NEONATO
NEONATO
NEONATO
La y el neonato
(de 0 a 28 días)
INTRODUCCIÓN 69
OBJETIVOS 70
I. ATENCIÓN INTEGRAL NEONATAL DURANTE EL NACIMIENTO 71
II. ATENCIÓN INTEGRAL NEONATAL CONSULTA EXTERNA 75
1. Identificación de signos de peligro (Triaje) 75
2. La atención integral incluira las siguientes actividades 76
III. ACCIONES PREVENTIVAS NEONATALES 79
IV. DETECCIÓN Y PREVENCIÓN OPORTUNA 83
▪▪ Asfixia 83
▪▪ Prematurez 85
▪▪ Bajo peso al nacer 87
▪▪ Hipotermia 89
▪▪ Hipoglicemia 90
▪▪ Ictericia 91
▪▪ Conjuntivitis 92
▪▪ Onfalitis 93
▪▪ Infecciones en la piel 93
▪▪ Candidiasis oral 94
▪▪ Candidiasis en el área del pañal 94
▪▪ Clasificación del desarrollo psicomotor 95
▪▪ Detección de problemas visuales y auditivos 96
▪▪ Detección temprana de discapacidades y riesgo
neuropsicosensorial 96
▪▪ Malformaciones congénitas 97
▫▫ Labio leporino 97
▫▫ Paladar hendido o fisura del paladar 98
▫▫ Espina bífida 98
▫▫ Meningocele 99
▫▫ Hidrocefalia Congenita 100
▫▫ Pie equino varo 100
67
▫▫ Luxación congénita de cadera 100
La y el neonato ▫▫ Otras malformaciones congénitas 101
▪▪ Enterocolitis necrotizante y enfermedad
hemorrágica del recién nacido (a) 102
▪▪ Enfermedades transmitidas por alimentos y agua 103
▪▪ Infecciones respiratorias agudas 104
▫▫ Neumonía 104
▪▪ Convulsiones 105
▪▪ Enfermedades prevenibles con vacuna 105
▪▪ Síndrome de rubéola congénita 105
▪▪ Tétanos neonatal 106
▪▪ Miliaria 107
▪▪ Cólico Infantil 108
▪▪ Reflujo gastro-esofágico 108
▪▪ Dientes neonatales 109
▪▪ Tuberculosis 109
▪▪ Prevención de transmisión madre hijo o hija del
VIH - sida 110
▫▫ Alimentación de neonatos de madres VIH
positiva 111
▪▪ Sífilis congénita 112
▪▪ Dengue Clásico 113
▪▪ Malaria 114
▪▪ Síndrome de Down 115
▪▪ Hijo(a) de madre con adicciones 115
▪▪ Síndrome de alcoholísmo fetal 115
▪▪ Síndrome de abstinencia neonatal 116
▪▪ Violencia 118
V. ORIENTACIÓN INTEGRAL A LA FAMILIA Y LA
COMUNIDAD 119
Cuadros de medicamentos en período neonatal 125
68
La y el neonato
Introducción
En Guatemala alrededor del 70% de los nacimientos ocurren en el
hogar, constituyendo un momento crítico en la vida del ser humano,
debido a las condiciones en que suceden. Entre las primeras causas
de morbilidad y mortalidad neonatal se encuentran: sepsis, asfixia,
bajo peso al nacer y prematurez.
69
La y el neonato
Objetivos
1. Proveer los estándares básicos para la atención integral
neonatal.
2. Detectar oportunamente las afecciones neonatales más
frecuentes.
3. Prevenir, detectar y tratar oportunamente las complicaciones
neonatales.
70
La y el neonato
I. Atención integral neonatal durante el nacimiento
1. Cuidados antes de iniciar la atención de la o el neonato
▪▪ Realice el correcto lavado de sus manos y antebrazos con
agua y jabón, si es posible con antisépticos.
2. Involucre en la medida de lo posible al padre o algún familiar
en el proceso del nacimiento y cuidados de la o el neonato.
3. Intervenciones inmediatamente después del nacimiento
▪▪ Después de que la o el bebé nace, séquelo (a) con sábana
limpia y seca.
▪▪ Efectúe reanimación cerebro cardiopulmonar si es necesario*:
Ver algoritmo de reanimación neonatal. (pág. 73)
▪▪ Limpie las vías aéreas sólo cuando sea necesario, no lo realice
de rutina ya que puede producir un reflejo vago-vagal, está
indicado en casos de aspiración de meconio, sangre o pus.
▪▪ Valore el APGAR (pág. 84) en el primer minuto y a los cinco
minutos: un APGAR de 9 o más en el primer minuto nos asegura
una adaptación neonatal adecuada en el establecimiento
y mantenimiento de la respiración y la estabilización de la
temperatura.
▪▪ Coloque siempre que esté activo (a) y reactivo (a), en posición
bocabajo (prona), piel a piel sobre el pecho de la madre, y
cúbralo (a) con una frazada seca y caliente incluyendo la
cabeza.
▪▪ El momento óptimo para ligar o pinzar el cordón, es cuando
la circulación del cordón umbilical ha cesado, está aplanado
y sin pulso (el retraso en el pinzamiento del cordón umbilical
tiene un rol importante en la reducción de los niveles de
anemia durante la infancia).
▪▪ Ayude a Iniciar la lactancia
materna exclusiva durante
la primera media hora de vida, recuerde que el calostro
es importante por sus propiedades nutricionales e
inmunológicas.
▪▪ Tome el peso (si no dispone de balanza mida perímetro
braquial utilizando cinta de Shakir), mida la longitud y
perímetro cefálico.
▪▪ Evalúe la edad gestacional por el método de Capurro.
*El 10% de las y los recién nacidos requieren alguna reanimación cerebro
cardiopulmonar.
El APGAR no debe utilizarse para decidir la reanimación ya que si es necesario
reanimar debe ser inmediatamente en los primeros segundos.
71
▪▪ Administre vitamina K1 (fitomenadiona) 1 mg IM dosis única.
La y el neonato ▪▪ Administre cloranfenicol o tetraciclina oftálmica, una gota en
cada ojo.
4. Mantenga el alojamiento conjunto, en una habitación
templada, protegida de corrientes de aire.
5. Continúe la lactancia materna exclusiva, fortalece el lazo de
amor entre madre y recién nacido(a) y asegura una nutrición
adecuada.
6. Las normas para estabilizar antes y durante el transporte de la o
el neonato se encuentran en la pagina 74.
72
La y el neonato
Reanimación de la y el neonato complicado
NACIMIENTO
TIEMPO
APROXIMADO
¿Gestación a término?
¿Líquido amniótico claro? SI
¿Respira o llora?
30 ¿Buen tono muscular? CUIDADOS DE RUTINA
S
E NO
G
U ▪▪ Proporcione calor
N ▪▪ Coloque la cabeza en
D posición neutra, despejar la
O A
vía aérea* (si es necesario)
S ▪▪ Seque y estimule
Respira, FC mayor
de 100 X´ rosado (a)
Evalúe respiración, Frecuencia CUIDADO DE
30 cardíaca (FC) y Color OBSERVACIÓN
S Respira, FC mayor de 100
E Con APNEA pero cianótico(a)
G o
U FC menor Administre oxígeno suplementario Rosado (a)
N de 100 X´
Cianótico(a) Ventila,
D persistente FC mayor de 100
O X´ y rosado(a) CUIDADO
S Provea ventilación a B POST-REANIMACIÓN
presión positiva*
FC menor FC mayor
30 de 60 X´ de 60 X´
S
E ▪▪ Provea ventilación a C
G presión positiva*
U ▪▪ Dé masaje cardiaco*
N
D FC menor
O de 60 X´
S
Administre adrenalina*
DRPAP - MSPAS
Referencia: Tomado de Academia Americana
de Pediatría (AAP) y de Asociación Americana
del Corazón (AHA)
2006
73
La y el neonato Normas de estabilización neonatal
antes y durante el transporte
1. PREVENIR Y/O TRATAR LA HIPOTERMIA
• Envuélvale con paños limpios, tibios y secos incluyendo la
cabeza.
• Póngale en contacto de piel con piel (método madre
canguro).
• Utilice cualquier fuente de calor, cuna radiante, incubadora,
colchón térmico, según esté disponible.
2. PREVENIR Y/O TRATAR LA HIPOGLUCEMIA
• Administre leche materna o calostro, ó dextrosa al 5%,
por vía oral o sonda orogástrica, 50 ml. Si no dispone de lo
anterior administre lentamente 50 ml de agua azucarada (4
cucharaditas al ras (20 gramos) en 1 taza (200ml) de agua
hervida).
74
La y el neonato
II. Atención Integral neonatal en consulta
externa
1. Identificación de signos de peligro (triage)
▪▪ Determine la necesidad de la reanimación cerebro cardio
pulmonar, ver algoritmo de reanimación neonatal (pag. 73)
▪▪ Realice evaluación y clasificación para determinar referencia
oportuna de acuerdo a:
▫▫ Bajo peso al nacer (menos de 2,500 gramos) o perímetro
braquial menor de 9 centímetros, cuando es evaluado con
cinta de Shakir.
▫▫ Esta flácido(a), aguado (a), letárgico (a) o inconsciente
▫▫ No puede mamar o vomita todo lo que toma
▫▫ Irritable, llanto inconsolable
▫▫ “Se ve mal”
▫▫ Le cuesta respirar (Test de Silverman Andersen Pág. 85)
▫▫ Frecuencia respiratoria menor que 40 o mayor de 60 por
minuto
▫▫ Marcado tiraje subcostal
▫▫ Hipotermia (esta frío/a, con temperatura axilar menor de
36.50C)
▫▫ Fiebre (temperatura axilar mayor de 37.50C)
▫▫ Palidez
▫▫ Manifestaciones de sangrado, moretones (equimosis), o
petequias
▫▫ Convulsiones (ataques), movimientos anormales
▫▫ Edad gestacional menor de 37 semanas
▫▫ Secreción purulenta del ombligo con enrojecimiento
(eritema) que se extiende a la piel
▫▫ Pústulas o vesículas en la piel (muchas o extensas)
▫▫ Ictericia en el primer día de vida o ictericia de alto riesgo
zona 3 de Kramer. (Clasificación de Kramer Pág. 92)
▫▫ Malformaciones o anomalías congénitas que ponen en
riesgo la vida
▪▪ Estabilice antes del traslado (Pág. 74)
▪▪ Llene boleta de referencia: indicando estado del paciente y
manejo brindado.
75
▪▪ Establezca comunicación telefónica al hospital o caimi para
La y el neonato informar sobre el estado de la o el neonato.
▪▪ Registre en SIGSA.
▪▪ Oriente a la familia o responsable sobre el problema o motivo
de referencia.
▪▪ Dé seguimiento a el o la neonato referida y contra referida.
2. La atención integral incluira las siguientes actividades:
a) Brinde atención integral con calidad y respeto a su identidad
étnica, cultural, de género y con atención especial en casos
de discapacidad
b) Revise el carné de la madre y de la o el neonato
c) Llene ficha clínica (evalué expediente si lo amerita)
d) En la entrevista haga énfasis en:
▪▪ Antecedentes prenatales
▫▫ Dónde llevó su control prenatal
▫▫ Ruptura prematura de membranas
▫▫ Ruptura prolongada de membranas de más de 18 horas
de evolución
▫▫ Fiebre materna
▫▫ Enfermedad infecciosa materna TORCHS (Toxoplasmosis,
Otros virus, Rubéola, Citomegalovirus, Herpes, Sífilis), HIV,
Hepatitis B, Clamidia, Tuberculosis, Chagas
▫▫ Adicciones (de la madre, padre o encargado), violencia
(maltrato, abandono, exclusión), lesiones a repetición
▪▪ Antecedentes del parto y nacimiento:
▫▫ Dónde tuvo el parto y quién lo atendió
▫▫ Cuánto tiempo duró el trabajo de parto
▫▫ Parto vaginal o por cesárea
▫▫ Lloró y respiró rápido al nacer
▫▫ APGAR (condiciones de nacimiento) al primer minuto y a
los cinco minutos
▫▫ Peso al nacer o medida de perímetro braquial
▫▫ Hubo presencia de meconio
▫▫ Hubo necesidad de reanimación neonatal
▫▫ El embarazo fue pretérmino o a término
76
▪▪ Evaluación de la o el neonato:
La y el neonato
▫▫ Puede mamar
▫▫ Ha tenido vómitos y cómo son
▫▫ Dificultad para respirar
▫▫ Presencia de cianosis, palidez o ictericia
▫▫ Fiebre o hipotermia
▫▫ Llanto débil o no llora al estímulo
▫▫ Irritable
▫▫ Convulsiones
▫▫ Presencia de sangre en heces
▫▫ Diarrea
▫▫ Ha defecado y orinado
▫▫ Destete prematuro y dificultad de alimentación
▫▫ Infecciones, desnutrición, anemia
e) En el examen físico, haga énfasis en:
▪▪ Antropometría: tome peso, mida longitud y si no dispone de
balanza para pesar, en menores de 8 días mida perímetro
braquial utilizando cinta de Shakir.
▪▪ Evaluación neurológica sensorial:
▫▫ Evalúe fontanela
▫▫ Mida el perímetro cefálico (descarte microcefalia,
macrocefalia)
▫▫ Evalúe el tono muscular
▫▫ Presencia de reflejos: succión, moro, prensión, palmar
y plantar, cocleo palpebral, manos cerradas, brazos y
piernas flexionadas
▫▫ Evaluación auditiva (pág. 96)
▪▪ Signos vitales.
▫▫ Frecuencia respiratoria
▫▫ Frecuencia cardíaca
▫▫ Temperatura axilar
▪▪ Piel: llenado capilar menor de 2 segundos
▪▪ Ombligo
▪▪ Ojos y evaluación visual (pág. 96)
▪▪ Cavidad oral: úlceras y/o placas blanquecinas, dientes
neonatales
77
▪▪ Malformaciones congénitas
La y el neonato ▪▪ Descarte traumatismos del nacimiento
▪▪ Identifique signos de violencia
f) Evaluación del desarrollo infantil (Ver Pág. 80)
g) Laboratorios si el o la paciente lo amerita y hay capacidad
de resolución
h) Oriente a la familia o responsables sobre diagnóstico y/o
problemas encontrados, cuidados rutinarios y especiales y
registre la educación dada
i) Inicie o dé seguimiento a acciones preventivas correspon-
dientes
j) Registre en SIGSA diagnóstico, tratamiento, acciones
preventivas y entrega de medicamentos o referencia
k) Establezca cita de seguimiento
l) Oferte la cartera de servicios al padre, madre o
responsable
m) Realice todas las acciones de vigilancia epidemiológica
de acuerdo al protocolo del Centro Nacional de
Epidemiología
n) Visitas de seguimiento según necesidades y capacidad
resolutiva
78
La y el neonato
III. Acciones preventivas neonatales
1. Evaluación de peso y longitud
• Peso: utilice balanza tipo reloj (Salter) o balanza pediátrica
clasificando según la siguiente tabla:
Evaluación Clasifique
Color Blanco: perímetro braquial mayor o Normal
igual a 9 centímetros en menores de 8 días.
Color Rojo: perímetro braquial menor de 9 Bajo peso
centímetros en menores de 8 días.
79
▪▪ Longitud: mida la longitud ubicando a la o el neonato con la
La y el neonato cabeza hacia la parte fija del infantómetro y los pies en la parte
movible.
TABLA DE PERCENTILES
Recién Nacido
EDAD
P10 P50 P90
límite inferior límite superior
Recién 33.32 cm 35.25 cm 37.12 cm
nacido
1 mes 35.06 cm 37.01 cm 38.84 cm
Recién Nacida
EDAD
P10 P50 P90
límite inferior límite superior
Recién 33.01 cm 34.64 cm 36.11 cm
nacida
1 mes 34.49 cm 36.13 cm 37.59 cm
CLASIFICACIÓN
Percentil Clasificación
Arriba del percentil de 90th (P90) MACROCEFALIA
para la edad
Entre el percentil 90th (P90) y el NORMAL
percentil 10th (P10) para la edad
Abajo del percentil 10th (P10) MICROCEFALIA
para la edad
NOTA: esta clasificación sólo es válida para neonatos a término y
adecuados para la edad gestacional.
81
3. Clasifique el desarrollo psicomotor y determine la conducta,
La y el neonato en base a: reflejos y posturas, perímetro cefálico, alteraciones
de los rasgos físicos y factores de riegos. (ver detección
oportuna (pag. 95)
4. Realice detección temprana de discapacidad y riesgo
neurosensorial.
5. Realice el examen visual y auditivo. (pag. 96)
6. Administración la vacuna BCG (Bacilo Callmette Guerin) según
normas.
Edad recomendada En el primer contacto antes que cumpla
para su administración un año.
Dosis y vía de Única, (0.1 ml) o según instrucciones del
administración Programa, vía intradérmica, brazo derecho.
En carné y SIGSA, columna BCG del grupo
Forma de registro
menor de un año.
NOTA:
▪▪ No manipular la zona vacunada , no aplicar alcohol, cremas, violeta
de genciana o emplastos.
▪▪ Paramayor información sobre reacciones, contraindicaciones y
complicaciones consultar al Programa Nacional de Inmunizaciones.
82
La y el neonato
IV. Detección y Prevención Oportuna
ASFIXIA CIE10 P 21.9
Es la emergencia más frecuente y debe ser atendida con eficacia
en cualquier lugar. Todo (a) proveedor (a) debe tener la capacidad
y destreza para la solución de este problema.
Se deben detectar oportunamente los factores de riesgo en la
madre y hacer la referencia oportuna antes del parto.
El equipamiento y los medicamentos deben estar disponibles para
para la atención en el momento que se requiere.
Conducta/Tratamiento
▪▪ Inicie la reanimación neonatal inmediatamente en los primeros
segundos al nacer, si es necesario
▪▪ Estabilice y refiera inmediatamente al hospital más cercano, si
el caso lo amerita y no tiene capacidad resolutiva
▪▪ Oriente a la madre, padre o encargado, sobre motivo de
traslado
▪▪ Registre en SIGSA
84
PREMATUREZ CIE10 P 07.3
La y el neonato
Se considera prematuro (a) todo (a) recién nacida (o) menor de
37 semanas de edad gestacional de acuerdo a fecha de última
regla o valoración de Capurro (ver página siguiente).
Se deben detectar oportunamente los factores de riesgo en la
madre y hacer la referencia oportuna antes del parto.
La prematurez en la mayoría de casos se asocia a dificultad
respiratoria, por lo cual utilice el siguiente test para la valoración:
Conducta/Tratamiento
▪▪ Inicie la reanimación neonatal inmediatamente en los primeros
segundos al nacer, si es necesario. (Ver pag. 73)
▪▪ Estabilice y refiera inmediatamente al hospital más cercano, si el
caso lo amerita y no tiene capacidad resolutiva. (Ver pag. 74)
▪▪ Oriente a la madre, padre o encargado, sobre motivo de
traslado.
▪▪ Registre en SIGSA
85
86
La y el neonato
PUNTAJE DE CAPURRO PARA EL CÁLCULO DE LA EDAD GESTACIONAL
0 8 16 24
No palpable Palpable menor de 5mm Palpable entre 5 y 10 Palpable entre 5 y 10
mm mm
TAMAÑO DE LA
GLÁNDULA MAMARIA
0 5 10 15
Apenas visible sin areola Diámetro menor de Diámetro mayor de 7.5 mm. Diámetro mayor de 7.5
FORMACIÓN DEL PEZÓN 5 mm Areola punteada. mm. Areola punteada.
Borde NO levantado Borde levantado
0 5 10 15
Muy fina y gelatinosa Fina, lisa Más gruesa, descamación Gruesa, grietas Grietas gruesas,
superficial discreta superficiales, profundas,
descamación en apergaminadas
TEXTURA DE LA PIEL manos y pies
0 5 10 15 20
Sin pliegues Marcas mal definidas en la Marcas bien definidas en la Surcos en la mitad Surcos en más de la
PLIEGUES PLANTARES mitad anterior mitad anterior. Surcos en la anterior mitad anterior
Surcos mitad anterior
Líneas bien definidas
Líneas mal definidas
0 5 10 15 20
Cálculo:
• Se suman los puntajes totales de las 5 características
• A ese total se le suman 204 (que es una constante)
• El resultado se divide entre 7 (que es el número de días); el resultado final es el número de SEMANAS de gestación.
BAJO PESO AL NACER CIE10 P 07.1
La y el neonato
Todo (a) neonato que nace con peso menor de 2,500 gramos (5
libras y 7 onzas)
Bajo peso sin complicaciones de 2,000 a 2,499 gramos (de 4 libras
y 6 onzas a 5 libras 6 onzas)
Conducta/Tratamiento
▪▪ Pese en días alternos (un día si y un día no)
▫▫ El neonato debe aumentar progresivamente de peso, 1 onza
(30 gramos)o más al día
▪▪ Criterios para seguimiento semanal:
▫▫ Ganancia de peso adecuado en la última semana
▫▫ Que la o el neonato succione adecuadamente
▫▫ Que la madre comprenda y esté dispuesta a mantener la
técnica de madre canguro, hasta que la o el neonato alcance
la temperatura corporal normal (36.50C axilar)
▫▫ Que la madre esté dispuesta a llevar a la o el neonato a
seguimiento según indicaciones del personal de salud
▫▫ Indique a la madre que deberá continuar con lactancia
materna exclusiva asegurando una adecuada succión
▪▪ Oriente sobre:
▫▫ Técnica adecuada de lactancia materna
▫▫ Técnica de madre canguro
▫▫ Si el o la bebé no puede succionar directamente del pecho,
debe hacerse extracción manual y administrar la leche
extraída con vaso pequeño, cuchara o jeringa
▫▫ Para la conservación y manejo de la leche materna ver guías
alimentarías para la población menor de dos años.
▫▫ Alimente a la o el neonato exclusivamente con leche
materna
Muy bajo peso al nacer CIE10 P 07.1 (menor de 1,500 gramos o 3 libras
con 5 onzas)
Conducta/Tratamiento
▪▪ Estabilice y refiera inmediatamente a tercer nivel para manejo
hospitalario
▪▪ Traslade con técnica de madre canguro y active el plan de
emergencia local
▪▪ Oriente a la madre, padre o encargado, sobre motivo de
traslado
▪▪ Registre en SIGSA
87
TÉCNICA MADRE CANGURO
La y el neonato La madre, padre o encargado(a) tendrá a la o el neonato junto a su
pecho, piel con piel, desnudo (a) solamente con pañal, todo el día,
incluso durante las tareas del hogar. Deberán dormir con él o con ella
en posición semisentada todas las noches; la madre debe usar la misma
posición cada vez que dé de mamar.
Beneficios de la técnica “madre canguro”
1. Calor: el calor es generado y transmitido por el cuerpo de la madre o
el padre por lo que puede acortar o eliminar, a su debido tiempo, la
necesidad de una incubadora. Para llevar a cabo con éxito la técnica
“Madre Canguro”, uno de los dos deberá colocarlo (a) sobre el pecho
para tener contacto piel con piel.
2. Leche materna: la o el neonato aprende a mamar y así recibe el
alimento y protección contra infecciones. La madre debe darle el
pecho tan frecuentemente como lo pida. Si duerme más de tres horas
debe despertarlo (a) y ofrecerle el pecho.
3. Amor: la madre, padre o encargado (a) lo y la estimulan con
caricias, cantos, voz, arrullo y el latido de su corazón. Esto estimula su
recuperación y le ayuda a ganar peso rápidamente.
4. Posición: Debe ser colocado(a) en posición vertical (casi paradito) sobre
el pecho de la madre o padre, para evitar que vomite y se ahogue.
Finalización de la técnica de madre canguro
Se mantendrá hasta que se normalice la temperatura corporal y la o el
neonato (a) gane peso de forma constante.
Seguimiento:
Deberá ser llevado(a) cada semana para su control de peso y crecimiento
hasta que alcance las 5 libras y 8 onzas. Luego asistirá a su control de
crecimiento y vigilancia del desarrollo de manera mensual.
Es importante recordar que los y las bebés canguro tienen las mismas
habilidades que cualquier otro(a); ven, oyen, sienten y aprenden. Esto se
logra con el cariño y estímulo de sus padres y familia.
88
HIPOTERMIA CIE10 P 80
La y el neonato
Temperatura axilar menor de 36.50C. En recién nacidos(as) los
signos no son específicos, pueden incluirse:
Signos:
▪▪ Hipoglucemia
▪▪ Asfixia
▪▪ Acidosis
▪▪ Hemorragia intracraneana
▪▪ Agravamiento de la membrana hialina
▪▪ Convulsiones
▪▪ Estado de consciencia alterado
▪▪ Coma
▪▪ Shock
▪▪ Status epiléptico
Prevención de Hipotermia CIE10 P 80:
▪▪ Lactancia materna de forma precoz y frecuente, con apego
inmediato (en la primera media hora de vida).
▪▪ Si nace con patología y su estado lo permite utilizar técnica
madre canguro o incubadora.
Conducta/Tratamiento
▪▪ Referir a un servicio de mayor capacidad, cuando no se
puede controlar la hipotermia, utilizando la técnica de madre
canguro.
89
HIPOGLICEMIA CIE10 P 76.1
La y el neonato Es todo(a) recién nacido(a) con glucosa menor de 40mg/dl.
Signos:
En recién nacidos(as) los signos no son específicos, pueden
incluirse:
▪▪ Hipotonía
▪▪ Letargia
▪▪ Mala succión
▪▪ Cianosis
▪▪ Palidez
▪▪ Temblores (tremor)
▪▪ Taquipnea
▪▪ Apnea
▪▪ Hipotermia
▪▪ Sudoración
Si sospecha de hipoglicemia realice determinación de glucosa en
sangre.
Complicaciones:
▪▪ Convulsiones*
▪▪ Estado de consciencia alterado
▪▪ Coma
▪▪ Shock
▪▪ Status epiléptico
Conducta/Tratamiento
▪▪ Administre 50 ml de leche materna o calostro, extraídas
manualmente o dextrosa al 5%, por vía oral o sonda
orogástrica.
▪▪ Si no dispone de lo anterior administre lentamente 50 ml de
agua azucarada (4 cucharaditas al ras - 20 gramos - en 1 taza -
200 ml - de agua segura).
▪▪ Refiera si no mejora o no existe capacidad resolutiva.
90
ICTERICIA CIE10 P 59
La y el neonato
Es la coloración amarilla de la piel en diferentes partes del cuerpo.
Más del 50% de recién nacidos(as) a término y el 80% de recién
nacidos(as) pretérmino presentan cierto grado de ictericia La
ictericia se puede clasificar como:
Ictericia patológica CIE10 P 59
▪▪ Inicia el primer día de vida
▪▪ Ictericia de alto riesgo clasificada en zona 3 de Kramer
▪▪ Ictericia intensa: las palmas de las manos y las plantas de los pies
presentan un color amarillo intenso
▪▪ Dura más de 14 días en la o el neonato a término
▪▪ Dura más de 21 días en la o el neonato prematuro(a)
▪▪ Acompañada de fiebre
Causas
▪▪ Enfermedad hemolítica debida a incompatibilidad de grupo
sanguíneo o a deficiencia de la enzima G6PD
▪▪ Sífilis congénita u otra infección intrauterina
▪▪ Enfermedad hepática como hepatitis o atresia biliar
▪▪ Hipotiroidismo
Ictericia fisiológica CIE10 P 59
▪▪ La piel y los ojos pueden estar amarillos, pero no se presentan
ninguno de los signos anteriores.
▪▪ Se presenta generalmente después de las primeras 24 horas,
alcanzando bilirrubinas hasta 12 mg entre el cuarto a quinto día,
desapareciendo entre el octavo al noveno días.
▪▪ En prematuros(as) se manifiesta después de las primeras 48
horas y llegando a niveles máximos entre el cuarto y quinto
día, declinando después de la segunda semana. Sin embargo,
pueden hacer kernícterus con cifras consideradas como
fisiológicas por lo cual para su manejo debe ser referido a servi-
cio de mayor complejidad que disponga de los recursos nece-
sarios para su abordaje.
Complicaciones:
▪▪ Kernícterus CIE10 P 57 y sus secuelas psíquicas y neurológicas
como:
▫▫ Parálisis cerebral con coreatetosis (temblores)
▫▫ Retraso mental
▫▫ Sordera
▫▫ Convulsiones
▫▫ Problemas de la visión
91
Factores de riesgo de ictericia CIE10 P 59
La y el neonato ▪▪ Historia de hermanos(as) con ▪▪ Dificultad respiratoria
ictericia neonatal (hipoxia, acidosis)
▪▪ Antecedentes de madres ▪▪ Policitemia (poliglobulia,
Rh Negativo o de parejas aumento de glóbulos
con evidencia de rojos)
incompatibilidad de grupo ▪▪ Medicamentos como
▪▪ Infección intrauterina sulfas, salicilatos, ácido
nalidíxico, oxitocina,
▪▪ Prematurez
digitálicos, utilizados en el
▪▪ Hipoglucemia embarazo
Clasificación de Kramer para icteria neonatal:
ZONA 1 Ictericia de cabeza y 6 mg/dl
cuello
ZONA 2 Ictericia hasta el ombligo 9 mg/dl
Conducta/Tratamiento
▪▪ En casos de ictericia patológica refiera inmediatamente a
servicio de mayor complejidad.
▪▪ Oriente sobre:
▫▫ Estado de la o el neonato
▫▫ Continúe con lactancia materna exclusiva
CONJUNTIVITIS CIE10 P 39.1
Infección de uno o ambos ojos con enrojecimiento, secreción
purulenta e hinchazón palpebral.
Etiología:
▪▪ Conjuntivitis química por nitrato de plata (día 1)
▪▪ Neisseria gonorreae (del 20 al 50 día).
▪▪ Chlamydia trachomatis (del 50 al 140 día).
▪▪ Staphylococcus aureus.
Conducta/Tratamiento
▪▪ Refiera a la o el neonato junto al padre y madre al hospital
92
nacional más cercano, para diagnóstico y tratamiento
La y el neonato
▪▪ Continúe con lactancia materna, exclusiva
▪▪ Oriente sobre el motivo del traslado
▪▪ Registre en SIGSA
ONFALITIS CIE10 P 38
Es la secreción purulenta del ombligo, con enrojecimiento que se
extiende a la piel.
Puede ser el punto de diseminación hematógena para una
septicemia, por lo cual es muy importante su diagnóstico y
tratamiento.
Etiología:
Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes y gérmenes Gram
negativos como Escherichia coli, Proteus mirabilis y Klebsiella.
Conducta/Tratamiento
▪▪ Estabilice y refiera a hospital más cercano, si no tiene capacidad
resolutiva
▪▪ Continué con lactancia materna exclusiva
▪▪ Oriente sobre estado de la o el bebé y motivo del traslado
▪▪ Registre en SIGSA
INFECCIONES EN LA PIEL CIE10 P 39.4
Infección grave de la piel CIE10 P 39.4
▪▪ Pústulas o vesículas extensas en la piel.
Conducta/Tratamiento
▪▪ Estabilice y refiera a hospital más cercano
▪▪ Continué con lactancia materna exclusiva
▪▪ Oriente sobre estado de la o el bebé y motivo del traslado
Infección bacteriana local de la piel CIE10 P 39.4
▪▪ Pústulas o vesículas localizadas en la piel.
Etiología
▪▪ Staphylococcus aureus es el germen más involucrado.
Conducta/Tratamiento
▪▪ Dicloxacilina de 25 a 50mg/Kg/día, cada 6 horas, por vía oral
por 10 días
93
▪▪ Oriente sobre:
La y el neonato ▫▫ Medidas higiénicas
▫▫ Signos de peligro
▫▫ No usar polvos, cremas y lociones en la piel
▪▪ Cite en 2 días
▪▪ Registre en SIGSA
La y el neonato
▫▫ Cambio de pañal cada vez que este mojado
▫▫ Mantener descubierta el área
▫▫ Evitar el uso de calzón de hule
▫▫ No lave los pañales con detergente ni blanqueador sólo con
jabón suave
▪▪ Cite en 2 días
▪▪ Registre en SIGSA
La y el neonato
minutos
▪▪ Recién nacido(a) que requirió ventilación mecánica
▪▪ Hiperbilirrubinemia grave (20 mgs % o más), exanguineo
transfusión en los primeros tres días de vida, Kernícterus
▪▪ Convulsiones neonatales
▪▪ Sepsis, meningitis o encefalitis neonatal
▪▪ Signos de disfunción neurológica persistente (anomalías del
tono, reflejos o del estado de conciencia, asimetrías, trastornos
de la succión)
▪▪ Parálisis cerebral infantil
▪▪ Hemorragia o daño cerebral evidenciado con ultrasonido (USG),
tomografía axial computarizada (TAC), etc.
▪▪ Malformaciones del sistema nervioso central
▪▪ Hipotiroidismo congénito no tratado, otras enfermedades
metabólicas
▪▪ Síndromes genéticos (cromosopatías y dismosfirmos sistémicos).
▪▪ Hijo(a) de madre con enfermedad mental, con infecciones, con
adicciones durante el embarazo
▪▪ Microcefalia
▪▪ Macrocefalia
▪▪ Violencia (lesiones físicas: contusiones, moretes, heridas,
mordeduras, otros)
▪▪ Administración de aminoglucósidos en infusión (alto riesgo
auditivo)
▪▪ Antecedentes familiares de sordera
▪▪ Malformaciones con compromiso de la audición
Conducta/Tratamiento
▪▪ Refiera a un servicio de salud para atención especializada
▪▪ Oriente a la madre padre o encargado (a)
▪▪ Registre en SIGSA
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
LABIO LEPORINO CIE10 Q 36
Falta de unión parcial o total del proceso maxilar con el proceso nasal
medial de uno o ambos lados, que resulta en labio superior abierto,
que puede ser unilateral o bilateral. Está vinculado a la deficiencia
en la ingesta de ácido fólico en la madre embarazada.
97
Conducta/Tratamiento
La y el neonato Refiera a cirugía en Hospital general San Juan de Dios (Sistema de
Vigilancia Activo para la Detección de Defectos Congénitos) o al
Hospital Roosevelt.
Oriente sobre:
▪▪ Necesidad de cirugía
▪▪ Amamantar a la o el neonato en posición semisentado(a) para
que no se ahogue
Signos y Síntomas
La y el neonato
entre los arcos vertebrales de la región lumbosacra. No presenta
síntomas aparentes.
Lipomeningocele CIE10 Q 05.9: Es un tumor de grasa cubierto de piel
ubicado en la médula lumbo-sacra. Debido a la relación con el
tejido nervioso, los niños y niñas con esta afección a menudo tienen
problemas con el control urinario y la función músculo-esquelética
de las extremidades inferiores.
99
HIDROCEFALIA CONGÉNITA CIE10 Q 03
La y el neonato Es la cabeza más grande de lo normal para el tamaño del niño (a):
Perímetro cefálico mayor del percentil 90 para la edad del niño o
niña.
Evalúe de acuerdo a la tabla siguiente:
Percentil 90 Percentil 90
Conducta/Tratamiento
▪▪ Refiera al hospital nacional para tratamiento oportuno y
rehabilitación
▪▪ Oriente a la madre, padre o encargado sobre sobre motivo de
traslado
▪▪ Registre en SIGSA
Signos:
▪▪ Asimetría de los miembros inferiores
▪▪ Asimetría de los pliegues de miembros inferiores
▪▪ Rotación anormal de miembros inferiores
100
Conducta/Tratamiento
La y el neonato
▪▪ Refiera a traumatología de hospitales nacionales
▪▪ Oriente a la madre, padre o encargado sobre el motivo de
traslado
▪▪ Registre en SIGSA
101
Enterocolitis necrotiZante CIE10 P 77 y enfermedad
La y el neonato hemorrágica del reciÉn nacido (a) CIE10 P 53
102
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Y AGUA
La y el neonato
Diarrea: Aumento de la cantidad, frecuencia y cambios en la
consistencia de las heces en 24 horas.
Conducta/Tratamiento
▪▪ Estabilice y refiera si no tiene capacidad resolutiva
▫▫ Si la temperatura axilar es mayor de 38.ºC administre
Acetaminofén de 10 a 15 mg/kg dosis, vía oral, primera dosis, si
la condición de la o el neonato lo permite; si no utilice medios
físicos.
▫▫ Administre la primera dosis de antibióticos:
-- Ampicilina 50 mg/kg dosis y Gentamicina 4 mg/ kg dosis, IM.
(Recomendado para CAP y CAIMI que cuentan con personal
especializado)
▪▪ Si hay cianosis o dificultad respiratoria administre oxígeno de
1 a 3 litros por minutos de forma ininterrumpida por medio de
cánulas nasales neonatales. (Recomendado para CAP y CAIMI
que cuentan con personal especializado)
▪▪ Oriente sobre:
▫▫ Guía de orientaciones en caso de IRA´s (ver módulo de Lactante
pag. 161)
▫▫ Situación del o la neonato y el motivo de traslado
▪▪ Registre en SIGSA
104
CONVULSIONES CIE10 P 90
La y el neonato
Pueden manifestarse como “parpadeo” o “chupeteo”, u otros
movimientos musculares, por lo regular referidos por la madre,
padre o encargado(a).
Factores de riesgo
▪▪ Parto traumático ▪▪ Kernícterus (icteria más
▪▪ Enfermedad hipertensiva convulsiones)
materna ▪▪ Drogadicción materna
▪▪ Asfixia ▪▪ Hemangiomas craneofaciales
▪▪ Hijo(a) de madre diabética ▪▪ Anormalidades metabólicas
▪▪ Prematurez (hipocalcemia, hipoglicemia,
hiponatremia, etc.)
▪▪ Infecciones (meningitis,
sepsis, etc.) ▪▪ Anormalidades congénitas
del sistema nervioso central
Conducta/Tratamiento
▪▪ Estabilice y refiera al hospital más cercano, si no tiene capacidad
de resolución
▪▪ Administre oxígeno y asegure vía aérea permeable
▪▪ Aspire suavemente si presenta vómito o residuos de leche
▪▪ Trate la hipoglicemia
▪▪ Administre piridoxina de 100 mg I.M.
▪▪ Oriente sobre la condición y motivo de referencia
▪▪ Registre en SIGSA
106
MILIARIA CIE10 L 74
La y el neonato
Es una frecuente alteración transitoria de los conductos sudoríparos,
secundaria al atrape de sudor en la piel. También se le llama
“sarpullido”.
Localización:
▪▪ Tórax
▪▪ Dorso de las manos
▪▪ Pliegues de flexión
▪▪ Cuello
En ocasiones se asocia al uso de talcos y aceites sobre áreas muy
sudorosas.
La y el neonato
Es la presencia de dientes al nacimiento.
Conducta/Tratamiento
Refiera a hospital más cercano con odontólogo(a) para evaluar si es
necesario su extracción, por incomodidad durante la lactancia.
TUBERCULOSIS CONGÉNITA CIE10 P 37
Tuberculosis Pulmonar
La sintomatología clínica y los signos radiológicos no son específicos
en la enfermedad; lo más importante son los antecedentes de la
madre.
Diagnóstico:
Se realizará teniendo en cuenta el cuadro siguiente:
Parámetros Valoración
Madre con PPD positiva sin enfermedad activa 0.5 Puntos
Madre con enfermedad no tratada y que se juzga no 1 Punto
contagiosa (extrapulmonar)
Madre con enfermedad actual contagiosa 2 Puntos
Madre con tuberculosis hematógena diseminada 2 Puntos
Neonato asintomático infección activa en la madre 2 Puntos
Asintomático madre con PPD positivo y radiografía de 1 Punto
tórax anómala
Asintomático, madre con PPD positivo esputo negativo y 0.5 Puntos
radiografía de tórax normal
Con exposición a TB en la sala de neonatología 1 Punto
110
Alimentación de Neonato de Madre VIH Positiva
La y el neonato
a) Alimentación del neonato y lactante menor de 6 meses hijo(a)
de madre VIH positiva
▪▪ Refiera a toda madre VIH/sida positiva y su hijo(a) al Centro de
Atención Integral de ITS, más cercano para su tratamiento y
orientación sobre la alimentación adecuada, así como para
su monitoreo (Ver folleto “Yo vivo bien”).
▪▪ Informe a la madre sobre los riesgos y complicaciones de la
enfermedad al no asistir a los servicios del tercer nivel.
▪▪ Monitorée el cumplimiento de las recomendaciones hechas en
el Centro de Atención Integral de ITS, VIH sobre alimentación
infantil en niños (as) post expuestos, para vigilar el peso, talla y
alimentación correcta.
▪▪ Oriente a la madre, padre o encargado (a) sobre alternativas
de alimentación.
111
2. Segunda opción:
La y el neonato ▪▪ Alimentación con lactancia materna exclusiva. Está opción
debe utilizarse únicamente cuando:
La y el neonato
▪▪ Ictericia
▪▪ Anemia
▪▪ Hidrops fetal
▪▪ Linfadenopatía generalizada
▪▪ Neumonitis
▪▪ Bajo peso al nacer
▪▪ Signos radiológicos de dactilitis y otros signos de osteocondritis
y periostitis. Realice evaluación radiológica si se cuenta con la
capacidad resolutiva en el servicio.
Diagnóstico:
Todo niño (a) de madre con evidencia (úlcera genital o lesiones
compatibles con sifilis secundaria) o con prueba treponémica o
no treponémica positivas reactivas durante la gestación o parto
que no haya sido o tratada inadecuadamente o manifestaciones
clínicas de la o el neonato arriba mencionada.
Conducta/Tratamiento
Todo caso con sospecha de sífilis congénita se referir al hospital para
completar estudios diagnósticos (VDRL de líquido cefalorraquídeo)
y tratamiento.
114
SÍNDROME DE DOWN CIE10 Q 90.0
La y el neonato
Es una malformación congénita que puede caracterizarse por:
▪▪ Puente nasal ligeramente aplastado y la nariz pequeña
▪▪ Ojos almendrados hacia arriba
▪▪ Manos pequeñas y anchas
▪▪ Pies anchos con dedos cortos
▪▪ Baja implantación de orejas
▪▪ Cuello corto
▪▪ Cabeza pequeña
▪▪ Cavidad oral pequeña, con lengua larga con relación al
tamaño de la boca
Conducta/Tratamiento
▪▪ Refiera a un servicio con capacidad resolutiva
▪▪ Oriente sobre:
▫▫ La aceptación
▫▫ No discriminación
▫▫ Cuidado de la o el neonato con síndrome Down
▫▫ Estimulación temprana
▪▪ Registre en SIGSA
116
no está disponible, el sistema nervioso central de la o el bebé se
La y el neonato
hiperestimula y da lugar a los síntomas de abstinencia.
Signos y Síntomas:
▪▪ Crecimiento intrauterino deficiente
▪▪ Nacimiento prematuro
▪▪ Convulsiones
▪▪ Defectos congénitos
Neonatos a término:
▪▪ Temblores
▪▪ Irritabilidad (exceso de llanto)
▪▪ Problemas al dormir
▪▪ Llanto fuerte
▪▪ Tono muscular rígido
▪▪ Reflejos hiperactivos
▪▪ Convulsiones
▪▪ Bostezos, congestión nasal y estornudos
▪▪ Mala alimentación y succión pobre
▪▪ Vómitos
▪▪ Diarrea
▪▪ Deshidratación
▪▪ Sudor
▪▪ Fiebre o temperatura inestable
Neonatos prematuros
Las y los neonatos prematuros quizá no tengan los signos clásicos de
síndrome de abstinencia enumerados anteriormente, pero suelen
experimentar los siguientes signos:
▪▪ Temblores
▪▪ Llanto fuerte
▪▪ Respiración rápida
▪▪ Mala alimentación
Conducta/Tratamiento
▪▪ Estabilice y refiera inmediatamente al hospital
▪▪ Oriente a la madre, padre o encargado sobre el motivo de
traslado
▪▪ Registre en SIGSA
117
VIOLENCIA
La y el neonato La violencia puede identificarse por:
▪▪ Descuido y mala higiene
▪▪ Referencia de familiares o vecinos sobre maltrato y/o golpes
▪▪ Evidencia de lesiones en el cuerpo:
▫▫ Fracturas óseas inexplicables o inusuales
▫▫ Lesiones o cicatrices aparentemente de quemaduras
inexplicables
▫▫ Ojos amoratados u otra lesión similar inexplicable
▫▫ Marcas de mordeduras
▫▫ Marcas alrededor del cuello
▫▫ Marcas circulares alrededor de las muñecas
Conducta/Tratamiento
▪▪ Refiera a la madre y neonato al servicio de atención de salud
con capacidad resolutiva para investigación y seguimiento del
caso por personal especializado (trabajador social, psicólogo o
psiquiatra).
Oriente sobre:
▫▫ Diferentes tipos de violencia (verbal, física, sexual, de género.)
▫▫ Búsqueda de grupos de ayuda en la localidad o
departamento (SOSEP/PROPEVI)
▫▫ Instituciones donde pueden hacer la denuncia (Ministerio
Público, Procuraduría General de la Nación, Procuraduria de
Derechos Humanos, Policia Nacional Civil)
▪▪ Registre en SIGSA
▪▪ Refiera a albergues PROPEVI, si el caso lo amerita
118
La y el neonato
V. Orientación Integral a la Familia y la Comunidad
1. Estimulación temprana de la o el neonato
Motor Grueso
▪▪ Colóquele ropa cómoda que le permita moverse
libremente.
▪▪ Con las yemas de los dedos de ambas manos, efectúe
un masaje circular sobre la cabeza, ejerciendo muy ligera
presión, incluya toda la cabeza y la frente.
▪▪ Cuelgue objetos de colores vivos y muévalos en sentido
horizontal lentamente a 20 cms para que los siga con la
vista.
▪▪ Déle masaje en los brazos (de los hombros a las manos) y las
piernas (de los muslos a los pies).
▪▪ Colóquelo(a) en diferentes posiciones.
Motor Fino
▪▪ Póngale su dedo en la mano para que lo apriete, si no lo
hace, ayúdelo(a); si le aprieta jale suavemente su mano
para que haga fuerza. Haga este mismo ejercicio con las
dos manos.
▪▪ Colóquele un dedo en la palma de la mano del o la bebé
para que al sentir el contacto la cierre.
Social
▪▪ Cántele canciones de cuna, le dan seguridad. Recuerde
que la o el neonato duerme la mayor parte del tiempo.
▪▪ Mientras le da pecho, cántele, háblele, mírelo(a), abrácelo(a)
con cariño.
▪▪ Al cambiarle la ropa o bañarle juegue, cante, acarícielo(a),
póngale música.
Lenguaje
▪▪ Aprenda a distinguir el llanto, llámelo(a) por su nombre.
Recuerde que la forma de lenguaje para comunicarse en
este período es por medio de gritos, llanto, sonidos para
expresar soledad, dolor, cansancio. El neonato comprende
cuando le hablan.
▪▪ Imite las vocalizaciones de la o el neonato, sonidos como
“a-aa”, repítalo frente a la o el neonato, exagerando un
poco.
119
La y el neonato
2. Para el buen crecimiento y desarrollo
físico y mental
▪▪ Lactancia materna exclusiva hasta
los 6 meses
▪▪ Afecto y estimulaciòn temprana
120
6. Orientaciones en el continuo de la atención
La y el neonato
Preconcepcional
▪▪ Evaluar el estado nutricional de la mujer (ver módulo de
adolescentes y adulto (a), adolto(a) mayor)
▫▫ Micronutrientes (hierro, ácido fólico)
▫▫ Vacunar contra Rubéola y Tétanos
▫▫ Evaluar la salud buco dental
▫▫ Estilos de vida saludable
▪▪ Detección y prevención de infecciones: VIH, TORCHS, TB, Malaria,
Chagas, ITU, etc
Prenatal (ver modulo de Embarazo, parto y posparto)
▪▪ Control prenatal de calidad.
▪▪ Detección temprana todo signo de peligro.
▪▪ Promover la lactancia materna exclusiva.
▪▪ Plan de emergencia familiar.
▪▪ Promocionar el parto limpio y seguro.
▪▪ Prevención de la transmisión madre hija(o) de la infección por el
VIH, y otras enfermedades de transmisión sexual.
▪▪ Promover la detección y prevención de infecciones: TORCHS,
TB, Malaria, Chagas, ITU, etc.
Parto (ver modulo de Embarazo, parto y posparto)
▪▪ Detección temprana de todo signo de peligro.
▪▪ Atención calificada del parto.
▪▪ Prevención de la transmisión madre hija(o) de la infección por el
VIH, y otras enfermedades de transmisión sexual.
Nacimiento:
▪▪ Cuidados especiales a la o él recién nacido(a) (apego
inmediato).
▪▪ Detección temprana de todo signo de peligro.
▪▪ Referencia de el o la recién nacido(a) para que reciba atención
de urgencia de ser necesario.
▪▪ Apego inmediato.
▪▪ Promocione y fomente la formación de grupos de apoyo para
madres que orienten acerca de la alimentación y el cuidado
infantil. (Ver Guía para Formación de Grupos de Apoyo)
Post natal (ver modulo de Embarazo, parto y posparto)
▪▪ Detección temprana de todo signo de peligro.
▪▪ Lactancia materna exclusiva y crianza con amor.
▪▪ Prevención de la transmisión madre hija(o) de la infección por
el VIH
▪▪ Promoción y monitoreo de crecimiento
▪▪ Promoción del desarrollo infantil
▪▪ Estimulación temprana
▪▪ Derecho e importancia de inscribir al niño y la niña en el registro
civil.
121
7. Tecnicas de amamantamiento
La y el neonato Posición para amamantamiento:
▪▪ La cabeza y el cuerpo están alineados y frente a la madre
▪▪ El cuerpo está cerca de la madre (panza con panza)
▪▪ La madre sostiene todo el cuerpo de la o el neonato
▪▪ La o el neonato está frente al pezón de la madre
Buen agarre:
▪▪ La barbilla toca el pecho o está próxima a tocarlo
▪▪ La boca está bien abierta
▪▪ El labio inferior esta evertido (hacia afuera)
▪▪ La areola es más visible por arriba de la boca de la o el neonato
que por debajo
122
La y el neonato
8. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN LA Y EL NEONATO
123
La y el neonato 9. ORIENTACIÓN PARA LOS SERVICIOS DE SALUD
AMIGOS DE LA LACTANCIA MATERNA
124
CUADRO DE MEDICAMENTOS NEONATAL
1mg/Kg dosis Suspensión 150 /10 ml 0.1 ml 0.2 ml 0.2 ml 0.3 ml 0.4 ml 0.4 ml
Ranitidina Oral
c/12 hrs 0.2 ml
P.O.
125
La y el neonato
126
La y el neonato