Actividad 1-Lo Que No Se Mide No Se Gestiona
Actividad 1-Lo Que No Se Mide No Se Gestiona
Actividad 1-Lo Que No Se Mide No Se Gestiona
2021
Actividad 01 Lo que no se mide no se gestiona
Experimento-Desarrollo
Fase 1
1.4 Con base en los resultados anteriores, un paso promedio en centímetros es igual a 90 cm y en
metros equivale a 0,90 mt.
Fase 2
2.2 Ubicar un espacio lo más plano posible. Inicialmente ubique un punto de arranque A. Después
ubique un punto B a una distancia de 50 metros (para medir los metros cuente los pasos acorde al
resultado del numeral anterior) y además ubique un punto C a una distancia de 50 metros
adicionales del punto B; es decir que la distancia entre A a C será de 100 metros en total. Cada una
de las ubicaciones se debe demarcar claramente.
2.3 En este punto, uno de los integrantes debe registrar la experiencia (en video idealmente) y el
otro debe correr lo más rápido posible. Quien está grabando debe dar la señal para que el
corredor arranque a correr partiendo desde el punto A, pasando por el punto B y finalmente
llegando al punto C.
2.4 Posteriormente observando el video proceda a determinar el tiempo que le tomó al corredor
llegar al punto B y al punto C. Registre los respectivos tiempos.
Velocidad promedio de AC= se divide la distancia sobre tiempo para hallar la velocidad promedio
en este caso hipotético entre A y C son 100m y el tiempo total 54,6s entonces 100/54,6= 1,83m/s
Para la velocidad promedio de AB= 50/1,35 m=30,3m/s
Para la velocidad promedio de BC= 50/1,35m=30,3m/s
2.6 Determine en qué trayecto se logró la mayor velocidad y procure explicar el motivo por el cual
las velocidades promedio en cada uno no son exactamente iguales.
Los trayectos fueron realizados por dos de nuestros compañeros, en los cuales podemos verificar
que se maneja una velocidad constante, en el recorrido de AC es donde se alcanzó un promedio de
velocidad mayor, pero el promedio no es igual debido a factores propios y externos, se puede
deducir que el terreno en el que se realizo es diferente, las medidas de sus cuerpos son diferentes
y generan una desigualdad.
Fase 3
3.1. Observe el video de la carrera de sus otros compañeros de grupo y con base en el video
determine las velocidades promedio.
3.1.1 Velocidad promedio AC: 1,83m/s
3.1.2 Velocidad promedio AB: 30,3m/s
3.1.3 Velocidad promedio BC: 30,3m/s
3.2 ¿Quién logró la mayor velocidad? Entre las velocidades observadas en nuestros otros
compañeros, podemos constatar que la velocidad que los dos compañeros de género masculino
realizan los recorridos en menor tiempo y las compañeras realizan los recorridos con una similitud
entre ellas pero con un poco menos de rapidez frente a la de los hombres.
Fase 4
Una vez identificada cuál fue la pareja que logró la mayor velocidad, unifiquen el concepto entre
todo el equipo. Básese en el video que logró la mayor velocidad para la exposición de las
recomendaciones y conclusiones que se solicitan en esta fase. Dialogue con sus compañeros para
que todos expongan y entre todos concerté los siguientes puntos.
4.1. 3 recomendaciones sobre la forma en que se podría mejorar el experimento.
- realizar la medición con un metro apropiado, se puede utilizar un metro laser o un decámetro
para que las distancias sean más exactas.
-tratar de que el lugar donde se va a realizar la medición este en buen estado y sea de fácil acceso
-realizar la medición desde dos puntos para tener más precisión.
-asegurarse de que el espacio sea más amplio de las medidas del ejercicio para poder plantear los
puntos y las zonas de partida y llegada
4.2. 5 conclusiones sobre lo observado y lo aprendido con los resultados del experimento.
-en el universo todo lo tangible es ponderable o medible, esto se puede adaptar a infinidad de
medidas y representaciones gráficas.
-Para mantener una velocidad constante es necesario un punto referencial que permita dar un
arranque o inicio y un frenado o punto final.
-las medidas permiten realizar una determinación espacial que permite una mejor acomodación
del entorno, el cual podemos aplicar a nuestro campo de acción
-la medición es necesaria en todo espacio tangible, para un mejor manejo y administración de
espacio/tiempo
- toda medida puede ser convertida o asimilada por otro concepto de medida
-el cuerpo humano es una maquina capaz de generar diferentes procesos medibles o ponderables.