Vitaminas1 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

VITAMINA E

• Estructura Química: -tocoferol


• R.D.R:: Niños 3 g. Adultos 10 g.
1 mg de -tocoferol = 1 U.I. Vitamina E.
• Fuentes: Germen de trigo, semillas, aceite de girasol,
aceite de maíz y de soya.
• Funciones biológicas:

Antioxidante (Primera línea de defensa frente a


peroxidación de PUFA contenidos en fosfolípidos de
membrana).
VITAMINA E
• Funciones biológicas:
Actúa sinérgicamente con Se, (Componente
de glutatión peroxidasa).
Incrementa los niveles de ALA (ácido α-
linolénico)
Impide la oxidación de la LDL
• Deficiencia: Anemia (Disminución síntesis y vida
media de hemoglobina).
Predisposición a enfermedades cardiovasculares.
• Toxicidad: ?
VITAMINA E
Isoprenoides sustituidos de 6-hidroxicromanos (tocoles)
Núcleo Cromanone
 Es posible encontrar deficiencias de Vitamina E
en situaciones relacionada con los trastornos de
absorción de grasas.
 Es la primera línea de defensa contra la
peroxidación de los ácidos grasos poliinsaturados
contenidos en los fosfolípidos de las membranas
plasmáticas y subcelulares.
 Los tocoferoles actúan como antioxidantes,
interrumpiendo reacciones de cadenas con
radicales libres como resultado de su capacidad
para transferir un hidrogeno fenólico a un radical
peroxilo libre de un Acido graso paliinsaturado
peroxidado.

Vitamina E
lnteraccidn y sinergismo entre los sistemas
antioxidantes que operan en la fase lipidica
(membranas) de la célula y en su fase acuosa
(citosol)
Radical libre peroxilo de
ácido graso Hidroperoxilo de ácido
graso

Radical libre alfa-tocoferol

El radical fenoxi libre formado puede reaccionar con la vitamina C para regenerar tocoferol
VITAMINA K
• Estructura Química: Nafto-quinonas
K1= Filoquinona. K2 = Menaquinona. K3 = Menadiona.
• RD.R: Niños 5 g. Adultos 45 - 80 g.
• Fuentes: Bacterias intestinales y tejidos animales.
• Funciones Biológicas: Utilizada por –glutamil
carboxilasa en modificacion postraduccional glutamato
en factores (II, VII, IX y X). y en osteocalcina.

• Deficiencia: Hemorragias (Neonatos), osteoporosis,


ingesta de 4-hidroxicumarina (dicumarol) y warfarina
Estructuras de las diferentes formas de la vitamina K

Fuente Estructura Grupo

Filoquinona
Plantas

Menaquinona
Tejido
animal,
bacterias
La mala absorción de grasas es la causa mas común de deficiencia de
vitamina K.

Los derivados K naturales se absorben solo en presencia de sales biliares,


igual que los demás lípidos y se distribuyen en el torrente
sanguíneo por la vía linfática en quilomicrones.

La menadiona, como es soluble en agua, se absorbe aun en ausencia de


sales biliares y pasa directamente a la vena porta hepática.

Aunque al principio la vitamina K se acumula en el hígado, su concentración


hepática declina con rapidez y su almacenaje es limitado.
Esqueleto proteíco

Esqueleto proteíco
Carboxilación de los residuos de
glutamato mediada por Vitamina K

Residuo de glutamato Lugar: Retículo endoplasmico


de numerosos tejidos
Requiere: Oxígeno molecular,
bióxido de carbono (no HC03-) y
la forma hidroquinona reducida
de la vitamina K.

Esqueleto proteíco

Esqueleto proteíco

Proteína carboxilada
con alta afinidad por el calcio
Ciclo de la Vitamina K
Ciclo de la vitamina K

Carboxilasa
Lugar: Retículo
endoplásmico hepático
Reacción: el producto
2,3 epóxido de la
reacción de Monoxigenasa
carboxilación es
convertido por 2,3-
epoxidorreductasa en la
forma quinona de la
vitamina K, usando un
reductor ditiol.
Esta reacción es sensible a la inhibición por el tipo 4-hidroxidicumarinicos
(dicumarol) de anticoagulantes, tales como la warfarina.

Dicumarol (bishidroxicumarina)

Quelación del ion calcio por el residuo γ-carboxiglutamilo en las proteínas


que actúan como factores de la coagulación.
PAPEL DE LA VITAMINA K EN LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA
Un equipo de investigadores dirigidos por Gerald Karsenty, de la Universidad
de Columbia, descubrió que los osteoblastos juegan un papel en el control del
metabolismo de los tejidos grasos produciendo osteocalcina.

La osteocalcina es una proteína dependiente de la vitamina K


producida por los osteoblastos.

Como lo implica su nombre, la osteocalcina está involucrada en la


mineralización de los huesos. Se necesita la osteocalcina para unir en
forma efectiva el calcio con la matriz del hueso y para apoyar la salud
ósea (2). El grupo de Karsenty además encontró que la osteocalcina tiene
beneficios hormonales metabólicos (3).

2. Veremeer C, et al. Vitamin K supplementation: a simple way to improve bone and


vascular health. AgroFood Industry High-Tech. 2003 Nov/Dec.
3. Lee NK, Sowa H, Hinoi E, Ferron M, Ahn JD, Confavreux C, Dacquin R, Mee PJ,
McKee MD, Jung DY,Zhang Z, Kim JK, Mauvais-Jarvis F, Ducy P, Karsenty G.
Endocrine regulation of energy metabolism by
the skeleton. Cell. 2007 Aug 10;130(3):456-69.
 Deficiencias: Hepatopatías, mala absorción
de grasa, trastornos hemorrágicos.
Transferencias placentaria es ineficaz.
 Intestino del recién nacido es estéril.
 Los inhibidores específicos de reacciones de
carboxilación son utilizados para tratar
trombosis (i.e trombosis venosa profunda,
tromboembolismo pulmonar o cuando la
fibrilación auricular presenta riesgo de
trombosis)
 Warfarina, veneno para ratas. La vit K es el
antidoto para este veneno en humanos.

Actualizaciones Baynes y
Doniniczak (2009):
VITAMINA CONSECUENCIA DE LA DEFICIENCIA
A Nictalopia, lesiones en córnea, daños en el tubo
digestivo y aparato respiratorio
D Raquitismo en niños, deformaciones en el
esqueleto, crecimiento retrasado, osteomalacia en
adultos
E ?
K Hemorragias, osteoporosis

También podría gustarte