Urbanidad de Carreño
Urbanidad de Carreño
Urbanidad de Carreño
En el siglo XIX, la mayoría de estos manuales estaban inspirados en ediciones francesas e inglesas.
Sus lecciones se pudieron aplicar en la mayoría de los países, debido a que trataban lugares y
situaciones considerados comunes.3 Por ejemplo: en la casa, la calle, un baile, con la familia.
En México, los utilizaban principalmente personas de clase media y alta.3 Cada manual está
dirigido a distintos públicos según el sexo, la edad (niños o adultos) o para un público en general.
Estos manuales se utilizaban tanto en el hogar como en algunas escuelas. La mayoría estaban
basados en la moral cristiana. Hacían énfasis sobre el control del cuerpo3 y fomentaron hábitos
como la ayuda al necesitado y valores como la humildad.[cita requerida]
Tuvieron su auge a principios del siglo XX.3 Hoy en día, se conservan muchos de estos manuales
que fueron pasados de generación en generación o que fueron heredados por las abuelas. En el
caso del Manual de Carreño, se sigue publicando, y aunque ya no es tan usual consultarlo, algunas
de sus normas siguen vigentes. Ejemplo: respetar a los padres, asearse antes de salir de casa,
caminar sobre la acera y saludar
El manual se divide en “Deberes morales del hombre” y “Urbanidad”. Cada uno contiene capítulos
donde se dan a conocer las lecciones aplicables en distintas situaciones y espacios. También
contiene subcapítulos donde se presenta y se jerarquiza lo contenido en el capítulo. Esta
estructura facilita la lectura del manual, ya que si se necesitaba consultar un dato en específico,
por ejemplo: modales en la mesa. No era necesario leer todo el manual, sino que, por medio de la
consulta del índice, el lector encuentra lo que necesita en "Urbanidad".
Al inicio de cada capítulo y subcapítulo, se justifica la existencia de esa regla y se concluye con la
presentación de las normas. Algunas ediciones del manual contienen imágenes, que ilustran la
norma o sugieren algún movimiento corporal adecuado para la situación. Por ejemplo, la postura
para rezar.
Normas de urbanidad[editar]
Capítulo 2: Del aseo: de nuestra persona, vestidos, de la habitación y para con los demás.
Reimpresiones y adaptaciones
Compendio del manual de Carreño 1875: Esta edición conserva el texto original, contiene
algunas litografías y es posible encontrarlo en línea.4
Adaptaciones del siglo XX: una de ellas es el Manual de Carreño para niños de Gretel
García y Eduardo Torrijos. En esta edición se busca por medio de cuentos fomentar los
buenos modales y hábitos en los niños. [1]
Educación de las madres de familia o de la civilización del linaje humano por medio de las
mujeres (1870), de L. Aimé-Martin. (Francia)
El manual de las mujeres (1881), de D. L. J. Verdollin.
Bibliografía[editar]