refería el artista y
así también, exaltar la capacidad de ellos de poder producir dicho
comportamiento.
El trabajo de investigar acerca de los movimientos me permitió
viajar a las épocas de cuando fueron pintadas las obras como por
ejemplo del Realismo, que me expuso a ver más de cerca la miseria
que quizás sentía una persona que sufría dicha crisis. Éste, junto al
Surrealismo, fueron los movimientos que más me agradaron. Me da
curiosidad el tema de los sueños y me atrae la idea de plasmarlos a
través de diferentes técnicas como por ejemplo el automatismo. En
clases la profesora comentó sobre la existencia de poemas
surrealistas donde cada pensamiento de la persona era un verso y
no necesariamente debía tener un sentido, lo cual me parece muy
original y divertido. Igualmente cada movimiento tiene diferentes
características capaces de atraer al observador, ya sea por su
temática, técnica o simplemente por los que produce en los
espectadores.
Biografía
Michelangelo Buonarroti fue un hombre solitario, iracundo y soberbio,
constantemente desgarrado por sus pasiones y su genio. Dominó las
cuatro nobles artes que solicitaron de su talento: la escultura, la pintura,
la arquitectura y la poesía, siendo en esto parangonable a otro genio
polifacético de su época, Leonardo da Vinci. Durante su larga vida amasó
grandes riquezas, pero era sobrio en extremo, incluso avaro, y jamás
disfrutó de sus bienes. Si Hipócrates afirmó que el hombre es todo él
enfermedad, Miguel Ángel encarnó su máxima fiel y exageradamente,
pues no hubo día que no asegurase padecer una u otra dolencia.
Miguel Ángel (retrato de Baccio Bandinelli, 1522)
La dorada Florencia
Arquitectura precursora
En los últimos años de su vida, Buonarroti se reveló como un gran
arquitecto. Fue en 1546 cuando el papa Paulo III le confió la dirección de
las obras de San Pedro en sustitución de Antonio da Sangallo el Joven.
Primero transformó la planta central de Bramante y luego proyectó la
magnífica cúpula, que no vería terminada.
La cúpula de la Basílica de San Pedro, una de las piezas más perfectas y
más felizmente unitarias jamás concebidas, es junto al proyecto de la
Plaza del Campidoglio y al Palacio Farnesio la culminación de las ideas
constructivas de Miguel Ángel, que en este aspecto se mostró, si cabe,
aún más audaz y novedoso que en el ámbito de la pintura o la escultura.
En su arquitectura buscaba ante todo el contraste entre luces y sombras,
entre macizos y vacíos, logrando lo que los críticos han denominado
"fluctuación del espacio" y anticipándose a las grandes creaciones
barrocas que más tarde llevarían a cabo grandes artistas
como Bernini o Borromini.
Su epitafio bien podría ser aquel que el mismo Miguel Ángel escribió
para su amigo Cechino dei Bracci, desaparecido en la flor de la edad: