TD 1451
TD 1451
TD 1451
TRABAJO DIRIGIDO
La Paz – Bolivia
2019
DEDICATORIA
DEDICATORIA
A Dios quien ha sido mi guía, fortaleza, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e
iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía
durante todo el periodo de estudio.
A mis padres por su amor, trabajo y sacrificio durante todos estos años. Me han dado todo lo que soy como
persona, mis valores, mis principios, mi perseverancia, y todo ello con gran amor y sin pedir nunca nada a cambio.
A mi esposa, por su amor, paciencia, aliento, sacrificio y apoyo durante todo el tiempo de preparación y desarrollo
de este trabajo. Realmente ella me llena por dentro y me motiva para dar el máximo de mí. Nunca le podré estar lo
suficientemente agradecido.
Un profundo mi tutor académico al Mg. Sc. Ronny Yañez Mendoza, y a mis tribunales Mg. Sc. Javier Mendoza
Elías, Mg. Sc. Sigfrido Burgoa Cortez y Mg. Sc. Santos Quiroz Mamani quienes con su amplia experiencia y
conocimientos nos orientaron al correcto desarrollo y culminación con éxito de este trabajo.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios, por haberme dado fuerza y valor para culminar esta etapa de mi vida.
A mi querida abuelita Felicidad a quien estaré siempre agradecida y sé que nuca podre terminar de pagar todo lo
que hizo por mí.
A mi madre, que siempre la he sentido presente en mi vida. Y sé que está orgullosa de la persona en la cual me he
convertido.
A la Universidad Mayor de San Andrés por darnos la prestigiosa oportunidad de estudiar y ser Profesionales.
El más sincero agradecimiento y reconocimiento a mi tutor académico Mg. Sc. Ronny Yañez Mendoza por su
colaboración, paciencia, orientación, sugerencias oportunas realizadas en todo el proceso para la culminación del
presente trabajo.
A mis queridos tribunales Mg. Sc. Javier Ángel Mendoza Elías, Mg. Sc. Sigfrido Ariel Burgoa Cortez y Mg. Sc.
Santos Quiroz Mamani por las observaciones, correcciones y aclaraciones que enriquecieron el presente trabajo.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................. 1
CAPITULO I .................................................................................................................................................... 3
1 MARCO INSTITUCIONAL ................................................................................................................. 3
1.1.2 ASPECTOS GENERALES .............................................................................................................. 5
1.1.3 AUTONOMÍA UNIVERSITARIA .................................................................................................. 6
1.1.4 ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS .................. 7
1.1.5 MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONAL ........................................................................................ 10
1.1.6 OBJETIVOS DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS ........................................... 10
1.2 FACULTAD DE AGRONOMIA........................................................................................................ 11
1.2.1 ANTECEDENTES DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA ....................................................... 11
1.2.2 MISIÓN DE LA FACULTAD ....................................................................................................... 14
1.2.3 OBJETIVOS DE LA FACULTAD ................................................................................................ 14
1.3 DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA............................................................................. 16
1.3.1 MISIÓN Y VISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA .............................. 16
1.3.2 OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO ......................................................................................... 16
1.3.3 FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO ........................................................................................ 17
1.3.4 ESTRUCTURA ORGANICA DEL DEPARTAMENTO .............................................................. 19
CAPITULO II ................................................................................................................................................. 20
2 IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 20
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 20
2.1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................... 20
2.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................ 21
2.2 JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO .................................................................................................... 21
2.3 ALCANCE .......................................................................................................................................... 22
2.4 OBJETIVOS........................................................................................................................................ 22
2.4.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 22
2.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 22
2.3.3 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ............................................................................................... 23
2.3.4 OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLES ....................................................................................... 24
CAPITULO IV ............................................................................................................................................... 30
4 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ............................................................................................. 30
4.1 AUDITORIA....................................................................................................................................... 30
4.2 TIPOS DE AUDITORIA .................................................................................................................... 31
4.2.1 AUDITORIA FINANCIERA ......................................................................................................... 31
4.2.2 AUDITORIA OPERACIONAL ..................................................................................................... 31
4.2.3 AUDITORIA ESPECIAL ............................................................................................................... 32
4.2.4 AUDITORIA AMBIENTAL .......................................................................................................... 32
4.2.5 AUDITORIA DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA ..................................................... 33
4.3 AUDITORIA INTERNA .................................................................................................................... 33
4.4 AUDITORIA GUBERNAMENTAL .................................................................................................. 33
4.5 PROCESO GENERAL DE AUDITORIA OPERATIVA .................................................................. 34
4.5.1 PLANIFICACION .......................................................................................................................... 34
4.5.2 EJECUCION DEL TRABAJO ....................................................................................................... 35
4.5.3 COMUNICACIÓN DE RESULTADOS ........................................................................................ 35
4.6 CONTROL INTERNO........................................................................................................................ 36
4.7 COMPONENTES DE CONTROL INTERNO ................................................................................... 37
4.7.1 AMBIENTE DE CONTROL .......................................................................................................... 37
4.7.2 EVALUACIÓN DE RIESGOS ...................................................................................................... 38
4.7.3 ACTIVIDADES DE CONTROL .................................................................................................... 39
4.7.4 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ........................................................................................ 39
4.7.5 SUPERVISIÓN .............................................................................................................................. 39
4.8 EVIDENCIA DE AUDITORIA .......................................................................................................... 40
4.8.1 CARACTERISTICAS DE LA EVIDENCIA ................................................................................. 40
4.8.2 TIPOS DE EVIDENCIA DE AUDITORIA ................................................................................... 41
4.8.2.1 EVIDENCIA DE CONTROL .................................................................................................... 41
4.8.2.2 EVIDENCIA SUSTANTIVA .................................................................................................... 41
4.9 RIESGO DE AUDITORIA ................................................................................................................. 43
4.9.1 TIPOS DE RIESGO DE AUDITORIA .......................................................................................... 44
4.9.2 CATEGORIA DE RIESGO DE AUDITORIA .............................................................................. 45
4.10 ENFOQUE DE AUDITORIA ............................................................................................................. 47
4.11 MARCAS DE AUDITORIA............................................................................................................... 49
4.12 PAPELES DE TRABAJO ................................................................................................................... 49
4.12.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS PAPELES DE TRABAJO ...................................................... 50
4.13 EFICACIA .......................................................................................................................................... 51
4.14 UTILIZACIÓN Y DESTINO DE RECURSOS IDH .......................................................................... 51
4.14.1 COMPONENTES PARA LA UTILIZACIÓN EN GASTO DE INVERSIÓN
UNIVERSITARIA ........................................................................................................................................... 52
4.14.2 DESTINO DE RECURSOS ASIGNADOS ............................................................................... 55
4.15 CATEGORIA PROGRAMATICA ..................................................................................................... 56
CAPITULO V ................................................................................................................................................. 58
5 MARCO LEGAL Y NORMATIVO ................................................................................................... 58
5.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DE 7 DE
FEBRERO DE 2009 ......................................................................................................................................... 58
5.2 LEY Nº 1178 DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTALES DEL 20 DE JULIO
DE 1990............................................................................................................................................................ 59
5.3 NORMAS DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL, APROBADAS MEDIANTE RESOLUCIÓN
N° CGE/094/2012 DE 27 DE AGOSTO DE 2012. ......................................................................................... 60
5.4 REGLAMENTO DEL DECRETO SUPREMO N° 23318-A RESPONSABILIDAD POR LA
FUNCIÓN PUBLICA ...................................................................................................................................... 62
5.5 DECRETO SUPREMO N° 0181 NORMAS BÁSICAS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN
DE BIENES Y SERVICIOS ............................................................................................................................ 63
5.6 REGLAMENTO ESPECÍFICO DE CONTRATACIÓN DE BIENES, OBRAS Y SERVICIOS ...... 64
5.7 LEY Nº 3058 DE HIDROCARBUROS DE 17 DE MAYO DE 2005 ................................................ 65
5.8 DECRETO SUPREMO NO. 28421 DEL 21 DE OCTUBRE DE 2005 ............................................. 66
5.9 DECRETO SUPREMO N° 308 DEL 21 DE SEPTIEMBRE DE 2009 .............................................. 66
5.10 LEY N° 50 DE 9 DE OCTUBRE DE 2010 ........................................................................................ 67
5.12 DECRETO SUPREMO N° 1322 DE 13 DE AGOSTO DE 2012 ...................................................... 67
5.13 DECRETO SUPREMO N° 1323 DEL 13 DE AGOSTO DE 2012 .................................................... 68
5.14 REGLAMENTO INTERNO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS DEL IDH ............. 68
CAPÍTULO VI ............................................................................................................................................... 69
6 DESARROLLO DEL TRABAJO ....................................................................................................... 69
6.1 PLANIFICACIÓN .............................................................................................................................. 69
6.2 MEMORÁNDUM DE PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍA (MPA) ............................................... 70
6.2.1 TERMINOS DE REFERENCIA .................................................................................................... 70
6.2.2 ANTECEDENTES OPERACIONALES Y SUS RIESGOS INHERENTES ................................. 83
6.2.3 NATURALEZA DE LAS OPERACIONES .................................................................................. 91
6.2.4 SEGMENTOS RELACIONADOS CON EL OBJETO DE LA AUDITORIA ............................ 102
6.2.5 INFORMACIÓN OPERATIVA – FINANCIERA – CONTABLE .............................................. 107
6.2.6 AMBIENTE DE CONTROL ........................................................................................................ 108
6.2.7 EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL OPERATIVO ................................................ 120
6.2.8 ENFOQUE DE AUDITORIA ESPERADO ................................................................................. 123
6.2.9 CONSIDERACION DE SIGNIFICATIVIDAD .......................................................................... 126
6.2.10 ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO .................................................................................... 128
6.2.11 PROGRAMAS DE TRABAJO ................................................................................................ 128
6.3 EJECUCIÓN DEL TRABAJO.......................................................................................................... 129
6.3.1 PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA ...................................................................................... 129
6.3.2 ELABORACIÓN DE PAPELES DE TRABAJO ......................................................................... 131
6.4 COMUNICACIÓN DE RESULTADOS .......................................................................................... 133
6.4.1 INFORME DEL AUDITOR INTERNO ........................................................................................... 133
INTRODUCCIÓN
Una de las modalidades de titulación para los Universitarios Egresados de la Carrera de
Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la Universidad
Mayor de San Andrés (UMSA) es la Modalidad de Trabajo Dirigido, el mismo que consiste
en aplicar los conocimientos adquiridos en la Carrera durante los años de estudio, bajo la
modalidad de prácticas profesionales en Entidades (Públicas, Privadas y otras). En
cumplimiento al Reglamento del Régimen Estudiantil de la Universidad Boliviana aprobada
en el XI Congreso Nacional de Universidades aprobado el 15 de abril de 1997 en el 2º
Congreso Interno de la Carrera de Contaduría Pública, señala en su capítulo IX, Art. 66 las
“Modalidades de Graduación”.
1 Convenio suscrito entre el Departamento de Auditoria Interna y la Carrera de Auditoria de la UMSA (16/12/04).
el Tutor Académico que es guía y evaluador de nuestro trabajo realizado, de este modo pueda
obtenerse una completa y confiable ejecución de la Auditoria mencionada.
CAPITULO I
1 MARCO INSTITUCIONAL
1.1 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
1.1.1 ANTECEDENTES DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
La Universidad Mayor de San Andrés, fue creada mediante Decreto Supremo del 25 de
octubre de 1830, su primer Rector Don José Manuel Gregorio Indaburo quien presidio el
primer consejo universitario. La historia de la universidad de La paz, se caracteriza por tres
periodos:
La universidad plenamente autónoma que alcanza de este último hecho hasta nuestros días.
Facultad de derecho
Facultad de Medicina y ramas anexas: Farmacia, Odontología, Obstetricia.
Facultad de Teología
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Facultad de Filosofía y Humanidades
La universidad tuvo un periodo de intervención entre 1972 – 1980 se inició con la Ley
Fundamental de la Universidad Boliviana. En 1988 se produce el Primer Congreso de la
Universidad Mayor de San Andrés, la creación Del Centro de Investigación Posgrado e
Interacción Social, Instituto de desarrollo Regional y Centro de formación Docente. En 1989 –
1993 comenzó la Reforma Educativa en el Gobierno de Jaime Paz Zamora. Luego en 1993 –
1997, la reforma educativa se ejecutó durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, que
fue el mayor cambio desde la aprobación del Código de la Educación de 1955. Sin embargo,
La universidad Mayor de San Andrés forma parte del Sistema de Universidades Públicas del
Estado Plurinacional de Bolivia y es Pública y Autónoma en igual condición de jerarquía como
las demás universidades, descansando la decisión soberana entre docentes y estudiantes en
forma paritaria, se rige por principios, fines y objetivos aprobados por el Primer Congreso
Interno de la UMSA, llevado a cabo el 31 de octubre de 1988.
El Artículo 92º de la Constitución Política del Estado, dispone que las Universidades Públicas
son autónomas e iguales de jerarquía. La Autonomía consiste en la libre administración de sus
recursos, el nombramiento de sus autoridades, su personal docente y administrativo; la
elaboración y aprobación de sus estatutos y donaciones, así como la celebración de contratos
para realizar sus fines y sostener y perfeccionar sus institutos y facultades.
2
Plan Estratégico Institucional, 2016- 2018. Pág. 7-8.
La Universidad Mayor de San Andrés actúa en solidaridad con las demás Universidades
Publicas en la defensa de la Autonomía Universitaria. En consecuencia, la violación de la
Mediante Resolución del Honorable del Consejo Universitario Nº 53/08 del 5 de marzo de
2008, se aprueba la estructura organizativa de la Universidad Mayor de San Andrés. La
referida resolución establecía la creación de la Comisión de Planificación y Evaluación,
Comisión de Recursos Informáticos, Departamento de Relaciones Internacionales, así como
el fortalecimiento a las atribuciones del Departamento de Planificación Universitaria con la
creación de las Divisiones de Planificación Académica Evaluación y Acreditación
Universitaria, Desarrollo Organizacional y Sistema de Información y Estadística.
Nivel nacional
3
Estatuto Orgánico de la Universidad Mayor de San Andrés.
Nivel Local
Congreso de la UMSA
Asamblea General Docente – Estudiantil (AGDE)
Honorable Consejo Universitario (HCU)
Comité Ejecutivo del HCU
Autoridades Universitarias, Rector
Vicerrector
Nivel Operativo
Nivel Académico
Una parte del cogobierno universitario está conformado por la representación docente,
aglutinados en el FEDSIDUMSA, Federación de Docentes de la UMSA, bajo el régimen
laboral de la Ley General del Trabajo, el Reglamento del Ejercicio Docente y el Escalafón
Docente. Por otra parte, los funcionarios administrativos, también están amparados por la
Ley General del trabajo y el Reglamento de Personal Administrativo.
COMISIÓN DE
BIENESTAR SOCIAL
COMISIÓN
COMITE EJECUTIVO
DE CULTURA
RECTORADO
DEFENSORIA DE LOS DERECHOS
UNIVERSITARIOS
VICERRECTORADO
SECRETARIA
(1)DIRECCIÓN
GENERAL SECRETARIA CIDES ADMINISTRATIVA
(4)DIVISION DE ACADÉMICA FINANCIERA
DESARROLLO
DIVISIÓN DIVISIÓN INTEGRAL DEL
DIVISIÓN TÍTULOS Y
ESTRATEGIAS NORTE AMAZONICO
DOCUMENTOS Y
DIPLOMAS
ARCHIVO COMUNICACIONALES CEPIES
4
Manual de Organización y Funciones-UMSA, 2008, pág. 11
Misión institucional
Visión Institucional
El Señor Rector Lic. Pablo Ramos, ante la presión de la CSUTCB, autoriza el funcionamiento
de la Carrera de Ingeniería Agronómica, iniciándose en la ciudad de La Paz, las actividades
académicas el 20 de abril de 1983. Inaugurándose el primer semestre con muchas
improvisaciones, sin un plan de estudios definido, las clases se pasan en el Comedor
Universitario, bajo la dependencia de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales.
La Comisión del Honorable Consejo Universitario, presidida por el Dr. Orias, presenta su
informe al Órgano de Gobierno, éste es aprobado, dándose inmediatamente la emisión de la
Resolución Universitaria 1/966/102/83 del 9 de junio de 1983, por la que se crea la carrera.
La insuficiencia de aulas originó a que se dicten clases en tres turnos: mañana, tarde y noche
con materias básicas: Biología, Química General, Álgebra, Economía Política, Lenguaje,
Idiomas Nativos (Quechua y Aymará), dictadas en base la prestación de servicios por
docentes de las Facultades de Ciencias Puras y Naturales, Economía y Sociales.
Bajo esta línea, el Ing. Percy Baptista y la Ing. Frida Maldonado propusieron que el Dr. Teddy
Monasterios De La Torre se constituya en el nuevo coordinador, quien inicia el proceso
tecnología de la leche, cultivo de papas, cereales y hortalizas. Además, dispone del Centro
Experimental de Cota Cota y el Campus Experimental en San Buenaventura-Ixiamas5.
OBJETIVO PRINCIPAL:
OBJETIVOS SECUNDARIOS:
5
Universidad Mayor de San Andres http://www.umsa .bo
La unidad de Auditoria Interna de la UMSA inicia sus actividades a partir de 1971, año que
figura como Oficina de Auditoria Interna con dependencia lineal del rectorado.
a) Objetivo General
6
http:dai.umsa.bo/acerca-del-departamento
7
(Manual de Organización y Funciones, 2008, págs. 30)
evaluar continuamente los sistemas y los instrumentos de control interno incorporados a ellos
para determinar el grado de cumplimiento y eficacia, recomendando al Sr. Rector las mejoras
necesarias.
b) Objetivos Específicos
Los objetivos del Departamento de Auditoria Interna están definidos por los siguientes
Artículos 14º y 15º de la Ley 1178 de Administración y Control Gubernamental:
8
Manual de Organización y Funciones, 2008, págs. 30-31
14. Preparar informes mensuales, semestrales y anuales sobre las actividades que
desarrolla el Departamento de Auditoria Interna, para informar a la Máxima
Autoridad Ejecutiva.
9
Manual de Organización y Funciones, 2008, págs. 30
CAPITULO II
“IDH” durante la gestión 2017, así también el correcto uso y destino de los mismos, para lo
cual mediante muestreo se analizaron 7 categorías programáticas durante la auditoría.
2.3 ALCANCE
2.4 OBJETIVOS
2.4.1 OBJETIVO GENERAL
VARIABLE INDEPENDIENTE:
VARIABLE DEPENDIENTE:
CAPITULO III
Las técnicas de investigación que a continuación se describen, formaron parte del proceso de
la auditoría:
11
Auditoría Operativa, Lic. Javier Mendoza Elías.
12
Métodos y Técnicas de Investigación, Juvenal Espejo Dávalos.
3.2.1 TÉCNICAS13
Las técnicas de auditoria son métodos prácticos normalmente aplicados por los auditores
durante el curso de sus labores.
Para el cumplimiento del desarrollo del trabajo y los objetivos planteados; los procedimientos
y técnicas utilizadas fueron las siguientes:
En la entrevista pueden existir diferentes tipos de preguntas que se pueden realizar; es decir,
puede haber entrevistas cerradas, que son respuestas muy concretas y entrevistas abiertas,
que suelen dar lugar a respuestas amplias, expresarse libremente sobre el tema planteado.
3.2.1.2 COMPROBACIÓN
3.2.1.3 OBSERVACIÓN14
13
Auditoria Operacional Un Instrumento de Evaluación Integral, Rubén Centellas España, pág. 133.
14
Auditoria Operacional Un Instrumento de Evaluación Integral, Rubén Centellas España, pág. 135.
3.2.1.4 INSPECCIÓN15
Para nuestra evaluación las fuentes primarias serán toda la documentación obtenida
directamente de la Institución (UMSA) relativa a la Auditoria Operativa sobre el
cumplimiento del POA relativo a la Utilización y Destino de los Recursos provenientes del
IDH, por sobre todo lo relacionado a los proyectos de inversión.
15
Auditoria Operacional Un Instrumento de Evaluación Integral, Rubén Centellas España, pág. 134.
CAPITULO IV
Marco Teórico
El Marco Teórico establece y deja en claro la teoría que ordena nuestro trabajo, es decir, que
estamos siguiendo como modelo de la realidad que estamos viviendo; y que además dicha
información debe ser definida para entender el problema identificado y las medidas a
considerar para prevenirlo.
Marco Conceptual
4.1 AUDITORIA
La Auditoría expresa una opinión independiente sobre los Estados Contables y Financieros
de un ente, el control de uso de los Recursos dentro de la organización, elaboración de un
Informe que contenga observaciones, conclusiones, recomendaciones y la correspondiente
opinión.
La Auditoria hace referencia, de forma general, a la realización de una actividad que consiste
en la revisión de la secuencia y los pasos que se han realizado en un proceso y de cuya
16
CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO “Normas Generales de Auditoria Gubernamental” 2012, pág. 5
conclusión se han obtenido diversos productos. La auditoría consiste en verificar si, durante
el proceso, se han seguido los pasos y directrices que se han establecido para que dicho
proceso sea cumplido a cabalidad17.
17
Auditoría Financiera Basada en Riesgos. Carlos R. Coronel Tapia, primera edición, 2012
18
CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO “Normas de Auditoria Financiera, 2012 Pág. 5/19.
19
CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO “Normas de Auditoria Operacional”, 2016 Pág. 3/17
La Auditoría Especial consiste en exámenes sobre aspectos que pueden incluir las áreas
contables, financiera, operacional, presupuestario, administrativo, etc., de cuyos resultados
igualmente se derivan diferentes tipos de responsabilidades, Civil, Administrativo, Ejecutivo
y Penal. Igualmente se derivan diferentes tipos de responsabilidades, Civil, Administrativo,
Ejecutivo y Penal.
Que se realiza con el propósito de emitir una opinión independiente sobre la gestión
ambiental. Son tres los subtipos de auditoría ambiental los cuales varían en sus propósitos y
en lo que examinan específicamente descritos a continuación:
20
CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO “Normas de Auditoria Especial”, 2012 Pág. 5/16.
21
CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO, Normas de Auditoria Ambiental, 2012.
Todas las entidades públicas están obligadas a contar con una UAI, la misma que deberá ser
estructurada de acuerdo al tamaño de la entidad, volumen de operaciones, etc.; pudiendo
organizarse en el marco de la normativa vigente. La auditoría interna es una función de
control interno posterior de la organización, que se realiza a través de una unidad
especializada, cuyos integrantes no participan en las operaciones y actividades
administrativas. Su propósito es contribuir al logro de los objetivos de la entidad mediante la
evaluación periódica del control interno.
22
CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO “Normas de Auditoria de Proyectos de Inversión Pública”, 2012.
23
CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO “Normas para el Ejercicio de la Auditoría Interna”, 2012.
24
CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO “Normas Generales de Auditoria Gubernamental”, 2012
Todo Trabajo de Auditoría tiene un punto de inicio de tareas y un punto de conclusión, entre
ambos se generan una serie de etapas y procesos que pueden variar según las características
de cada Entidad, proyecto, programa o actividad a auditar. Sin embargo, cualquiera fuere el
tamaño, tipo clase o grado de complejidad de la Entidad, proyecto o programa existente tres
etapas básicas de la siguiente manera:
Planificación.
Ejecución del Trabajo.
Conclusión y comunicación de resultados.
4.5.1 PLANIFICACION25
La auditoría debe planificarse de tal forma que los objetivos del examen sean alcanzados
eficientemente, facilitando su administración y una utilización eficiente de los recursos
humanos y materiales involucrados, la planificación de la auditoría no puede tener un carácter
rígido, el auditor gubernamental puede modificar el alcance y la metodología cuando en el
desarrollo del mismo se encuentre con circunstancias no previstas o elementos desconocidos,
y cuando los resultados del trabajo indiquen la necesidad de hacer variaciones a lo
previamente establecido; toda modificación debe justificarse y documentarse.
25
CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO “Normas de Auditoría Operacional”, pág. 7–8, 2016.
entidad auditada, con el fin de establecer la trazabilidad de las operaciones que serán objeto
de auditoría, así como de la normativa aplicable. Como resultado del proceso de
planificación, se debe elaborar el Memorándum de Planificación de Auditoría.
26
CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO “Normas de Auditoría Operacional”, pág. 14-15, 2016.
El Control Interno es un proceso compuesto por una cadena de acciones extendida a todas
las actividades inherentes a la gestión, integradas a los procesos básicos de la misma e
incorporadas a la infraestructura de la organización, bajo la responsabilidad de su consejo de
administración y su máximo ejecutivo, llevado a cabo por éstos y por todo el personal de la
misma, diseñado con el objeto de limitar los riesgos internos y externos que afectan las
actividades de la organización, proporcionando un grado de seguridad razonable en el
cumplimiento de los objetivos de eficacia y eficiencia de las operaciones, de confiabilidad
de la información financiera y de cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas, así
como las iniciativas de calidad establecidas27.
Ambiente de Control.
Evaluación de Riesgos.
Actividades de Control.
Información y Comunicación.
27
Principios y Normas Generales y Básicas de Control Interno, 2001, pág. 9.
Supervisión o Monitoreo.
Es un proceso realizado por el concejo de administración, los directivos y otro personal, cuyo
fin es ofrecer una seguridad razonable de la consecución de objetivos en las siguientes
categorías:
28
Principios y Normas Generales y Básicas de Control Interno CGR-1/070/2000 Versión 2; Norma CI/08
organización gerencial y el marco para el control gerencial. Entre los principales factores del
ambiente de control, se ubican:
El control interno ha sido pensado esencialmente para limitar los riesgos que afectan las
actividades de las organizaciones. A través de la investigación y análisis de los riesgos
relevantes, tanto derivados de la situación presente como del efecto de los cambios futuros
que deben anticiparse por medio de sistemas de alertas tempranos, se identifica el punto hasta
el cual el control vigente los neutraliza y se evalúa la vulnerabilidad del sistema. Para ello,
debe adquirirse un conocimiento práctico de la entidad y sus componentes, de manera de
identificar los puntos débiles y los riesgos internos y externos que pueden afectar las
actividades de la organización. Luego de identificados los riesgos, es necesario evaluar su
significatividad relativa estimando la frecuencia con que pueden producirse, de forma tal de
determinar cuáles riesgos se asumen y cuáles requieren establecer una variedad de
procedimientos que tengan por objetivo su minimización.
29
Principios y Normas Generales y Básicas de Control Interno CGR-1/070/2000 Versión 2; Norma CI/08
4.7.5 SUPERVISIÓN31
30
Principios y Normas Generales y Básicas de Control Interno CGR-1/070/2000 Versión 2; Norma CI/08)
31
Principios y Normas Generales y Básicas de Control Interno CGR-1/070/2000 Versión 2; Norma CI/08
Su propósito es contribuir a la minimización de los riesgos que puedan afectar el logro de los
objetivos institucionales, incrementando la eficiencia del desempeño y preservando su
calidad de todas las fases del desempeño por lo cual actúa en la planificación, ejecución, la
evaluación de los resultados, retroalimentando permanentemente el accionar y proponiendo
correcciones o ajustes en las etapas pertinentes y contribuyendo a mejorar el proceso de toma
de decisiones.
32
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA- Manual de Auditoria Externa Gubernamental 2006
33
VELA QUIROGA GABRIEL, Auditoria Interna un Enfoque Prospectivo pág.137.
Verificable, que pueda ser demostrada en cualquier momento y que al aplicarse diferentes
pruebas se lleguen a conseguir el mismo resultado.
Neutral, se refiere a que el resultado y las conclusiones determinadas sobre los hechos u
observaciones, no deben ser diseñados para apoyar intereses especiales.
Objetivo, este aspecto, implica que los procedimientos bajo las cuales fue generada la
Evidencia fueron adecuados y que, las conclusiones obtenidas representa la realidad del
hecho34.
Es aquella que proporciona al Auditor satisfacción de que los controles en los cuales planes
confiar, existen y operan efectivamente durante el periodo. Esta Evidencia permite modificar
o reducir el alcance de la Evidencia Sustantiva, que, de otra manera, debería obtenerse.
34
CHOQUE MITA AUSBERTO Auditoria, Gabinete de Auditoria Financiera pag.50
Evidencia Testimonial:
Evidencia Documentales:
Evidencia Físicas:
Evidencia Analíticas:
Evidencia Informáticas:
35
CHOQUE MITA AUSBERTO Auditoria, Gabinete de Auditoria Financiera pag.51
36
JUAN ROCHA CLAROS (2015) Auditoria Financiera Cochabamba Pág. 201
Consiste en emitir una opinión de auditoría equivocada, puesto que los estados financieros
presentan errores significativos que no fueron mencionados en el dictamen. El riesgo de
auditoría contiene dos componentes:
El riesgo de que los estados financieros contengan una incorrección material (riesgo
inherente y de control.
El riesgo de que El auditor no detectara tal incorrección (riesgo de detección)38.
El Riesgo de Auditoria está compuesto por distintas situaciones o hechos que, analizando en
forma separada, ayuda a evaluar el nivel de Riesgo existente en trabajo en particular y
determinar de manera es posible reducirlo a niveles aceptables.
Los Factores de Riesgo son las diversas situaciones individuales que actúan en determinación
de su nivel, si bien existen factores típicos para situaciones comunes, la identificación de
ellos de una tarea individual que debe realizar el Auditor de planificar su Examen de
Auditoria.
37
Auditoría Financiera Basada en Riesgos, Carlos R. Coronel Tapia, primera edición, 2016 pag. 67
38
CHOQUE MITA Ausberto de Auditoria Financiera pag.39)
RIESGO
RIESGO ESPECIFICO AREA AFETADA
GENERICO
Terrorismo Edificios
RIESGOS DE
Fenómenos naturales Equipos
PROPIEDAD
Fuego Automóviles
Seguridad física
Sistemas de información
RIEGOS DE Procedimientos de acceso Documentación
INFORMACION Caídas de sistemas Archivos de Información
Confidencialidad
Aspectos técnicos
Leyes de competitividad
Protección de información
RIESGOS Áreas comerciales
Leyes tributarias
LEGALES Áreas financieras
Procedimientos publicitarios
Leyes económicos
RIESGO
RIESGO ESPECIFICO AREA AFETADA
GENERICO
Poderes generales
RIESGOS Áreas comerciales
Libertad comercial
POLITICOS Áreas financieras
Derechos de propiedad
Ineficiencia de Operaciones
Información Inexacta
RIESGOS
Procesos inadecuados e
OPERATIVOS Todas las áreas
ineficientes
Uso inapropiado e ineficiente
de los recursos
Variabilidad incrementada en
RIESGOS
las utilidades por acción común Todas las áreas
FINACIEROS
Mayor riesgo de insolvencia
a) Riesgo Inherente
b) Riesgo de Control
c) Riesgo de Detección
39
CHOQUE MITA Ausberto Gabinete de Auditoria Financiera pag.39
La comprensión de cada uno de ellos ayuda a evaluar el nivel de Riesgos existente en una
Auditoria en su conjunto y en cada componente en particular, para poder determinar cual es
el enfoque de Auditoria apropiado a cada situación individua.
a) Riesgo Inherente
Los Estados Financieros surgen de un proceso o Sistema Contable, pero en muchas ocasiones
ocurren errores involuntarios (equívocos, incompetencia, etc.) o intencionales (desde la
deliberada omisión de Prácticas Contables hasta Fraude o Falsificación), así por ejemplo, el
riesgo Inherente está relacionado con el contexto que rodea a la entidad y es como su nombre
lo indica Inherente a sus propias actividades, por tanto, está presentado por la susceptibilidad
que tiene los Estados Financieros de contener un error irregular derivado de ese contexto,
independiente de la existencia o no de Controles Internos.
El Riesgo Inherente está totalmente fuera de control por parte del Auditor, difícilmente se
puedan tomar acciones que tiendan a eliminarlo porque es propio de las operaciones de la
Entidad.
b) Riesgo de Control
Existen circunstancias en que los controles internos no son diseñados suficientemente o bien
resultan ineficaces. Ante estas situaciones existe el Riesgo de que dicha estructura de Control
Interno falle en impedir o detectar que un error sustancial afecte los Estados Financieros.
Se define Riesgo de Control, como la posibilidad de que ocurra un error en el saldo de una
cuenta o en una clase de transacciones que pueda resultar importante cuando se agrega a
errores de otros saldos o clase de transacciones y no es impedido ni detectado a tiempo por
el Sistema de Control Interino; es decir que los Sistemas de Control están incapacitados para
detectar o evitar errores o irregularidades significativas en forma oportuna e incide sobre la
naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de Control.
c) Riesgo de Detección
El nivel de Riesgo de Detección, está en relación directa con, los Procedimientos empleados
por el Auditor.
El Enfoque de Auditoria constituye el patrón o guía básica a partir del cual se establecerán
los Procedimientos de Auditoria generales a utilizar durante el desarrollo de las tareas
encomendadas.
para obtener Evidencia de Auditoria Suficiente, Competente y Relevante para sustentar las
afirmaciones contenidas en los Estados Financieros.
Para la determinación del enfoque para cada una de los componentes determinados es
necesaria la evaluación de los Riesgos. El desarrollo de un Efectivo y Eficiente que responda
a los Riesgos determinados requiere la selección de Procedimientos que proporcione un nivel
adecuado de satisfacción de Auditoria con la menor inversión posible de Recurso.
Procedimientos específicos requeridos para las Áreas de mayor riesgo o para temas que
requieran una atención especial.
40
VELA QUIROGA Gabriel, Auditoria Interna un Enfoque Prospectivo, pag. 255.
en la medida que los Auditores van elaborando y concluyendo los Papeles de Trabajo utilizan
diversos símbolos, conocidos como Marcas de Auditoria, para indicar el tiempo realizado en
ese Papel. Las Marcas de Auditoria aplicados a la revisión de las cifras que están en los
Papeles de Trabajo debe contar con una leyenda que explique su significado, la cual se
trascribe en la parte inferior del Papel de Trabajo. No existe una norma que asigne
significados estándar a las marcas utilizadas, generalmente se describen con lápiz, para
respaldar su presencia41.
Los papeles de trabajo son los registros o conjunto de cédulas preparadas por el auditor
(Contador Público) y los documentos proporcionados por la Entidad auditada o por terceras
personas a solicitud del auditor, que demuestran evidencia comprobatoria, suficiente y
competente obtenida durante el proceso de auditoría, constituye la prueba de trabajo
realizado, demuestran: La naturaleza y alcance de los procedimientos de auditoría ejecutados,
la metodología aplicada, el cumplimiento de normas y la ejecución del trabajo con el debido
cuidado y diligencia profesional, sirven de base para emitir una opinión independiente, con
sus conclusiones y recomendaciones.
Debe evitarse incluir en los papeles de Trabajo información innecesaria, pues los detalles y
comentarios excesivos solo consiguen provocar confusión y reducir la Eficiencia de la
Auditoría. Los Papeles de Trabajo deben evidenciarse que el Auditor Gubernamental ejecuto
el Trabajo planificado y que los Hallazgos de Auditoría fueron adecuados resumidos y
dispuestos42.
Los papeles de trabajo constituyen los registros del trabajo realizado por los Auditores, en
ellos se plasman los procedimientos aplicados, la evidencia reunida y los resultados obtenidos
41
Carlos Reynaldo Coronel Tapia- Auditoria en base a riesgos y modelos de negocio 1ra edición, 2016.
42
Auditoría Operativa, Unidad 6 Papeles de trabajo, Lic. Javier Mendoza Elías
que respaldan la opinión vertida en el dictamen. Ellos también proveen evidencia de que el
examen se condujo de acuerdo con las normas de auditoria generalmente aceptadas y ayudan
al equipo de auditoria a ejecutar el examen.
Los papeles de trabajo deben indicar claramente el alcance del trabajo de un auditor para
respaldar sus representaciones. Adicionalmente, las bases de todas Las conclusiones y
resúmenes que afectan la opinión del auditor sobre la razonabilidad de los Estados
Financieros, deben ser respaldadas por los papeles de trabajo.
La cantidad, tipo y contenido de los papeles de trabajo depende de los requerimientos del
trabajo de auditoria, se determinan por la naturaleza del informe del auditor, los estados
financieros, los registros y controles internos del cliente43.
43
Carlos Reynaldo Coronel Tapia- Auditoria en base a riesgos y modelos de negocio 1ra edición, 2016.
44
Carlos Reynaldo Coronel Tapia- Auditoria en base a riesgos y modelos de negocio 1ra edición, 2016.
4.13 EFICACIA45
𝑂𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑬𝑭𝑰𝑪𝑨𝑪𝑰𝑨 = × 100
𝑂𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠
Gasto Corriente:
Son gastos destinados para realizar actividades ordinarias y de operación de los servicios que
presta la universidad de carácter regular y permanente.
Se entiende por Inversión Universitaria todo gasto destinado a incrementar, mejorar o reponer
el acervo de capital científico, físico y/o humano, a través de programas y proyectos de
inversión destinados a ampliar la capacidad dela Universidad y del país en la revalorización
de saberes ancestrales y generación del ciencia, tecnología e innovación, producción de
bienes y prestación de servicios.
45
CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO “Normas de Auditoría Operacional”, pág. 4/17, 2016.
46
Reglamento Interno Para La Administración De Recursos IDH Universidad Mayor De San Andrés.
47
Reglamento Interno Para La Administración De Recursos IDH Universidad Mayor De San Andrés, pág. 22.
d) Interacción Social
Los recursos asignados a programas y proyectos no pueden disponerse para ningún otro fin
que no sea el componente originalmente aprobado. En caso de contravenir la presente
disposición, (Reglamento Interno para la Administración de Recursos IDH) el gasto será
declarado como malversación de fondos y los responsables serán sancionados.
48
Reglamento Interno Para La Administración De Recursos IDH Universidad Mayor de San Andrés.
Son acciones presupuestarias que deben ser adecuadamente identificados por cada identidad
Publica, deben expresar los objetivos y recursos financieros que se les asigna para el
cumplimiento de las metas planificadas. Es aquel conjunto sistemático que ordena y clasifica
las acciones presupuestarias con el fin de alcanzar los objetivos, metas y resultados
plasmados en los planes operativos y estratégicos.se clasifican en programas, actividades y
proyectos49.
a) Fuente de Financiamiento: Identifica el código del origen de los recursos con los que
se financiara el programa.
b) Organismo Financiador Interno: Los Organismo Financiadores Internos tienen el
propósito de identificar los tipos específicos de financiamiento del Gobierno.
c) Organismo Financiador Externo: Los Organismos Financiadores Externos tienen el
propósito de identificar a los organismos internacionales y países extranjeros que
conceden préstamos y/o donaciones.
49
Ministerio de Economía y Finanzas Publicas- Directrices de Formulación Presupuestaria (2016)
El Plan Operativo Anual (POA) de las entidades del Sector Publico, se constituyen en el
instrumento que permite identificar los objetivos y metas, asignar programar el cronograma
de ejecución, identificar responsables e indicadores.
Para la elaboración del POA, las entidades públicas deben considerar lo siguiente
50
Ministerio de Economía y Finanzas Publicas- Directrices de Formulación Presupuestaria (2016)
CAPITULO V
Artículo 213.
I. La Contraloría General del Estado es la institución técnica que ejerce la función de control
de la administración de las entidades públicas y de aquéllas en las que el Estado tenga
participación o interés económico. La Contraloría está facultada para determinar indicios
de responsabilidad administrativa, ejecutiva, civil y penal; tiene autonomía funcional,
financiera, administrativa y organizativa.
Artículo 217.
51
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, 2009.
5.2.1 FINALIDAD
De acuerdo al Artículo 1. “La presente ley regula los sistemas de Administración y
de Control de los recursos del Estado y su relación con los sistemas nacionales de
Planificación e Inversión Pública, con el objeto de:
a) Programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y el uso eficaz y
eficiente de los recursos públicos para el cumplimiento de los proyectos del
Sector Público.
b) Disponer de información útil, oportuna y confiable asegurando la
razonabilidad de los informes y Estados Financieros.
c) Lograr que todo Servidor Público, sin distinción de jerarquía, asuma plena
responsabilidad por sus actos que le fueron confiados sino también de la
forma y resultado de su aplicación.
d) Desarrollar la capacidad administrativa para impedir o identificar y
comprobar el manejo incorrecto de los Recursos del Estado.”52
52
Articulo 1 Ley de Administración y Control Gubernamentales, Ley Nº 1178 de 1990.
Las Normas de Auditoría Gubernamental, son de cumplimiento obligatorio para todos los
Auditores Gubernamentales (de la Contraloría General del Estado y de las Unidades de
Auditoría Interna) que realizan Auditorías en las Entidades sujetas a fiscalización,
contempladas en los Artículos 3º y 4º de la Ley Nº 1178 de los Sistemas de Administración
5.3.1 PROPÓSITO53
Las normas se presentan bajo el numeral 01 y las aclaraciones correspondientes que forman
parte de las mismas, se exponen bajo los numerales subsiguientes.
5.3.2 APLICACIÓN54
53
Normas Generales de Auditoria Gubernamental de 27 de agosto de 2012.
54
Normas Generales de Auditoria Gubernamental de 27 de agosto de 2012.
El servidor público tiene el deber de desempeñar sus funciones con eficacia, economía,
eficiencia, transparencia y licitud. Su incumplimiento genera responsabilidades jurídicas.
55
Artículo 3, Decreto Supremo Nº 23318-A, Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública.
56
OEA, Convención Interamericana Contra la Corrupción,
57
Artículo 13, DS Nº 23318-A, Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública.
La responsabilidad ejecutiva emerge de una gestión deficiente o negligente así como del
incumplimiento de los mandatos expresamente señalados en la Ley. 58
La responsabilidad civil emerge del daño al Estado valuable en dinero. Será determinada por
juez competente.59
58
Artículo 34, DS Nº 23318-A, Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública.
59
Artículo 50, DS Nº 23318-A, Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública.
60
Artículo 60, DS Nº 23318-A, Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública.
Implantar en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), las Normas Básicas del Sistema
de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS) y su reglamentación, identificando a
las unidades y cargos de los servidores públicos responsables de la aplicación y
funcionamiento del Sistema de Administración de Bienes y Servicios en la UMSA, así como
de los procedimientos inherentes a procesos de contratación, manejo y disposición de
bienes.62
61
Artículo 1, DS N° 0181, Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios.
62
Artículo 1, Reglamento Específico de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios
de la UMSA.
MODALIDAD CUANTÍA
a) Cuatro por ciento (4%) para cada uno de los departamentos productores de
hidrocarburos de su correspondiente producción departamental fiscalizada.
d) El Poder Ejecutivo asignará el saldo del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)
a favor del TGN, Pueblos Indígenas y Originarios, Comunidades Campesinas, de los
Municipios, Universidades, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y otros.
Todos los beneficiarios destinarán los recursos recibidos por Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH), para los sectores de educación, salud y caminos, desarrollo
productivo y todo lo que contribuya a la generación de fuentes de trabajo.
Los departamentos productores priorizarán la distribución de los recursos
percibidos por Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) en favor de sus
provincias productoras de hidrocarburos.63
En relación a las Universidades en el inciso c) del punto II del Art. 2°, establece el uso de los
recursos provenientes del IDH según actividades definidas en el Programa Operativo Anual
de la gestión 2017 (POA/2017) y consignados en el presupuesto de la gestión, en los
siguientes componentes:
63
Artículo 57, Ley Nº 3058 de Hidrocarburos de 17 de Mayo de 2005.
64
Artículo 2, Decreto Supremo N° 28421 del 21 de octubre de 2005.
El DS N° 961 autoriza a las Universidades Públicas, el uso de Recursos IDH para becas,
infraestructura y equipamiento (albergues, guarderías infantiles, comedores y complejos
deportivos) a favor de los estudiantes de la comunidad universitaria.
El Decreto Supremo N° 1323 autoriza el uso de recursos IDH para financiar gastos de
operación y funcionamiento para fortalecer la Desconcentración Académica, debiendo
priorizar en gastos de infraestructura y equipamiento académico; procesos de evaluación y
acreditación; programas de mejoramiento de la calidad y rendimiento académico;
investigación científica, tecnología e innovación en el marco de los planes de desarrollo y
producción a nivel nacional, departamental y local; programas de interacción social dirigidos
principalmente a poblaciones vulnerables y con altos índices de pobreza; servicio médico
estudiantil; becas e infraestructura en favor de los estudiantes; mantenimiento de la inversión
en infraestructura, equipamiento y otros gastos de capital; reposición del costo de diplomas
de bachiller; y fondo de fomento a la educación cívico patriótica.
CAPÍTULO VI
6 DESARROLLO DEL TRABAJO
El presente trabajo está orientado técnicamente para el desarrollo del proceso de Auditoria
que son: Planificación, Ejecución, Conclusión y Comunicación de Resultados incluyendo la
preparación de los informes sobre la eficacia del Programa Operativo Anual, y un
pronunciamiento sobre el uso y destino de los recursos provenientes del Impuesto Directo a
los Hidrocarburos, los mismos que fueron elaborados por la Unidad de Auditoria Interna de
la Universidad Mayor de San Andrés.
6.1 PLANIFICACIÓN
La información obtenida durante esta etapa, es organizada y ordenada de forma tal que sirve
principalmente como un instrumento de trabajo para planificar el resto de etapas, resumiendo
así el plan final en un documento denominado “Memorándum de Planificación de
Auditoría” (MPA), cuyo contenido es comunicado a todos los miembros del equipo de
auditoría conformado para la realización del trabajo, de forma tal que cada integrante tenga
un buen entendimiento de la entidad y de su propio rol en la auditoría.
La Universidad Mayor de San Andrés, fue creada mediante Decreto Supremo del 25 de octubre
de 1830. El 28 de mayo de 1927, adquiere la nueva denominación de Universidad Mayor de
San Andrés, llegando a formar parte del Sistema de Educación Superior. La Universidad es
pública y autónoma en igual condición de jerarquía como las demás universidades,
descansando la decisión soberana entre docentes y estudiantes en forma paritaria y se rige por
principios, fines y objetivos aprobados en el Primer Congreso Interno de la UMSA, llevado a
cabo el 31 de octubre de 1988.
d) Decreto Supremo N° 1323 del 13 de agosto de 2012, autoriza el uso de recursos IDH
para financiar gastos de operación y funcionamiento para fortalecer la
Desconcentración Académica, debiendo priorizar en gastos de infraestructura y
equipamiento académico; procesos de evaluación y acreditación; programas de
mejoramiento de la calidad y rendimiento académico; investigación científica,
tecnología e innovación en el marco de los planes de desarrollo y producción a nivel
nacional, departamental y local; programas de interacción social dirigidos
principalmente a poblaciones vulnerables y con altos índices de pobreza; servicio
6.2.1.1.2 OBJETIVO
6.2.1.1.4 OBJETO
6.2.1.1.5 ALCANCE
De conformidad con el artículo 1 de la Ley Nº 1178, las entidades del sector público deben
programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y el uso eficaz y eficiente de los
recursos públicos. Asimismo, los servidores públicos deben asumir plena responsabilidad de
sus actos y rendir cuenta de la forma y resultados de la aplicación de los recursos.
Considerando esta situación que demuestra una clara orientación a ejercer una administración
por objetivos, se efectuará la revisión que comprendió la información y documentación de
respaldo relativa a la ejecución de los recursos percibidos por la Universidad Mayor de San
Andrés durante la gestión 2017, provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH
relativo al cumplimiento de los Objetivos de los Proyectos de Inversión incorporados en el
Plan Operativo Anual y el Presupuesto aprobado con Resolución de HCU Nº307/2016 del 14
septiembre 2016 y aprobada con Resolución HCU Nrs 527/2017 y 042/2018 la Reformulación
del POA para la gestión 2017, exclusivamente en las competencias definidas en el Decreto
Supremo Nº 28421 de 21 de octubre de 2005 y disposiciones legales complementarias.
6.2.1.1.6 METODOLOGIA
estableciéndose que el diseño e implementación del control interno es adecuado, en base a los
cuales se determinó el enfoque de auditoría que nos permitió el cumplimiento del objetivo de
la auditoría, información que se detalla en el presente documento y que ha generado la emisión
de los programas de trabajo a la medida de las operaciones analizadas.
Respuestas de
Calificación
Cuestionario de Resultados
(puntuación)
Control Interno
Cuando funciona el
SI 1
control en integridad
Cuando funciona el
Si 0,5
control en forma parcial
Cuando no funciona el
No 0
control
Los parámetros de medición de la eficacia del diseño e implementación del control interno,
serán los mismos parámetros que se utilizarán para medir la eficacia del cumplimiento de los
objetivos del POA, informado con Nota DPTO. PPTO N°726/2018 de 14 de mayo de 2018.
Se verificará los registros presupuestarios y contables, que los gastos hayan sido
ejecutados en cumplimiento a las competencias establecidas en el Decreto Supremo
28421 del 21 de octubre de 2005 y otras disposiciones complementarias que
reglamentan el uso y utilización de los recursos del IDH.
Se emitirá un pronunciamiento del grado de cumplimiento del Plan Operativo Anual (Eficacia)
de la Universidad Mayor de San Andrés, relacionado con los Recursos del Impuesto Directo a
los Hidrocarburos(IDH), así como del uso y destino, en virtud al Instructivo de Cierre
Presupuestario, Contable y de Tesorería de la gestión Fiscal 2017, aprobado por el Ministerio
de Economía y Finanzas Publicas mediante Resolución Ministerial Nº 1136 del 11 de
noviembre 2017 y Comunicado emitido por el citado Ministerio, publicado en el periódico de
la “Razón” el mes de enero de 2018 en su acápite III “Adjuntos” numeral 3 en el cual se
incluye “Informe de Auditoria Operativa (entidad beneficiaria de Recursos del IDH, decreto
Supremo Nº 24421)”, así como, aspectos de control interno identificados en la Auditoria.
Las disposiciones legales y normativas aplicadas para el desarrollo de la auditoria son las
detalladas a continuación, lo cual no significa que sean limitativas sino indicativas:
Del resultado del trabajo de auditoría, podrían generarse los siguientes informes:
En caso de evidenciarse indicios de responsabilidad por la función pública, según Ley 1178
y el Capítulo V del Reglamento de Responsabilidades por la Función Pública, aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 23318-A, modificado por el Decreto Supremo Nº 26237 del
29 de junio de 2001, se emitirá el informe por separado.
FECHAS (*)
ACTIVIDADES
DEL AL
(*) Las fechas establecidas son tentativas y han sido determinadas en función a un
desarrollo de tareas en condiciones normales. Situaciones extraordinarias (motivadas
interna o externamente) debidamente justificadas, pueden alterar el cronograma
previsto precedentemente
La universidad Mayor de San Andrés fue fundada mediante Decreto Supremo de 25 de octubre
de 1830 durante el gobierno de Mariscal Andrés de Santa Cruz con el nombre de la Universidad
Mayor de San Andrés de La Paz; al año siguiente el 13 de agosto de 1831 rige como
Universidad Mayor de San Andrés de La Paz de Ayacucho mediante Ley de la Asamblea
General Constituyente. La Universidad Mayor de San Andrés recibe el mandato constitucional
como parte del Sistema de la Universidad Boliviana al cual debe responder como toda entidad
Pública, que recibe un encargado específico para la formación y educación superior de las
bolivianas.
a) El nuevo rol del sistema universitario establecido en la Constitución Política del Estado, en
el CAPITULO SEXTO, EDUCACIÒN, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS
CULTURALES, SECCIÒN, EDUCACIÒN, señala:
ARTICULO DISPONE
I. La educación constituye una función suprema y primera
responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación
indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla.
II. El Estado y la sociedad tienen tuición plena sobre el sistema educativo, que
Artículo 77 comprende la educación regular, la alternativa y especial, y la educación
superior de formación profesional. El sistema educativo desarrolla sus
procesos sobre la base de criterios de armonía y coordinación.
III. El sistema educativo está compuesto por las instituciones educativas
fiscales, instituciones educativas privadas y de convenio.
I. La educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa,
comunitaria, descolonizadora y de calidad.
II. La educación es intercultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema
Articulo 78 educativo.
III. El sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista,
científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica,
liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria.
ARTICULO DISPONE
IV. El Estado garantiza la educación vocacional y la enseñanza técnica
humanística, para hombres y mujeres, relacionada con la vida, el trabajo y
el desarrollo productivo.
I. La educación tendrá como objetivo la formación integral de las personas y el
fortalecimiento de la conciencia social critica en la vida y para la vida. La
educación estará orientada a la formación individual y colectiva; al desarrollo
de competencias, aptitudes y habilidades físicas e intelectuales que vincule
la teoría con la práctica productiva; a la conservación y protección del medio
ambiente, la biodiversidad y el territorio para el vivir bien. Su regulación y
Articulo 80
cumpliendo serán establecidos por la Ley.
II. La educación contribuirá al fortalecimiento de la unidad e identidad de todas
y todos como parte del Estado Plurinacional, así como a la identidad y
desarrollo cultural de los miembros de cada nación o pueblo indígena
originario campesino y el entendimiento y enriquecimiento intercultural
dentro del Estado.
El seguimiento, la medición, evaluación y acreditación de la calidad educativa
en todo el sistema educativo, estará a cargo de una institución pública, técnica
Articulo 89
especializada, independiente del Ministerio del ramo. Su composición y
funcionamiento será determinado por la ley.
I. Las universidades públicas serán obligatoria y suficientemente
subvencionadas por el Estado, independientemente de sus recursos
departamentales, municipales y propios, creados o por crearse.
II. Las universidades públicas, en el marco de sus estatutos, establecerán
los mecanismos de participación social de carácter consultivo, de
coordinación y asesoramiento.
III. Las universidades públicas establecerán mecanismos de rendición de
cuentas y transparencia en el uso de sus recursos, a través de la
Articulo 93
presentación de estados financieros a la Asamblea Plurinacional
Legislativa, a la Contraloría General y al Órgano Ejecutivo.
IV. Las universidades públicas, en el marco de sus estatutos, establecerán
programas de desconcentración académica y de interculturalidad, de
acuerdo a las necesidades del Estado y de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos.
V. El Estado, en coordinación con las universidades públicas, promoverá
en áreas rurales la creación y el funcionamiento de universidades e
ARTICULO DISPONE
institutos comunitarios pluriculturales, asegurando la participación social.
La apertura y funcionamiento de dichas universidades responderá a las
necesidades del fortalecimiento productivo de la región, en función de sus
potencialidades.
I. El Estado garantizará el desarrollo de la ciencia y la investigación científica,
técnica y tecnológica en beneficio del interés general. Se destinarán los
recursos necesarios y se creará el sistema estatal de ciencia y tecnología.
II. El Estado asumirá como política la implementación de estrategias
para incorporar el conocimiento y aplicación de nuevas tecnologías de
información y comunicación.
Articulo 103
III. El Estado, las universidades, las empresas productivas y de servicio
públicas y privadas, y las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, desarrollarán y coordinarán procesos de investigación,
innovación, promoción, divulgación, aplicación y transferencia de
ciencia y tecnología para fortalecer la base productiva e impulsar el
desarrollo integral de la sociedad, de acuerdo con la ley.
b) En la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez, es una norma sectorial, aprobada mediante Ley
070 del 20 de diciembre de 2010, establece como rol en el sistema universitario lo siguiente:
ARTICULO DISPONE
(Bases de la Educación)
La educación se sustenta en la sociedad, a través de la participación plena de
Artículo 3° las bolivianas y los bolivianos en el Sistema Educativo Plurinacional,
respetando sus diversas expresiones sociales y culturales, en sus diferentes
formas de organización.
(Fines de la Educación)
“Impulsar la investigación científica y tecnológica asociada a la innovación y
Artículo 4°
producción de conocimientos, como rector de lucha contra la pobreza,
exclusión social y degradación del medio ambiente”.
(Objetivos)
1. Formar profesionales con compromiso social y conciencia crítica al servicio
Artículo 29°
del pueblo, que sean capaces de resolver problemas y transformar la realidad
articulando teoría, práctica y producción.
ARTICULO DISPONE
ARTICULO DISPONE
Son principios fundamentales del Sistema de la Universidad Boliviana:
a) La Autonomía e igualdad jerárquica de las Universidades Públicas que
la integran. Se entiende por Autonomía, de acuerdo a la Constitución Política
del Estado Plurinacional, “la libre administración de sus recursos, el
nombramiento de sus autoridades, su personal docente y administrativo; la
elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos
Artículo 5 anuales; y la aceptación de legados y donaciones, así como la celebración de
contratos, para realizar sus fines y sostener y perfeccionar sus institutos y
facultades”.
b) La Autonomía económica que consiste en el derecho de administrar
libremente sus recursos; a participar porcentualmente en las rentas nacionales,
departamentales, municipales y en impuestos especiales, creados o por crearse;
así como a las subvenciones que el Estado tiene la obligación de proporcionar
ARTICULO DISPONE
y a recibir, oportunamente de parte del Gobierno, los recursos recaudados en
favor; aprobar y ejecutar su presupuesto, negociar empréstitos y suscribir
convenios.
Son fines del Sistema de la Universidad Boliviana:
a) Contribuir a la creación de una conciencia nacional, partiendo del
conocimiento de la realidad de dependencia, opresión y explotación del país, en
la perspectiva de su integración y de su libre determinación nacional.
Articulo 9 b) Formar profesionales idóneos en todas las áreas del conocimiento científico,
humanístico, tecnológico y cultural, que respondan a las necesidades del
desarrollo nacional y regional y estén dotados de conciencia crítica.
c) Asimilar, crear y desarrollar la ciencia y la tecnología mediante la
investigación objetiva de la realidad para su transformación.
La Asamblea General Docente-Estudiantil Paritaria, es la expresión soberana
de las Universidades; y se reunirá en situaciones de extrema gravedad,
Artículo 80 cuando la Autonomía Universitaria y las libertades democráticas se encuentren
en peligro, la misma será reglamentada en cada Universidad atendiendo a sus
características particulares.
Son autoridades de las Universidades el Rector, el Vicerrector, los Decanos
Artículo 81 y los Directores de Carrera, elegidos democráticamente, pudiendo ser
reelectos por una sola vez de forma continúa.
Cada Universidad del Sistema, asignará obligatoriamente recursos económicos
Artículo 96
necesarios (IDH y otros) para actividades de Investigación Científica y
Tecnológica.
El Mandato Social
Toda entidad del sector público debe aportar con sus productos respondiente al mandato
establecido en los objetivos y programas del Sistema de Planificación Integral del Estado
Plurinacional ( SPIEP) para la atención de la demanda social y que la Universidad Mayor de
San Andrés, toma del Plan Nacional de Desarrollo (PND), referido a la formación ,
capacitación investigación y desarrollo tecnológico, del Plan de Desarrollo de la Gobernación
de La Paz, en lo referido a las 15 objetivos y 31 políticas dentro de sus “ Líneas Estratégicas .
Dialogando para el Desarrollo de La Paz”.
Con Resolución del Honorable Consejo Universitario HCU Nº 137/98 de fecha 8 de junio de
1998, se aprobó transitoriamente la estructura orgánica de la UMSA. La referida resolución
establecía la creación de la Comisión de Planificación y Evaluación, Comisión de Recursos
informativos Departamento de relaciones Internacionales, así como de fortalecimiento a las
atribuciones del Departamento de Planificación Universitaria con la creación de las Divisiones
de Planificación Académica, Evaluación y Acreditación Universitaria, Desarrollo
Organizacional y Sistema de Información y Estadística.
Nivel Nacional
Nivel Local
Nivel Operativo
Nivel Académico
Parte del cogobierno se halla conformada por el sector docente representado por la Federación
Sindical de Docentes de la UMSA, sujeto al régimen laborar de la Ley general del Trabajo,
Reglamento del Ejercicio Docente y Escalafón Docente.
La Universidad Mayor de San Andrés, a partir de su creación forma parte del Sistema de
Educación Superior, es Pública y Autónoma en igual condición de jerarquía como las demás
universidades, descansando la decisión soberana entre docentes y estudiantes en forma
paritaria, se rige por principios, fines y objetivos aprobados por el Primer Congreso Interno
de la UMSA, llevado a cabo el 31 de octubre de 1988.
Formar profesionales idóneos en todas las esferas del quehacer científico, tecnológico
y cultural, los que deberán responder a las necesidades de la transformación y del
desarrollo nacional y regional, con conciencia crítica y con capacidad en el manejo de
los instrumentos teóricos, metodológicos y prácticos.
Desarrollar y difundir la ciencia, la tecnología y la cultura en general, dentro y fuera de
la Universidad.
Orientar, realizar y promover la investigación en todos los campos del conocimiento,
conforme a la priorización de los problemas de la realidad boliviana.
Defender, rescatar y desarrollar los valores de las culturas del país y la cultura
universal.
Desarrollar el proceso académico que integra la teoría y la práctica, así como la
enseñanza-aprendizaje, la producción y la investigación.
Fortalecer el sistema de la educación integrándose con las demás universidades
bolivianas y con los ciclos pre-universitarios de instrucción.
Fortalecer vínculos con las Universidades del exterior, defender y desarrollar el
carácter democrático de la educación en general.
Misión
Visión
Fines y Objetivos
Formar Profesionales idóneos en todas las esferas del quehacer científicos, tecnológico y
cultural, los que deberían responder a las necesidades de la transformación y el desarrollo
nacional y regional, con conciencia crítica y con capacidad en el manejo de los instrumentos
teóricos, metodológicos y prácticos.
La Constitución Política del Estado Plurinacional define las siguientes funciones de las
Universidades:
- Art. 95º establece que las universidades deberán crear y sostener centros interculturales de
formación y captación técnica y cultural de acceso libre al pueblo en concordancia con los
principios y fines del sistema educativo.
- Art. 97º establecer la formación pos gradual en sus diferentes niveles tendrá como misión
fundamental la calificación de profesionales diferentes áreas de procesos de coadyuvar con el
desarrollo integral de la sociedad. La formación post- gradual será coordinada por una instancia
conformada por las universidades del sistema educativo de acuerdo con la ley.
La Política del Estado Plurinacional y otras disposiciones legales las principales fuentes de
recursos para el funcionamiento de la Universidad Mayor de San Andrés, son las siguientes:
b. Recursos Propios
Los ingresos percibidos por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)
durante la gestión 2017, respecto a los otros recursos percibidos por la Universidad Mayor
de San Andrés de otras fuentes de financiamiento, el rubro 190000 Transferencias Corrientes,
su ejecución representa el 84,68% del total de ingresos percibidos.
Las operaciones relativas a la captación y utilización de los recursos del IDH, en la Universidad
Mayor de San Andrés están reguladas por el Decreto Supremo Nº 28421 del 21 de octubre de
2005, Articulo 2ª modificado por el Art. 8 del Decreto Supremo Nº 28223 de 27 de junio de
a) En inciso c) del punto II del mencionado artículo se establecen los siguientes componentes
en los cuales se debe utilizar los recursos provenientes del IDH.
b) Inciso c) acápite III del mencionado Decreto Supremo Nº 28421, se desarrollaron los
siguientes puntos relevantes al objeto de la auditoria, descritas anteriormente y prepara un
programa de inversiones con recursos del IDH, el cual deberá ser incorporada en su
Programa Operativo Anual.
Inciso c) acápite IV beneficiarios, establecerán, sobre una línea de base, bancos de datos con el
objetivo de determinar metas e indicadores de desempeño y sistemas de control, monitoreo y
evaluación para el competente de las competencias establecidas en el Decreto Supremo.
En caso de que los beneficiarios no cumplan lo dispuesto en el segundo párrafo del numeral
procedente, en los plazos y modalidades establecidas el Ministerio de Hacienda (actual
denominado Ministerio de Economía y Finanzas) procederá al congelamiento de todas las
cuentas que reciben recursos por coparticipación, subvención y transferencias de TGN,
hasta que se verifique la documentación correspondiente.
Artículo 5º Cada beneficiario priorizara la utilización de los recursos IDH en las competencias
descritas anteriormente elaborando programas y proyectos específicos en el marco de los planes
de desarrollo o institucionales.
Asimismo, el uso de los recursos del IDH se rige de acuerdo a las disposiciones legales citadas
anteriormente.
a) El numeral I Capítulo V del Art. 2º del Decreto Supremo Nº 28421 del 21 de Octubre de
2005, establece entre otros puntos que los recursos distribuidos a las Universidades, solo
podrán utilizarse en las establecidas en la Ley Nº 3058- Ley de Hidrocarburos educación,
salud, caminos, desarrollo productivo y todo lo que contribuya a la generación de fuentes
de trabajo; sin embargo estas se han ampliado con la emisión de nuevas disposiciones
legales señaladas precedentemente, según actividades definidas en el Plan Operativo
Anual consignadas en el presupuesto de la gestión en los siguientes componentes:
g) Decreto Supremo Nº 961 del 18 de agosto de 2011, autoriza a las Universidades Públicas
el uso de Recursos del IDH para becas, infraestructura y equipamiento (albergues,
guarderías, infantiles comedores y complejos deportivos) a favor de los estudiantes de
la comunidad universitaria. Se emitió su “Reglamento Específico del Decreto Supremo
N° 1322 (IDH) Destinado a Financiar Actividades de Extensión Universitaria, Cultura,
Deporte y para la Otorgación de Diplomas Académicos y Provisión Nacional con
Carácter Gratuito de la Universidad Mayor de San Andrés”, aprobado mediante
Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 421/2013 de fecha 5 de septiembre
de 2013.
i) Decreto Supremo Nº 1323 del 13 de agosto de 2012, autoriza el uso de Recursos del IDH
para financiar gastos de operación y funcionamiento para fortalecer la Desconcentración
Académica. Se emitió su “Reglamento Específico de Aplicación del Decreto Supremo
1323, Fortalecimiento para la Desconcentración Académica de la Universidad Mayor de
San Andrés”, aprobado mediante Resolución Honorable Consejo Universitario
N°535/2012 del 31 de octubre de 2012.
La Universidad Mayor de San Andrés forma parte del Sistema de Educación Superior Pública
Boliviana no depende de ninguna institución tutora.
La UMSA a través del Sistema de Gestión Pública (SIGEP), generan los siguientes registros
contables.
Para el registro de compras de activos fijos con fondos del IDH en la UMSA, se utilizan el
Sistema de de gestión de Activos Fijos “ZODIACO VIRGO”, aprobado con Resolución
HCU Nº 119/2017 del 28 de junio de 2017, así como para el registro de las construcciones
en proceso generando reportes de actualizaciones incorporaciones, bajas y depreciaciones,
del periodo fiscal.
Las autoridades superiores ejecutivas de la UMSA, como Rector y Vicerrector, asi también las
autoridades de la Facultad de Agronomía como el Decano y Vice Decano generan un ambiente
aceptable de aplicación de controles, de las instrucciones y recomendaciones emanadas por
parte de la Contraloría General de la Republica, así como del Departamento de Auditoria
Interna. Obtienen información financiera de la ejecución de los recursos IDH, a través de los
Estados Financieros Consolidados en observancia de un cronograma elaborado por la
Dirección Administrativa y Financiera y la Unidad Desconcentrada Administrativa y
Financiera respectivamente.
Para el efecto de las operaciones cuenta con Reglamentos Específicos de los sistemas de
Administración y Control Gubernamental, debidamente aprobados por las instancias de
cogobierno como es el Honorable Consejo Universitario, como se detalla a continuación:
Las funciones del personal involucrado en las operaciones son asignadas de forma escrita al
momento de asumir el cargo, dichas funciones, así como los requisitos personales y
profesionales se hallan descritos en el Manual de Funciones de Cargos, mismo que a la fecha
de evaluación se halla en proceso de actualización.
EJE
LINEA
ESTRATEGIC POLITICAS OE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
ESTRATEGICA
O
Política 1
La planificación académica
conduce la formación integral Consolidar la formación integral de
OE1
hacia la calidad y pertinencia calidad y pertinencia social
social de los futuros
profesionales.
Consolidar en el corto plazo un
eficiente desarrollo del Programa de
OE2
desconcentración regional de
programas académicos
Política 2 Desconcentrar la oferta científica y
EJE
A. La desconcentración académica y académica, en función delas
ESTRATEGIC
FORMACION científica de la UMSA, responde potencialidades regionales del
O 1.
DE GRADO a la demanda social. departamento de La Paz, para
EXCELENCIA OE3
ACADEMICO contribuir a la conformación de polos
ACADEMICA
de desarrollo, urbanos y rurales, y la
formación de profesionales de
excelencia
Política 3
La formación académica Integrar al estudiante al conocimiento
estudiantil es integral y genera OE4 de realidades locales e instituir la
líderes con conciencia social y cultura de compromiso social
cultura emprendedora
Política 4 Consolidar en el docente la cultura de
La calidad académica docente, OE5 excelencia y compromiso social y
está integrada al compromiso conciencia sobre derechos humanos
EJE
LINEA
ESTRATEGIC POLITICAS OE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
ESTRATEGICA
O
social y aporte al desarrollo Incrementar la producción intelectual
integral OE6 docente del grado. (Coherente con el
OE12)
Política 5
Los procesos de autoevaluación,
Dinamizar la mejora continua de la
evaluación externa y acreditación
calidad de las unidades académicas y
internacional, consolidan la OE7
programas de grado, en el marco de la
mejora continua de la calidad de
jerarquización internacional
los programas de grado.
EJE
LINEA
ESTRATEGIC POLITICAS OE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
ESTRATEGICA
O
COMPROMIS reciprocidad, soberanía e igualdad
O con dignidad
B.INFORMACI
Política 12.
ON,COMUNIC Posicionar la imagen corporativa y
Los resultados académicos y OE1
ACIÓN Y liderazgo de la UMSA, en los
científicos son comunicados a 6
DIFUSION escenarios nacional e internacional
nivel nacional e internacional
SOCIAL
A. Ajustar la organización funcional de
ORGANIZACIÓ Política 15 la UMSA, dinamizando y
NINSTITUCION La organización funcional de la OE2 optimizando el funcionamiento
AL DE UMSA, permite el desarrollo 1 administrativo y académico de la
EXCELENCIA académico, científico y UMSA, para cumplir y alcanzar la
ACORDE A administrativo, con eficiencia, misión y visión institucionales
LOS DESAFIOS calidad, transparencia y respeto a Consolidar el desarrollo de la cultura
OE2
EJE DEL NUEVO los derechos humanos de la planificación, ejecución, control
2
ESTRATEGIC MILENIO y evaluación universitaria.
O 4. Incrementar las capacidades de
Política 16 OE2
INTERACCIO gestión universitaria, de autoridades y
B. GESTION Y Los procesos de autoevaluación y 3
N SOCIAL personal administrativo
CULTURA DE evaluación institucional,
CON Obtener el reconocimiento
LA CALIDAD consolidan la mejora continua de OE2
RESPONSABI institucional de la UMSA, como
las actividades universitarias. 4
LIDAD Y Universidad acreditada
COMPROMIS D.
O INFRAESTRUC
Política 18
TURA Y
El fortalecimiento de la Desarrollar infraestructura física,
TECNOLOGIAS
infraestructura, equipamiento y OE2 equipamiento y TIC de clase
DE
TIC, potencian el desarrollo de las 8 mundial,para el desarrollo científico,
INFORMACION
unidades científicas, académicas académico y administrativo
Y
y administrativas
COMUNICACI
ON
El Plan Estratégico Institucional 2016-2018 con Visión al 2030, fue elaborado por el
Departamento de Planificación y Coordinación de la UMSA, aprobado mediante Resolución
del Honorable Consejo Universitario Nº 200/15 de fecha 17 de junio de 2015, con base en la
que se viene elaborando el POA y Presupuesto gestión 2017.
Cuenta con reglamentos de Fondos en Avance Fondos Rotatorios, Fondos Fijo de Caja, Pasajes
y Viáticos Recursos IDH, relacionado con la actividad financiera, así como Manual de
Procesos del Sistema de Recaudación por matrículas y control de pago colegiatura de
estudiantes del posgrado.
De conformidad al ART. 15 de la Ley 1178, la unidad de auditoria interna realiza las siguientes
actividades en forma separada, combinada o integral:
a) De origen externo
Los factores externos que podrían tener un efecto en las operaciones auditadas son:
Los paros en predios universitarios por parte del Sindicato y estudiantes por conflictos
sociales que afectan el normal desarrollo de las actividades en la Universidad Mayor
de San Andrés.
El calendario académico que se aprueba en cada gestión, es a partir del mes de febrero
hasta el 20 de diciembre de cada gestión, aspecto que repercute que oportunamente se
b) De origen Interno
No se efectúa seguimiento oportuno del grado de ejecución de los proyectos por parte
del Departamento de Investigación, Post grado e Interacción Social (DIPGIS), secretaria
académica y Coordinador y/o Responsables de los Proyectos que no efectúa el
seguimiento y evaluación periódico y la adopción de las medidas correctivas.
En la formulación del POA efectuado en el LEO V2 SISTEMS, las variables y/o metas
de los Proyectos no son uniformes, mediable y cuantificables en su programación, por
tanto, no permite evaluar el avance del cumplimiento de metas y objetivos de cada
proyecto y construcción de indicadores de eficacia.
La UMSA cuenta con Reglamento para la administración de los recursos del IDH,
debidamente aprobado por el Honorable Consejo Universitario con resolución Nº
611/2013 de 28 de noviembre de 2013 que establece los requisitos para las
transferencias de recursos atribuciones y responsabilidades de cada unidad participante
de la ejecución de los recursos del IDH, la estructura de la ejecución de gastos de
inversión por componente.
Puntos fuertes
La cuenta habilitada para la administración de los recursos IDH está bajo la Titularidad
el Máximo ejecutivo (Rector) y Dirección Administrativa Financiera (DAF) de la
UMSA.
Los recursos provenientes del IDH, se realiza a través del Banco central de Bolivia a la
Cuenta Bancaria del Banco Unión (CUU), cuyo registro es automático en el Sistema
integrado de Gestión Administrativa (SIGEP).
Los Proyectos que son Aprobados por el Consejo de Carrera y Facultativo, son
revisados por el la Comisión Académica Universitaria (CAU) y el Departamento de
Investigación Posgrado e Interacción Social (DIPGIS), si cumplen requisitos según la
convocatoria y emiten el informe correspondiente para su aprobación por el Honorable
Consejo Universitario de aquellos proyectos habilitados.
Puntos débiles
En la formulación del POA efectuado en el LEO V2 SISTEMS, las variables y/o metas
de los Proyectos no son uniformes, mediable y cuantificables en su programación, por
tanto, no permite evaluar el avance del cumplimiento de objetivos de cada proyecto.
Clasificación de
Descripción del Riesgo RA
Riesgos
d)=a)+b) Enfoque de Auditoria
RD RI RC
Inherente Control +c)/3
a) b) c)
Se cuenta con un matriz Se realizará pruebas de
Alto
que se encuentra cumplimiento de los
volumen de
configurada en el objetivos y metas
metas o
Sistema LEO SISTEM M A M M formulación en el POA
variables
V2 que se relaciona efectuado en el LEO V2
que registra
automáticamente y se SISTEMS, si son uniformes,
en la matriz
encuentra estructurada mediable y cuantificables en
Clasificación de
Descripción del Riesgo RA
Riesgos
d)=a)+b) Enfoque de Auditoria
RD RI RC
Inherente Control +c)/3
a) b) c)
definida en por el FODA, su programación para
el POA Cronograma, con pilar, establecer el cumplimiento de
objetivo y meta/variable objetivos de cada proyecto.
Clasificación de
Descripción del Riesgo RA
Riesgos
d)=a)+b) Enfoque de Auditoria
RD RI RC
Inherente Control +c)/3
a) b) c)
Se efectuara pruebas de
La UMSA cuenta con
cumplimiento y sustantivas
Reglamento para la
para verificar que los gastos
administración de los
ejecutados con recursos IDH
recursos del IDH,
fueron utilizados en
debidamente aprobado
actividades definidas en el
por el Honorable
Alto POA, así como en los
Consejo Universitario
volumen de componentes definidos en el
con resolución Nº
operaciones Reglamento Interno para la
611/2013 de 28 de M A M M
ejecutadas Administración de los
noviembre de 2013 que
con recursos Recursos IDH y el Decreto
establece los requisitos
de IDH Supremo Nº 28421 .Además
para las transferencias
de verificar el cumplimiento
de recursos atribuciones
del POA, comprobando que
y responsabilidades de
los resultados de la ejecución
cada unidad participante
de las metas, se encuentren
de la ejecución de los
adecuadamente sustentadas
recursos del IDH.
con medios de verificación.
La UMSA para la Realizar pruebas de
contratación de Bienes y cumplimiento para verificar
Servicios aplica el que los gastos se encuentren
Reglamento Específico debidamente autorizados,
del Sistema de imputados en las partidas
Alto Administración de correctas; se estén utilizando
volumen de Bienes y Servicios, y destinando los recursos del
operaciones aprobado mediante IDH para los proyectos de
B M B B
ejecutadas Resolución del HCU Nº inversión y que estén
con recursos 122/2013, establece los sustentados con
de IDH procedimientos de documentación suficiente y
contratación bajo las competente.
modalidades
establecidas en el
Decreto Supremo Nº
181.
M = Riesgo medio, A = Riesgo Alto, B = Riesgo Bajo
Plan Operativo Anual y Presupuesto, gestión 2017, se revisará mayor al 30% de los
proyectos (avance físico) y el 60% (avance financiero) se seleccionará proyectos con
ejecución financiera alta y aquellos que llamen la atención con ejecución baja, se
solicitará las explicaciones y/o aclaraciones a los coordinadores a través de los Decanos
de la Facultades.
PERSONAL TOTAL
CARGO PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN INFORME HORAS
ASIGNADO DIAS
Lic. Angel Vargas
Vargas Jefe de DAI 2 6 8 64
Lic. Lidia Susana Supervisora
Argote Suarez (*) DAI
12 3 5 20 160
Lic. Martin
Santalla Auditor 16 2 18 144
Lic. Humberto
Coaquira Auditor 16 2 18 144
Asistente de
Lic. Valeria Mistas Auditoria 16 2 18 144
Lic. Miguel Avalos Auditor 16 2 18 144
TOTALES 14 67 19 100 800
(*) La citada auditoria fue apoyada con personal eventual por realizar simultáneamente dos
auditorías (Auditoria de Confiabilidad y Auditoria Operativa IDH)
En tal sentido, en esta etapa se reúnen los elementos de juicio válidos y suficientes que
permitan respaldar el informe a emitir. Es decir, donde se aplican todos los procedimientos
de programas de trabajo y evalúan las distintas evidencias de auditoría obtenidas para
concluir sobre el cumplimiento del Programa Operativo Anual, asi como el uso y destino de
los recursos provenientes por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos.
Así también se verifico que los recursos provenientes del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos hayan sido utilizados y destinados de acuerdo a las competencias establecidas
en los reglamentos y normativa vigente que regula la utilización de estos recursos, los mismos
se adjuntan en Anexo 3.
Los Procedimientos y técnicas que se aplicaron durante el desarrollo del Examen, surgieron
de la evaluación de los Riesgos de Auditoría existentes.
Se aplicaron tantos Procedimientos como eran necesarios para obtener suficiente Evidencia
de Auditoría que permita concluir sobre la validez de las afirmaciones definidas para cada
uno de los componentes de los Estados Financieros. Por lo tanto, todos los procedimientos
a) Procedimientos Generales
En base a la muestra obtenida en el punto anterior párrafo primero, elabore una cedula
analítica por cada proyecto de inversión sujeto a análisis, para verificar cumplimiento
de los objetivos del POA.
b) Pruebas de Cumplimiento
Se preparó los Papeles de Trabajo necesarios para cada proyecto y partida analizada como se
determinó en la planificación, básicamente se describió el Procedimiento desarrollado y las
conclusiones obtenidas.
La información que se detalla y analiza en cada Papel de Trabajo esta enlazada a través de
un Sistema de referencia cruzada. El objetivo fue facilitar la identificación y el acceso a los
Los papeles de trabajo que se realizaron durante la presente auditoria se adjuntan en Anexos
2 y 3, siendo las principales cedulas analíticas para verificar el cumplimiento del Programa
Operativo Anual las siguientes:
Así también se tienen las cedulas analíticas donde se verifico que los recursos provenientes
del Impuesto Directo a los Hidrocarburos hayan sido utilizados y destinados de acuerdo a las
competencias establecidas en los reglamentos y normativa vigente, son las siguientes:
INFORME
La Universidad Mayor de San Andrés, fue creada mediante Decreto Supremo del 25 de octubre
de 1830. El 28 de mayo de 1927, adquiere la nueva denominación de Universidad Mayor de
San Andrés, llegando a formar parte del Sistema de Educación Superior. La Universidad es
pública y autónoma en igual condición de jerarquía como las demás universidades,
descansando la decisión soberana entre docentes y estudiantes en forma paritaria y se rige por
principios, fines y objetivos aprobados en el Primer Congreso Interno de la UMSA, llevado a
cabo el 31 de octubre de 1988.
k) Decreto Supremo N° 1323 del 13 de agosto de 2012, autoriza el uso de recursos IDH
para financiar gastos de operación y funcionamiento para fortalecer la
Desconcentración Académica, debiendo priorizar en gastos de infraestructura y
equipamiento académico; procesos de evaluación y acreditación; programas de
mejoramiento de la calidad y rendimiento académico; investigación científica,
tecnología e innovación en el marco de los planes de desarrollo y producción a nivel
nacional, departamental y local; programas de interacción social dirigidos
principalmente a poblaciones vulnerables y con altos índices de pobreza; servicio
médico estudiantil; becas e infraestructura en favor de los estudiantes; mantenimiento
de la inversión en infraestructura, equipamiento y otros gastos de capital; reposición
del costo de diplomas de bachiller; y fondo de fomento a la educación cívico
patriótica.
2.1 Objetivo
Objetivos Específico
Determinar que los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos
(IDH) han sido utilizados y destinados de acuerdo a las competencias establecidas en
el Decreto Supremo Nº 28421 y Reglamento Interno para la Administración de
Recursos del IDH, aprobado mediante Resolución del Honorable Consejo
Universitario N° 611/2013 de 28 de noviembre de 2013, correspondiente a la gestión
2017.
2.2 Objeto
2.3 Alcance
De conformidad con el artículo 1 de la Ley Nº 1178, las entidades del sector público deben
programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y el uso eficaz y eficiente de los
recursos públicos. Asimismo, los servidores públicos deben asumir plena responsabilidad de
sus actos y rendir cuenta de la forma y resultados de la aplicación de los recursos.
Considerando esta situación que demuestra una clara orientación a ejercer una administración
por objetivos, se efectuará la revisión que comprendió la información y documentación de
respaldo relativa a la ejecución de los recursos percibidos por la Universidad Mayor de San
Andrés durante la gestión 2017, provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH
relativo al cumplimiento de los Objetivos de los Proyectos de Inversión incorporados en el
Plan Operativo Anual y el Presupuesto aprobado con Resolución de HCU Nº307/2016 del 14
septiembre 2016 y aprobada con Resolución HCU Nrs 527/2017 y 042/2018 la Reformulación
del POA para la gestión 2017, exclusivamente en las competencias definidas en el Decreto
Supremo Nº 28421 de 21 de octubre de 2005 y disposiciones legales complementarias de
acuerdo a la muestra que se seleccionará, como se describe a continuación:
Se revisará del presupuesto de las transferencias por concepto del Impuesto Directo a
los Hidrocarburos (IDH) de la gestión 2017, de un total de Bs45.442.750,40 de los
cuales se transfirió a la Facultad de Agronomía un total de Bs2.820.128,27
MUESTRA
CANTIDAD DE % DE MUESTRA
CANTIDAD DE
COMPONENTES PROYECTOS ANALIZADA
PROYECTOS
EJECUTADOS BS
EJECUTADOS
Inversión en Infraestructura 2 2 100 %
Equipamiento Académico
1 1 100 %
Facultativo
Investigación Científica
4 1 25 %
(Concurso)
Interacción Social 4 2 50 %
Proyectos de Acreditación y
1 1 100 %
Autoevaluación
TOTAL PROYECTOS DE
INVERSIÓN CON CODIGO SISIN
12 7 58 %
2.1 Metodología
Respuestas de
Calificación
Cuestionario de Resultados
(puntuación)
Control Interno
Cuando funciona el
SI 1
control en integridad
Cuando funciona el
Si 0,5
control en forma parcial
Cuando no funciona el
No 0
control
Los parámetros de medición de la eficacia del diseño e implementación del control interno,
serán los mismos parámetros que se utilizarán para medir la eficacia del cumplimiento de los
objetivos del POA, informado con Nota DPTO. PPTO N°726/2018 de 14 de mayo de 2018.
Se verificará los registros presupuestarios y contables, que los gastos hayan sido
ejecutados en cumplimiento a las competencias establecidas en el Decreto Supremo
28421 del 21 de octubre de 2005 y otras disposiciones complementarias que
reglamentan el uso y utilización de los recursos del IDH.
Se emitirá un pronunciamiento del grado de cumplimiento del Plan Operativo Anual (Eficacia)
de la Universidad Mayor de San Andrés, relacionado con los Recursos del Impuesto Directo a
los Hidrocarburos(IDH), así como del uso y destino, en virtud al Instructivo de Cierre
Presupuestario, Contable y de Tesorería de la gestión Fiscal 2017, aprobado por el Ministerio
de Economía y Finanzas Publicas mediante Resolución Ministerial Nº 1136 del 11 de
noviembre 2017 y Comunicado emitido por el citado Ministerio, publicado en el periódico de
la “Razón” el mes de enero de 2018 en su acápite III “Adjuntos” numeral 3 en el cual se
incluye “Informe de Auditoria Operativa (entidad beneficiaria de Recursos del IDH, decreto
Supremo Nº 24421)”, así como, aspectos de control interno identificados en la Auditoria.
Las disposiciones legales y normativas aplicadas para el desarrollo de la auditoria son las
detalladas a continuación, lo cual no significa que sean limitativas sino indicativas:
Para una mejor comprensión del trabajo realizado, se encuentra estructurado en los siguientes
acápites:
De conformidad al Numeral 1, Capítulo V del Art. 2° del Decreto Supremo N° 28421 del 21 de
octubre de 2005, los recursos distribuidos entre otros a las universidades, solo podrán utilizarse
en las competencias señaladas en este Decreto Supremo y en las competencias establecidas en
Los montos recibidos por la Universidad Mayor de San Andrés, por concepto del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos (IDH) en la gestión 2017, fueron depositados en las cuentas
corrientes Nros. 10000004712473, Banco Unión S.A. – IDH, registrados contablemente en
su integridad, los montos percibidos fueron los siguientes:
Los ingresos percibidos por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)
durante la gestión 2017, respecto a los otros recursos percibidos por la Universidad Mayor
de San Andrés de otras fuentes de financiamiento, el rubro 190000 Transferencias Corrientes,
su ejecución representa el 84,68% del total de ingresos percibidos, como se expone a
continuación:
PORCENTAJE PORCENTAJE
DEVENGADO
RUBRO DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO DE CON
PERCIBIDO
EJECUCIÓN PARTICIPACIÓN
Venta de Bienes y Servicios
12000 de las Administraciones 82.521.920,00 62.090.577,50 75,24%
6,43%
Publicas
Disminución y cobro de
35000 443.512.491,10 0,00 0,00% 0,00%
otros activos financieros
Incremento de Otros
39000 Pasivos y Aportes de 68.502.931,00 0,00 0,00% 0,00%
Capital
TOTAL EJEC. RECURSOS 1.500.065.858,10 965.089.817,79 64,34% 100%
Fuente: Estado de ejecución de presupuesto de recursos – general, proporcionado por
el Departamento de Presupuesto.
PORCENTAJE
PRESUPUESTO DEVENGADO
ORG. DESCRIPCIÓN RUBRO DE
VIG. PERCIBIDO
EJECUCIÓN
Se desglosa para fines de exposición, respecto a los ingresos que percibió la UMSA, toda
vez que en dicho rubro se incluyen los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos
que representa el 19,78% del total de transferencias corrientes.
Como resultado del trabajo realizado, se estableció que los procedimientos aplicados para la
utilización de los recursos provenientes de Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), han
sido realizados de acuerdo con las directrices establecidas en las disposiciones vigentes; sin
embargo, existen aspectos referidos a la eficacia de las operaciones, que deben ser tomados en
cuenta para mejorar la capacidad de gestión del mencionado proceso.
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
FACULTAD DE
35 5.454.550,00 3.498.413,00 64,14%
AGRONOMÍA
La Transferencias provenientes de los recursos del IDH se presentarán en base a los ingresos
definidos por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y la distribución de recursos para
la Facultad de Agronomía se describen a continuación:
SALDO SALDO
DA FTE FINAN. LIBRETA CREDITOS DEBITOS
INICIAL FINAL
Saldo No % de % No
Componente Presup. Vig. Devengado
Ejecutado Ejecución Ejecutado
Inversión en Infraestructura 930.988,00 930.966,92 21,08 100,00% 0,00%
Equipamiento Académico
276.903,00 242.520,00 34.383,00 87,58% 12,42%
Facultativo
Investigación Científica
1.147.239,00 641.781,27 505.457,73 55,94% 44,06%
(Concurso)
Proyectos de Acreditación y
180.000,00 172.483,18 7.516,82 95,82% 4,18%
Autoevaluación
de proyectos concluidos y en proceso que llaman la atención que fueron 7 los que representan
un 58% del total de proyectos, en base de los resultados se establecen un cumplimiento
ACEPTABLE de las metas que forman parte de los objetivos del POA de la Facultad de
Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés como se detalla a continuación:
Resultados de la
Calificación del
COMPONENTE
Nº PROYECTO DE INVERSION cumplimiento de Objetivos
DE GASTO
(Eficacia)
% CALIFICACIÓN
Const. Aulas Estación Experimental De
1 Choquenaira Fac. Agronomía Localidad De 100 EFICAZ
Inversión de Choquenaira
Infraestructura Const. Bloque Dormitorios Y Baños Estación
2 Experimental De Choquenaira Localidad 100 EFICAZ
Choquenaira
Investigación Innvov.Tec.Plantines Certificados
3 93 ACEPTABLE
Tropicales (PLACENTROP) Sapecho-Alto Beni
Investigación del Estado Poblacional Y Sanidad
4 Investigación De Tayassu Pecari Comunidad Ocampo, Alto 64 ACEPTABLE
Científica Beni
Investigación Obtención De Semilla De Papa A
5 Través De Técnicas In Vitro (Biopa-01) Dpto La 60 ACEPTABLE
Paz
Evaluación y Acreditación Carrera De Ingeniería Agronómica
6 62 ACEPTABLE
Acreditación Al Sistema Arcu Sur La Paz
Equipamiento Equipamiento Educativo Para Aulas De Facultad
7 100 EFICAZ
Académico De Agronomía La Paz-Viacha
Determinación de Eficacia a
83 ACEPTABLE
Nivel Facultad
OBSERVACIONES GENERALES
CONDICION:
De la evaluación al POA - 2017 de los Proyectos financiados con recursos IDH, hemos
evidenciado que los datos referentes, tanto en la fecha de inicio como en la fecha final del
proyecto, registrados en el POA - 2017, no se encuentran actualizados de acuerdo a las fechas
reales de inicio y fin del proyecto, considerando si estos son plurianuales o contaron con
alguna ampliación de plazo; en el siguiente cuadro se muestran algunos ejemplos:
a) Componente Infraestructura
Según Acta
Según Orden
Datos según sistema Zodiaco Leo v 2.0 de Entrega
de Proceder
Definitiva
Código de Proyecto Inicio Finalización Inicio Finalización
15 1019 000 CONST. AULAS ESTACIÓN
EXPERIMENTAL DE CHOQUENAIRA FAC.
14/01/2017 19/12/2017 22/05/2017 30/11/2017
AGRONOMÍA LOCALIDAD DE
CHOQUENAIRA
15 1020 000 CONST. BLOQUE DORMITORIOS
Y BAÑOS ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE
14/01/2017 19/12/2017 29/05/2017 30/11/2017
CHOQUENAIRA LOCALIDAD
CHOQUENAIRA
CRITERIO:
Las Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones aprobada con Resolución
Suprema Nº 225557 de 01 de diciembre de 2005, que establece lo siguiente:
Mediante entrevista de fecha 13 de marzo de 2018 con la Lic. María del Carmen Díaz
Bracamonte, Jefe de la Unidad Administrativa Desconcentrada de la Facultad de
Agronomía, menciona: “El Sistema Zodiaco Leo v2.0 automáticamente o
predeterminadamente asigna las fechas de inicio y conclusión de ejecución del proyecto.
Por otra parte, cuando existe ampliación del proyecto, el Departamento de Presupuestos
CAUSA:
EFECTO:
RECOMENDACIÓN
R01. A través del señor Vicerrector a la Jefatura del Departamento Investigación Postgrado
e Integración Social (DIPGIS); en coordinación con la Dirección Administrativa Financiera
y el Departamento de Presupuesto y Planificación Financiera, el oportuno seguimiento y
supervisión a las actividades relacionadas con la programación, ejecución, modificaciones y
evaluación de resultados, a los Coordinadores y/o Responsables de los Proyectos de
Inversión, en el marco de lo establecido en el Reglamento Interno para la Administración de
los recursos del IDH y sus sistemas de registro y control.
Facultad de Agronomía
Comentario de Auditoría
CONDICION:
CRITERIO:
“12. Capacitar y asesorar a los responsables del Presupuesto en las Unidades Académicas,
Administrativas y Organizaciones Estudiantiles sobre la formulación, seguimiento y
evolución del Plan Operativo Anual.”
“4. Dirigir, coordinar y controlar la ejecución de proyectos conforme a los fines, objetivos,
normas, reglamentos específicos de la Universidad y la Ley 1178.”
EFECTO:
RECOMENDACIÓN
R05. A través del Decano de la Facultad de Agronomia, instruya a los Coordinadores de los
Proyectos, planificar metas y/o variables de acuerdo a la naturaleza del objetivo del Proyecto,
de manera que contribuyan al logro del objetivo programado y que las mismas sean medibles
y permitan verificar el cumplimiento del mismo.
Comentario de Auditoría
CONDICIÓN:
CRITERIO:
CAUSA:
EFECTO:
RECOMENDACIÓN
Facultad de Agronomía
Existe contradicción entre los tiempos de entrega de informes trimestrales y cuatrimestrales
(para el DIPGIS y para el Sistema Leo) lo que genera inconsistencias. Se debería emitir un
solo informe.
CONDICION:
Según el reporte de avance físico del proyecto 15 4008 000 “Investigación Obtención de
semilla prebásica de variedades nativas de papa (Huaycha e Imilla) a través de técnicas de
cultivo in vitro para mejorar la seguridad y soberanía alimentaria” y del Proyecto “Innovación
Tecnológica en la obtención de plantines certificados de cultivos tropicales Sapecho – Alto
Beni”, registrados en el Sistema Zodiaco Leo v 2.0, se observa la baja ejecución física de
estos proyectos, los cuales debieron concluir su plazo de vigencia en el mes de diciembre de
2017, no habiéndose concluido los citados proyectos en el plazo establecido.
Información según
Sistema Zodiaco Leo
Código de Proyecto
% avance % avance
físico financiero
15 4008 000 “Investigación Obtención de semilla prebásica
de variedades nativas de papa (Huaycha e Imilla) a través de
46,67% 93,88%
técnicas de cultivo in vitro para mejorar la seguridad y
soberanía alimentaria”
15 4007 000 "Innovación Tecnológica en la obtención de
plantines certificados de cultivos tropicales Sapecho – Alto 70,00% 90,50%
Beni"
CRITERIO:
a.3.4. Los responsables de los proyectos, a la conclusión del proyecto deben informar sobre
los resultados alcanzados a través del mismo, con respaldo de resolución de Consejo de
Carrera y refrendado con resolución de Consejo Facultativo. Para los proyectos de carácter
institucional aprobados mediante Res. HCU, deberán ser sujetos de evaluación a través de
los Honorables Consejos Facultativos, para su posterior aprobación por el HCU.
TITULO VI
SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS RECURSOS IDH
Artículo 58. VERIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN
ANEXO 1
RESPONSABLES Y RESPONSABILIDADES DEL APOYO
ADMINISTRATIVO A LOS PROYECTOS
1.10.2. Llevar un registro detallado de los datos generales y particulares de cada uno de los
proyectos.
1.10.3. Llevar un registro detallado del estado o situación de cada uno de los proyectos.
1.10.7. Solicitar a los responsables de los proyectos que a la conclusión de los proyectos,
deben presentar un informe sobre los resultados alcanzados a través del mismo, con
aprobación del Consejo de Carrera y refrendado con resolución de Consejo Facultativo.
CAPITULO II
SUBSISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA EJECUCIÓN DEL POA
12. Capacitar y asesorar a los responsables del Presupuesto en las Unidades Académicas,
Administrativas y Organizaciones Estudiantiles sobre la formulación, seguimiento y
evaluación del Plan Operativo Anual.
21. Efectuar el seguimiento a los POAs y Presupuesto a partir de la revisión de los informes
de avance de actividades y proyectos mediante indicadores de eficiencia y eficacia,
interrelacionados con las Políticas y Objetivos estratégicos del Plan Estratégico
Institucional.
CAUSA:
EFECTO:
Esta situación conlleva a que los proyectos se encuentran con plazos de ejecución vencidos,
y por lo tanto no alcanzaron los objetivos programados.
RECOMENDACIÓN:
Se acepta la observación.
CONDICION:
Analizados los indicadores del Proyecto 15 1019 000 “Construcción aulas Estación
Experimental de Choquenaira Facultad de Agronomía localidad de Choquenaira”, se observa
que estos indicadores no guardan relación con el objetivo del proyecto ni con las metas
formuladas para la gestión 2017, por lo que no es posible utilizar estos indicadores para medir
la eficacia del proyecto. El detalle de indicadores es el siguiente:
METAS INDICADORES
OBJETIVO Metas
Cantidad Detalle Relación Indice
Programadas
10147 Número de proyectos de
conservación y mantenimiento
Porcentaje de Conservación y
de los predios universitarios,
Avance Físico 100 mantenimiento de 1
presentados al HCU/10220 Nro
de Obra predios (CMP) de Proyectos o actividades
Programados
10150 Número de proyectos de
Número de legalización y regularización
proyectos de Legalización y del derecho propietario de
uso racional regularización de predios e inmuebles de la
1 1
de los derecho propietario UMSA ante las instituciones
espacios institucional correspondientes/10220 Nro de
Proceder a la
físicos Proyectos o actividades
construcción
Programados
de aulas con
Número de
una
informe 10148 Número de proyectos de
capacidad de
cuatrimestral mantenimiento y supervisión
32 alumnos Mantenimiento y
programado de los vehículos de la
cada una en 2 supervisión de 1
Número de Universidad, presentados al
la estación vehículos (MSV) HCU/10220 Nro de Proyectos
informe
experimental o actividades Programados
cuatrimestral
de
presentado
Choquenaira
10146 Número de proyectos de
uso racional de los espacios
Número de Uso racional de
físicos de la universidad,
informes 3 espacios físicos 1
presentados al HCU/10220 Nro
ejecutados (UREF) de Proyectos o actividades
Programados
10149 Número de proyectos de
Número de Mantenimiento y mantenimiento y supervisión
informes de supervisión de de los equipos e inmuebles de
3 1
avance de equipos e inmuebles la Universidad, presentados al
obra (MSEI) HCU/10220 Nro de Proyectos
o actividades Programados
CRITERIO:
CAUSA:
Esta deficiencia se debe a que el Sistema Zodiaco Leo v 2.0, asigna de manera automática
los indicadores en función al registro de los objetivos estratégicos e institucionales.
Asimismo, los coordinadores de proyectos no tienen conocimiento sobre la forma de realizar
modificaciones en el registro de indicadores en el sistema.
EFECTO:
RECOMENDACIÓN:
Facultad de Agronomía
4. CONCLUSIÓN
5. RECOMENDACIÓN
CAPÍTULO VII
7.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1.1 CONCLUSIÓN GENERAL
Toda esta investigación permitió, detectar las deficiencias de control interno y emitir el
informe del Auditor.
7.1.2 RECOMENDACIONES
La realización del presente trabajo, nos permitió poner en práctica los conocimientos teóricos
– práctico adquiridos durante nuestra formación académica, especialmente lo que concierne
a la Auditoria Operativa y otras áreas relacionadas a esta, observamos a detalle todo lo que
conforma el proceso de auditoría desde el momento en que empezamos con la planeación de
la Auditoria hasta la conclusión y comunicación de resultados.
La Investigación del presente Trabajo Dirigido nos permite recomendar una Auditoría
Operacional al Sistema de Programación de Operaciones de la UMSA, con énfasis en la
formulación y seguimiento de las operaciones de la entidad, donde se requiere un amplio
análisis que permita y coadyuve a la eficacia de las operaciones efectuadas por la Facultad
de Agronomía considerando las actividades, operaciones y proyectos particulares que realiza
esta facultad.
CAPITULO VIII
8. BIBLIOGRAFÍA