2do PRODUCTO INTEGRADOR - Participacion Ciudadana
2do PRODUCTO INTEGRADOR - Participacion Ciudadana
2do PRODUCTO INTEGRADOR - Participacion Ciudadana
AUTORES
Juan Percy, ESPINOZA PARIONA
DOCENTE
Mag. JOSE ALBERTO YSLA URQUIZA
PERÚ – 2021
1
Control ciudadano al programa de vaso de leche en las
municipalidades distritales del Perú
INDICE
DETALLE N° PAG.
I INTRODUCCION 3
II OBJETIVO 4
III SUSTENTACION 4
IV CONCLUSIONES 22
V RECOMENDACIONES 23
REFERENCIA 24
2
I. INTRODUCCION
3
II. OBJETIVO
III. SUSTENTACIÓN
4
el reparto de un millón (1 000 000) de vasos de leche en el primer año
y la conformación de siete mil cuatrocientos (7 400) comités en los
diferentes barrios. Este programa fue incrementándose
progresivamente en los años posteriores. Es así que, el éxito del
mencionado proyecto hizo que en los diversos lugares del país
empezaron a formarse comités para poner en marcha al respecto.
5
III.2. INICIATIVA LEGISLATIVA
6
g) La citada propuesta de iniciativa legislativa debe ser debatida y
resuelto por el congreso en un plazo de ciento veinte (120) días
después de haber sido presentada por tramite documentario.
a) Presupuestal y financiera.
b) Legislación acreditada.
c) Legislación de demarcación territorial.
d) Pactos internacionales.
e) Consentimientos para tropas extranjeras.
f) Prorroga de estado de sitio.
g) Declaración de guerra y rubrica de la paz.
7
2) Análisis de la información: (Estudios especializados,
publicaciones, encuestas, entrevistas, lluvias de ideas,
estadísticas, entre otros.)
8
La Ley n.° 25307 (1991), declaró de prioritario interés nacional
la labor que realizan los Clubes de Madres, Comités de Vaso
de Leche, Comedores Populares autogestionarios, Cocinas
familiares, Centros familiares, Centros Materno-Infantiles y
demás organizaciones sociales de base, en lo referido al
servicio de apoyo alimentario.
Ley n.º 26268 (1994), señala que, a partir de febrero de 1994,
el MEF asignaría recursos a los Concejos Distritales, excepto a
los Concejos Provinciales de Lima y el Callao.
Ley 26637 (1996), se crea la “Ley de la Distritalización”, señala
que, los Concejo Distrital conformarán un Comité de
Administración del Programa del VdeL aprobado mediante acto
resolución, con la conformidad del Concejo Municipal.
Ley n.º 26706 (1997), “Ley de conformación del Comité de
Administración”, establece las funciones de lasmunicipalidades
y sus relaciones con el MEF; así como, las organizaciones
sociales.
Ley n.° 27470, establece las normas complementarias respecto
a la organización, administración de recursos y ejecución del
Programa del VdeL que tienen a su cargo los gobiernos locales.
9
desconoce sus funciones, en fin, no se viene cumpliendo con el
objetivo para el cual fue creado el mencionado programa.
10
7) Determinar a los actores y destinatarios del proyecto de ley.
Artículo 1º OBJETIVO.
Establecer disposiciones específicas que regulan la adquisición, distribución,
control y supervisión de los insumos conforme a lo establecido en las
normativas que regulan el funcionamiento del PVL en las Municipalidades
Distritales del Perú.
Artículo 2º FINALIDAD
Establecer el marco normativo del PVL respecto a los procesos de
adquisición, ejecución contractual y almacenamiento (recepción,
verificación, registro, control, custodia y distribución) de los insumos.
12
designadas en el ámbito de los Gobiernos Locales”, aprobado con
Resolución de Contraloría n.º 118-99-CG.
Artículo 4º ALCANCE.
La presente directiva tiene alcance a todas las municipalidades distritales del
Perú.
Artículo 5º VIGENCIA.
La Directiva entra en vigencia a partir de la fecha de publicación en el diario
oficial del Perú.
Artículo 7º EMPADRONAMIENTO
Las técnicas de empadronamiento en las municipalices del Perú estará a
cargo de todas las Sub Gerencias de Programa Sociales, la misma que,
supervisará la distribución y control del PVL. Para el empadronamiento se
tomará como referencia el informe final que emite el Instituto Nacional de
Estadística e Informática.
13
c) El comité de selección de las municipalidades distritales del Perú,
evaluará el proceso de selección en base a las especificaciones
técnicas aprobada por la municipalidad, también participará un(1)
representante del MINSA y de la ciudadanía, verificaran los análisis
(fisicoquímicos, nutricionales y micro nutrientes, organolépticos y
microbiológicos) de acuerdo a lo estipulado en las normativas.
Luego, se remitirá al Comité de Administración del PVL el
expediente, para su respectiva aprobación.
14
7.4 Nominación del Comité Especial
El comité especial del PVL estará conformado por tres miembros
conforma a Ley, como veedor participará un representante de control
ciudadano, la misma que serán aprobados mediante designado de
Resolución de Alcaldía.
15
conformidad conforme a lo establecido en el contrato, orden de servicio
u otro.
- Es conforme
Si el resultado esta de acuerdo a lo establecido en las
especificaciones técnicas, inmediatamente el responsable del área de
Abastecimiento envía en original a la Unidad de Programas
Alimentarios, adjuntando las especificaciones técnicas, para su
respectiva evaluación, en un plazo de dos (2) días hábiles, luego se
devuelve mediante un informe indicando la conformidad de los
análisis de los insumos.
16
- No es conforme
Si el resultado no esta acorde a lo establecido en las especificaciones
técnicas, el responsable del área de abastecimiento notifica al
contratista sobre lo acontecido, para que subsane las deficiencias
dentro del plazo que señala la normativa, con copia a la Unidad de
Programas Alimentarios. Una vez, de haber subsanado se solicitará
al laboratorio el análisis de los insumos, por segunda vez, no estar
conforme se efectúa la devolución del mismo.
a) El ambiente del Almacén del PVL, debe contar con las condiciones
apropiadas (buena ventilación, higiene, seguridad, certificación de
fumigación, entre otros) para el exclusivo almacenamiento de los
insumos
b) El almacén del PVL estará bajo la responsabilidad del área de
abastecimiento, quien coordinará y tendrá responsabilidad con las
subgerencias de Programas Sociales, que cumpla con los
requerimientos mínimos.
c) Los trabajadores deben tener buenas prácticas de higiene y portar un
mandil blanco y las manos desinfectadas.
d) El responsable de la recepción de los insumos debe tener en cuenta lo
siguiente:
17
e) El responsable del almacén mediante un acta dejara constancia sobre la
recepción de los insumos, describiendo el número de guía, factura, fecha
de recepción, en ello, suscribirán el responsable y el contratista.
18
b) La sub Gerencia de Programas Sociales del PVL es responsable de
supervisar a los Comités del programa PVL, quien elaborará un control
de los documentos de entrada y salida de los insumos, bajo
responsabilidad funcional.
c) La presidente del Comité participara directamente en acciones de
supervisión.
19
- Supervisar el adecuado almacenamiento de los insumos del PVL.
- Realizar y supervisar el estado nutricional del Insumos Programa de Vaso
Leche.
- Informar los a la ciudadanía sobre las adquisiciones, distribución e informe
a la CGR, y realizar documentadamente al terminar el trimestre de cada
año.
- Denunciar ante las autoridades competente, sobre actos ilícitos realizadas
en el PVL:
- Otras funciones inherentes encomendados por la ciudadanía, a fin de
cumplir los objetivos del Programa.
20
11) Consulta sobre el decisor del proyecto.
El proyecto de directiva sobre normas internas de procedimiento,
distribución y control ciudadano del Programa Vaso de Leche de las
Municipalidades Distritales del Perú, será promulgado por el presidente
de las Municipalidades Distritales del Perú bajo el consenso mayoritario
de la asociación de alcaldes distritales.
21
IV. CONCLUSIONES.
22
V. RECOMENDACIONES
23
REFERENCIAS
24