Urbanidad de Carreño

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

El 

Manual de urbanidad y buenas maneras, fue conocido popularmente como Manual de


Carreño, fue escrito por el venezolano Manuel Antonio Carreño en Venezuela, en 1853.1 Esta obra
contiene lecciones y consejos sobre cómo deben comportarse las personas en lugares públicos y
privados, tales como el hogar, la familia, la escuela y el trabajo.

Desde su primera publicación y hasta la fecha, ha sido reimpreso y adaptado en numerosas


ocasiones. De él provienen expresiones como: “hay que consultar el Carreño”, para atender
cuestiones de comportamiento personal y profesional. Este manual fue tan importante y conocido
que se ha mencionado en algunas novelas. Por ejemplo, en la novela 

En el siglo XIX, la mayoría de estos manuales estaban inspirados en ediciones francesas e inglesas.
Sus lecciones se pudieron aplicar en la mayoría de los países, debido a que trataban lugares y
situaciones considerados comunes.3 Por ejemplo: en la casa, la calle, un baile, con la familia.

En México, los utilizaban principalmente personas de clase media y alta.3 Cada manual está
dirigido a distintos públicos según el sexo, la edad (niños o adultos) o para un público en general.

Estos manuales se utilizaban tanto en el hogar como en algunas escuelas. La mayoría estaban
basados en la moral cristiana. Hacían énfasis sobre el control del cuerpo3 y fomentaron hábitos
como la ayuda al necesitado y valores como la humildad.[cita  requerida]

Tuvieron su auge a principios del siglo XX.3 Hoy en día, se conservan muchos de estos manuales
que fueron pasados de generación en generación o que fueron heredados por las abuelas. En el
caso del Manual de Carreño, se sigue publicando, y aunque ya no es tan usual consultarlo, algunas
de sus normas siguen vigentes. Ejemplo: respetar a los padres, asearse antes de salir de casa,
caminar sobre la acera y saludar

Estructura del libro[editar]

El manual se divide en “Deberes morales del hombre” y “Urbanidad”. Cada uno contiene capítulos
donde se dan a conocer las lecciones aplicables en distintas situaciones y espacios. También
contiene subcapítulos donde se presenta y se jerarquiza lo contenido en el capítulo. Esta
estructura facilita la lectura del manual, ya que si se necesitaba consultar un dato en específico,
por ejemplo: modales en la mesa. No era necesario leer todo el manual, sino que, por medio de la
consulta del índice, el lector encuentra lo que necesita en "Urbanidad".

Al inicio de cada capítulo y subcapítulo, se justifica la existencia de esa regla y se concluye con la
presentación de las normas. Algunas ediciones del manual contienen imágenes, que ilustran la
norma o sugieren algún movimiento corporal adecuado para la situación. Por ejemplo, la postura
para rezar.

Capítulos de la edición de 1865[editar]

Títulos y capítulos que incluyó la edición de 1865:

Deberes morales del hombre[editar]

 Capítulo 1: los deberes con Dios.


 Capítulo 2: los deberes con la sociedad: padres, patria y nuestros semejantes.

 Capítulo 3: los Deberes con nosotros mismos.

Normas de urbanidad[editar]

 Capítulo 1: Principios generales

 Capítulo 2: Del aseo: de nuestra persona, vestidos, de la habitación y para con los demás.

 Capítulo 3: Dentro de casa: al vestirnos, al levantarnos, con la familia y vecinos.

 Capítulo 4: Fuera de casa: la calle, el templo y casas de educación.

 Capítulo 5: Con la sociedad: las conversaciones, visitas, la mesa y el información juego.

 Capítulo 6: Aplicaciones de la urbanidad

El manual de Carreño hoy[editar]

Reimpresiones y adaptaciones

 Manual de urbanidad y buenas maneras para uso de la juventud de ambos sexos; en el


cual se encuentran las principales reglas de civilidad y etiqueta que deben observarse en
las diversas situaciones sociales; precedido de un breve tratado sobre los deberes
morales del hombre de 1854: Publicado en Nueva York por D. Appleton & Company.

 Compendio del manual de Carreño 1875: Esta edición conserva el texto original, contiene
algunas litografías y es posible encontrarlo en línea.4

 Últimas ediciones: una de ellas es la publicada por editorial Nueva Imagen, se encuentra


con el nombre de Manual de Carreño. Urbanidad y buenas maneras. En esta edición se
conservó el texto original, debido a que en lo esencial algunas de estas normas siguen
siendo vigentes. Su aporte yace en que explica el contexto histórico bajo el cual surgieron
muchas de las normas.

 Adaptaciones del siglo XX: una de ellas es el Manual de Carreño para niños de Gretel
García y Eduardo Torrijos. En esta edición se busca por medio de cuentos fomentar los
buenos modales y hábitos en los niños. [1]

 Adaptaciones del siglo XXI: incluye nuevas entradas modernizadas, como la "netiqueta" o


comportamiento en las redes sociales, las reglas para convivir en los medios de transporte,
la oficina, los gimnasios, el uso del celular, la tenencia responsable de mascotas y otras.

Otros manuales de buenas maneras[editar]

Ejemplos de manuales que se utilizaban en México en el siglo XIX:

 Educación de las madres de familia o de la civilización del linaje humano por medio de las
mujeres (1870), de L. Aimé-Martin. (Francia)
 El manual de las mujeres (1881), de D. L. J. Verdollin.

 Cartas sobre la educación del Bello sexo, de P. Ackmann (México)

 El Manual de Roland Carreño, de Roland,  de  Roland Carreño  (Venezuela)

Bibliografía[editar]

 Carreño, Manuel Antonio, Compendio del manual de urbanidad y buenas


maneras, México, s/d, 1875.

 Carreño, Manuel Antonio (1859). D. Appleton y Cía., ed. Manual de urbanidad y buenas


maneras para uso de la juventud de ambos sexos. Nueva York. Consultado el 11 de febrero
de 2020.

 García, Gretel, y Torrijos, Eduardo, Manual de Carreño para niños,México, Quarzo, 2006.


Disponible en línea:
https://books.google.com.mx/books/about/Manual_de_Carreno_Para_Ninos.html?
id=gSB0fi4gBjsC

 Torres Septién, Valentina, "Literatura para el "buen comportamiento" los manuales de


urbanidad y buenas maneras en el siglo XIX," en Belém Clark de Lara y Elisa Speckman
Guerra (edición), en La República de las letras asomos a la cultura escrita del México
decimonónico, México, UNAM, 2005, v. 2, pp. 313 - 328 (ida y regreso al siglo XIX).

También podría gustarte