2do PRODUCTO INTEGRADOR - Participacion Ciudadana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

GESTION DE PARTICIPACION Y CONTROL


CIUDADANO

PRODUCTO INTEGRADOR GRUPAL

CONTROL CIUDADANO AL PROGRAMA DE


VASO DE LECHE EN LAS MUNICIPALIDADES
DISTRITALES DEL PERU

AUTORES
Juan Percy, ESPINOZA PARIONA

Juan Marcos, LAURA CENCIA

Yovana, SUÁREZ MATOS

Enma Irene, PEÑA ORTIZ

Natali Diandra, LINDO ZEGARRA


Nicolás Eduardo, GALVAN SANTA CRUZ

DOCENTE
Mag. JOSE ALBERTO YSLA URQUIZA

PERÚ – 2021

1
Control ciudadano al programa de vaso de leche en las
municipalidades distritales del Perú

INDICE

DETALLE N° PAG.

I INTRODUCCION 3

II OBJETIVO 4

III SUSTENTACION 4

IV CONCLUSIONES 22

V RECOMENDACIONES 23

REFERENCIA 24

2
I. INTRODUCCION

En el presente trabajo explicaremos sobre sobre la iniciativa legislativa que


consiste en la facultad de presentar proyectos de leyes, la cual incide en los
congresistas y se amplía a algunas instituciones, para la contribución en la
transformación del ordenamiento jurídico. Así como, los requisitos para su
formulación, las principales restricciones y finalmente abordaremos sobre la
necesidad y viabilidad de la iniciativa legislativa, desarrollando los once (11)
puntos.

A raíz de ello, el equipo de trabajo ha desarrollado sobre la importancia del


Control Social a través del Programa de Vaso de Leche en adelante PVL, la
cual surge como una iniciativa descentralizada en materia de transferencia
de subsidios a la población pobre y de extrema pobreza, contando con un
aparato de soporte, compuesto por las organizaciones de los gobiernos
(locales y regionales) y las de base, contando con su propia legislación y
normatividad.

El informe constituye de una estructura basados principalmente a las


indicaciones establecidas para el desarrollo de la actividad correspondiente
al segundo producto integrador, los cuales describen las definiciones desde
la: caratula, índice, introducción, objetivo, contenido sobre el desarrollo del
tema y sus definiciones, las conclusiones, recomendaciones y lasreferencias
bibliográficas.

3
II. OBJETIVO

Realizar el monitoreo y control ciudadano del PVL en las Municipalidades


Distritales del Perú,

III. SUSTENTACIÓN

Para tener enfoque amplio acerca del tema en la que abordaremos en el


presente trabajo debemos de tener claro los conceptos de la iniciativa
legislativa, cuáles son los requisitos y así como también las restricciones de
una iniciativa legislativa.

Puntualizar los once (11) puntos de necesidad y viabilidad de la iniciativa


legislativa; es decir, fundamentar porque es necesario realizar la iniciativa de
control social y en que marco legal se encuentra amparado dicha propuesta.
Asimismo; la iniciativa legislativa se debe caracterizar por tener
homogeneidad, unidad, coherencia formal, coherencia material,
imparcialidad, claridad, sencillez, concisión y precisión.

III.1. RESEÑA HISTÓRICA DEL PVL EN EL PERÚ.

Esta necesidad surge en 1983 y 1094 promoviendo e impulsado como


una propuesta en marcha del gobierno municipal de Lima Metropolita;
es así que, en dicho programa tenía un enfoque de reemplazar la corta
cobertura de los programas materno infantil (PRODIA y PAMEL) del
Ministerio de Salud y la desactivación del PAE; por ello, era necesario
trabajar articuladamente con las diferentes organizaciones de base; la
cual estaba liderada por las mujeres mediante los comités de
beneficiarios.

Posteriormente, los diferentes comités del PVL se fueron


multiplicando hasta constituirse en una contundente organización, la
cual, fue reglamentada por la propia Municipalidad de Lima, logrando

4
el reparto de un millón (1 000 000) de vasos de leche en el primer año
y la conformación de siete mil cuatrocientos (7 400) comités en los
diferentes barrios. Este programa fue incrementándose
progresivamente en los años posteriores. Es así que, el éxito del
mencionado proyecto hizo que en los diversos lugares del país
empezaron a formarse comités para poner en marcha al respecto.

El PVL si bien es cierto surgió como una emergencia, pero al pasar el


tiempo se convirtió en una exigencia de derecho para miles de madres
de familia, también se generó como una demanda al gobierno central,
a fin de que este normado, es así que, el 5 de diciembre de 1984, en
las calles de Lima se instaló una movilización de veinticinco mil (25
000) mujeres en treinta y tres (33) distritos reclamando sobre la
promulgación de ley del Vaso de Leche.

(Villoslada Taipe, Adbias; Calixto Rojas, Luis Alberto, 2009) En tesis


menciona que no hay participación ciudadana y control social sin tener
acceso posible a un mecanismo de coordinación sobre los
concertación y diálogos para que el control sea como un instrumento
eficiente y viable en toma de decisiones.

Estas acciones hicieron que en el gobierno del presidente Fernando


Belaúnde Terri, el 4 de enero de 1985, suscribiesen la ley n.° 24059
“Ley de Creación del PVL” que modifica al VL en un programa de
asistencia alimentaria materno / infantil, en los municipios provinciales
del país. A fin de iniciar la lucha contra el hambre y remplazar la
realidad social que se estaba conviniéndose en una miseria
extendida, trabajar por la participación de las mujeres y comunidades
en las modalidades de autogestión y cogestión.

5
III.2. INICIATIVA LEGISLATIVA

Es la participación de las comunidades y ciudadanía, en asuntos de


distribución de los recursos públicos otorgados por el Estado, en base
de estrategias, prioridades realizadas con la sociedad civil y el equipo
técnico, a fin consensuar las necesidades prioritarias, proyectos y
productos establecidos en el marco de las normas vigentes y
aplicables en el PP, dispuestos por el MEF.

(Noda Yamada, 1996)La iniciativa legislativa es poner leyes y deben


ser tramitados por el legislativo por su naturaleza especializado en
usos de sus derechos están facultados para presentar proyectos de
ley, con la finalidad de contribuir en la transformación del
ordenamiento jurídico

III.3. REQUISITOS PARA FORMULAR LA INICIATIVA LEGISLATIVA

Detallaremos los requisitos siguientes:

a) Contar con 0.3% de firmas del padrón electoral nacional.


b) Puede presentar los promotores, adjuntando el acta de acuerdo
(la designación) y copia de su DNI.
c) Adjuntar el proyecto del texto, debe ser redactado sobre un tema
en específico.
d) Pueden designar a dos (2) personas para la sustentación y
defensa ante las comisiones respectivas.
e) A los proyectos de ley se debe adjuntar la resolución expedida por
la Oficina Nacional de Procesos Electorales; es decir, la
autenticidad de las firmas validadas por la RENIEC.
f) El documento que se emite al congreso debe estar suscrito por
uno (1) o diez (10) primeras personas que suscriben la iniciativa
ciudadana, precisando el número de documento de identidad y la
dirección para su notificación respectiva.

6
g) La citada propuesta de iniciativa legislativa debe ser debatida y
resuelto por el congreso en un plazo de ciento veinte (120) días
después de haber sido presentada por tramite documentario.

III.4. RESTRICCIONES DE LAS INICIATIVAS LEGISLATIVAS.

Las restricciones son los siguientes, veamos:

a) Presupuestal y financiera.
b) Legislación acreditada.
c) Legislación de demarcación territorial.
d) Pactos internacionales.
e) Consentimientos para tropas extranjeras.
f) Prorroga de estado de sitio.
g) Declaración de guerra y rubrica de la paz.

III.5. NECESIDAD Y VIABILIDAD DE LA INICIATIVA LEGISLATIVA.

En el presente trabajo denominado “Informe de iniciativa de control


social del PVL on line usando bases de datos” explicaremos en
forma clara y precisa la importancia del CONTROL SOCIAL antes
mencionado teniendo en cuenta los mecanismos de iniciativa
legislativa:

1) Determinar si corresponde la aprobación de una ley:

En este aspecto, se pretende regular la aprobación de una ley


complementaria; con la finalidad de crear mecanismos para evitar
la corrupción dentro del PVL, la escasa definición de los usuarios
y/o beneficiarios y la utilización con fines políticos.

7
2) Análisis de la información: (Estudios especializados,
publicaciones, encuestas, entrevistas, lluvias de ideas,
estadísticas, entre otros.)

Si bien es cierto, en sus inicios el vaso de leche se da por iniciativa


de las mujeres, que tuvo un enfoque de sustituir la escasa
cobertura de los programas materno infantil (PRODIA Y PAMEL)
del Ministerio de Salud y la desactivación del PAE; por ello, era
necesario trabajar articuladamente con las diferentes
organizaciones de base; la cual estaba liderada por las mujeres
mediante los comités de beneficiarios; resulta que después de
treinta y cinco (35) años se ha podido observar que en el interior
del mismo se ha enquistado en el cargo y el poder sus
representantes, generalizado un alto grado de corrupción; desde
el gobierno central utilizando muchas veces en la vida políticas
para ser beneficiados en épocas electorales, perdiendo su
esencia para lo que fue creado.

3) Análisis del marco normativo: (Normas nacionales e


internacionales que reglamentan el proyecto de ley, incluye
doctrinas, jurisprudencias, costumbres, entre otros.)

El presente proyecto “Control Social del PVL en las


Municipalidades Distritales del Perú”, tiene su sustento en las
normas jurídicas que dieron inicio al funcionamiento primero como
vaso de leche y posteriormente como un PVL, dando su apertura
en la Municipalidad de Lima Metropolitana, luego en las
municipalidades provinciales y por último en las municipalidades
distritales del Perú, en amparo de las normas siguientes:

 Ley n.° 24059 (1985), se modifica el término de vaso de leche


en programa de asistencia alimentaria en materno infantil en
los municipios provinciales del Perú.

8
 La Ley n.° 25307 (1991), declaró de prioritario interés nacional
la labor que realizan los Clubes de Madres, Comités de Vaso
de Leche, Comedores Populares autogestionarios, Cocinas
familiares, Centros familiares, Centros Materno-Infantiles y
demás organizaciones sociales de base, en lo referido al
servicio de apoyo alimentario.
 Ley n.º 26268 (1994), señala que, a partir de febrero de 1994,
el MEF asignaría recursos a los Concejos Distritales, excepto a
los Concejos Provinciales de Lima y el Callao.
 Ley 26637 (1996), se crea la “Ley de la Distritalización”, señala
que, los Concejo Distrital conformarán un Comité de
Administración del Programa del VdeL aprobado mediante acto
resolución, con la conformidad del Concejo Municipal.
 Ley n.º 26706 (1997), “Ley de conformación del Comité de
Administración”, establece las funciones de lasmunicipalidades
y sus relaciones con el MEF; así como, las organizaciones
sociales.
 Ley n.° 27470, establece las normas complementarias respecto
a la organización, administración de recursos y ejecución del
Programa del VdeL que tienen a su cargo los gobiernos locales.

4) Análisis del proyecto de la ley: (Proyectos de leyes que están


en trámite o han sido archivados.)

En el presente proyecto de ley se fundamenta sobre los estudios


realizados en los diferentes lugares del país, evidenciándose que
los alimentos preparados no vienen siendo entregados
directamente a las personas beneficiarias (niños de 0 – 6 años,
madres gestantes, madres lactantes y personas mayores de 65
años de edad). y sin son entregados, son en productos cada dos
(2) meses cuando esto no corresponde, contraviniendo así, lo
establecido en las normas. Además, el comité del citado programa

9
desconoce sus funciones, en fin, no se viene cumpliendo con el
objetivo para el cual fue creado el mencionado programa.

5) Análisis costo / beneficio y oportunidad (Cuanto se gana y


pierde en términos sociales políticos y económicos.).

El objetivo del citado programa es nutrir y alimentar a los usuarios


y/o beneficiarios con la finalidad de evitar la desnutrición. Así, el
Estado estaría desembolsando dinero en menor proporción
respecto a los ciudadanos que tienen enfermedades crónicas,
tuberculosis, anemia y otros.

Siendo así, el PVL no estaría cumpliendo con los objetivos para


el cual fue implementado, más bien, están beneficiándose los
proveedores y los miembros del comité, estos sucesos están
ocurriendo constantemente en las zonas rurales y en la región alto
andina, inclusive se evidenció que los productos están siendo
comercializados, por ello, se recomienda a los gobiernos locales
y regionales colocar un distintivo en los productos.

6) Evaluación política y/o social de la viabilidad del proyecto de


ley: (Previsión de los efectos sociales y/o políticos que puede
generar la aprobación del proyecto de ley.)

Con la aprobación del presente proyecto de ley se pretende que


las personas mayores de dieciocho (18) años, los beneficiarios y
las organizaciones civiles públicas y/o privadas puedan tomar las
acciones legales mediante el mecanismo de control social, en los
diferentes niveles del estado cerrando la brecha de desigualdad
entre los pobladores de un mismo territorio.

10
7) Determinar a los actores y destinatarios del proyecto de ley.

El presente proyecto de ley, es impulsado por la comisión legal de


los alcaldes distritales del Perú conformado por los señores
alcaldes siguientes: CARRIÓN CALDERÓN, Víctor Rubén;
CHEQUILLAN ACASIO, Maydenku Lintaya; GUTIERREZ LUYO,
Luis Alberto; PINEDO SALINAS, Efer; y, YUPANQUI SUAREZ,
Eusebio. Dirigido a la ciudadanía en general para supervisar y
controlar el PVL.

8) Evaluación de la opinión de los destinatarios del proyecto de


ley.

Mediante el presente proyecto de ley se pretende que el PVL


llegue directamente a los beneficiarios:

 Niños de 0 - 06 años de edad.


 Madres gestantes.
 Madres lactantes.
 Personas de la tercera edad mayor de 65 años de edad

Es ese orden de prelación deben ser los beneficiarios a nivel del


Perú, sin distinción de raza, credo, política y otros. además, por
razones de cambio de domicilio, se debe de comunicar al
responsable la no continuidad con el programa y solicitar la
incorporación en el lugar de su actual residencia.

9) Análisis sobre la constitucionalidad del proyecto de ley:

En la presente iniciativa legislativa del proyecto de ley no


contraviene ni directa ni indirectamente las actuales normas
vigentes y aplicables; por el contrario, pretendemos que los
mecanismos planteados incidan en los ciudadanos que realmente
11
necesitan, a fin de erradicar las enfermedades y desigualdad que
existe en nuestro país.

10) estructura del proyecto de ley:

La redacción del proyecto de ley debe estar acorde a lo


establecido en el manual.

EL PROYECTO DE DIRECTIVA SOBRE CONTROL CIUDADANO DEL


PVL EN LAS MUNICIPALIDADES DISTRITALES DEL PERÚ

El presidente de la Asociación de las 1678 Municipalidades Distritales del


Perú propone normas que deben regir sobre el procedimiento, Distribución y
Control Ciudadano del Programa de Vaso de Leche.

Artículo 1º OBJETIVO.
Establecer disposiciones específicas que regulan la adquisición, distribución,
control y supervisión de los insumos conforme a lo establecido en las
normativas que regulan el funcionamiento del PVL en las Municipalidades
Distritales del Perú.

Artículo 2º FINALIDAD
Establecer el marco normativo del PVL respecto a los procesos de
adquisición, ejecución contractual y almacenamiento (recepción,
verificación, registro, control, custodia y distribución) de los insumos.

Artículo 3º BASE LEGAL.


a. Ley n.º 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades”.
b. Ley n.° 24059 “Creación del Programa Vaso de Leche”.
c. Ley n.° 27470 “Normas Complementarias para la ejecución del PVL”.
d. TUO de la Ley n.° 30225 “Ley de Contrataciones del Estado”.
e. Directiva n.º 007-99-CG/SDE “Lineamientos para la auditoría al PVL por
los órganos del Sistema Nacional de Control y Sociedades de Auditoría

12
designadas en el ámbito de los Gobiernos Locales”, aprobado con
Resolución de Contraloría n.º 118-99-CG.

Artículo 4º ALCANCE.
La presente directiva tiene alcance a todas las municipalidades distritales del
Perú.

Artículo 5º VIGENCIA.
La Directiva entra en vigencia a partir de la fecha de publicación en el diario
oficial del Perú.

Artículo 6º ETAPAS DE PROCEDIMIENTO.


Las etapas del procedimiento se clasifican en padronamiento, adquisición, y
control ciudadano.

Artículo 7º EMPADRONAMIENTO
Las técnicas de empadronamiento en las municipalices del Perú estará a
cargo de todas las Sub Gerencias de Programa Sociales, la misma que,
supervisará la distribución y control del PVL. Para el empadronamiento se
tomará como referencia el informe final que emite el Instituto Nacional de
Estadística e Informática.

7.1. Requerimiento de insumos del PVL


a) Las madres beneficiarias acordaran en asambleas ordinarias del
comité del PVL de los distritos del Perú, a fin de elegir y proponer
los productos en base al índice de nutrición recomendado por el
Ministerio de Salud, ante el Comité de Administración del PVL.

b) La ración del PVL, examina como valor nutricional, dispuesto por el


Ministerio de Salud referido a los valores nutricionales de ración del
PVL, considerando a niños hasta los 06 años de edad, madres
gestantes y lactante.

13
c) El comité de selección de las municipalidades distritales del Perú,
evaluará el proceso de selección en base a las especificaciones
técnicas aprobada por la municipalidad, también participará un(1)
representante del MINSA y de la ciudadanía, verificaran los análisis
(fisicoquímicos, nutricionales y micro nutrientes, organolépticos y
microbiológicos) de acuerdo a lo estipulado en las normativas.
Luego, se remitirá al Comité de Administración del PVL el
expediente, para su respectiva aprobación.

d) La Subgerencia de Programas Sociales de las Municipalidades


Distritales del Perú, emitirá informe técnico de acuerdo al marco
normativo, la selección del insumo del PVL, una vez que, se
pronuncie el Comité de Administración del PVL, incidiendo en el
presupuesto, padrón de los beneficiarios, especificaciones técnicas
del producto y otras recomendaciones dispuesto por Ley a fin de
realizar una optimo estudio del mercado.

e) Asimismo, se planteará que los insumos del PVL, deben estar


considerados en el PAC de las Municipalidades distritales del Perú.

7.2 Estudio de Mercado


Culminado los informes técnicos, la Dirección de Administración u otro
equivalente, solicitará al responsable de área de Abastecimiento la el
expediente de contratación, en ello, contendrá el estudio de mercado,
en cual se determinó el precio referencial de los insumos que conforman
la ración alimentaria.

7.3 Aprobación del expediente de contratación


Las unidades de Abastecimiento de las Municipalidades Distritales del
Perú, elevaran el expediente de contratación a la alta dirección para su
respectiva aprobación, la cual se efectuará mediante acto resolutivo.

14
7.4 Nominación del Comité Especial
El comité especial del PVL estará conformado por tres miembros
conforma a Ley, como veedor participará un representante de control
ciudadano, la misma que serán aprobados mediante designado de
Resolución de Alcaldía.

7.5. Preparación y aprobación de las bases

Su elaboración corresponde al Comité de Especial, la cual elevara a la


alta dirección para su respectiva aprobación.

7.6. Proceso de Selección y otorgamiento de la Buena Pro.


El Comité Especial realiza la convocatoria del proceso de selección
hasta el otorgamiento de la buena pro mediante de la página del
SEACE.

Artículo 8° PROCEDIMIENTOS PARA LA ADQUISICIÓN DE LOS


PRODUCTOS

8.1. Suscripción del contrato


La Unidad de Abastecimiento en el marco de sus funciones, verifica y
procede a notificar al ganador para la suscripción del contrato.

8.2. Preparación de la orden de compra

Luego de haberse suscrito el contrato, el responsable del área


Abastecimiento realiza la orden de compra de los insumos en función a
las especificaciones técnicas establecidas en las bases del Expediente
de Contratación, en ello, contendrá la cantidad, monto, plazos, entre
otros, la cual será remitida al proveedor.

8.3. Conformidad de los insumos


Está a cargo del área de Almacén y patrimonio, quien dará la

15
conformidad conforme a lo establecido en el contrato, orden de servicio
u otro.

8.4. Recepción y verificación de los insumos


El responsable del área Almacén y Patrimonio se constituye al almacén
central a fin de recepcionar y verificar el insumo del vaso de leche,
cumpliendo estrictamente lo dispuesto en las especificaciones técnicas
y el contrato, asimismo verificara las guías de remisión, para verificar el
peso bruto y neto de los insumos. De estar conforme, recepcionararlos
insumos, de lo contrario, serán devueltos.

8.5. Toma de muestras para análisis


En cumplimiento a normas estipuladas por la contraloría, el contratista
realizara el análisis de los insumos en los laboratorios certificados por
INDECOPI o DIRESA, la cual, serán canceladas por el mismo. Luego
comunica a la unidad de Abastecimiento vía carta contemplados en los
resultados del laboratorio.

8.6. Recepción y conformidad de certificados


El contratista enviará en sobre cerrado los resultados del análisis al
responsable del área de Abastecimiento, quien procede a recibir y
revisar de la manera siguiente:

- Es conforme
Si el resultado esta de acuerdo a lo establecido en las
especificaciones técnicas, inmediatamente el responsable del área de
Abastecimiento envía en original a la Unidad de Programas
Alimentarios, adjuntando las especificaciones técnicas, para su
respectiva evaluación, en un plazo de dos (2) días hábiles, luego se
devuelve mediante un informe indicando la conformidad de los
análisis de los insumos.

16
- No es conforme
Si el resultado no esta acorde a lo establecido en las especificaciones
técnicas, el responsable del área de abastecimiento notifica al
contratista sobre lo acontecido, para que subsane las deficiencias
dentro del plazo que señala la normativa, con copia a la Unidad de
Programas Alimentarios. Una vez, de haber subsanado se solicitará
al laboratorio el análisis de los insumos, por segunda vez, no estar
conforme se efectúa la devolución del mismo.

Artículo 9º ALMACENAMIENTO Y CONTROL DE LOS INSUMOS

a) El ambiente del Almacén del PVL, debe contar con las condiciones
apropiadas (buena ventilación, higiene, seguridad, certificación de
fumigación, entre otros) para el exclusivo almacenamiento de los
insumos
b) El almacén del PVL estará bajo la responsabilidad del área de
abastecimiento, quien coordinará y tendrá responsabilidad con las
subgerencias de Programas Sociales, que cumpla con los
requerimientos mínimos.
c) Los trabajadores deben tener buenas prácticas de higiene y portar un
mandil blanco y las manos desinfectadas.
d) El responsable de la recepción de los insumos debe tener en cuenta lo
siguiente:

 Los insumos recepcionados deben tener el certificado del sistema de


Análisis y Puntos de Control Criterios conforme lo establece las
normas respecto a la vigilancia y control sanitario de los alimentos.
 El almacenero al recepcionar las guías de remisión del contratista,
debe verificar que los insumos estén en un buen estado físico,
cantidad y peso. A d e m á s , s o l i c i t a r a l a certificación de calidad
del lote que recepciona.
 Cumplir con el cronograma conforme se establece en contrato.

17
e) El responsable del almacén mediante un acta dejara constancia sobre la
recepción de los insumos, describiendo el número de guía, factura, fecha
de recepción, en ello, suscribirán el responsable y el contratista.

f) El control de los insumos será llevado en Kárdex físico y digital conforme


lo estable el anexo n.° 1.

g) Finamente dará conocer mediante inventario en forma mensual,


trimestral, semestral y anual, bajo responsabilidad funcional.

Artículo 10º. DISTRIBUCIÓN DEL PVL


a) La entrega de los insumos se realizará mediante padrones actualizados.
La atención será conforme a las hojas de distribución presentadas por el
representante de los comités dentro de setenta y dos (72) horas antes
de la entrega debidamente suscritas.
b) En los casos que el representante de los comités no suscriba las citadas
hojas, en la semana siguiente se reportará sobre lo acontecido,
entendiéndose que los insumos están en el almacén del PVL para su
atención.
c) El responsable del Almacén deberá hacer suscribir al responsable de los
comités las guías de salida en tres (3) copias y el acta de reparto en la
que precise la conformidad de la recepción y entrega de los insumos,
quedando una (1) copia en el Almacén para el control. El acta original se
remitirá a la Unidad de Programas Alimentarios y Servicios de Protección
Social como responsable de la conservación de dichos documentos al
igual que las hojas de distribución, resúmenes mensuales, actas de
reparto y guías de salida.

Artículo 11º CONTROL Y SUPERVISIÓN DEL PVL


a) Como ente Rector del Órgano de Control, la Contraloría General de la
República realiza la supervisión y controla el gasto del programa Vaso
de Leche en las municipalidades Distritales del Perú, a y través de
informes de y formatos establecidos por la CGR.

18
b) La sub Gerencia de Programas Sociales del PVL es responsable de
supervisar a los Comités del programa PVL, quien elaborará un control
de los documentos de entrada y salida de los insumos, bajo
responsabilidad funcional.
c) La presidente del Comité participara directamente en acciones de
supervisión.

Artículo 12º CONTROL CIUDADANO DEL PVL


La Gerencia Municipal dispondrá la obligatoriedad de participación de la
ciudadanía, conformado de dos representantes debidamente elegidos y
acreditado por la ciudadanía a fin de cautelar la administración, adquisición,
distribución y control de los insumos del PVL.

Artículo 13º PARTICIPACIÓN CIUDADANO


El presidente del Comité del PVL convocará a una asamblea general, en la
que participará de la ciudadanía en general a fin de determinar la
participación activa en el Control de Insumos del PVL.

Artículo 14º ELECCIÓN DEL CONTROL CIUDADANO.


Una vez convocado a una asamblea general, se procederá a elegir
demócratamente la participación activa de dos miembros de la ciudadanía,
a fin de realizar el control ciudadano.

Artículo 15º FUNCIONES DEL CONTROL CIUDADANO DEL PVL.


Las funciones del Control Ciudadano son los siguientes:

- Participar activamente en los procesos de selección de la adquisición de


insumos del programa de Vaso de Leche.
- Coordinar y participar en la adquisición de Insumos del Programa de Vaso
de Leche.
- Coordinar y Participar en la Distribución del PVL.
- Participar en los controles del Insumo del PVL.
- Participación activa en el empadronamiento de los beneficiarios del PVL.

19
- Supervisar el adecuado almacenamiento de los insumos del PVL.
- Realizar y supervisar el estado nutricional del Insumos Programa de Vaso
Leche.
- Informar los a la ciudadanía sobre las adquisiciones, distribución e informe
a la CGR, y realizar documentadamente al terminar el trimestre de cada
año.
- Denunciar ante las autoridades competente, sobre actos ilícitos realizadas
en el PVL:
- Otras funciones inherentes encomendados por la ciudadanía, a fin de
cumplir los objetivos del Programa.

Artículo 16º INFORMES SOBRE SUPERVISIÓN DEL CONTROL


CIUDADANO
Los miembros del Control del Programa de Vaso de Leche, convocara e
Informara documentalmente ante una asamblea general, sobre la ocurrencia
del Programa de Vaso de Leche, la misma que se realizar al terminar cada
trimestre del año.

Artículo 17º DENUNCIAS SOBRE IRREGULARIDADES


Los Miembros del Control Ciudadano, después de evidenciar y sustentar
ante la asamblea general de la ciudadanía, tiene la facultad de denunciar
ante las autoridades competentes de acuerdo a la magnitud del problema.

Artículo 18º FACULTAD DE RETIRAR AL FUNCIONARIO DEL PVL.


Los Miembros del Control Ciudadano, tiene la facultad de comunicar al
alcalde sobre de la exclusión del funcionario que haya cometido
irregularidades el PVL.

Artículo 19º El proyecto de la Directiva de ser aprobado con mayoría


absoluta del número alcaldes distritales del Perú, la Directiva No puede ser
observada por otros organismos del estado peruano.

20
11) Consulta sobre el decisor del proyecto.
El proyecto de directiva sobre normas internas de procedimiento,
distribución y control ciudadano del Programa Vaso de Leche de las
Municipalidades Distritales del Perú, será promulgado por el presidente
de las Municipalidades Distritales del Perú bajo el consenso mayoritario
de la asociación de alcaldes distritales.

21
IV. CONCLUSIONES.

IV.1. El control social y participación ciudadana, por su propia naturaleza


juega un rol muy importante, en el marco a los derechos
fundamentales conferidas, basados a las Leyes y normativas
establecidas del Estado peruano.

IV.2. La creación de una Ley, implica un objetivo fundamental, seguir todo


un procedimiento hasta su aprobación, el cual es orientada en favor
de la ciudadanía y población en general, como fin supremo mitigar las
necesidades de la población más vulnerable del país.

IV.3. El control ciudadano del Programa de Vaso de Leche en las


Municipalidades Distritales del Perú, constituye una propuesta de Ley,
proyectado por el equipo de trabajo, dentro de ella se contempla los
artículos y reglamentos, para seguir el procedimiento en base a los
enunciados.

22
V. RECOMENDACIONES

V.1. El Estado peruano debe fortalecer, la débil aplicación y articulación de


las Leyes y normativas en relación al control social y participación
ciudadana, muchos ciudadanos desconocen sus derechos y deberes
como tal.

V.2. El legislativo, es un espacio muy importante, el cual debe fomentar y


viabilizar las Leyes que garanticen en favor de la población más
vulnerable.

V.3. El programa nacional de Vaso de Leche, requiere expresamente y


normativa un control social, cuya finalidad es regular todo el
procedimiento hasta llegar al último beneficiario.

23
REFERENCIAS

Noda Yamada, C. R. (1996). La Iniciativa Legislativa Como Derecho Ciudadano.


Formación de Leyes, 14.
Robinson Urtecho, P. (2012). Manual del Proceso Legislativo. Perú: Congreso
de la Republica del Perú.
Villoslada Taipe, Adbias; Calixto Rojas, Luis Alberto. (2009). Estrategia de
Comunicacion y Participacion Ciudadana en los Comites de Vaso de
Leche en el Distrito de San Luis de Iscos. Junin.

24

También podría gustarte