Regimén de Los Bienes Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título Batería de preguntas 3 lectura complementaria 2


Nombres y Apellidos Código de estudiantes

Jhoselin Mariel Chávez Alanes 56372


Autor/es

Fecha 06/10/2021

Carrera Derecho
Asignatura Derecho Internacional Privado
Grupo “D”
Docente Abg. José Campos Mendizabal
Periodo Académico II/2021
Subsede Oruro

Tabla De Contenidos
INDICE

I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
II. MARCO TEORICO.....................................................................................................................4
1. DEFINICIÓN........................................................................................................................4
2. ESTATUTO REAL.....................................................................................................................4
3. FUNDAMENTO HISTÓRICO. -..............................................................................................4
4. ESTATUTO REAL Y SU CONTENIDO.................................................................................5
5. BIENES UT UNIVERSITAS..................................................................................................6
6. CONGRESO DE MONTEVIDEO.........................................................................................6
7. SISTEMA DE LA LEY PERSONAL....................................................................................7
8. EXTENSION DE LA APLIACION LEX REI SITAE........................................................7
9. DE LA PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA..........................................................................7
10. BIENES UT SINGULI...........................................................................................................8
11. INMUEBLES, MUEBLES.....................................................................................................8
12. DE LA LEY PERSONAL......................................................................................................8
13. DE LA LEY DE LA SITUACIÓN.........................................................................................9
14. LA TERCERA SOLUCIÓN................................................................................................10
15. LA “LEX RES SITAE” NO ADMITE EXCEPCIÓN.......................................................10
16. SOLUCIONES POSITIVAS EN LOS DISTINTOS TRATADOS Y LEGISLACIONES.
.........................................................................................................................................................10
16.1. EL TRATADO DE LIMA. -...............................................................................................10
16.2. TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1889.-.....................................................................10
16.3. CÓDIGO BUSTAMANTE. -.............................................................................................11
16.4. LEGISLACIÓN BOLIVIANA. -......................................................................................11
III. CONCLUSIONES.......................................................................................................................12
IV. BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................................13
I. INTRODUCCIÓN

Los derechos que una persona extranjera tenga en cuanto propietaria de un bien inmueble
situado en cualquier país, son regidos por las normas que regulan la propiedad en los
ordenamientos jurídicos de es país, respectivamente. De igual manera, se aplicarían las normas
de ese país si el bien estuviera localizado en el territorio del mismo. Esto puede parecer
sencillamente normal u obvio. Pero, en realidad, es así porque en cada uno de esos países
existe una norma jurídica para ser más exactos, una norma de conflicto de leyes- según la cual
tales derechos están sujetos al ordenamiento jurídico del Estado en el cual los bienes se
encuentren situados. Esta regla del derecho internacional privado se denomina lex rei sitae. El
uso de esta regla suele ser aceptado y defendido por la doctrina y ha sido tradicionalmente
preferido por la mayoría de los ordenamientos jurídicos en todo el mundo. 2 La razón para ello
se suele hacer recaer en la seguridad jurídica que esta regla ofrece3, por ser cierta y
predecible4, y también en el hecho de que tiende a proteger mejor a los adquirentes de buena
fe5. Además, por la relevancia económica, social y política del derecho de propiedad, en la
regla lex rei sitae se reflejan intereses soberanos del Estado en el cual el bien se encuentra 6, los
que prevalecen frente a los intereses de los particulares, circunstancia esta que se hace más
evidente respecto a los bienes inmuebles.
En cuanto a los bienes inmuebles, el uso de esta regla no representa, normalmente, mayores
dificultades. Pero, a diferencia de lo que ocurre con los bienes inmuebles, la ubicación de otras
clases de bienes puede no resultar tan fácil. Sin ir muy lejos, salta a la vista que los bienes
muebles pueden, en principio, trasladarse de un país a otro sin gran dificultad. Es así como
algunos países latinoamericanos han incorporado en sus ordenamientos jurídicos, como se
mostrará en este artículo, normas que se distancian de la regla lex rei sitae para los casos
relativos a derechos reales sobre bienes distintos de los inmuebles es decir Foro del lugar de
ubicación del bien litigioso.
II. MARCO TEORICO

1. DEFINICIÓN
En este tema de régimen de los bienes las leyes que apoyan en materia de bienes en el derecho
internacional privado se pueden deducir en el siguiente ejemplo: Los bienes situados en Chile
están sujetos a las leyes chilenas, aunque sus dueños sean extranjeros y no residan en Chile.
Esta disposición se entenderá sin perjuicio de las estipulaciones contenidas en los contratos
otorgados válidamente en país extraño.
Pero los efectos de los contratos otorgados en país extraño para cumplirse en Chile, se
arreglarán a las leyes chilenas.
Estatuto Personal
Régimen jurídico que se determina en consideración a la nacionalidad o condición personal del
sujeto. O también podríamos decir Régimen jurídico que establece y regula la nacionalidad,
condición y capacidad de las personas ante la pluralidad de legislación internacional. Ley
personal o ley nacional. Ley del país de origen de la persona, cuando produce efecto
extraterritorial.
2. ESTATUTO REAL

Régimen legal que se determina en consideración a la naturaleza de las cosas o al territorio en


que radican. También conocido como la Carta otorgada en España por la reina gobernadora en
tiempos del gabinete Martínez de la Rosa, en 1834. Establecía dos estamentos, el de próceres y
el de procuradores. Los moderados lo recibieron con agrado, y los liberales, con protestas. En
efecto, estatuto real, opuesto entonces al estatuto formal y al estatuto personal, configura los
principios legales que determinan el régimen de los bienes, de la propiedad y de los derechos
reales sobre ellos, tanto en su constitución, modificación y enajenación como en su extinción.
Ley territorial. Ley del país en que se hallan los bienes.

3. FUNDAMENTO HISTÓRICO. -

La regla lex rei sitae, es decir, la regla conforme a la cual los derechos reales se rigen por el
ordenamiento jurídico del lugar de la localización de los bienes sobre los cuales tales derechos
recaen, se encuentra reconocida, generalmente, respecto de los derechos sobre bienes
inmuebles y muebles. Sin embargo, esto no es ni ha sido siempre así. En el reino de Prusia, el
Derecho General para los Estados Prusianos (Allgemeines Landrecht für die Prussischen
Staaten) de
1794 contenía la regla según la cual los bienes muebles seguían a la persona. De igual forma,
en el siglo siguiente, el estadounidense Joseph Story sostenía en sus Commentaries, publicados
por primera vez en 1834, que estos bienes debían regirse por el ordenamiento jurídico del
domicilio (lex domicilii) del propietario. Esta solución refleja la distinción entre la regla según
la cual mobilia sequuntur personam (los muebles siguen a la persona) y aquella conforme a la
cual inmobilia reguntur lege loci ubi cita (los inmuebles se rigen por el ordenamiento jurídico
del lugar donde están situados), que fue planteada por los estatutarios.
Fundamento Político. -
El principio de territorialidad es común en las legislaciones latinoamericanas y, así mismo, en
el ordenamiento jurídico de los países. Enmarcado en ese principio, se encuentra el artículo 43
de dicho Código, cuyo contenido actual, que es el mismo de su versión original de 1887, es el
siguiente.
Los bienes situados en los territorios, y aquellos que se encuentren en los Estados, en cuya
propiedad tenga interés o derecho la Nación, están sujetos a las disposiciones de este Código,
aun cuando sus dueños sean extranjeros y residan fuera de este mismo.
Esta disposición se entenderá sin perjuicio de las estipulaciones contenidas en los contratos
celebrados válidamente en país extraño.
Fundamento Jurídico. -
Los bienes, cualquiera que sea su naturaleza, son exclusivamente regidos por la ley del lugar
donde existen en cuanto a su calidad, a su posesión, a su enajenabilidad absoluta o relativa y a
todas las relaciones de derecho de carácter real de que son susceptibles. En este ámbito cada
país tiene una ley que regulariza el régimen de los bienes

4. ESTATUTO REAL Y SU CONTENIDO

Principios legales que determinan el régimen de los bienes, de la propiedad y de los derechos
reales sobre los mismos^ tanto en su constitución, modificación y enajenación como en su
extinción. Ley territorial. Ley del país en que se encuentren los bienes.

El Cód. Civ. esp. establece al respecto una distinción fundamental, basada en la naturaleza
mobiliaria o inmobiliaria de las cosas; pues estatuye que: "Los bienes muebles están sujetos a
la ley de la nación del propietario; los bienes inmuebles, a las leyes del país en que están sitos.
Sin embargo, las sucesiones legítimas y las testamentarias, así respecto al orden de suceder
como a la cuantía de las derechas sucesorias y a la validez intrínseca de sus disposiciones, se
regularán por la ley nacional de ia persona de cuya sucesión se trate, cualesquiera que sean la
naturaleza de los bienes y el país eiT que se encuentren" (art. 10).

5. BIENES UT UNIVERSITAS.

Esta concepción es principalmente aplicada a los bienes considerados en una universalidad jurídica
(sucesión, bienes de matrimonio, etc.,) de ésta forma el carácter individual de cada bien que lo integra,
se pierde, dando lugar a un cuerpo jurídico independiente; por lo que los bienes serán regulados por
una sola ley.

Los bienes ut universitas, se consideran sujeto al dominio político y soberano del Estado, sin
preocuparse de las personas que tengan un derecho sobre ellas, es decir todo los bienes forman parte
del territorio del Estado y, por eso la necesidad de regularlos atributiva y exclusivamente.

6. CONGRESO DE MONTEVIDEO.

El Tratado regula los bienes, sin consideración de su división en bienes inmuebles o muebles, ni su
carácter de móvil e inmóvil.

Se regulan por la ley del lugar donde existen, en cuanto a su calidad, a su posesión, a su enajenabilidad
absoluta o relativa y a todas las relaciones de derecho de carácter real de que son susceptibles

Los Tratados de Montevideo fueron adoptados durante el Primer Congreso Sudamericano de Derecho
Internacional Privado, celebrado en dicha ciudad. Se trata de ocho tratados y un protocolo adicional
que vieron la luz después de arduas negociaciones que se prolongaron desde agosto de 1888 a febrero
de 1889, abordando todo el derecho conflictual de aquel momento, destacándose el carácter universal
de los mismos. Los Tratados de Montevideo abarcaron las áreas del derecho civil internacional, el
derecho comercial internacional, el derecho procesal internacional, el derecho penal internacional, la
propiedad literaria y artística, las marcas de comercio y de fábrica, las patentes de invención y el
ejercicio de profesiones liberales. También se adoptó el Protocolo Adicional a los Tratados de Derecho
Internacional Privado.

Durante las Jornadas, decenas de expertos en derecho internacional privado provenientes de distintos
países de la región y de varias organizaciones internacionales reflexionaron sobre las soluciones aún
vigentes que brindan dichos tratados a los problemas regionales actuales, así como las alternativas
concretas para seguir desarrollando progresivamente esta materia. Entre dichas alternativas, la
Organización de los Estados Americanos (OEA) se presenta como una Organización que
históricamente ha hecho contribuciones importantes al derecho internacional privado y que aún hoy
sigue cumpliendo un rol fundamental en estos esfuerzos.

7. SISTEMA DE LA LEY PERSONAL.

Algunos tratadistas (Laurent) sostienen que, desde el punto de vista de la soberanía, no hay diferencia
entre las leyes que rigen los bienes y, las leyes que rigen el Estado y la capacidad personal. Así como
se admite que las personas están sometidas a su respectiva ley nacional, debe aceptarse la aplicación de
la ley nacional del propietario a sus bienes, sin que la soberanía se vea alterada.

8. EXTENSION DE LA APLIACION LEX REI SITAE.

Según G. Kegel, la lex rei sitae, debe aplicarse tanto a muebles como inmuebles, porque:

a) Por que gobierna los derechos y obligaciones reales y la posesión,


b) Demarca el ámbito de los derechos y obligaciones reales y, decide sobre las propiedades
jurídicas de las cosas
c) Gobierna la vida entera de los derechos y obligaciones y de la posesión, etc.,

Según Niboyet, el ámbito de aplicación de la lex rei sitae es el siguiente:

a) Se aplica a los modos voluntarios de adquisición de la propiedad, tanto para la trasmisión de la


propiedad entre las partes como respecto de terceros
b) A los modos legales de adquisición de la propiedad,
c) A los derechos reales, privilegios, prendas, derecho de retener, hipotecas, servidumbres y otros
derechos reales,
d) No rige la capacidad de los individuos que contraen, acerca de un inmueble
e) No rige la forma extrínseca de los actos, etc.

9. DE LA PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA

Se pueden dividir en reales o personales, en cuanto a las acciones personales

La prescripción liberatoria es una excepción para repeler una accion por el solo hecho que el que la
entabla ha dejado durante un lapso de tiempo de intentarla o de ejercer el derecho al cual ella se refiere.

Los derechos reales o personales se adquieren y se pierden por la prescripción


10. BIENES UT SINGULI

Estos bienes son fácilmente determinables en el espacio y en razón de su individualidad bien


determinada, se le aplica el derecho de su ubicación. Entonces se dicen que son bienes singulares que
los que constituyen una unidad, natural o artificial.

Se dividen en bienes individuales o personales

La distinción entre bienes muebles e inmuebles es propia de una consideración en forma aislada y no
como integrantes de una universalidad jurídica.

Los principios de los bienes considerados individualmente están sometidos a la ley del lugar de
situación (lex rei sitae), sin embargo, la formula solo es aplicable a los bienes corporales que ocupan un
lugar en el espacio, en lo que respecta a los bienes incorporales como en el caso de la propiedad
intelectual e industrial y los derechos de preñadas sobre créditos o títulos valores, se rigen por leyes
propias.

La regla lex rei sitae está consagrada en la casi totalidad de los ordenamientos jurídicos nacionales para
la regulación en el Derecho Internacional Privado de los derechos reales.

11. INMUEBLES, MUEBLES

La clasificación de un bien como mueble o como inmueble debe hacerse con arreglo a las disposiciones
legales del lugar donde se encuentran el bien en cuestión (lex rei sitae)

Inmuebles: la solución es invariable en el sentido de aplicar a los mismos bienes el principio de la lex
rei sitae

Se rigen por la ley del lugar donde están situados.

Muebles: se rigen por; la ley personal, la ley de la situación, los muebles que tienen situación
permanente se rigen por la ley de la situación y los que no por la ley personal.
Finalmente partiendo de esta división los bienes se regulan en el marco del sistema de la ley personal y
el sistema de la ley real

12. DE LA LEY PERSONAL


Los bienes muebles serian regidos por la ley del domicilio o de la nacionalidad de su propietario según
sea el sistema al cual este pudiera estar sometido.
Esta teoría propicia la sujeción de los derechos reales sobre los bienes, cualquiera sea su naturaleza, a
la ley personal del propietario, sea la del domicilio o de la nacionalidad.

Algunos tratadistas como Laurent sostienen que, desde el punto de vista de la soberanía, no hay
diferencia entre las leyes que rigen los bienes y las leyes que rigen el estado y la capacidad personal.
Así como se admite que las personas están sometidas a su respectiva ley nacional, debe aceptarse la
aplicación de la ley nacional del propietario a sus bienes, sin que la soberanía se vea alterada.

13. DE LA LEY DE LA SITUACIÓN.

Se aplica la ley del lugar donde se encuentren los bienes muebles e inmuebles.

La Lex loci rei sitæ es una locución latina utilizada en el Derecho internacional privado, que
significa ‘la ley del lugar de donde los bienes estén situados’. Es una doctrina que indica que la
ley aplicable a la transferencia de los bienes dependerá, y variará según, la ubicación de estos
para los propósitos del conflicto de legislación.
La regla lex rei sitae, es decir, la regla conforme a la cual los derechos reales se rigen
por el ordenamiento jurídico del lugar de la localización de los bienes sobre los cuales
tales derechos recaen, se encuentra reconocida, generalmente, respecto de los derechos
sobre bienes inmuebles y muebles. Sin embargo, esto no es ni ha sido siempre así. En
el reino de Prusia, el Derecho General para los Estados Prusianos (Allgemeines
Landrecht für die Prussischen Staaten) de 1794 contenía la regla según la cual los
bienes muebles seguían a la persona . De igual forma, en el siglo siguiente, el
9

estadounidense Joseph Story sostenía en sus Commentaries, publicados por primera


vez en 1834, que estos bienes debían regirse por el ordenamiento jurídico del domicilio
(lex domicilii) del propietario . Esta solución refleja la distinción entre la regla según la
10

cual mobilia sequuntur personam (los muebles siguen a la persona) y aquella conforme
a la cual inmobilia reguntur lege loci ubi cita (los inmuebles se rigen por el
ordenamiento jurídico del lugar donde están situados), que fue planteada por los
estatutarios . En el ámbito latinoamericano, esta solución se adoptó en el Código Civil
11

de la República Argentina de 1869 y, como se verá, se mantiene en gran medida en su


actual Código Civil y Comercial . También puede mencionarse que el Código Civil
12

del Estado de Antioquia, que data de 1864 , establecía en el artículo 13 que los
[13]

derechos y obligaciones relativos a los bienes muebles se regían por las leyes del
Estado o país de domicilio o residencia su dueño, mientras que la regla lex rei sitae se
aplicaba solamente a situaciones relativas a derechos sobre inmuebles (art. 12 del
Código Civil antioqueño).

14. LA TERCERA SOLUCIÓN.

Esta solución expresa, qué los bienes muebles que tienen situación permanente se rige por la
ley de la situación y los demás por la ley personal (domicilio o nacionalidad, según sea el
sistema adoptado.

15. LA “LEX RES SITAE” NO ADMITE EXCEPCIÓN.

Hemos estudiado precedentemente las soluciones doctrinales dadas en torno a la Ley o el


Derecho que debe regirlos bienes muebles. Tal estudio ha sido duda demostrativo de que
la tesis preponderante, en la actualidad, es la de la Ley de la Situación, o sea que los
bienes muebles están sometidos, igual que los inmuebles, a la regla LEX REI SITAE.

16. SOLUCIONES POSITIVAS EN LOS DISTINTOS TRATADOS Y


LEGISLACIONES.

16.1. EL TRATADO DE LIMA. -

El art. 3º del Tratado de Lima de 1878 establece: “Los bienes inmuebles, existentes en
la república y los muebles que tengan en ella una situación permanente serán regidos
por las leyes nacionales, aunque sus dueños sean extranjeros o no residan en el Estado,
salvo lo dispuesto en el título de las sucesiones”.

16.2. TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1889.-

Art. 26. Establece “los bienes cualquiera que sea su naturaleza, son exclusivamente
regidos por la ley del donde existen en cuanto a su calidad, a su posesión, a su
enajenabilidad absoluta o relativa y a todas las relaciones de derecho de carácter real de
que son susceptibles.
Art.29. Los derechos creditorios se reputan situados en el lugar en que la obligación de su
referencia debe cumplirse.
Art.30. El cambio de situación de los bienes muebles no afecta los derechos adquiridos con
arreglo a la ley del lugar donde existía al tiempo de su adquisición.
Art.31. Los derechos adquiridos por terceros sobre los mismos bienes de conformidad a
la ley del lugar de su nueva situación, después del cambio operado y antes de llenarse los
requisitos referidos, priman sobre los del primer adquiriente.

16.3. CÓDIGO BUSTAMANTE. -

Art. 105. Los bienes, sea cual fuere su clase, están sometidos a la ley de la situación. Art
106. Para los efectos del artículo anterior se tendrá en cuenta, respecto de los bienes
muebles corporales y para los títulos representativos de créditos de cualquier clase, el
lugar de su situación ordinaria o normal.

Art 107. La situación de los créditos se determina por el lugar en que deben hacerse efectivos,
y, si no estuviere precisado, por el domicilio del deudor.

16.4. LEGISLACIÓN BOLIVIANA. -

Art.3 de nuestro Código Civil dispone que los bienes inmuebles, aunque se posean por
extranjeros serán regidos por la ley boliviana.

Art.463 Los extranjeros que en Bolivia testen a favor de otros extranjeros de bienes que
poseen en su patria o de bienes muebles, alhajas, mercaderías que tiene consigo, en el
territorio de la republica pueden conformarse a las leyes de su patria
Art.44.La ley del lugar de la situación de los bienes hereditarios al tiempo de la muerte de
la persona de cuya sucesión se trate rige la forma del testamento.

III. CONCLUSIONES
1. Difícilmente pueda cuestionarse la intención, de naturaleza política, que tenía
Bello cuando sostenía a mediados del siglo xix el principio de la territorialidad
de la ley en todas las manifestaciones que este pudiera tener, incluyendo la
aplicación de la ley territorial a todos los bienes que se encontraran dentro del
territorio del Estado. Sin embargo, las necesidades actuales del derecho
internacional privado se orientan por fines que no son necesariamente los que
servían al territorialismo de ese entonces.
2. No puede desconocerse que la regla lex rei sitae ha demostrado ampliamente
su utilidad, y muy probablemente seguirá haciéndolo, pero bien valdría la pena
pensar y dialogar detenidamente sobre el lugar que dicha regla ocupa y la
configuración que ella tiene en normas como las aplicables en sus respectivos
países. Los pasos que más recientemente se han dado en muchos países, en
cuanto a las normas de derecho internacional privado en materia de bienes,
han tenido como finalidad estimular la actividad comercial, más
concretamente, se han dado, como hemos visto, en el marco de una ley que,
en lugar de proteger al deudor frente al poder económico del acreedor, busca
proteger los intereses de este último.
3. Como se ha mencionado, actualmente existen discusiones alrededor de los
conflictos de leyes en materia de bienes que buscan que las normas sobre
este tema sean más flexibles que la concepción tradicional de la regla lex rei
sitae incorporada en el Código Civil de cada pais.
4. En este sentido, se debe insistir en la necesidad de que en cada pais sea
revisada la regulación de los conflictos de leyes en materia de bienes que se
encuentra en el Código Civil, así como, en general, las normas actuales de
derecho internacional privado. Algunos aspectos para tener en cuenta pueden
emanar de una observación de la situación que a este respecto existe en otros
países de América Latina.

IV. BIBLIOGRAFIA

• https://www.conceptosjuridicos.com
• RAPP, S. y COLLINS, T. Ganadores del maximarketing. Edit. McGraw- Hill
Interamericana, México, D. F. Traducción. de la 1ª. Ed. en inglés. 1994. pp. 225-256.
• - PRUDENCIO COSIO, Jaime. Derecho Internacional Privado, Editorial Jurídica
Temis, la Paz, 2008
• - SALAZAR PAREDES, Fernando. Derecho Internacional Privado Bolivia, Pluar
Editores, La Paz, 2004

También podría gustarte