Determinacion-De - Vitamina-K
Determinacion-De - Vitamina-K
Determinacion-De - Vitamina-K
necesarios en la coagulación de la sangre. En 1929, Dam observó que los pollos alimentados
con dietas inadecuadas presentaron una enfermedad por deficiencia, en la cual el síntoma
notorio fue hemorragia espontánea, al parecer debido a un contenido bajo de protrombina en la
sangre. Después, Dam y colaboradores (1935, 1936) encontraron que el padecimiento podía
aliviarse con rapidez mediante alimentación con una sustancia liposoluble no identificada. Dam
denominó a esta sustancia vitamina K (vitamina de la Koagulation). Independientemente,
Alquimist y Stokstad (1935) describieron la misma enfermedad hemorrágica en pollos, y el
método para su prevención. Esas investigaciones se informaron en un momento en el cual la
atención de varios grupos de investigadores estaba centrada en la causa de la tendencia
hemorrágica en sujetos con icteria obstructiva y enfermedades del hígado. Por ejemplo, Quick y
cols., (1935) detectaron que el defecto de coagulación en individuos con ictericia se debió a un
decremento de la concentración sanguínea de protrombina. Durante el mismo año, Hawkins y
Whipple informaron que los animales con fístulas biliares tuvieron probabilidades de presentar
hemorragia excesiva. Hawkins y Brinkhous (1936) mostraron después que esto se debió a
deficiencia de protrombina, y que el padecimiento podía aliviarse al suministrar sales biliares
como alimentos. Esos estudios experimentales culminaron con la demostración por parte de
Butt y colaboradores (1938), así como por Warner (1938) y colaboradores de que el tratamiento
combinado con vitamina K y sales biliares era eficaz para tratar diátesis hemorrágica en
pacientes con ictericia. De este modo, se estableció la relación entre vitamina K, función
hepática adecuada y los mecanismos fisiológicos que operan e la coagulación normal de la
sangre.(1)
Los recién nacidos saludables muestran concentraciones plasmáticas disminuidas de los factores
dependientes de vitamina K, durante algunos días después del nacimiento, el periodo que se
requiere para obtener una ingestión adecuada de la vitamina en la dieta, y para establecer una
flora intestinal normal. Después, las cifras empiezan a aumentar hacia los valores propios de los
adultos. En prematuros y en lactantes con enfermedad hemorrágica del recién nacido, las
concentraciones de los factores de la coagulación están en particular disminuidas. Hay
controversias acerca del grado al cual esos cambios reflejan deficiencia verdadera de vitamina
K. Con el uso de mediciones sensibles a protrombina no g-carboxilada, Shapiro y cols. (1986)
encontraron datos de deficiencia de vitamina K en alrededor de 3% de los nacidos vivos. (3)
La VKCFD es un trastorno autosómico recesivo, lo cual quiere decir que ambos padres deben
ser portadores del gen defectuoso a fin de transmitirlo a sus hijos. También implica que el
trastorno afecta tanto a varones como a mujeres. Esta deficiencia es muy poco común pero,
como todos los trastornos autosómicos recesivos, se encuentra con mayor frecuencia en
regiones del mundo donde los matrimonios entre parientes cercanos son comunes.
La VKCFD también puede presentarse en una etapa posterior de la vida, como resultado de
trastornos gastrointestinales, enfermedad hepática, deficiencia de vitamina K o consumo de
ciertos fármacos como el Coumadin®, medicamento anticoagulante. La deficiencia adquirida es
más común que la deficiencia heredada. Algunos bebés recién nacidos presentan una deficiencia
transitoria de vitamina K que puede corregirse administrando suplementos luego del
nacimiento.
Los síntomas de la VKCFD varían considerablemente de una persona a otra, pero generalmente
son leves. Los primeros síntomas podrían presentarse al nacimiento o en una etapa posterior de
la vida. Los síntomas al nacer deben diferenciarse de la deficiencia adquirida. Las personas con
deficiencias importantes pueden presentar episodios hemorrágicos graves, pero los síntomas
más graves generalmente son poco comunes y solo se presentan en personas con
concentraciones de factor muy bajas.(1,2)