Sociales 1
Sociales 1
Sociales 1
PROPÓSITOS:
⊙ Enriquecer las ideas que los niños/as tienen acerca de la vida en sociedad, a cuestionar o relativizar
otras, a indagar nuevos aspectos de temáticas cercanas o aproximarse a otras desconocidas para
construir representaciones que progresivamente les permitan empezar a observar la diversidad y la
complejidad de los mundos sociales del presente y del pasado, así como a desnaturalizar su mirada sobre
las sociedades y sobre el conocimiento social.
CIENCIAS SOCIALES
PERIODO CONTENIDOS
MARZO- VIDA COTIDIANA EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XIX
ABRIL-MAYO Vida social cotidiana en el pasado lejano
- Conocer y comparar aspectos de la vida cotidiana de diferentes grupos sociales
en la sociedad colonial.
- Observar pinturas de la época de 1810 y descubrir que no todas las familias vivían
y vestían de la misma manera. (grupos sociales)
EJE TRANSVERSAL
EDUCACION - El conocimiento de la vida cotidiana en el pasado y en el presente, en diferentes
SEXUAL contextos geográficos y socio-históricos, con particular atención a las formas de
INTEGRAL crianza de niños y niñas.
(ESI) - La comparación de diversos modos de crianza, alimentación, festejos, usos del
tiempo libre, vestimenta, roles de hombres, mujeres, niños y niñas y jóvenes en
distintas épocas y en diversas culturas.
- El conocimiento de las distintas formas de organización familiar y sus dinámicas
en diversas épocas y culturas y la valoración y el respeto de los modos de vida
diferentes a los propios.
ACTIDAD 1
EN LOS AÑOS DE 1810 NO HABÍA UN PAÍS QUE SE LLAMARA ARGENTINA. EN ESE TIEMPO, ESTOS TERRITORIOS
DONDE AHORA VIVIMOS FORMABAN PARTE DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA, EL REY DE ESPAÑA ERA LA
MÁXIMA AUTORIDAD Y NOMBRABA A UN VIRREY QUE GOBERNABA EN SU NOMBRE.
PERO SUCEDIÓ ALGO EN EUROPA. ESPAÑA Y FRANCIA ESTABAN EN GUERRA, LAS TROPAS FRANCESAS
INVADIERON ESPAÑA Y TOMARON PRISIONERO AL REY. CUANDO LLEGÓ LA NOTICIA AL VIRREINATO, EL CABILDO
DE BUENOS AIRES DECIDIÓ CONVOCAR A LOS VECINOS PARA ANALIZAR LO QUE OCURRÍA. SI EL REY ESTABA
PRISIONERO NO TENÍA AUTORIDAD PARA GOBERNAR A LOS CRIOLLOS, ENTONCES DEBÍAN SER LOS PUEBLOS
QUIENES EJERCIERAN EL GOBIERNO. OTROS OPINABAN QUE DEBÍA SEGUIR GOBERNANDO EL VIRREY.
DESPUÉS DE MUCHOS AÑOS, ENFRENTANDO CONFLICTOS, PERO TAMBIÉN LOGRANDO ACUERDOS, FINALMENTE
SE ORGANIZÓ ESTE PAÍS EN EL QUE HOY VIVIMOS, LA REPÚBLICA ARGENTINA.
ACTIVIDAD 2:
✓ SE LES LEERÁ EL SIGUIENTE TEXTO Y SE IRÁ COMENTANDO E IMAGINANDO CÓMO ERA BUENOS
AIRES EN ESE MOMENTO.
HACIA 1810, BUENOS AIRES ERA UNA CIUDAD PEQUEÑA. LOS VIAJEROS QUE LA VISITABAN DECÍAN QUE
ERA UNA PEQUEÑA ALDEA. DE UNA PUNTA HASTA LA OTRA TENÍA UNAS TREINTA CUADRAS. EN SUS
ALREDEDORES SE HALLABAN LAS QUINTAS QUE OCUPABAN UNA SUPERFICIE MUCHO MÁS EXTENSA Y
ABASTECÍAN DE FRUTAS Y VERDURAS A SUS HABITANTES. EN LA CIUDAD VIVÍAN UNAS 40.000
PERSONAS.
ESTAS PERSONAS RECORRÍAN LA CIUDAD A PIE O A CABALLO PORQUE LAS DISTANCIAS ERAN CORTAS:
IR DE UN LADO A OTRO NO TOMABA MUCHO TIEMPO. SI LLOVÍA, SE COMPLICABA PORQUE LAS CALLES
ERAN DE TIERRA Y EL BARRO DIFICULTABA LOS TRASLADOS. PARA DISTANCIAS MÁS LARGAS, LAS
FAMILIAS ADINERADAS USABAN CARRUAJES TIRADOS POR CABALLOS, PERO NO HABÍA MUCHOS EN LA
CIUDAD. PARA EL TRASLADO DE MERCADERÍAS SE USABAN CARRETAS TIRADAS POR BUEYES.
BUENOS AIRES ERA UNA CIUDAD BAJA: LA MAYORÍA DE LAS CASAS TENÍAN UNA SOLA PLANTA. LAS QUE
TENÍAN DOS PISOS ERAN LLAMADAS “ALTOS” Y LOS VECINOS LAS IDENTIFICABAN POR EL APELLIDO DE
SUS DUEÑOS, POR EJEMPLO, “LOS ALTOS DE ELORRIAGA”. MUCHAS CASAS TENÍAN AZOTEA Y
MIRADORES DONDE LAS FAMILIAS PODÍAN DISFRUTAR DE LAS VISTAS DEL RÍO O VER LA LLEGADA DE
ALGÚN BARCO. LAS ÚNICAS CONSTRUCCIONES QUE SOBREPASABAN ESA ALTURA ERAN LAS CÚPULAS
Y CAMPANARIOS DE LAS IGLESIAS QUE, POR CIERTO, ERAN MUCHAS EN ESTA PEQUEÑA ALDEA.
A) MIRÁ LAS CONSTRUCCIONES DE LA CIUDAD QUE PINTÓ PELLEGRINI. ¿CUÁLES SON IGLESIAS? ¿CÓMO
TE DISTE CUENTA?
LA PINTURA DE PELLEGRINI NOS MUESTRA A BUENOS AIRES VISTA DESDE EL RÍO DE LA PLATA, TAL
COMO LA VEÍAN LOS VIAJEROS AL LLEGAR. EL RÍO ERA MUY IMPORTANTE PARA LA CIUDAD. SI MIRÁS EN
DETALLE LAS PARTES DE LA PINTURA DE PELLEGRINI QUE TE MOSTRAMOS A CONTINUACIÓN, VAS A
SABER POR QUÉ.
POR EL RÍO LLEGABAN LOS VIAJEROS, LAS MERCANCÍAS Y LA INFORMACIÓN QUE VENÍAN DE EUROPA
O DE OTRAS PARTES DE AMÉRICA. COMO EL RÍO ERA MUY POCO PROFUNDO, LOS BARCOS GRANDES
NO PODÍAN LLEGAR HASTA LA ORILLA. PARA QUE LOS PASAJEROS Y LAS MERCANCÍAS
PUDIERAN DESEMBARCAR, CARRETAS DE GRANDES RUEDAS SE INTERNABAN EN EL RÍO Y
LOS TRANSPORTABAN A LA CIUDAD.
3. COMENTAMOS ENTRE TODOS POR QUÉ EL RÍO ERA IMPORTANTE PARA LOS HABITANTES DE LA
CIUDAD. DICTALE TUS IDEAS AL DOCENTE PARA QUE LAS ESCRIBA EN EL PIZZARRÓN Y LUEGO
ESCRIBILAS PARA QUE QUEDEN REGISTRADAS EN TU CUADERNO.
4. OTRA PINTURA DE LA ÉPOCA NOS OFRECE UNA VISIÓN SIMILAR DE ESTA PEQUEÑA CIUDAD: VISTA
DE BUENOS AIRES DESDE LA PLAYA, DE RODOLFO CARLSEN (1845).
EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES HABÍA DOS GRUPOS SOCIALES MUY DIFERENTES ENTRE SÍ: UN GRUPO
PRIVILEGIADO, POR UN LADO, Y LOS SECTORES POPULARES, POR EL OTRO. QUIENES INTEGRABAN EL
GRUPO PRIVILEGIADO ERAN ESPAÑOLAS Y ESPAÑOLES O CRIOLLAS Y CRIOLLOS (HIJAS E HIJOS DE
GENTE ESPAÑOLA NACIDA EN AMÉRICA). COMO EN AQUELLOS TIEMPOS EL COLOR DE PIEL
DETERMINABA LA POSICIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS, ERAN DE PIEL BLANCA. ADEMÁS, TODAS Y
TODOS TENÍAN DINERO, PORQUE LA RIQUEZA ERA OTRO ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA
PERTENECER A ESTE GRUPO. ESTAS PERSONAS SE LLAMABAN A SÍ MISMOS “GENTE DECENTE”. LOS
SECTORES POPULARES ESTABAN FORMADOS POR INDÍGENAS, AFRICANAS Y AFRICANOS Y SUS HIJAS
E HIJOS QUE HABÍAN NACIDO EN AMÉRICA, EN SU MAYORÍA ESCLAVAS Y ESCLAVOS, Y LAS
“MEZCLADAS” Y LOS “MEZCLADOS”, ES DECIR, AQUELLAS PERSONAS NACIDAS DE OTRAS CON DISTINTO
ORIGEN (POR EJEMPLO, MESTIZAS Y MESTIZOS, QUE ERAN HIJAS E HIJOS DE UNA INDÍGENA Y UN
ESPAÑOL). TAMBIÉN HABÍA BLANCAS Y BLANCOS EN ESTE GRUPO. ESTO PASABA CUANDO LAS
BLANCAS Y LOS BLANCOS ERAN POBRES O REALIZABAN TAREAS CONSIDERADAS INFERIORES O NO
TENÍAN VIVIENDA O EDUCACIÓN. ES DECIR, LOS SECTORES POPULARES ESTABAN FORMADOS POR
TODAS LAS PERSONAS QUE ERAN COLOCADAS EN UNA POSICIÓN INFERIOR EN LA SOCIEDAD, YA SEA
POR EL COLOR DE SU PIEL O POR SU OCUPACIÓN. LA “GENTE DECENTE” LOS LLAMABA “EL BAJO
PUEBLO”. LA GENTE ADINERADA CONCENTRABA TODOS LOS PRIVILEGIOS Y EL PUEBLO TENÍA MUY
POCOS DERECHOS. LA SOCIEDAD COLONIAL ERA TOTALMENTE DESIGUAL.
Actividad 4
PARA CONOCER MÁS SOBRE LAS FAMILIAS ADINERADAS DE BUENOS AIRES, VAMOS A TRABAJAR CON
DOS PINTURAS DE PELLEGRINI QUE MUESTRAN UNA DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZABAN QUIENES
INTEGRABAN ESTE GRUPO: LAS TERTULIAS.
¿Cómo están vestidas las personas? ¿En qué lugares hacían las reuniones?, ¿Qué estarán haciendo?, ¿De
qué estarán conversando? ¿Quién será la mulata que se observa en la escena? ¿Qué estará haciendo? ¿Qué
servían a sus invitados?
• Observar la acuarela: Minué en los altos de Escalada 1834. Artista: Carlos Pellegrini.
Describir el salón ¿qué hacen las personas que están sentadas? ¿Qué hace la pareja que está en el centro?
¿Cómo hacían para escuchar la música?, ¿Quién la ejecutaba?
Figura 5. «Bailando el minué en casa de Escalada» de Carlos E. Pellegrini (1841, litografía, 26 x 32 cm, Museo
Histórico Nacional, Buenos Aires). Alejo B. González Garaño (1946): C. H. Pellegrini. Su obra, su vida, su
tiempo
Actividad 5
• LA VIDA EN LA ÉPOCA COLONIAL
Se sugiere consultar el Especial sobre el 25 de Mayo, que encontrarán en http://abc.gov.ar/docentes/ , las imágenes
de pinturas de Prilidiano Pueyrredón en
http://www.folkloredelnorte.com.ar/arte/pueyrredon.htm y la galería de imágenes en
https://docs.google.com/
Actividad 6
AHORA COMPARAMOS LO OBSERVADO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN PARA PROFUNDIZAR LOS
CONCEPTOS.
• EN EL FONDO DE LA IMAGEN EL CABILDO UBICADO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. EN ESA EPOCA SE
LLAMABA VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA.
• EL CABILDO FUE EL EDIFICIO DONDE RESIDIAN LAS AUTORIDADES.
• EN 1810 EL VIRREY CISNEROS NOS GOBERNABA. REPRESENTANDO AL REY DE ESPAÑA.
• SI MIRAS EL CENTRO DE LA PINTURA HAY PERSONAS QUE FORMAN PARTE DE LA SOCIEDAD COLONIAL
Actividad N°7
Actividad 8
VELITAS VELONES
1- Observa las imágenes.
2- Analizamos, si la gente de la época colonial necesitaba comprar algo, ¿cómo lo hacían?
3- Registramos en el pizarrón todos los aportes, luego lo copiamos en el cuaderno.
4-
5- ¿Qué otros vendedores ambulantas habia en la época colonial?
ACTIVIDAD 7:
OBJETIVOS: CONOCER Y COMPARAR JUEGOS DE ANTES Y AHORA.
EN LA ÉPOCA COLONIAL ERA MUY COMÚN TENER CABALLOS Y LOS NIÑOS SOLÍAN CORRER
CARRERAS POR LAS CALLES DE TIERRRA DE LA CIUDAD.
LAS NIÑAS, EN CAMBIO, JUGABAN EN LOS PATIOS DE LAS CASAS. TENÍAN MUÑECAS DE PORCELANA,
DE CERÁMICA O DE TRAPO A LAS QUE LE HACÍAN VESTIDOS PARECIDOS A LOS QUE USABAN ELLAS.
DISFRUTABAN, ADEMÁS, DE JUEGOS EN GRUPOS COMO SALTAR LA SOGA, LA RAYUELA, EL GALLITO
CIEGO, LA MANCHA Y LA ESCONDIDA. TAMBIÉN FORMABAN RONDAS PARA CANTAR.
PERO NO TODO ERA JUGAR. PARA COLABORAR CON LAS TAREAS DE LA CASA, LOS CHICOS SE
ENCARGABAN DE SACAR AGUA DEL ALJIBE, DE COSECHAR FRUTOS O DE JUNTAR LEÑA PARA EL
FUEGO.
ESCRIBAN A QUÉ JUEGAN AHORA USTEDES CON SUS AMIGOS Y A QUÉ JUGABAN LOS
NIÑOS EN LA ÉPOCA COLONIAL: