Formato Guia de Aprendizaje Examen Fisico Grandes Especies
Formato Guia de Aprendizaje Examen Fisico Grandes Especies
Formato Guia de Aprendizaje Examen Fisico Grandes Especies
GRANDES ESPECIES
NOMBRE: MEDICION DE CONSTANTES FISIOLOGICAS EN GRANDES
ESPECIES
FECHA 11/11/2021__________________
GRUPO PRIMER SEMESTRE 7AM – 10 AM SEDE BELLO___
DOCENTE CHRISTIAN ALEXIS FRANCO ZUÑIGA _________
OBJETIVO: Reconocer los métodos de acercamiento formas de toma de
constantes fisiológicas de las grandes especies.
MATERIALES
Fonendoscopio.
Termómetro.
Sueltas.
Amarras.
Botas
Overol
Cinta hipometrica.
Calculadora.
Lápices y lapiceros.
Historias Clinicas
Cronometro
Linterna
Limpia cascos
Pinza de casco
Lubricante
Alcohol
Gasas
IMPORTANCIA
La realización de una buena exploración física y el adecuado registro de los datos en el historial
clínico es de gran importancia.
• La exploración permite identificar la disfunción de órganos vitales y detectar anomalías menores,
lo que permitirá centrar el diagnóstico de la enfermedad y las pruebas complementarias
necesarias.
• A su vez, una evaluación preoperatoria cuidadosa facilita la selección de los protocolos
anestésicos apropiados al paciente, evitando complicaciones quirúrgicas y anestésicas.
1
• Se debe evitar la tentación de centrarse de
inmediato en la queja más evidente, debiéndose realizar una exploración física general de todos
los pacientes.
• Es fundamental registrar todos los resultados de la exploración, incluyendo los presentes
(anomalías) y ausentes (normalidad), para poder comparar los resultados en las revisiones del
paciente.
• Así mismo es imprescindible firmar la hoja de exploración para que quien haga una revisión del
paciente pueda saber a quién preguntar en caso necesario.
Con el término estado mental nos referimos a la valoración del nivel de consciencia del animal, y
con el de temperamento la del tono vegetativo del paciente y su respuesta (equilibrada o no) a los
estímulos normales del lugar de exploración y a la manipulación durante la misma. El estado
mental se valorará observando:
(1) si está alerta,
(2) si es consciente del ambiente que lo rodea y
(3) si responde a estímulos, y se registrará como:
• ‐Normal (alerta).
• ‐Comatoso.
• ‐Estuporoso.
• ‐Confuso (desorientado).
• ‐Deprimido.
• ‐Hiperexcitable.
2
Antes de entrar en la consulta se pesará al
paciente, anotando el peso en la historia clínica, y se valorará la condición corporal en una escala
de 1 a 5, en divisiones de 0,5:
1. Caquéctico: masa muscular disminuida, sin grasa subcutánea, costillas perfectamente visibles en
toda su extensión, esqueleto marcado, siendo fácil individualizar las apófisis espinosas y
transversas de las vértebras torácicas, y de contar sin necesidad de palpar las de las lumbares.
2. Delgado: poca grasa subcutánea, costillas fácilmente visibles y palpables, esqueleto levemente
aparente, siendo fácil individualizar las apófisis transversas de las vértebras lumbares.
3. Normal: las costillas no se ven pero se pueden contar por palpación, esqueleto no aparente,
nivel medio de grasa subcutánea que redondea todos los salientes óseos.
4. Sobrepeso: presencia de panículos de grasa a los lados de la base de la cola, detrás de las
escápulas y en la crinera, costillas difícilmente palpables.
5. Obeso: panículos de grasa en toda la superficie corporal, hipertrofia del cuerpo adiposo de la
crinera, imposibilidad de palpar las costillas, disfunción respiratoria o locomotora.
Siempre debe haber una persona en contacto físico con el animal y es importante sujetarle
correctamente para evitar que se libere, el paciente debe estar en todo momento sujeto para
evitar accidentes, si es posible por la mano de una persona en la cuerda y si no atado “alto y
corto” para evitar accidentes, mediante nudos que el animal no pueda desatar por sí mismo pero
que el clínico pueda soltar fácilmente con una maniobra simple en caso de emergencia, o bien
disponiendo de mosquetones anti pánico. Durante el traslado del animal de la cuerda hay que
asegurarse de que el paciente vaya siempre detrás del guía, especialmente a la hora de atravesar
lugares estrechos y puertas, y de que pueda ver claramente por donde pisa, para evitar negativas y
desconfianzas, por lo que debe haber una distancia mínima, entre la mano del guía y la cabeza del
caballo, de unos 50‐75 cm.
3
EVALUACION DE MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS
Se observará y contará los movimientos respiratorios del paciente, si es posible, con el menor
grado de interferencia por nuestra parte y desde lejos, durante un minuto completo y se anotarán
las siguientes características:
1. Profundidad
o Normal o profunda: se consigue ver, sin dificultad, los movimientos de la caja torácica.
o Superficial: no se ven bien los movimientos de la caja torácica, ni a nivel abdominal.
o Verificar que todas las respiraciones tienen la misma profundidad (respiración regular).
2. Tipo
o Costoabdominal: cuando el animal dilata el tórax y el abdomen simultáneamente.
o Costal: cuando el animal dilata el tórax con mayor amplitud que el abdomen (dolor abdominal).
o Abdominal: cuando el animal dilata el abdomen con mayor amplitud que el tórax (alteraciones
torácicas).
o Pendular: cuando uno se dilata el otro se está contrayendo (hernia diafragmática).
PULSO
De modo rutinario, se palpará también el pulso en las arterias digitales palmares, a nivel de la cara
abaxial de los huesos sesamoideos proximales, en las cuatro extremidades. Se anotará la
4
frecuencia y la amplitud del pulso,
especificando cada uno de los lugares donde se ha explorado, en los términos: más fuerte de lo
normal, normal‐fuerte (se siente con facilidad), débil (no se debe confundir con la menor
percepción en animales obesos) o ausente.
TEMPERATURA
• El termómetro deberá ser lubrificado ligeramente con vaselina líquida, introduciéndolo con leves
movimientos rotatorios, debiéndose colocar ligeramente oblicuo para permitir un buen contacto
con la mucosa rectal. Al introducirlo se verificará el estado de la mucosa anal y perianal (tumores,
heridas, úlceras, cuerpos extraños, etc).
• Al retirar el termómetro se inspeccionará si hay heces adheridas al mismo, describiéndolas
(consistencia, presencia de sangre o moco, endoparásitos, etc).
• Se anotarán los datos en la historia clínica.
• Se limpiará la punta del termómetro con agua y papel y se desinfectará con un algodón
empapado en alcohol.
Conclusiones y recomendaciones
a) Fertilizacion_______________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
b) Estrategias________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
5
_____________ ___________
_________________________________